Atlas Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales de La Región de Magallanes
Atlas Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales de La Región de Magallanes
net/publication/294718816
CITATIONS READS
0 1,543
5 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Investigation of the invasive diatom didymosphenia geminata in the rivers and lakes of the Magellan region. View project
All content following this page was uploaded by Marco Antonio Pinto Pinto Torres on 16 February 2016.
Atlas
Géneros de Diatomeas
de los
PR
IM
A IN
TERR A C HILE
NS
IS
Atlas
Géneros de Diatomeas
de los
PR IS
IM NS
A IN
TERR A C HILE
Autores Autores
Marco Pinto-Torres Técnicos Terrenos:
Biólogo Marino Oscar Mancilla Wooldridge , Cristóbal Ivanovich Hichins, Guillermo Alvarado Kimaird y Sebastián Ruiz Paredes.
Investigador del Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y Antártica (Fundación CEQUA) Punta Arenas,
Chile. Traducción de Textos y Adaptación:
Cristóbal Ivanovich, Sebastián Ruiz, Nora I. Maidana y Marco Pinto
Carolina Díaz Pardo
Licenciada en Ciencias Ambientales con mención en Biología, Dra. (C). en Ciencias c/m Ecología y Biología Evolutiva. Imágenes Terreno:
Directora Ejecutiva de AMAKÁIK Consultoría Ambiental, Ñuñoa, Santiago, Chile. Oscar Mancilla, Guillermo Alvarado, Marco Pinto, Máximo Frangópulos, Cristobal Ivanovich y Carlos Olave.
Editores: Los mapas utilizados en este Atlas no son versiones oficiales. La edición y circulación de mapas, cartas geográficas
Nora I. Maidana, Marco Pinto-Torres, Carolina Díaz Pardo. u otros impresos y documentos que se refieran o relaciones con limites y fronteras de Chile, no comprometen en modo
Corrección de textos: alguno, al Estado de Chile. de acuerdo al articulo 2° Letra g DFL No 8 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ivonne Silva Álvarez
Diseño y Diagramación:
Camila Díaz Lara, Gabriel Quilahuilque Márquez.
4 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 5
Agradecimientos
La preparación y ejecución de este material, no habría sido posible sólo con el trabajo realizado por los
investigadores, editores, diagramadores y traductores. La colaboración desinteresada de un número de
personas e instituciones contribuyó a que esta obra pudiese ver la luz.
En este contexto, reconocemos el aporte entregado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de
la Región de Magallanes y Antártica Chilena, FIC-r del año 2012, con el cual se financió la Iniciativa “Control
Magallanes sin Didymo: Monitoreo de ríos y lagos”, código BIP: 30127729-0, el cual fue presentado y ejecutado
por el Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego Patagonia y Antártica, Fundación CEQUA. Se agradece a
los funcionarios a cargo de logística, contabilidad y administración, Oscar Mancilla Wooldridge, Freddy Muñoz
Acuña, Teresa Ramírez Chiguay, Jéssica Azócar Jaramillo, ya que sin ellos la ejecución del proyecto no se
hubiera logrado. Asimismo se reconoce el trabajo realizado por la periodista Ivonne Silva Álvarez, quien ayudó
en la organización de ferias y talleres y difusión del proyecto. Al laboratorio SIG quienes realizaron los mapas
de la distribución de Didymo en Magallanes.
Del mismo modo se agradece las siguientes personas e instituciones que colaboraron con la obtención de
muestras, logística de terreno, entre otras acciones desplegadas dentro del proyecto:
• A don Segundo Aravena y a Forestal Rusffin, por el indispensable apoyo logístico desplegado en Tierra
del Fuego.
• A la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (Subpesca), que apoyó la elaboración de la propuesta para
modificar y ampliar la resolución Ex. N°996/2013, que buscaba “Ampliar área de plaga de Didymosphenia
geminata incluyendo unidades de subcuencas que se señalan para la región de Magallanes y Antártica
chilena”.
• Al Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), que fiscalizó y colaboró activamente en inspecciones visuales
de algunos cuerpos de aguas de las provincias de Tierra del Fuego y Última Esperanza.
• A la Corporación Nacional Forestal (CONAF), por el apoyo logístico y permisos para el desarrollo de las
actividades al interior del Parque Nacional Torres del Paine y la Reserva Forestal Laguna Parrillar.
