ISSN 2545-8175
Titulo de la Publicación: Memorias de la 1ra. Jornada de Comunicación y
Emancipación. Escenarios de una comunicación desde el Sur.
Directoras de la Publicación: Ianina Lois, Yamila Campo, Ana Carola Pardo y Gladys Cean.
Comité Académico de la Publicación: Juan Isella, Milca Cuberli, Gastón Kneeteman, Adriana
Ghitia, Larisa Kejval, Claudia Villamayor, Ramón Burgos, Luciana Mignoli, Diego de Charras, Daniel
Rosso, Nelson Cardoso.
Comité Editorial de la Publicación: Leonardo Vazquez, Pablo Miotti, Magalí Gomez, Jorge Vila,
Mariela Pugliese, Martín Iglesias, Fernando Zuker.
Director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini: Juan Carlos Junio. Subdirector:
Horacio López. Director Artístico: Juan Villafañe. Secretario de ediciones y biblioteca: Jorge C
Testero. Secretario de Investigaciones: Pablo Imen. Secretario de comunicaciones: Luis Pablo
Giniger.
Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires: Glenn Postolski.
Director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación: Diego De Charras.
Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Av. Corrientes 1543 (C1042AAB) –CABA – (011) 5077-8000
www.centrocultural.coop
Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires
Santiago del Estero 1029 (C1075AAU) – CABA- (011) 4305- 6087/6168
www.sociales.uba.ar
Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini / FSOC UBA
1ra. Jornada de Comunicación y Emancipación. Escenarios de una
comunicación desde el Sur.
SUMARIO
PANEL: “¿Comunicación y emancipación? los desafíos de la comunicación popular y
comunitaria en los escenarios actuales”.
Expositores: Ramón Burgos: Docente e investigador FH-UNSa, UNICCS-FHyCS-UNJu /Claudia
Villamayor: Docente e investigadora –UNLP- / Luciana Mignoli: periodista, docente e
investigadora -CCC y Red de Investig. en Genocidio y Política Indígena en Argentina- / Mariela
Pugliese: Presidente de FARCO. /Jorge Vilas: Jefe de redacción en Revista Acción.
EJE TEMATICO 1: COMUNICACIÓN Y TERRITORIOS: reflexión e intercambio de experiencias de
comunicación popular, alternativa, educativa y comunitaria en Latinoamérica.
MESA 1 Equipo coordinador: Juan Isella y Magalí Gómez
Ponencias: Nelson Cardoso / Martín Iglesias / Juan Pedro Legarreta / Claudio Vívori, Facundo Vila,
Mariano Randazzo, Sebastián Janeiro./ Ianina Lois
MESA 2 Equipo coordinador: Milca Cuberli y Magali Gomez.
Ponencias: Ramón Burgos, María Laura Agüero, Ana Muller / Selene Yang / Agustín Alejandro,
Juan Pablo Berch, Sofía Loviscek./
MESA 3 Equipo coordinador: Mariana Bernal, Mariano Molina, Pablo Miotti.
Ponencias: Alejandro Rezzonico, Bárbara López / Graciela Quinterno, Matias Larsen / Dario
Giavedoni / Agustina Lumi, Sebatian Rugonyi y Gladys Cean.
EJE TEMATICO 2: DERECHO A LA COMUNICACIÓN: En el contexto Latinoamericano actual, se
invita en este eje a presentar ponencias acerca las políticas de comunicación en la región.
MESA 1 Equipo coordinador: Diego Rossi, Natalia Arugete, Ernesto Giacomini, Luis Pablo Giniger.
Ponencias: Sandra Chaher / Cristina Paloma Robles Muro / Daniela Moran / Constanza Lupi,
Santiago Fernández Galeano.
Eje 3- DISCURSOS E IDENTIDADES: Aquí se invita a la discusión acerca de la comunicación y la
construcción de subjetividades diversas.
MESA 1 Equipo coordinador: Cora Gamarnik, Amanda Alma, Alejandro Aymú y Jessica Farias.
Ponencias: Daniela Ottolenghi / Mónica Hasenberg / Gabriela A Bustos / Martina Matusevich,
Victoria Yornet, Lila Wolman / Alejandro Aymú, Ezquiel Bassa / Carlos Álvarez.
