0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas86 páginas

Atlas Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales de La Región de Magallanes

Este documento presenta un atlas de los géneros de diatomeas de aguas continentales de la región de Magallanes en Chile. El atlas fue creado por un equipo de investigadores de Chile y Argentina y contiene imágenes microscópicas de las diatomeas encontradas en la región. El objetivo del atlas es contribuir al conocimiento de la biodiversidad de diatomeas en la Patagonia chilena.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas86 páginas

Atlas Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales de La Región de Magallanes

Este documento presenta un atlas de los géneros de diatomeas de aguas continentales de la región de Magallanes en Chile. El atlas fue creado por un equipo de investigadores de Chile y Argentina y contiene imágenes microscópicas de las diatomeas encontradas en la región. El objetivo del atlas es contribuir al conocimiento de la biodiversidad de diatomeas en la Patagonia chilena.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 86

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/294718816

Atlas Géneros de Diatomeas de Aguas continentales de la región de


Magallanes

Research · February 2016


DOI: 10.13140/RG.2.1.3981.0321

CITATIONS READS

0 1,543

5 authors, including:

Marco Antonio Pinto Pinto Torres Carolina A. Díaz


Universidad Austral de Chile AMAKAIK
11 PUBLICATIONS   0 CITATIONS    15 PUBLICATIONS   28 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Nora Irene Maidana Maximo Frangopulos


University of Buenos Aires University of Magallanes
117 PUBLICATIONS   1,467 CITATIONS    32 PUBLICATIONS   590 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Investigation of the invasive diatom didymosphenia geminata in the rivers and lakes of the Magellan region. View project

FONDECYT 1140385 View project

All content following this page was uploaded by Marco Antonio Pinto Pinto Torres on 16 February 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Control Magallanes sin Didymo: Monitoreo de ríos y lagos” Código BIP 30127729-0

Atlas
Géneros de Diatomeas
de los
PR
IM
A IN
TERR A C HILE
NS
IS

de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Control Magallanes sin Didymo: Monitoreo de ríos y lagos” Código BIP 30127729-0

Atlas
Géneros de Diatomeas
de los

de Aguas Continentales en la región de Magallanes

PR IS
IM NS
A IN
TERR A C HILE
Autores Autores
Marco Pinto-Torres Técnicos Terrenos:
Biólogo Marino Oscar Mancilla Wooldridge , Cristóbal Ivanovich Hichins, Guillermo Alvarado Kimaird y Sebastián Ruiz Paredes.
Investigador del Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y Antártica (Fundación CEQUA) Punta Arenas,
Chile. Traducción de Textos y Adaptación:
Cristóbal Ivanovich, Sebastián Ruiz, Nora I. Maidana y Marco Pinto
Carolina Díaz Pardo
Licenciada en Ciencias Ambientales con mención en Biología, Dra. (C). en Ciencias c/m Ecología y Biología Evolutiva. Imágenes Terreno:
Directora Ejecutiva de AMAKÁIK Consultoría Ambiental, Ñuñoa, Santiago, Chile. Oscar Mancilla, Guillermo Alvarado, Marco Pinto, Máximo Frangópulos, Cristobal Ivanovich y Carlos Olave.

Nora I. Maidana Mapas Referenciales:


Licenciada en Ciencias Biológicas. Doctora en Ciencias Biológicas. Laboratorio SIG, Fundación CEQUA.
Diatomológa. Profesora e Investigadora en el Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales, Universidad de Buenos Aires e IBBEA (UBA-CONICET). Ciudad Universitaria, Pab. 2, 4º piso, Lab. 15. (1428) Imágenes Microscopio Óptico y Electrónico
Buenos Aires, Argentina. Marco Pinto, Carolina Díaz, Pía Cárcamo, Silvia Sala, Amelia Vouilloud y María Lujan García.

Pía Cárcamo Cerda Impresión


Licenciada en Ciencias Biológicas con mención en Recursos Naturales y Medio Ambiente. La Prensa Austral.
Pontificia Universidad Católica de Chile, Ñuñoa, Santiago, Chile.
ISBN:
Máximo Frangópulos Rivera 978-956-8692-14-8
Licenciado en Ciencias con mención en Biología. Dr. en Biología de los Organismo y Ecosistemas.
Director Científico y Coordinador de Línea de Ecología de Ecosistemas Acuáticos en el Centro de Estudios del Ninguna parte de este libro, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por
Cuaternario de Fuego-Patagonia y Antártica (Fundación CEQUA) Punta Arenas, Chile. Director de proyecto procedimientos ópticos, químicos o electrónicos, incluidas las fotocopias, sin permiso escrito de los autores. Prohibida la
[email protected] publicación de textos, fotografías y/o esquemas en Internet.

Editores: Los mapas utilizados en este Atlas no son versiones oficiales. La edición y circulación de mapas, cartas geográficas
Nora I. Maidana, Marco Pinto-Torres, Carolina Díaz Pardo. u otros impresos y documentos que se refieran o relaciones con limites y fronteras de Chile, no comprometen en modo
Corrección de textos: alguno, al Estado de Chile. de acuerdo al articulo 2° Letra g DFL No 8 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ivonne Silva Álvarez
Diseño y Diagramación:
Camila Díaz Lara, Gabriel Quilahuilque Márquez.