•A Rafael González y Ricardo Salles de la Cámara de Turismo de Timaukel, por su valiosa ayuda en apoyar
logísticamente las expediciones realizadas en Tierra del Fuego.
Diatomeas
Céntricas 29
Pennadas 37
Diatomeas sin rafe (arrafidales) 39
Diatomeas con rafe en una de las valvas 63
Diatomeas con rafe en ambas valvas 75
Diatomeas con rafe reducido 77
Diatomeas con rafe desarrollado, no incluido en un canal rafidiano 81
Diatomeas asimétricas respecto del eje apical 83
Diatomeas asimétricas respecto del eje transapical 93
Diatomeas simétricas respecto de los ejes apical y transapical 103
Diatomeas con rafe incluido en un canal rafidiano 127
Glosario de Diatomeas de Aguas Continentales 145
Referencias bibliográficas 157
Introducción
manos. La idea de elaborar un Atlas o Catálogo acerca emprender los muestreos en este tipo de ecosistemas
de estos géneros, rondaba hace mucho tiempo en y con qué herramientas y equipamiento básico contar
nuestras mentes inquietas, pero tratar de condensar para ejecutarlos, para luego pasar directamente a
la información acerca de estas microalgas no era una la identificación taxonómica de los géneros y sus
tarea fácil. Además, ¿por qué investigar un grupo principales características, aspecto que seguramente En un sentido muy amplio, las diatomeas pueden En el país transcurrieron casi 20 años de estudios
de organismos que no han sido tan considerados a atraerá a quienes tienen experiencia en la materia. encontrase formando parte tanto de la comunidad frecuentes en temas que tienen relación directa sobre
nivel nacional y menos estudiados a nivel regional?. Finalmente cuenta con un glosario ilustrativo para bentónica como del fitoplancton, en todos los sistemas las diatomeas de aguas continentales y el investigador
Justamente por ello, cuando comenzamos a trabajar guiar mejor al lector respecto a algunas terminologías, hídricos del planeta, sean éstos lóticos o lénticos, más connotados en este campo es el Dr. Patricio Rivera,
en la problemática del alga invasora Didymo y a levantar principalmente de estructuras celulares que son marinos o terrestres. En particular, este último ha de la Universidad de Concepción. Asimismo destacan
una línea base acerca de las especies presentes en los únicas de estos organismos, para terminar con la sido uno de los menos estudiados dentro de nuestro las investigaciones desarrollada por la Biol. Carolina
diferentes cuerpos de aguas continentales en nuestra literatura citada y referencias a algunas páginas país. Las diatomeas de Chile se conocen desde 1844, Díaz, quien ha estudiado la biodiversidad de diatomeas
región, nos dimos cuenta de los escasos estudios de web que sugerimos como apoyo complementario al cuando Kützing citó por primera vez algunos géneros de salares y actualmente ha desarrollado trabajos
flora diatomológica de aguas continentales y que, salvo material entregado. de diatomeas para los sistemas hídricos de la región de específicos relacionados a microalgas invasoras. Aun
raros artículos científicos publicados, que daban cuenta Valparaíso. Casi un siglo después, las investigaciones así, sentimos que las contribuciones e investigaciones
de listados de especies identificadas o presentes en Estamos seguros que este pequeño volumen será un realizadas en Tierra del Fuego entre 1922 y 1924 por para la región de Magallanes son escasas y, por
ciertas localidades de nuestra Patagonia chilena, no gran aporte para todos quienes de una manera u otra Joaquín Frenguelli, aportan la primera descripción de este motivo, es que consideramos tan importante y
existía a la fecha ningún documento ilustrativo que nos nos vinculamos a este quehacer y esperamos también una porción de la flora diatomológica de esta zona, valiosa la entrega de este primer Atlas que describe e
entregara una caracterización de los principales géneros que sea un estímulo para que nuevos interesados, se acompañada por excelentes dibujos. Posteriormente, ilustra 47 géneros descritos para la región, resaltando
presentes en esta región junto a una microfotografía sumen y sumerjan en éste, hasta ahora, desconocido Cleve-Euler en 1948 y Krasske entre 1939 y 1949 sus características únicas y conspicuas, las que le
distintiva. De ese modo llegamos al producto final de mundo de las diatomeas de aguas continentales de la describieron e ilustraron la alta diversidad de microalgas conceden un relevancia extraordinaria a nuestros
nuestra investigación, una contribución científica en región de Magallanes. ¡A disfrutarlo! de los diversos sistemas hídricos de Tierra del Fuego. sistemas hídricos australes.