Eje 4- COMUNICACIÓN PÚBLICAY ORGANIZACIONAL: Aportes y debates desde los movimientos
sociales, lógicas institucionales y políticas públicas.
MESA 1 Equipo coordinador: Fernando Javier Zuker, Gastón Kneeteman, Ana Laura López, Valeria
Saborido.
Ponencias: Fernando Javier Zuker / Campo Yamila, Giacomini Ernesto, Lois Ianina.
MESA 2 Equipo Coordinador: Adriana Ghitia, Larisa Kejval, Daniel Rosso, Leonardo Vázquez.
Ponencias: Pleguezuelos Clarisa, Siuffi Ana María, Romano Romina / Isella Juan / Leo Vazquez,
Ana Carola Pardo, Ianina Lois.
PANEL de Cierre: “Políticas de comunicación – Comunicación Política. Una mirada desde
América Latina”
Expositores: Glenn Postolski: Decano de FSOC UBA /Cynthia Ottaviano: Defensora del Público de
Servicios de Comunicación Audiovisual, Periodista, Docente y Escritora. / Daniel Rosso: Sociólogo y
periodista. /Oscar Nocetti: Pte. de la Cooperativa Popular de Servicios Públicos de Santa Rosa, y
expositor ante la Corte IDH debido a los DNU
Eje 1: Comunicación y Territorios.
Notas sobre la emancipación social y la comunicación popular – comunitaria. Una
mirada desde los escenarios actuales.
Autora: Ianina Lois (CCC / UBA / UNAJ / UMET) –
[email protected]Presentación
En un escenario regional adverso, se propone reflexionar sobre la cuestión de la
emancipación y los procesos de comunicación popular y comunitaria. Ante el avance de
proyectos políticos, económicos y culturales de restauración conservadora, la pregunta por
la emancipación renueva su vigencia; incluyendo en su interrogación tanto a los marcos
teóricos y conceptuales, como a la preocupación por el tipo de prácticas que puedan
encarnar estos procesos.
El artículo, de tono ensayístico, buscará recoger algunas reflexiones previas nacidas en
diferentes ámbitos, en intercambios entre colegas y en apuntes de lecturas diversas. Se
intentará acercar algunas preocupaciones sobre esta cuestión y construir un texto para la
discusión que responde a una exploración –muchas veces vacilante- por diferentes
dimensiones de la comunicación popular y comunitaria.
En líneas generales, se realizará un muy breve recorrido por los marcos generales de esta
perspectiva, se esbozarán algunas ideas críticas en torno a ciertas referencias teóricas y se
plantearán una serie de actualizaciones que se considera pueden aportar mayor riqueza
analítica en los contextos regionales de estos tiempos. Otros escenarios requieren de otras
preguntas y otras respuestas.
I
La pregunta por la emancipación social está presente en los debates de congresos,
seminarios y encuentros enmarcados en la comunicación popular y comunitaria. Es una
pregunta que incluye no solo a los marcos teóricos y conceptuales, sino que comprende la
preocupación por el tipo de prácticas que puedan encarnar estos procesos.
Este texto recoge algunas reflexiones previas nacidas en diferentes ámbitos: en
intercambios entre colegas, en apuntes de lecturas diversas y fundamentalmente en las
experiencias de trabajo conjunto con organizaciones sociales y comunitarias realizadas en
el marco de las prácticas del Taller de Comunicación Comunitaria de la Carrera de
Comunicación de la UBA. Dada la amplitud de la temática no se buscará la exhaustividad,
sino que se intentará acercar algunas preocupaciones y reflexiones iniciales sobre esta
cuestión. Es un texto para la discusión que responde a una exploración –muchas veces
vacilante- por diferentes dimensiones de la comunicación popular y comunitaria.
A lo largo de las páginas, se realizará un muy breve recorrido por los marcos generales de
esta perspectiva, se esbozarán algunas ideas críticas en torno a ciertas referencias teóricas y
se plantearán una serie de cruces y relaciones entre la noción de emancipación y la
perspectiva de la comunicación popular y comunitaria, que se considera, puede aportar
riqueza analítica en los complejos contextos regionales de estos tiempos. Así, el documento
se ubica en la memoria colectiva de aquellas experiencias y desarrollos teóricos
emancipatorios que fueron detenidos por las dictaduras cívico-militares de la región y por
los procesos neoliberales de alcance global, y que hoy se ven re-interpelados por el
complejo contexto de restauración y renovación neoconservadora de América Latina.