4 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 5
Agradecimientos
La preparación y ejecución de este material, no habría sido posible sólo con el trabajo realizado por los
investigadores, editores, diagramadores y traductores. La colaboración desinteresada de un número de
personas e instituciones contribuyó a que esta obra pudiese ver la luz.

En este contexto, reconocemos el aporte entregado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de
la Región de Magallanes y Antártica Chilena, FIC-r del año 2012, con el cual se financió la Iniciativa “Control
Magallanes sin Didymo: Monitoreo de ríos y lagos”, código BIP: 30127729-0, el cual fue presentado y ejecutado
por el Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego Patagonia y Antártica, Fundación CEQUA. Se agradece a
los funcionarios a cargo de logística, contabilidad y administración, Oscar Mancilla Wooldridge, Freddy Muñoz
Acuña, Teresa Ramírez Chiguay, Jéssica Azócar Jaramillo, ya que sin ellos la ejecución del proyecto no se
hubiera logrado. Asimismo se reconoce el trabajo realizado por la periodista Ivonne Silva Álvarez, quien ayudó
en la organización de ferias y talleres y difusión del proyecto. Al laboratorio SIG quienes realizaron los mapas
de la distribución de Didymo en Magallanes.

Del mismo modo se agradece las siguientes personas e instituciones que colaboraron con la obtención de
muestras, logística de terreno, entre otras acciones desplegadas dentro del proyecto:

• A don Segundo Aravena y a Forestal Rusffin, por el indispensable apoyo logístico desplegado en Tierra
del Fuego.
• A la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (Subpesca), que apoyó la elaboración de la propuesta para
modificar y ampliar la resolución Ex. N°996/2013, que buscaba “Ampliar área de plaga de Didymosphenia
geminata incluyendo unidades de subcuencas que se señalan para la región de Magallanes y Antártica
chilena”.
• Al Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), que fiscalizó y colaboró activamente en inspecciones visuales
de algunos cuerpos de aguas de las provincias de Tierra del Fuego y Última Esperanza.
• A la Corporación Nacional Forestal (CONAF), por el apoyo logístico y permisos para el desarrollo de las
actividades al interior del Parque Nacional Torres del Paine y la Reserva Forestal Laguna Parrillar.
•A Rafael González y Ricardo Salles de la Cámara de Turismo de Timaukel, por su valiosa ayuda en apoyar
logísticamente las expediciones realizadas en Tierra del Fuego.

Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 7


Índice
Prólogo 10
Introducción 11
Muestreos 12
Selección de localidades 13
Materiales y equipos usados 15
Puntos de muestreo 17
En el punto de muestreo 18
Sitios de investigación 23

Diatomeas
Céntricas 29
Pennadas 37
Diatomeas sin rafe (arrafidales) 39
Diatomeas con rafe en una de las valvas 63
Diatomeas con rafe en ambas valvas 75
Diatomeas con rafe reducido 77
Diatomeas con rafe desarrollado, no incluido en un canal rafidiano 81
Diatomeas asimétricas respecto del eje apical 83
Diatomeas asimétricas respecto del eje transapical 93
Diatomeas simétricas respecto de los ejes apical y transapical 103
Diatomeas con rafe incluido en un canal rafidiano 127
Glosario de Diatomeas de Aguas Continentales 145
Referencias bibliográficas 157

8 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Prólogo
Cuando se comenzó a idear la realización de un forma de atlas fotográfico que esperamos se convierta
estudio que documentara los géneros de diatomeas en referencia importante para quienes necesiten
de aguas continentales de la región de Magallanes, acceder a esta información.
recopiladas en numerosos muestreos de ríos y lagos
de esta región, realizados por CEQUA en el marco de Para los que recién están indagando sobre el tema,
los proyectos de Didymo, jamás nos imaginamos que recomendamos abordar el libro desde la primera
iba a terminar en el ejemplar que tiene en vuestras página, ya que cuenta con una buena idea de cómo