10 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 11
Muestreos
Selección de localidades
La obtención de muestras de diatomeas dentro de de múltiples ambientes, ya sea de carácter prístino o
la Región de Magallanes, se rige por una serie de impactado por diversas actividades antrópicas. Esto
consideraciones técnicas, las cuales tienen como con la finalidad de indagar la real representatividad
objetivo captar la mayor diversidad de especies de la flora diatomológica de la región. Para ello se
posible, dentro de una significativa representación eligieron zonas con las siguientes características:
12 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 13
Materiales y equipos usados
• Ríos y lagos de la región de
Magallanes, salvo algunos cuerpos
de agua con acceso muy limitado
o restringido.
14 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 15
Puntos de muestreo
CEPILLOS: Utensilios con una JERINGAS: Utilizadas para la ELEMENTOS DE
medida de 2 cm, que son utilizados toma de muestras biológicas, BIOSEGURIDAD:
para la extracción del biofilm que generalmente en zonas donde se
se encuentra sobre las rocas del concentra una gran cantidad de Equipamiento que tiene por
bentos. Se utiliza este dispositivo algas como parches o de colonias objetivo resguardar la seguridad
para muestrear una superficie de cianobacterias. de los profesionales de terreno,
conocida al momento de realizar como si también de evitar posibles
los cálculos de biodiversidad. contaminaciones de las muestras :
16 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 17
Georreferenciación: GPS incorporado al vehículo
de terreno, como con el GPS de mano. Estos registros
En el punto de muestreo
son anotados en la Ficha de Terreno, para su posterior
uso en laboratorio de desarrollo y cartografía SIG.
Descripción de terreno: Fichas de terreno
Al llegar al punto de muestreo, se elige el sector en los que ejecutan el muestreo del perifiton y con especialmente elaboradas para este tipo de trabajos.
el que se tomarán las muestras, considerando los esto se evita el crucen de su labor, con la de los Estas fichas incluyen nombres y códigos para el
diversos entornos descritos anteriormente. Posterior punto muestreado, coordenadas GPS, nombres de
profesionales encargados de la tomas de datos
los encargados de tomar y manipular las muestras,
a esto los profesionales y encargados de terreno físicos, como son la georreferenciación, descripción
fecha, hora, altitud, temperatura, dirección del viento,
dividen las funciones que cada uno debe cumplir con del punto de muestreo y la toma de datos mediante
los datos de caudal y los parámetros del sensor.
respecto a la toma de datos y extracción de muestras. el sensor multiparamétrico (datos que son dictados
Además de otros parámetros abióticos, que se incluye
Esta acción nos permite segregar las diversas tareas por el profesional que está en el agua y que manipula
como la actividad antrópica (si es que la hay) y otras
como por ejemplo, que los profesionales que están el equipo). Entre las diversas tareas que se ejecutan observaciones que puedan ser relevantes para la
en contacto directo con los sistemas hídricos son encontramos: descripción del área de estudio.
18 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 19
Toma de muestras general de los instrumentos, equipos
e implementos utilizados, con la
físico-químicas: finalidad de evitar la diseminación
de otras microalgas y organismos a
Esto se realiza mediante los otros sistemas hídricos regionales.
datos registrados por el sensor Por este mismo motivo es que
multiparamétrico, el cual mide se descarta todo el material en
las variables de temperatura, pH, receptáculos sellados, el cual
conductividad, salinidad y oxígeno contiene una solución compuesta
disuelto, presentes en el momento de detergente y sal, con el que se
en que se desarrolla el muestreo desinfectan las botellas, guantes
de cada sistema prospectado; El mangas, frascos, y material que no
flujómetro esencialmente se utiliza debe ser llevado al laboratorio.
para medir la velocidad de caudal a
distintas profundidades. Además
se obtienen muestras de agua para
análisis químicos correspondiente a
los nutrientes como nitratos, fosfatos
y silicatos. Las botellas de agua para
análisis químicos se mantienen en
contenedores tipo Coleman a 4 °C
aprox., para evitar cualquier reacción químicos se realizan mediante mismo tiempo se mantiene dentro
posible y con ellos se asegura así metodologías estándar descritas por de la columna de agua una red de
su correcto traslado. Los análisis las Normas Chilenas de Calidad de fitoplancton con una apertura de
Agua (NCh). malla de 20 µm, con la cual se filtra el
20 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 21
Sitios de investigación
22 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 23
24 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 25
26 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 27
Céntricas
Son diatomeas con valvas de contorno variable, ya
sea circulares, elípticas, triangulares, cuadrangulares
o poligonales, con las areolas ordenadas radialmente,
respecto de un centro de simetría. Las valvas comienzan
su formación normalmente a partir de un anillo o disco
central denominado “annulus”.