A modo de sumario, nuestro punto de vista sobre la comunicación popular y comunitaria se
basa en los siguientes supuestos:
(a) Supone la construcción de sentidos de la vida social: procesos de producción,
intercambio, disputa, imposición y negociación de significados y formas simbólicas a partir
de los cuales los sujetos pueden reconocerse a sí mismos, dar cuenta de su pasado, de su
lugar en la sociedad y de sus expectativas para el futuro. Es una mirada de la comunicación
que se expresa en prácticas muy variadas que incluyen las relaciones cotidianas entre las
personas, los modelos de instituciones y organizaciones sociales y políticas, así como los
enfoques generales en torno a la sociedad y la cultura.
Es una definición que se aparta de las perspectivas que ponen el acento exclusivamente en
los instrumentos, las estrategias y los medios (Barbero, 2010). Esto no significa que se
adopte una posición dicotómica que postule “procesos versus instrumentos”, sino una
posición que no reduce la comunicación a ellos, y corre la atención hacia los sujetos y los
contextos.
(b) Se plantea como una perspectiva situada. Es decir, comprende que los contextos
establecen los límites de lo posible, así como instituyen modalidades hegemónicas de
confrontación. Lo situado da cuenta de la relación de la significación con la organización
de la vida económica y las prácticas políticas. En este marco y volviendo a la
comunicación, se dirá que se encuentra necesariamente tramada por los escenarios y
contextos sociohistóricos y protagonizada por unos/as actores específicos (Amati, Jaimes y
Lois, 2015). La comunicación, en tanto práctica social de producción-
reproducciónintercambio-negociación-disputa-imposición de formas simbólicas en las
cuales se genera conocimiento y se pone en juego la acción política, se encuentra
irremediablemente situada y tiene efectos constitutivos en el mundo.
En nuestro caso, implica ubicarnos desde los estudios que tienen a Latinoamérica, no como
tema, sino como el lugar social y cultural, cotidiano e histórico, desde el que se piensa, se
investiga y se interviene social, cultural y políticamente. Como propone Barbero “partir de
la teoría de la dependencia que iluminó por primera vez el mundo latinoamericano como un
mundo que compartía unas etapas históricas, unas relaciones estructurales, unas
condiciones de vida, y que junto con el pensamiento de Paulo Freire y la teología de la
liberación pusieron el piso a un pensamiento social latinoamericano (Barbero, 2010: 141).
(c) Afirma que la comunicación popular y comunitaria no tiene un significado único ni
consensuado; sino que es producto de una praxis, de distintas experiencias culturales,
sociales y políticas en torno a una comunicación cuyo horizonte es la producción de un tipo
de relacionamiento comunitario que buscas la transformación social -en un sentido muy
amplio y desde escalas diversas (Amati, Jaimes y Lois, 2015; Isella y Lois, 2014).
Experiencias de resistencia, crítica de sentidos; de proposición o profundización de un
modo de comunicación popular, contra-hegemónico o alternativo, que se enmarca en
procesos mucho más amplios (Cardoso, 2015; Huergo 2004; Kejval, 2009; Magarola, 2014;
Mata, 2011). Si bien se trata de un campo caracterizado por la polisemia, la complejidad y
la pluralidad, la comunicación popular y comunitaria se define -no por su estatuto
epistemológico- sino por una praxis histórica: una historia social y política de
<intervención, investigación-acción y reflexión> que tradicionalmente se dio por fuera de
la institucionalidad académica y de las disciplinas científicas (Amati, Jaimes y Lois, 2015).
Como sostiene María Cristina Mata (2011), estas experiencias son una forma de
manifestación de proyectos emancipatorios, de cambio social y liberación de aquellos
sectores que sufren cualquier tipo de dominación. Más allá de sus diferentes orígenes y
perspectivas, constituyen uno de los modos en que distintos colectivos, instituciones,
organizaciones y movimientos desarrollan para transformar las lógicas del poder, que son
también las lógicas de la comunicación hegemónica. Tempranamente Barbero (1983)
afirmó que decir comunicación popular es decir básicamente el conflicto, el conflicto
histórico a través del cual lo popular se define en cuanto movimiento de resistencia, de
impugnación de la dominación estructural en nuestra sociedad.