Introducción
manos. La idea de elaborar un Atlas o Catálogo acerca emprender los muestreos en este tipo de ecosistemas
de estos géneros, rondaba hace mucho tiempo en y con qué herramientas y equipamiento básico contar
nuestras mentes inquietas, pero tratar de condensar para ejecutarlos, para luego pasar directamente a
la información acerca de estas microalgas no era una la identificación taxonómica de los géneros y sus
tarea fácil. Además, ¿por qué investigar un grupo principales características, aspecto que seguramente En un sentido muy amplio, las diatomeas pueden En el país transcurrieron casi 20 años de estudios
de organismos que no han sido tan considerados a atraerá a quienes tienen experiencia en la materia. encontrase formando parte tanto de la comunidad frecuentes en temas que tienen relación directa sobre
nivel nacional y menos estudiados a nivel regional?. Finalmente cuenta con un glosario ilustrativo para bentónica como del fitoplancton, en todos los sistemas las diatomeas de aguas continentales y el investigador
Justamente por ello, cuando comenzamos a trabajar guiar mejor al lector respecto a algunas terminologías, hídricos del planeta, sean éstos lóticos o lénticos, más connotados en este campo es el Dr. Patricio Rivera,
en la problemática del alga invasora Didymo y a levantar principalmente de estructuras celulares que son marinos o terrestres. En particular, este último ha de la Universidad de Concepción. Asimismo destacan
una línea base acerca de las especies presentes en los únicas de estos organismos, para terminar con la sido uno de los menos estudiados dentro de nuestro las investigaciones desarrollada por la Biol. Carolina
diferentes cuerpos de aguas continentales en nuestra literatura citada y referencias a algunas páginas país. Las diatomeas de Chile se conocen desde 1844, Díaz, quien ha estudiado la biodiversidad de diatomeas
región, nos dimos cuenta de los escasos estudios de web que sugerimos como apoyo complementario al cuando Kützing citó por primera vez algunos géneros de salares y actualmente ha desarrollado trabajos
flora diatomológica de aguas continentales y que, salvo material entregado. de diatomeas para los sistemas hídricos de la región de específicos relacionados a microalgas invasoras. Aun
raros artículos científicos publicados, que daban cuenta Valparaíso. Casi un siglo después, las investigaciones así, sentimos que las contribuciones e investigaciones
de listados de especies identificadas o presentes en Estamos seguros que este pequeño volumen será un realizadas en Tierra del Fuego entre 1922 y 1924 por para la región de Magallanes son escasas y, por
ciertas localidades de nuestra Patagonia chilena, no gran aporte para todos quienes de una manera u otra Joaquín Frenguelli, aportan la primera descripción de este motivo, es que consideramos tan importante y
existía a la fecha ningún documento ilustrativo que nos nos vinculamos a este quehacer y esperamos también una porción de la flora diatomológica de esta zona, valiosa la entrega de este primer Atlas que describe e
entregara una caracterización de los principales géneros que sea un estímulo para que nuevos interesados, se acompañada por excelentes dibujos. Posteriormente, ilustra 47 géneros descritos para la región, resaltando
presentes en esta región junto a una microfotografía sumen y sumerjan en éste, hasta ahora, desconocido Cleve-Euler en 1948 y Krasske entre 1939 y 1949 sus características únicas y conspicuas, las que le
distintiva. De ese modo llegamos al producto final de mundo de las diatomeas de aguas continentales de la describieron e ilustraron la alta diversidad de microalgas conceden un relevancia extraordinaria a nuestros
nuestra investigación, una contribución científica en región de Magallanes. ¡A disfrutarlo! de los diversos sistemas hídricos de Tierra del Fuego. sistemas hídricos australes.

10 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 11
Muestreos

Selección de localidades
La obtención de muestras de diatomeas dentro de de múltiples ambientes, ya sea de carácter prístino o
la Región de Magallanes, se rige por una serie de impactado por diversas actividades antrópicas. Esto
consideraciones técnicas, las cuales tienen como con la finalidad de indagar la real representatividad
objetivo captar la mayor diversidad de especies de la flora diatomológica de la región. Para ello se
posible, dentro de una significativa representación eligieron zonas con las siguientes características:

12 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 13
Materiales y equipos usados
• Ríos y lagos de la región de
Magallanes, salvo algunos cuerpos
de agua con acceso muy limitado
o restringido.

• Puntos de muestreo alejados de


puentes u otros sectores donde
se desarrollan diversas actividades
antrópica.

• Sistemas hídricos con estudios


anteriores, complementando con
nuevas zonas sin muestreos. GPS: Con el objetivo de CÁMARA FOTOGRÁFICA: El registro CINTA MÉTRICA: Se utiliza para tener un
georreferenciar cada punto fotográfico es de vital importancia para referente preciso del sitio de muestreo.
• Cuerpos de agua de interés donde se han realizado la descripción del trabajo en terreno y la
turístico y que se encuentren diversas prospecciones. validación de éste en informes.
dentro de reserva y parque
nacionales.

• Cuerpos de agua con


posibilidades de albergar especies
invasoras u/o exóticas, como ríos
con presencia de castores, ratas
almizcleras, visones, etc. SENSOR MULTIPARAMÉTRICO: Sonda FLUJÓMETRO: Equipo con el cual se
que cuenta con una serie de electrodos obtienen medidas correspondientes
• Puntos de muestreo aguas arriba específicos, que se utiliza para obtener a la velocidad del caudal a distintas FICHAS DE TERRENO:
y aguas abajo de sistemas hídricos los datos físicos in situ. profundidades. Se emplean para tener un
con impacto antrópico, como registro de los diversos
puentes o descargas.
factores bióticos y abióticos
medidos en cada localidad
• Sectores con distintos sustratos,
como fondos rocosos, arenosos muestreada. Así también
o fangosos, y con distintas se considera los registros
profundidades y caudales. de las diversas actividades
RED DE FITOPLANCTON: Malla de 20 COLEMAN: Sistema para mantener que se realizan en el sector
• Sectores de ríos o lagos que µm, con la cual se toman muestras de las muestras en frío, que cuenta con packs y de la integración de otros
nos permitan muestrear en diversas partículas que se encuentran en de hielo seco en su interior. datos obtenidos en campo.
condiciones de seguridad.. suspensión dentro de la columna de agua.

