MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS
“ENRIQUE FINOT”
Informe de la PEC
LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS Y
VISUALES
TERCER AÑO
EQUIPO
COMUNITARIO: - MELCHOR RAMOS
YAJAIRA WENDY
-PUMA GRIMALDES ELIAS
.......................................................................................................................
PSP “TRABAJANDO CON TOLERANCIA E INCLUSIÓN SOCIAL HACIA UNA CULTURA
DE PAZ Y CALIDAD EDUCATIVA”
2018
Escuela Superior de Formación de
Maestros Enrique Finot
Informe de la PEC
Equipo Comunitario:Yajaira Wendy Melchor Ramos
Elías Puma Grimaldes
Docente acompañante: MsC. Jacinto Veliz
Docente guía: Prof. Yolanda Villalobos Suarez
Ano: 3ro de formación
Octubre de 2018
Página 2
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es el resultado de la práctica educativa comunitaria de la gestión
2018 de la escuela superior de formación de maestros “Enrique Finot” por los
estudiantes que cursan el tercer año de formación de la especialidad de artes plásticas y
visuales.
Los estudiantes que conformaron el equipo comunitario pudieron apreciar como hoy se
pueden ejecutar el nuevo modelo educativo al momento de realizar la práctica educativa
comunitaria, si bien ellos no pudieron ver la evidencia necesaria dentro de la unidad
educativa, pues dicho establecimiento aun no cumple todas las normas establecidas por
el ministerio de educación y la nueva ley, estos estudiantes pudieron dar evidencia a
través de sus clases que los futuros docentes si están cumpliendo con todo lo requerido
en el ámbito teórico – práctico.
También se ejecutaron las distintas actividades a desarrollar mandadas desde el
ministerio de educación y no solo eso, si no que pusieron en marcha un proyecto que
tenía pendiente la docente guía, y en la clase comunitaria los padres de familia y
miembro de la comunidad quedaron agradecidos por el desempeño en el trabajo
ejecutado, ya sea con ellos como con los estudiantes de la Unidad Educativa.
También se podrá visibilizar la etapa de preparatoria, como se conformaron los equipos,
la elección de la unidad educativa y la designación de los docentes acompañantes.
Página 3
ÍNDICE
ANTECEDENTES _______________________________________________________ 5
Antecedentes de la Comunidad. _______________________________________________ 5
Antecedentes de la PEC ______________________________________________________ 5
DESARROLLO DE LA IEPC PEC_____________________________________________ 6
ANÁLISIS ACADÉMICO DE LA PEC _________________________________________ 7
Análisis de las características y condiciones de la U. E. en el contexto de la comunidad. __ 7
Implementación de la MESCP en la U.E. _________________________________________ 8
RESULTADOS _________________________________________________________ 8
CONCLUSIONES _______________________________________________________ 9
SUGERENCIAS PARA LA U. E. _____________________________________________ 9
Página 4
DATOS DE LA INSTITUCIÓN.
La Escuela Superior de Formación de Maestros “Enrique Finot”, se encuentra ubicada
en la zona de Equipetrol, al Noroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en la
avenida San Martin entre tercer anillo interno y externo, es una institución que tiene el
encargo social, la formación inicial de maestras y maestros para las diferentes
especialidades y niveles del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia. Fue creada
por Decreto Supremo No 04847 del 29/01/58, empieza a funcionar en el año 1959.
Esta gestión cumple 59 años en la formación de maestras y maestros con calidad
profesional y calidez humana.
ANTECEDENTES
Antecedentes de la Unidad Educativo.
La Unidades Educativas “Manantial de Vida”, pertenecientes a la Red 42
“B”:NormandiaThevenet, Paraíso De Los Infante, 20 De Junio, Inocencio Roman, San
Juan del Este San Diego de Samaria Y Héctor Saucedo Montaño, se encuentran
localizada en la comunidad de “Villa Paraíso”. Este es un módulo inaugurado el 2015,
para una mejora en el nivel educativo de la comunidad “Villa Paraíso”, cuenta con nivel
secundario, primario e inicial.
Antecedentes de la Comunidad.
La comunidad “Villa Paraíso” se encuentran localizada entre la ciudadela Andrés
Ibáñez y los cantones Paurito, colindantes con la Zona del Plan 3000, al sureste de la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, las mismas se encuentran próximas al
vertedero de Normandía y comunidades como Jorori, Tundy, Tipoy, Villa Viana entre
otras. Fundación e historia; la fundación fue en los años 1960 y 70’ como Barrio Nuevo
con 595 hectáreas, el Capitán adquirió Carlos Vaca ellos emigraron porque eran pueblos
seminómadas y con eso de la población tuvieron que quedarse en el lugar, se caracteriza
por ser una comunidad guaraní.
Antecedentes de la PEC
Para el desarrollo de la PEC se conformaron grupos de 2 o 3 estudiantes, esto fue por
afinidad y solo hubo un caso en el que un grupo recibió a un compañero ya que nadie lo
Página 5
recibía en su grupo así que fue algo forzoso, la distribución de las Unidad Educativa y
docentes acompañantes fue al sorteo, posteriormente cada grupo en su Unidad
Educativa se presentó ante su docente guía que debía ser de la especialidad.
DESARROLLO DE LA IEPC PEC
En la gestión comunitaria se desarrollaron las siguientes actividades:
Mediante la observación, fotos, y diarios
Diagnóstico de la comunidad
de campo.
Realizar un cuestionario con preguntas
Entrevista a los comunarios
estratégicas.