Cyclotella ocellata Pantocsek
Laguna Sofía
Río Grande
Río Rasmussen
Río Grande
Río Rasmussen
Río Blanco
Río Grande
Río Grande
Gomphoneis minuta
(Stone) Kociolek and
Stoermer
Río Tranquilo
Río Side
Río Side
100 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes
Diatomeas simétricas
respecto de los ejes
apical y transapical
Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 103
Diatomeas simétricas respecto de los ejes apical y transapical
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Familia: Naviculaceae
Género: Caloneis Cleve, 1894.
Células solitarias. Valvas desde elípticas hasta lineales,
con extremos redondeados o proyectados de distintas
formas. El rafe puede ser filiforme o lateral; el área
axial tiene ancho y forma variable; el área central
puede ser una fascia, algo asimétrica, que alcance
los márgenes valvares. Las estrías, con disposición
variable, son alveoladas y tienen los forámenes
normalmente ubicados cerca de la zona de unión del
manto con la valva, por lo que al microscopio óptico
suelen verse como una línea que cruza las estrías.
Frustulia rhomboides
(Ehrenberg) De Toni,
Río Paine
Frustulia vulgaris
(Thwaites) De Toni,
Río Rasmussen
Epithemia sorex
Kützing
Río Tranquilo
Epithemia adnata
(Kützing) Brébisson
Río Las Vizcachas
Nitzschia dissipata
(Kützing) Grunow
Río Rasmussen
Nitzschia acicularis
(Kützing) W. Smith
Río Catalina
Surirella angusta
Kützing
Río Rasmussen
Surirella aff.
tenera Gregory
Río Pérez
Vista cingular
146 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 147
Alvéolo: Área con forma de herradura Canal longitudinal: Cíngulo:
Ver aréola. Ej.: Pinnularia, Cyclotella.
Diploneis.
(Horseshoe-shaped area): Conducto longitudinal que recorre la valva en Porción lateral del frústulo, dispuesta a modo
algunas diatomeas pennadas. Está abierto hacia de cinturón, que conecta las dos valvas. Puede
Área no perforada, ubicada a un lado del área
el exterior por medio de poros. Ej.: Diploneis, estar compuesto por bandas abiertas o cerradas
central de la valva sin rafe en algunas especies del
Neidium. o por escamas. Consiste del epicíngulo (unido
género Planothidium. Internamente puede verse
Ápice: como una depresión (sinus) o como un bolsillo
a la epivalva) y el hipocíngulo (unido a la
hipovalva). Ej.: Cyclotella, Navicula.
En diatomeas no discoidales corresponde (cavum). Ej.: Planothidium.
a los polos o extremos de la célula. Pueden Canal longitudinal:
ser redondeados, truncados, obtusos o Areola: Conducto longitudinal que recorre la valva en Conopeum:
agudos. Ej.: Navicula, Frustulia. Tipo común de perforación de la valva, algunas diatomeas pennadas. Está abierto hacia Aleta silícea, comparta o delicadamente
puede ser un poro simple, no ocluido, el exterior por medio de poros. Ej.: Diploneis,
o una cámara de forma hexagonal o perforada, ubicada a lo largo del eje apical y
Neidium. conectada con el esternón rafidiano, sobre la
circular (lóculo) o elongada (alvéolo). En
los lóculos y los alvéolos, una de las dos
Área axial: superficies (interna o externa) es abierta
superficie valvar. Ej.: Mastogloia, Sellaphora.
150 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 151
Heterovalvar: Lóculo: Nódulo terminal o polar: Plano valvar:
Frústulo con las dos valvas diferentes, ya sea en Ver aréola. Ej.: Pinnularia, Diploneis. Engrosamiento silíceo ubicado en cada uno de Plano de simetría de las valvas, determinado por
la forma, la curvatura o la ultra estructura. Ej. los extremos distales del rafe. Ej.: Pinnularia la intersección de los ejes apical y transapical.