Respecto de las diferencias que se presentan entre los términos de comunitario y popular, se
dirá que su énfasis corresponde a la forma en que las experiencias de comunicación no
hegemónicas –emancipatorias, subalternas- deciden nombrarse y a las genealogías en que –
sobre todo desde las instituciones académicas- optan por inscribirse. Se usarán ambos
significantes a la hora de dar cuenta de aquellas prácticas de comunicación que refieren a
los actores populares y comunitarios -con sus disputas, complejidades y contradicciones.
(d) Reconoce que las prácticas de comunicación que no son impulsadas por los grupos e
instituciones dominantes no tienen aseguradas ventajas epistémicas ni políticas. Tampoco
pueden dar por descontada la legitimidad y autenticidad de sus ideas, ni asegurados sus
modos de circulación. Un reconocimiento de las posibilidades
diferenciales –la asimetría- en el acceso al poder sobre la imagen y sobre el lenguaje, es
decir, el poder de nombrar (Rivera Cusicanqui, 2010), que confiere desiguales capacidades
de ratificar y legitimar los hechos mediante los procesos comunicacionales.
II
La noción de emancipación se define en términos sociológicos y socioeconómicos, y se
relaciona con grupos, posiciones grupales e intereses o conflictos grupales tales como la
lucha de clases, de género o de “raza” -entre otras clasificaciones y jerarquizaciones
sociales- y por lo tanto, también con el poder social y el dominio, así como con su
imposición y legitimación.
Desde la teoría crítica, T. Adorno (1903-1969), M. Horkheimer (1895-1973) y H. Marcuse
(1898-1979) habían criticado las formas de racionalidad que unen ciencia y tecnología bajo
el carácter de dominación y rechazado las formas de racionalidad que subordinan la
conciencia y acción humanas a los imperativos de leyes universales. Estos autores
analizaron la constitución de la subjetividad y de las esferas de la cultura y la vida cotidiana
que representan un nuevo terreno de dominación. En este sentido, denuncian la supresión
de la subjetividad, conciencia y cultura en la historia, articulando una noción de negatividad
o crítica en oposición a teorías que hacen hincapié en la armonía social, al mismo tiempo
que subrayan la importancia del pensamiento crítico planteando que el mismo es una
característica constitutiva de la lucha por la propia emancipación. Boaventura de Sosa
Santos sostiene que la modernidad occidental ha sido organizada a través de una tensión
entre regulación y emancipación social, entre orden y progreso que dejó afuera a las
sociedades coloniales, y donde esa tensión fue reemplazada por la “alternativa” entre la
violencia de la coerción y la violencia de la asimilación, “pero la idea fue siempre una
visión eurocéntrica de esta tensión, y por lo tanto colonialista” (Santos, 2006 p:14).
La razón moderna estableció una escala que determina lo universal y lo global y que
instituye, en consecuencia, la irrelevancia de cualquier otra escala posible, creando lo
particular o lo local. Entonces, si la modernidad definió a la ciencia moderna y la alta
cultura como los únicos criterios de verdad y de cualidad estética, un ejercicio de
conocimiento-emancipación, establecerá que no hay ignorancia o conocimiento en general,
sino que toda ignorancia lo es de un conocimiento en particular y viceversa. (Santos, 2005).
Abordar la relación entre comunicación y emancipación requiere explicitar primero y dejar
luego los supuestos racionalistas y universalistas de la comunicación que atraviesan escalas,
prácticas y perspectivas en apariencia disímiles. Esto quiere decir, desmantelar los
argumentos racionalistas que restringen la comunicación a su planificación ordenada y
racional e insistir en que la comunicación es siempre un proceso, dinámico y simultáneo
con otros procesos económicos, sociales, políticos (Santos, 2006); que se encuentra
atravesado por tensiones permanentes, sin reciprocidad, ni condiciones libres e igualitarias
de acceso, diálogo y participación entre los sujetos que intervienen. Postular que la
comunicación no es un a priori a la experiencia, sino un concepto se realiza en la práctica,
incluye una crítica a aquellas posiciones que comprenden a la comunicación como un
espacio neutro que impulsa y produce relaciones transparentes y racionales en los grupos y
las organizaciones, dado que como sostiene Jorge Huergo (2004: 5). “la comunicación está
atravesada por la confusión, el malentendido, la desigualdad, la agresión y la violencia”. Se
trata de abandonar las ideas de comunicación transparente o de buena-mala comunicación,
entendiendo que se apoyan en la creencia o afirmación de que la comunicación es un estado
al que llegar; un “modelo” prefigurado, prearmado y predefinido que opera como medida-
parámetro de calificación.