14 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 15
Puntos de muestreo
CEPILLOS: Utensilios con una JERINGAS: Utilizadas para la ELEMENTOS DE
medida de 2 cm, que son utilizados toma de muestras biológicas, BIOSEGURIDAD:
para la extracción del biofilm que generalmente en zonas donde se
se encuentra sobre las rocas del concentra una gran cantidad de Equipamiento que tiene por
bentos. Se utiliza este dispositivo algas como parches o de colonias objetivo resguardar la seguridad
para muestrear una superficie de cianobacterias. de los profesionales de terreno,
conocida al momento de realizar como si también de evitar posibles
los cálculos de biodiversidad. contaminaciones de las muestras :

• Guantes desechables, cortos y


largos
• Alcohol gel.
• Chalecos salvavidas.
• Arnés de seguridad.
• Cascos.
• Cuerdas.
• Cloro, Detergente y Sal.
• Aspersor.
• Material descartable.
BOTELLAS Y RECIPIENTES WADERS: Trajes de agua especiales • Bolsas para basura.
PLÁSTICOS : para la extracción de sustrato desde
• 1 l., para muestreos y análisis fi- la cuenca del río.
sicoquímicos.
• 250 ml., para muestreo y análisis
bentónico.
• 250 ml., para muestreo y análisis
de red de microalgas planctónicas.

16 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 17
Georreferenciación: GPS incorporado al vehículo
de terreno, como con el GPS de mano. Estos registros

En el punto de muestreo
son anotados en la Ficha de Terreno, para su posterior
uso en laboratorio de desarrollo y cartografía SIG.
Descripción de terreno: Fichas de terreno
Al llegar al punto de muestreo, se elige el sector en los que ejecutan el muestreo del perifiton y con especialmente elaboradas para este tipo de trabajos.
el que se tomarán las muestras, considerando los esto se evita el crucen de su labor, con la de los Estas fichas incluyen nombres y códigos para el
diversos entornos descritos anteriormente. Posterior punto muestreado, coordenadas GPS, nombres de
profesionales encargados de la tomas de datos
los encargados de tomar y manipular las muestras,
a esto los profesionales y encargados de terreno físicos, como son la georreferenciación, descripción
fecha, hora, altitud, temperatura, dirección del viento,
dividen las funciones que cada uno debe cumplir con del punto de muestreo y la toma de datos mediante
los datos de caudal y los parámetros del sensor.
respecto a la toma de datos y extracción de muestras. el sensor multiparamétrico (datos que son dictados
Además de otros parámetros abióticos, que se incluye
Esta acción nos permite segregar las diversas tareas por el profesional que está en el agua y que manipula
como la actividad antrópica (si es que la hay) y otras
como por ejemplo, que los profesionales que están el equipo). Entre las diversas tareas que se ejecutan observaciones que puedan ser relevantes para la
en contacto directo con los sistemas hídricos son encontramos: descripción del área de estudio.

18 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 19
Toma de muestras general de los instrumentos, equipos
e implementos utilizados, con la
físico-químicas: finalidad de evitar la diseminación
de otras microalgas y organismos a
Esto se realiza mediante los otros sistemas hídricos regionales.
datos registrados por el sensor Por este mismo motivo es que
multiparamétrico, el cual mide se descarta todo el material en
las variables de temperatura, pH, receptáculos sellados, el cual
conductividad, salinidad y oxígeno contiene una solución compuesta
disuelto, presentes en el momento de detergente y sal, con el que se
en que se desarrolla el muestreo desinfectan las botellas, guantes
de cada sistema prospectado; El mangas, frascos, y material que no
flujómetro esencialmente se utiliza debe ser llevado al laboratorio.
para medir la velocidad de caudal a
distintas profundidades. Además
se obtienen muestras de agua para
análisis químicos correspondiente a
los nutrientes como nitratos, fosfatos
y silicatos. Las botellas de agua para
análisis químicos se mantienen en
contenedores tipo Coleman a 4 °C
aprox., para evitar cualquier reacción químicos se realizan mediante mismo tiempo se mantiene dentro
posible y con ellos se asegura así metodologías estándar descritas por de la columna de agua una red de
su correcto traslado. Los análisis las Normas Chilenas de Calidad de fitoplancton con una apertura de
Agua (NCh). malla de 20 µm, con la cual se filtra el

Toma de muestras agua de río para obtener muestras de


los microorganismos transportados
biológicas: por la corriente, esto se realiza por
un periodo de 10 minutos.
Las muestras del sustrato rocoso Finalizado este tiempo, se recoge
del fondo se obtienen a lo largo el residuo del fondo de la red, en
de un transecto de 25 a 50 m en un envase plástico de 250 ml.
cada río. Para ello se remueve con Conjuntamente, se colectan en
un cepillo un área de 2 cm2 de la tubos Falcon, muestras de la materia
capa superficial (biofilm) de rocas orgánica de origen algal para su
seleccionadas. El material raspado posterior análisis.
es transferido a un frasco plástico de Concluida la toma de datos en terreno,
250 ml y sellado herméticamente. Al se procede a una desinfección

20 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 21
Sitios de investigación

22 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 23
24 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 25
26 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 27
Céntricas
Son diatomeas con valvas de contorno variable, ya
sea circulares, elípticas, triangulares, cuadrangulares
o poligonales, con las areolas ordenadas radialmente,
respecto de un centro de simetría. Las valvas comienzan
su formación normalmente a partir de un anillo o disco
central denominado “annulus”.

Pueden tener espinas y/o distintos tipos de procesos


que les permiten agregarse formando cadenas o
adherirse a un sustrato.

Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 29


Céntricas
Clase: Coscinodiscophyceae
Orden: Thalassiosirales
Familia: Stephanodiscaceae
Género: Cyclostephanos Round
in Theriot, Hakansson, Kociolek,
Round and Stoermer, 1987. 
Las células son discoides y la cara valvar tiene un anillo
marginal de espinas cortas, puede ser plana o tener una
ondulación concéntrica. Las estrías están organizadas
en fascículos bi a multiseriados en la parte más externa
y se reducen progresivamente hacia el centro. El manto
valvar está interrumpido por las costillas que separan los
fascículos.

Cyclostephanos patagonicus Guerrero & Echenique


Lago Sarmiento

30 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Céntricas
Clase: Coscinodiscophyceae
Orden: Thalassiosirales
Familia: Stephanodiscaceae
Género: Cyclotella (Kützing)
Brébisson, 1838.
Las células tienen forma de tambor y son solitarias,
aunque raramente, en algunas oportunidades forman
colonias. Las valvas son generalmente circulares, con la Cyclotella meneghiniana Kütz
superficie valvar plana o con una ondulación tangencial.
La zona central puede o no estar perforada y la marginal Río Chabunco
tiene estrías alveoladas.

Cyclotella ocellata Pantocsek
Laguna Sofía

32 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Céntricas
Clase: Coscinodiscophyceae
Orden: Thalassiosirales
Familia: Stephanodiscaceae
Género: Discostella Houk &
Klee, 2004.
Células solitarias, aunque también se pueden encontrar
formando cadenas. Las valvas tienen forma discoide y
en la zona central de la superficie valvar suelen tener
marcas dispuestas formando una estrella. En algunas
especies, el borde de la valva forma un anillo brillante,
claramente distinguible. Se diferencia de Cyclotella por
detalles ultraestructurales (entre otros, la ubicación de
los procesos reforzados).

Discostella stelligera (Cl. & Grun) Houk & Klee


Río Paine

34 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Pennadas
Son diatomeas con valvas rectas o curvadas, con
una gran variedad de formas que van desde elípticas
hasta lineales. Las valvas comienzan su formación
normalmente a partir de una costilla axial denominada
esternón, que a su vez puede o no estar atravesado
por un par de fisuras denominadas rafe.

Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 37


Diatomeas sin
rafe (arrafidales)
Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 39
Diatomeas sin rafe (arrafidales)
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Pennales
Familia: Diatomaceae
Género: Diatoma Bory de Saint-
Vincent, 1824.
Células unidas por uno de sus extremos, formando
colonias en zigzag. Las valvas son lineales o linear-
elípticas, con ápices redondeados. La superficie valvar
posee costillas transapicales internas que separan estrías
uniseriadas muy delicadas. El esternón es muy angosto
y a veces indistinguible con microscopio óptico. CPA
desarrollados en ambos ápices.

Diatoma vulgaris Bory,


Río Paine

Diatoma moniliformis Kütz, Diatoma moniliformis Kütz,


Río Grande Río Grande

40 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Distrionella germainii Reichardt & Lange-Bertalot

Diatomeas sin rafe (arrafidales)


Clase: Fragilariophyceae
Orden: Fragilariales
Familia: Fragilariaceae
Género: Distrionella Williams 1990;
emend. Morales et al. 2005.
Células generalmente agrupadas en forma de estrella, de
cinta o en zigzag. Valvas lineales con extremos capitados
a rostrados. Área axial muy angosta, poco visible con MO.
Estrías irregularmente dispuestas, formadas por areolas
circulares; costillas transapicales presentes o ausentes.
Si están presentes, no son tan desarrolladas como las
de Diatoma. Con o sin espinas marginales. CPA bien
desarrollados en ambos ápices. Una rimopórtula apical,
localizada a lo largo de una estría o costilla.

Arroyo O’Higgins Río Zapata

42 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas sin rafe (arrafidales)
Clase: Fragilariophyceae
Orden: Fragilariales
Familia: Fragilariaceae
Género: Fragilaria Lyngbye, 1819.
Células generalmente agrupadas formando cadenas,
aunque pueden ser solitarias. Frústulos rectangulares en
vista cingular. Las valvas son lineales o linear-lanceoladas,
a veces con una dilatación central. Los extremos pueden
ser redondeados, rostrados o subcapitados. El esternón
es normalmente angosto, linear o lanceolado y, en
algunas especies está expandido en el centro, hacia uno
de los lados; las estrías son paralelas.

Fragilaria capucina Fragilaria vaucheria


Desm., Petersen
Río Zapata Río Blanco

44 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas sin rafe (arrafidales)
Clase: Fragilariophyceae
Orden: Fragilariales
Familia: Fragilariaceae
Género: Fragilariforma (J. Ralfs) D.M.
Williams & F.E. Round 1988.
Frústulos rectangulares, agregados formando colonias
en zigzag. Valvas elípticas, lanceoladas o lineales, a
veces con un constricción central, con espinas cortas
en la zona de unión de la superficie valvar con el manto.
Extremos rostrados a capitados. Estrías uniseriadas,
delicadas, separadas por un esternón muy delgado, a
veces indistinguible bajo microscopio óptico. Área central
siempre ausente.

Fragilariforma bicapitata (A. Meyer)


D. M. Williams & Round
Río Rasmussen

46 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas sin rafe (arrafidales)
Clase: Fragilariophyceae
Orden: Fragilariales
Familia: Fragilariaceae
Género: Meridion Agardh, 1824.
Células agrupadas formando colonias semicirculares,
dispuestas en forma de abanico. Los frústulos son
heteropolares tanto en vista valvar como cingular. La
vista valvar tiene forma clava, con ápices redondeados,
subcapitados o capitados. Las valvas están atravesadas
por costillas transapicales gruesas y estrías delicadas,
uniseriadas. Interrumpidas en el esternón.