Achnanthes, Rhoicosphenia Ej.: Frustulia.
Manto valvar:
Hipocíngulo: Ver Valva. Ej.: Cyclostephanos.
152 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 153
Pórtula: Rimopórtula (proceso Teca: Vista singular (lateral o
Cada uno de los orificios mediante los cuales
un canal rafidiano se conecta con el interior del
labiado): Cada una de las dos partes mayores que
componen el frústulo. Ej.: Fig. 1.
pleural):
frústulo. Ej.: Nitzschia, Hantzschia. Tipo especial de conducto tubular que atraviesa Vista lateral del frústulo, donde se pueden
la valva de algunas diatomeas. La parte externa observar los mantos valvares y el cíngulo que
puede estar más o menos desarrollada y la conecta las valvas. Ej.: Cyclotella. Fig. 1
porción interna está comprimida. Se relaciona
con la secreción de mucílago. Ej.: Cyclotella,
Discostella, Cyclostephanos.
Pseudoseptos: Valva: Vista valvar:
Proyección laminar del margen valvar hacia el Parte superior de cada teca. Está formada por Vista de la superficie valvar. Ej.: Stephanodiscus.
interior del frústulo, en uno o ambos extremos. dos regiones: la superficie valvar (que puede Fig. 1.
Ej. Rhoicosphenia, Stauroneis ser plana u ondulada) y el manto valvar (que
se conecta con el cíngulo correspondiente).
Septo: La zona de unión entre ambas partes puede
ser más o menos evidente y ser sólida o estar
Prolongación hacia el interior de la valva de perforada o sólido, interno o externo, separadas
una o más cópulas que compartimentalizan por el margen valvar, perforado o sólido, interno
parcialmente el interior del frústulo sin o externo. Existen diferentes formas valvares:
llegar a dividirlo. Su presencia incrementa circulares, elípticas, lanceoladas, lineares,
Rafe: notablemente la relación superficie:volumen
de la célula. Ej. : Epithemia
sigmoideas, etc. Ej.: Fig. 1
Sistema formado por un par fisuras elongadas
presente en algunas diatomeas pennadas
(comúnmente llamadas rafídeas). Cada fisura
tiene un extremo proximal (en el nódulo central)
y uno distal y pueden estar directamente sobre
la valva o formando parte de un canal rafidiano.
Valvocópula:
Su posición, forma y extensión varía según el Cópula adyacente a la valva, en ocasiones es la
grupo. Su presencia está relacionada con la única pieza del cíngulo. Pueden ser diferentes
capacidad de las rafídeas de deslizarse sobre
un sustrato. Ej.: Rhoicosphenia, Hippodonta,
Superficie valvar: las demás cópulas en cuanto a su forma y
número y tipo de perforaciones. Ej.: Cocconeis,
Reimeria. Ver Valva. Ej.: Fig. 1. Cymatopleura Fig. 1a.
154 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 155
Referencias
Bibliográficas
Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 157
Bellinger, B. J., C. Cocquyt & C. M. O´Reilly (2006). Díaz, C., X. Molina & V. Montecino (2012).
Benthic diatoms as indicators of eutrophication in tropical streams. Hydrobiologia 573:75-87. Manual para el Monitoreo e Identificación de la Microalga Bentónica Didymosphenia geminata.
Manual producido por POCH-Universidad de Chile para Subsecretaría de Pesca, Chile http://www.
Berthon, V., A. Bouchez & F. Rimet (2011). subpesca.cl/publicaciones/606/articles-80177_documento.pdf.
Using diatom life-forms and ecological guilds to assess organic pollution and trophic level in rivers:
a case study of rivers in south-eastern France. Hydrobiologia 673:259-271. Frenguelli, J. (1922).
Resultados de la Primera Expedición a Tierra del Fuego. Diatomeas de Tierra del Fuego. Anales de la
Battarbee, R. W. (1984). Sociedad Científica Argentina 94: 59-229.
Diatom analysis and the acidification of lakes. Philosophical Transactions of the Royal Society Frenguelli, J. (1924).
London Biology 305:451-477.
Diatomeas de Tierra del Fuego. Anales de la Sociedad Científica Argentina 97: 247-248.).