Reunión de coordinación de socialización
Coordinación con la comunidad
del cronograma de actividades de la IEPC-
educativa.
PEC con la comunidad
Actividades en la gestión institucional y curricular.
Indagación y análisis de documentos En función a los documentos oficiales de
curriculares, calendario académico, la U.E. para la concreción del MESCP
planificación, POA, PSP, PAB, PDC de la
U.E.
Elaboración de al menos cuatro PDC Cada PDC, contempla la guía de
concreción de PDC en forma descriptiva.
Revisada y corregida por el docente guía
de la U.E.
Realizar la observación participante Participa en forma activa en las
actividades curriculares planificadas
registrando la experiencia.
Apoyo a la docente guía Se describe las actividades previstas por la
docente guía de la UE, apoyando en los
aspectos pedagógicos y metodológicos
necesarios.
Desarrollo de un mínimo de 4 PDC. Debe ser realizado por un solo integrante
Página 6
del equipo comunitario de IEPC – PEC,
los otros integrantes podrán realizar apoyo
logístico necesario.
Desarrollo de una clase comunitaria. Se desarrolla con estudiantes, docente
guía de la Unidad Educativa y la
Comunidad Educativa.
Identificación de problemáticas, El Equipo Comunitario (EC) debe situarse
necesidades, potencialidades de la en aspectos importantes y pertinentes al
Práctica Curricular en la Unidad contexto y el desarrollo del proceso
Educativa. educativo en la UE.
Asistencia regular a la PEC La asistencia debe ser firmada y registrada
por el estudiante con sello de la UE.
Actividades de investigación
- Actualización sobre la información para las sesiones educativas.
- Consulta de bibliografía fidedigna para la realización de los PDC
- Terminología correcta.
ANÁLISIS ACADÉMICO DE LA PEC
Análisis de las características y condiciones de la U. E. en el contexto de la
comunidad.
La Unidad educativa es de mucho beneficio para los comunarios, esta zona se
caracteriza por contar con lugares de reciclaje y lugares de crianza de ganado vacuno,
ya que se dedican al expendio de leche y el comercio informal.
La unidad educativa manantial de vida se encuentra en la zona del Plan 3000, distrito
educativo número 3, se encuentra próxima al vertedero de normandía, como Torire,
Tundy, Tipoy y Villa Viana.
La unidad educativa tuvo inicio con una escuelita precaria elaborada por los padres de
familia, contaba con los tres niveles de educación:
· Educación en familia comunitaria (kinder) turno mañana
Página 7
· Primaria en turno mañana
· Secundaria turno tarde
Con relación a la salud tienen posta en Pueblo Nuevo es un barrio de la Zona y utilizan
medicina alternativa para todo tipo de dolor, y la manera de que el colegio ayuda a la
comunidad ayudan a buscar item.
Con relación a la participación del PSP la contribución que realizaron fue decir las
necesidades de lo que falta en el colegio. Las actividades creativas que se realizan en la
comunidad solo hay tiendas y no hay ninguna actividad económica en el lugar. Antes
las personas se dedicaban a la zafra.
Los aspectos sociolingüísticos solo hablan castellano no tienen otra lengua materna en
su mayoría aunque algunas personas migraron de la occidente de Bolivia y hablan su
lengua materna como es el Quechua y Aymara.
Los problemas más recurrentes en la comunidad son los lotes y problemas de
propietarios, estafan a las personas diciendo que venden el lote y no es de ellos tuvieron
muchos altercados. Las potencialidades de la comunidad son son ayuda comunitaria y
todos trabajan mediante el respeto de la capitanía del distrito 13.
Implementación de la MESCP en la U.E.
En la Unidad Educativa no se implementa en su totalidad el Modelo Educativo Socio
Comunitario Productivo, ya que se observó en el POA que falta la implementación y al
momento de realizar la observación de clases con la docente guía no se ve el desarrollo
de PDC ni la elaboración de este siguiendo el MESCP.
Pero si se implementa al momento de realizar el PSP que los ayuda a todos a
comprender un poco de lo que trata el nuevo modelo educativo socio-comunitario
productivo.
RESULTADOS
A nivel de la comunidad
Página 8
Logramos que conozcan las diferente mezclas q se obtienen de los colores primarios y
que no es necesario tener los 12 colores en físico, si no que basta con los primarios para
el pintado de cualquier obra artística.
A nivel del aula
Se ganó experiencia en el aula al momento del desarrollo de los PDC, se adquirió
dominio de aula y poder hallar las diferentes formas como estrategias y métodos de
enseñanza para con los estudiantes y así poder llegar a una comprensión total por parte
del alumnado.
CONCLUSIONES
La práctica educativa comunitaria es de vital importancia para que los estudiantes que
conforman el equipo comunitario puedan adquirir experiencia en el campo de la
enseñanza de manera práctica y no así solamente verbal o teórica.
Se puede concluir diciendo que la práctica también hace que el equipo comunitario se
meta en el ámbito psicológico para poder entender el comportamiento de algunos
estudiantes que son considerados “estudiantes problema”.
SUGERENCIAS PARA LA U. E.
Dialogo de la autoridad de la Unidad Educativa con los miembros de la comunidad al
momento de realizar las actividades dentro del establecimiento para llegar a una sabia
conclusión y en beneficio de la comunidad estudiantil.
Realizar los PDC implementando el nuevo modelo, que los docentes tengan una
capacidad en el ámbito de la psicología y puedan ayudar a los estudiantes
favorablemente y no así perjudicarlos con una sobreprotección innecesaria.
Página 9