Meridion circulare var. constrictum (Ralfs) Brun


Río Rasmussen

48 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas sin rafe (arrafidales) Pseudostaurosira sp.
Clase: Fragilariophyceae
Orden: Fragilariales
Familia: Fragilariaceae
Género: Pseudostaurosira Williams &
Round, 1987.
Frústulos rectangulares en vista cingular. Valvas lineales
a elípticas, ocasionalmente romboides, a veces con
márgenes ondulados. Esternón lanceolado, amplio;
sin área central. Estrías uniseriadas, formadas por 4 o
menos areolas transversalmente elípticas. La presencia
y posición de las espinas marginales es variable, aunque
generalmente se ubican sobre las estrías. CPAs, si están
presente, reducidos. Rimopórtula ausente.

Río Rasmussen Río Grande

50 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas sin rafe (arrafidales)
Clase: Fragilariophyceae Staurosira sp.
Orden: Fragilariales
Familia: Fragilariaceae
Género: Staurosira Ehrenberg, 1842.
Células generalmente unidas por la cara valvar formando
colonias acintadas. Frústulos rectangulares en vista
cingular. Las valvas pueden ser ovaladas, elípticas y hasta
cruciformes. Las estrías, formadas por areolas circulares
o cortamente elípticas, están separadas por un esternón
de ancho variable.

Río Grande

Río Rasmussen

52 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Staurosirella sp.
Diatomeas sin rafe (arrafidales)
Clase: Fragilariophyceae
Orden: Fragilariales
Familia: Fragilariaceae
Género: Staurosirella Williams & Round, 1987.
Células generalmente agrupadas en cadenas. Frústulos
rectangulares en vista cingular. Valvas lineales, elípticas
o cruciformes. Esternón de ancho y forma variables.
Estrías anchas, uniseriadas, dispuestas en forma alterna
a ambos lados del esternón; areolas elongadas en sentido
apical. Espinas marginales, generalmente ramificadas,
sobre las interesarías. CPAs presentes, en la zona de
unión de la superficie valvar con el manto. Rimopórtula
ausente.

Río Grande

Río Rasmussen

54 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas sin rafe (arrafidales)
Clase: Fragilariophyceae
Orden: Fragilariales
Familia: Fragilariaceae
Género: Hannaea Patrick & Reimer, 1966.
Células con valvas elongadas, arqueadas y levemente
ensanchadas en la zona central del lado ventral; con
ápices desde rostrados hasta capitados. Las estrías son
uniseriadas y paralelas. Sobre la zona dilatada se aprecian
estrías más tenues (fantasmas).

Hannaea Arcus (Ehrenberg) Patrick


Río Rasmussen

56 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas sin rafe (arrafidales) Tabellaria flocculosa (Roth) Kütz
Clase: Fragilariophyceae
Orden: Tabellariales
Familia: Tabellareaceae
Género: Tabellaria (Ehrenberg) ex. Kützing. 1844.
Células rectangulares en vista cingular, agrupadas en
cadenas en forma de zigzag. Las valvas son elongadas y
están levemente dilatadas en la región central; los ápices
son normalmente capitados. El esternón es angosto,
ligeramente ensanchado en el centro. Las estrías son
uniseriadas y, en ocasiones, están irregularmente
espaciadas a lo largo de la valva.

Río Grande Río Catalina

58 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas sin rafe (arrafidales)
Clase: Fragilariophyceae
Orden: Fragilariales
Familia: Fragilariaceae
Género: Ulnaria (Kützing) Compère, 2001.
Las células son solitarias o se agrupan en cadenas
muy cortas. Los frústulos son isopolares y las valvas
son lineales, elongadas y generalmente muy largas. El
esternón es angosto; el área central , cuando está presente,
puede ser de tamaño y forma variables, extendiéndose
o no hasta el margen de la valva. Estrías uniseriadas,
raramente biseriadas, formadas por areolas pequeñas y
circulares. Puede haber estrías “fantasma” en la región
central. Un CPA en cada ápice, del tipo “ocellulimbus”.

Ulnaria ulna (Nitzsch) Compère


Río Catalina

60 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas con rafe
en una de las valvas
Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 63
Diatomeas con rafe en una de las valvas
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Achnanthales
Familia: Achnanthaceae
Género: Achnanthidium Kützing, 1844.
Células generalmente solitarias. Valvas lineales,
lanceoladas o elípticas, con polos redondeados o
variablemente proyectados, desde subrostrados hasta
capitados. La VR es cóncava y la VSR es convexa, lo que
hace que en vista cingular el frústulo se vea arqueado
formando una “V”. Las estrías son uniseriadas, con
disposición radial. Cíngulo compuesto por un número
reducido de cópulas.