La pretensión de universalidad respecto de la capacidad comunicativa en el espacio público
–en tanto expresión de la voz y la palabra- muestra su artificialidad ante la no aplicación de
la regla en los grupos de población ubicados en posiciones subalternas. Estas formas
racionalistas y universalistas de concebir la comunicación contienen un texto oculto (Scott,
1990). Mientras que el texto público enfatiza la posibilidad de que a partir de la
implementación de estrategias de comunicación -planificadas racionalmente- es posible
superar obstáculos comunicacionales de diferente escala -como puede ser la poca
visibilidad de un proyecto político o la falta de diálogo en una organización o grupo- el
texto oculto incluye la jerarquización y clasificación de las prácticas comunicativas en
torno a ejes adecuados e inadecuados, aceptables o no, pero que no se configuran en torno a
indicadores, objetivos o resultados comunicacionales sino que suelen organizarse en
función de prácticas de los actores sociales que los encarnan. Esta crítica a la universalidad,
neutralidad y racionalidad de muchos de los proyectos y desarrollos teóricos en torno a la
comunicación,
tiene como trasfondo una concepción de la modernidad como un proyecto civilizatorio que
fue respaldado por la ciencia y el capitalismo, presentados como los motores del progreso
humano. Un proyecto que llevaría a la civilización y el desarrollo, los cuales se alcanzarían
una vez derrotado el atraso, la barbarie y lo primitivo. En este proyecto, la comunicación
sería un instrumento puesto al servicio de estos objetivos.
El reconocimiento de la no universalidad da cuenta del lugar de enunciación que ese
discurso –mensaje, imagen, contenido- representa, legitima, habla por. Desmontarlo.
Comprender que, en las formas de nombrar, de decir y de conceptualizar nuestras prácticas,
están atravesadas las lógicas del poder, de inclusión y exclusión, de legitimidad; los
cimientos sobre los que se constituyen las desigualdades contemporáneas, las estrategias
históricas de diferenciación y producción de asimetrías.
La búsqueda de una comunicación emancipadora requiere como uno de sus puntos de
partida desarmar la afirmación que sostiene la igualdad en el acceso al ejercicio de la voz
pública. Poner en evidencia la falsa neutralidad de estos supuestos, mostrar su contingencia
y exhibir la forma en que habían sido presentados como una disposición natural
(Chakrabarty, 2008). Una actividad crítica que considera las bases que la constituyen y las
prácticas que la sostienen, coincidiendo con Villamayor al sostener que “la emancipación
producida en la trama de la comunicación y de los procesos sociales implica revisar sus
disputas con el poder y el modo en que en ella se gesta nuevo poder” (Villamayor, 2004:
56).
Entonces, ni la búsqueda de una neutralidad cientificista que postule una mirada de la
comunicación entendida como el intercambio de información e ideas entre iguales, ni una
idealización ingenua de las prácticas de comunicación popular y comunitaria donde las
relaciones comunicacionales son reducidas a una relación asimétrica entre dos instancias
cerradas y coherentes y en donde se ocultan las contradicciones de los propios sujetos
populares.
III
A modo de cierre, dos ideas sueltas -todavía- un tanto desarticuladas.
a. No alcanza con revisar categorías y herramientas desde las cuales dar cuenta de la
dimensión comunicacional de los procesos sociales y políticos en los que estamos inmersos
y en los cuales intervenimos. No es posible centrarse analítica ni prácticamente sólo en lo
micro o sólo en lo macro, sino reconocer las necesarias relaciones entre las escalas. Es
preciso generar puntos de apoyo desde donde situarnos para hacer y reflexionar sobre la
comunicación. Dentro de estos puntos de apoyo, uno de los ejes tiene que ser el de las
escalas –de lo macro a lo micro y viceversa-, imaginar los procesos intermedios.