Christie, C. & J. Smol (1993). Gorritti, G., S. E. Sala & J. Guerrero (2000).
Diatom assemblages as indicators of lake trophic status in southeastern Ontario lakes. Journal of Sobre la validez taxonómica de Epithemia zebra var. elongata (Epithemiaceae, Bacillariophyceae).
Phycology 29:575-586. Darwiniana 38:258-289.
Cleve-Euler, A. (1948). Guerrero, J., S. E. Sala & G. Gorriti (2001).
Süsswasserdiatomeen aus dem Feuerland. Acta Geographica (Societas Geographica Fenniae) 10: 1-61. Epithemiaceae y Surirellaceae (Bacillariophyceae) de Tierra del Fuego, Argentina. Boletín de la
Sociedad Argentina de Botánica 36:29-45.
CONAMA (2008).
Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos, Ocho Libros Editores (Santiago de Chile). 640 pp. Hamm, C. E., R. Merkel, O. Springer, P. Jurkojc, C. Maier, K. Prechtel
& V. Smetacek (2003).
Cox, E. J. (1996). Architecture and material properties of diatom shells provide effective mechanical protection.
Identification of Freshwater Diatoms from Live Material. London: Chapman & Hall. 168 pp. Nature 421: 841-843.
158 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 159
Kramer, K. & H. Lange-Bartelot (1991). Litchman, E., C. A. Klausmeier & K. Yoshiyama (2009).
Süßwasserflora von Mitteleuropa, 2/3 Bacillariophyceae 3 Teil: Centrales, Fragilariaceae, Euotiaceae. Contrasting size evolution in marine and freshwater diatoms. Proceedings of the National Academy
Gustav Fischer, New York. of Sciences 106:2665-2670.
Kramer, K. & H. Lange-Bartelot (1997). Morales, E., P. A. Siver & F. R. Trainor (2001).
Süßwasserflora von Mitteleuropa, 2/1 Bacillariophyceae 1 Teil: Naviculaceae. Gustav Fischer: Identification of diatoms (Bacillariophyceae) during ecological assessments: Comparison
Stuttgart, Germany. between Light Microscopy and Scanning Electron Microscopy techniques. Proceedings of the
Academy of Natural Science of Philadelphia 151: 95-103.
Kramer. K. & H. Lange-Bartelot (1997).
Süßwasserflora von Mitteleuropa, 2/2 Bacillariophyceae 2 Teil: Bacillariacea, Epithemiaceae, Morales, E., M. Vis, E. Fernández & J. P. Kociolek (2007).
Surirellaceae. Gustav Fischer, Germany. Epilithic diatoms (Bacillariophyta) from cloud forest and alpine stream in Bolivia, South America
II: A preliminary report on the diatoms from Sorata, Department of La Paz. Acta Nova 3:680-696.
Krasske, G. (1939).
Zur Kieselalgenflora Südchiles. Archiv für Hydrobiologie 35: 349-468.
Mulholland, P. J. (1992).
Periphyton response to longitudinal nutrient depletion in a Woodland stream: evidence of
Krasske, G. (1949). upstream-downstream linkage. Journal of the North American Benthological Society 11: 405-419.
Subfossile Diatomeen aus dem Mooren patagoniens und Feuerlands.Suomalaisen Tiedeakatemian Navarro, N. (2009).
Toimituksia. Annales Academie Scientiarium Fennicae, Sarja series A, IV, Biologica, V. 14, 94 S. Glosario Diatomológico Ilustrado. 70 pp.
Kützing, F. T. (1844). Rivera, P. (2006).
Die Kieselschaligen Bacillarien oder Diatomeen. Nordhausen, 152 S., 30 Taf. Estado de conocimiento de las diatomeas dulceacuícolas de Chile. Gayana (Chile) 70: 1-7.
162 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 163
Stevenson, A. C., H. J. Birks, R. J. Flower & R. W. Battarbee (1989).
Diatom-Based pH Reconstruction of Lake Acidification Using Canonical correspondence Analysis.
Páginas sugeridas para consultar:
Ambio 18:228-233.
http://www.algaebase.org/
Tuji, A. (2009). http://westerndiatoms.colorado.edu/
The Transfer of Two Japanese Synedra Species (Bacillariophyceae) of the Genus Ulnaria. Bulletin
of the National Museum of Nature Science, Series B. 35:11-16. http://huey.colorado.edu/diatoms/taxa/index.php