Achnanthidium modestiforme (Lange-Bertalot)


Van de Vijver
Río Penitente

64 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Cocconeis placentula var. euglypta (Ehrenberg) Grunow

Diatomeas con rafe en una de las valvas


Clase: Bacillariophyceae
Orden: Achnanthales
Familia: Cocconeidaceae
Género: Cocconeis Ehrenberg, 1837.
Células solitarias, normalmente adheridas a un sustrato
aunque ocasionalmente pueden formar parte del
plancton. Las valvas son elípticas. La VR tiene un área
axial estrecha y un área central pequeña. Las estrías son
radiales o paralelas, con areolas delicadas. En algunas Arroyo O’Higgins
especies hay un área hialina cercana al margen valvar.
La VSR tiene un área axial lineal o lanceolada, de ancho
variable. Las estrías son radiales o paralelas y están
formadas por areolas circulares o transversalmente
elongadas. Este género incluye especies tanto marinas
como continentales.

Río Blanco

66 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas con rafe en una de las valvas
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Achnanthales
Familia: Achnanthidiaceae
Género: Planothidium Round &
Bukhtiyarova, 1996.
Células solitarias. Las valvas son elípticas a lanceoladas;
los ápices pueden ser redondeados, rostrados o Planothidium lanceolatum (Brébisson ex Kützing) Lange-Bertalot
capitados. La VR puede ser plana o ligeramente convexa; Río Zapata
tiene el área axial angosta y el área central generalmente
está presente. Las estrías son radiadas y multiseriadas. La
VSR es plana o ligeramente cóncava y con una densidad
y tipo de estriación similares a las de la otra valva; el área
central es asimétrica y en algunas especies hay una zona
no perforada con forma de herradura sobre uno de los
lados de la valva. Internamente esta zona puede verse
como una simple depresión (sinus) o como un bolsillo
(cavum).

Planothidium minutissimum (Krasske) Lange-Bertalot,


Arroyo O’Higgins

68 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas con rafe en una de las valvas
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Achnanthales
Familia: Achnanthidiaceae
Género: Platessa Lange-Bertalot, 2004.
Células solitarias o agregadas en cadenas cortas.
Frústulos rectos o levemente curvados. Valvas elípticas
con extremos redondeados. En la VR, las fisuras externas
del rafe tanto las distales como las proximales son
rectas y terminan en poros. Las estrías pueden ser uni o
multiseriadas.

Platessa conspicua (A. Mayer) Lange-Bertalot


Río Chabunco

70 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas con rafe en una de las valvas
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Achnanthales
Familia: Achnanthidiaceae
Género: Psammothidium Bukhtiyarova & Round, 1996.
Frústulos generalmente pequeños, elípticos, elíptico-
lanceolados o lineal-elípticos, con una relación largo/
ancho entre 1,5 y 3:1. Las valvas generalmente son
planas pero pueden ser una convexa y la otra cóncava.
Los ápices son redondeados y las estrías son radiadas o
paralelas. En la VR el área axial suele ser angosta y lineal
y el rafe, que es filiforme, puede tener las terminaciones
proximales de forma variable, mientras que las distales
pueden ser desde muy cortas y rectas hasta largas y
curvadas direcciones opuestas. Psammothidium incognitum
(Krasske) Van de Vijver
Río Grande

72 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas con
rafe en ambas valvas
Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 75
Diatomeas
con rafe reducido
Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 77
Eunotia cf. tecta Eunotia praerupta
Diatomeas con rafe reducido Krasske Ehrenberg
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Eunotiales
Familia: Eunotiaceae
Género: Eunotia Ehrenberg, 1837.
Las células son normalmente solitarias aunque en
ocasiones pueden unirse por sus extremos formando
cadenas. Las valvas son asimétricas respecto del eje
apical, con un lado (el ventral) más o menos recto
o cóncavo y el otro (dorsal) variablemente convexo.
Uno o ambos márgenes pueden presentar una o más
ondulaciones variablemente marcadas. Los ápices
son generalmente redondeados. El rafe es corto, más
desarrollado en la zona del manto y visible solo en los
polos de la superficie valvar. Las estrías son uniseriadas,
con disposición variable, desde paralelas hasta radiales.

Río Grande

78 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas con rafe
desarrollado, no incluido
en un canal rafidiano
Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 81
Diatomeas asimétricas
respecto del eje apical
Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 83
Diatomeas asimétricas respecto del eje apical
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Cymbellales
Familia: Cymbellaceae
Género: Cymbella Agardh, 1830.
Células solitarias, libres o adheridas a un sustrato
mediante un pedúnculo mucilaginoso. Las valvas son
asimétricas respecto del eje apical, con el margen dorsal
más o menos marcadamente convexo y el ventral recto,
ligeramente convexo o con una dilatación en la parte
central. Los ápices pueden ser redondeados o ligeramente
proyectados. En cada extremo hay CPA, a través del cual
se secreta el mucílago adhesivo. El rafe puede ser lateral
o reverso-lateral con las fisuras distales curvadas hacia el Cymbella terrafueguiniana Kramer
margen dorsal. Sobre el lado ventral, próximos al nódulo
central, normalmente hay uno o más estigmas. Lago Porteño

Cymbella cistula (Ehrenberg) Cymbella aff. cymbiformis


Kirchner C. Agardh.
Lago Pehoé Río Rasmussen

84 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Cymbopleura naviculiformis
(Auerswald) Krammer

Diatomeas asimétricas respecto del eje apical


Clase: Bacillariophyceae
Orden: Cymbellales
Familia: Cymbellaceae
Género: Cymbopleura (Krammer) Krammer, 1997.
Células solitarias. Valvas ligeramente asimétricas
respecto del eje apical, naviculoides, subelípticas, elíptico-
lanceoladas, lanceoladas o lineales. Rafe filiforme a
sutilmente reverso lateral cerca del nódulo central, con
fisuras proximales en forma de poros o flexionadas hacia
el lado ventral y fisuras distales curvadas hacia el lado
dorsal. Estrías uniseriadas con areolas circulares. Sin
estigmas ni CPAs.