Las prácticas comunicacionales de carácter emancipador, siempre finitas e incompletas,
pueden ser sostenibles en la medida en que logran ser incorporadas en redes (Santos, 2006),
en procesos más amplios a partir de los cuales tejer una plataforma sobre la que construir la
emancipación social.
b. El paso de la colonialidad a la emancipación, de la dependencia a la autonomía –siempre
contingente- no serán directos ni automáticos. No hay tabula rasa. La historia está presente
– sin linealidad ni perspectiva evolucionista – en nuestra forma de pensar el presente –sus
límites y sus posibilidades- y la forma de configurar los posibles futuros. El pasado va a
estar ahí, alrededor, y aquello que llamemos emancipación contendrá –integrará- los rastros
de ese pasado. No es posible pensar lo nuevo si no es con conceptos de lo viejo, del
lenguaje que tenemos, y aun cuando queremos nombrar cosas nuevas debemos hacerlo a
partir de cosas que son viejas. Intentaremos ver cuáles son las señales, pistas, latencias,
posibilidades que existen en el presente, que son posibilidades emergentes; como propone
Bloch y retoma Santos (2010) reponer y dar lugar a lo que no existe, pero está emergiendo.
Será –es- una recreación.
Bibliografía
AMATI, M.; LOIS, I; ISELLA, J. (2014): Comunicación popular, educativa y comunitaria.
Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
AMATI, M.; JAIMES, D.; LOIS, I. (2015) “30 años de Comunicación Comunitaria:
algunas memorias y varios horizontes”. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires.
BARBERO, J. (1983) “Comunicación popular y los modelos transnacionales” Revista
Latinoamericana de Comunicación Chasqui, Nº 8.
CAMPO, M.; CARDOSO, N., CUBERLI, M.; GÓMEZ, M.; ISELLA, J.; LOIS, I.; (2015):
Recorridos desde la Comunicación Comunitaria. Publicación del Taller Cuatrimestral de
Comunicación Comunitaria. FSOC-UBA. CARDOSO, N. (2015) “Pasado y presente de la
comunicación comunitaria en Argentina y América Latina”. En Recorridos desde la
Comunicación Comunitaria. Publicación del Taller Cuatrimestral de Comunicación
Comunitaria. FSOC-UBA.
CHAKRABARTY, D. (2008) “Al margen de Europa”. Tusquets Editores.
HORKHEIMER, M. y ADORNO T. W. (2001) Dialéctica de la Ilustración, Trotta, Madrid.
HUERGO, J. (2004): “Comunicación popular y comunitaria: desafíos político-culturales”.
Revista Nodos Nº 4. La Plata: FPyCS, UNLP.
KAPLUN, G. (2006), “Políticas de comunicación: cambios y resistencias. FELAFACS,
Bogotá.
KEJVAL, L. (2009): Truchas. Los proyectos políticos-culturales de las radios comunitarias,
alternativas y populares, Buenos Aires, Prometeo
MAGAROLA, O. (2014) “Una aproximación al campo de la Comunicación y Cultura
Comunitaria”, apunte de cátedra, TAO Comunicación Comunitaria. Fsoc – UBA.
MATA, M.C. (2009): “Comunicación comunitaria en pos de la palabra y la visibilidad
social”. Construyendo comunidades. Reflexiones actuales sobre comunicación comunitaria.
Buenos Aires: La Crujía.
MATA, M.C. (2011), “Comunicación popular. Continuidades, transformaciones, desafíos”.
Revista Oficios Terrestres. La Plata. UNLP
RESTREPO, E. (2010). “Yo partí de cómo se comunicaba la gente en la calle”: trayectorias
intelectuales y posiciones políticas. Entrevista a Jesús Martín Barbero. Crítica y
Emancipación, primer semestre.
RIVERA CUSICANQUI, S. (2010) “Una reflexión sobre prácticas y discursos
descolonizadores”. Tinta Limón Ediciones.
SANTOS, Boaventura de Sousa (2006) Renovar la teoría crítica y reinventar la
emancipación social (encuentros en Buenos Aires) Buenos Aires: CLACSO.
SCOTT, J. (1990): “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Amelang, J.
y Nash, M.(ed).: Historia y género, Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea.
Valencia: Alfons el Magnanim.
URANGA, W. (2013) en Revista Territorio; Año 1, Nro. 1; Buenos Aires: Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
VILLAMAYOR, C. (2014) Disrupción, comunicación y emancipación Oficios Terrestres
(N.° 31), pp. julio/diciembre.