Río Grande Río Rasmussen

Río Grande

86 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas asimétricas respecto del eje apical
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Cymbellales
Familia: Cymbellaceae
Género: Encyonema Kützing, 1833.
Células solitarias o agrupadas en el interior de tubos de
mucílago secretados a través del rafe. Las valvas son
cymbelloides, con el margen dorsal muy arqueado y
ventral es recto o levemente convexo. Los ápices pueden
ser desde redondeados hasta subcapitados. Rafe
filiforme o lateral, más o menos recto, con los extremos
centrales desviados hacia el lado dorsal y los extremos
apicales curvados hacia el lado ventral. Puede haber
uno o raramente dos estigmoides, sobre el lado dorsal y
próximos al nódulo central. No hay CPAs.
Encyonema minutum
(Hilse) D.G. Mann
Río Grande

Encyonema minutiforme Encyonema minutiforme


(Kützing) Krammer (Kützing) Krammer
Río Rasmussen Río Rasmussen

88 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas asimétricas respecto del eje apical
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Cymbellales
Familia: Gomphonemataceae
Género: Reimeria Kociolek & Stoermer 1987.
Células solitarias. Valvas asimétricas respecto del
eje apical, con el margen dorsal cóncavo y el ventral
levemente convexo y dilatado en el centro; con extremos
trucadamente redondeados a subcapitados. Rafe
levemente desplazado hacia el lado ventral, con las fisuras
terminales externas largas y muy curvadas contorneado
los CPAs, que se ubican sobre el lado ventral . Estrías uni
o biseriadas, ausentes en la zona central del lado ventral.
Un solo estigma en área central, dorsal, ventral o entre las
fisuras proximales del rafe.

Reimeria uniseriata Sala et al.


Río Las Vizcachas

90 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas asimétricas
respecto del eje transapical
Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 93
Didymosphenia geminata (Lyngbye) Schmidt

Diatomeas asimétricas respecto del eje transapical


Clase: Bacillariophyceae
Orden: Cymbellales
Familia: Gomphonemataceae
Género: Didymosphenia (Lyngbye) Schmidt, 1899.
Células adheridas al sustrato por pedúnculos de mucílago
secretado a través de un CPA ubicado en el extremo basal.
Frústulos heteropolares. Valvas grandes y robustas,
contorneadas por un par de costillas marginales; ambos
ápices son anchamente capitados. El rafe es lateral, con
las fisuras terminales externas curvadas hacia un lado.
En la zona central de la valva, sobre uno de los lados,
presenta de uno a varios estigmas. Las estrías están
formadas por areolas grandes.

Río Blanco Río Grande

94 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas asimétricas respecto del eje transapical
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Cymbellales
Familia: Gomphonemataceae
Género: Gomphoneis Cleve, 1894.
Células heteropolares, solitarias, adheridas a un sustrato
mediante pedúnculos mucilaginosos secretados a través
de un par de CPAs ubicados en el extremo basal, separados
por la fisura terminal externa del rafe. Las valvas son
heteropolares, con uno o ambos ápices redondeados a
Gomphoneis olivaceum (Hornemann)
capitados. Rafe a menudo levemente sinuoso. Estrías
Dawson ex Ross and Sims
multiseriadas; en la mayoría de las especies parecen
estar atravesadas por una línea longitudinal. Uno o más Arroyo O’Higgins
estigmas pueden estar presente a un lado del área central.
Gomphoneis minuta (Stone)
Kociolek and Stoermer
Río Baguales

Gomphoneis minuta
(Stone) Kociolek and
Stoermer
Río Tranquilo

96 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas asimétricas respecto del eje transapical
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Cymbellales
Familia: Gomphonemataceae
Género: Gomphonema Ehrenberg, 1832.
Células heteropolares, solitarias, adheridas a un sustrato
mediante pedúnculos mucilaginosos secretados a través
de un par de CPAs ubicados en el extremo basal y
separados por la fisura distal externa del rafe. Las valvas
heteropolares, con el ápice y la base generalmente tienen
forma diferente. Rafe a menudo levemente sinuoso.
Estrías formadas por areolas no siempre distinguibles.
Un estigma (ocasionalmente más de uno) puede estar
presente a un lado del área central.
Gomphonema aff. auritum Gomphonema clavatum Ehrenberg,
A. Braun ex Kützing, Río Grande
Río Cóndor

Gomphonema acuminatum Ehrenberg,


Río Rasmussen

98 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Rhoicosphenia abbreviata (Agardh) Lange-Bertalot

Diatomeas asimétricas respecto del eje transapical


Clase: Bacillariophyceae
Orden: Cymbellales
Familia: Rhoicospheniaceae
Género: Rhoicosphenia Grunow, 1860.
Células solitarias. Frústulos heterovalvares, curvados
en vista cingular. Valvas heteropolares, con el ápice
redondeado y más ancho que la base. La valva cóncava
tiene un rafe normalmente desarrollado, mientras
que en la valva convexa las ramas del rafe son muy
cortas, a veces indistinguibles. Rafe más o menos Arroyo O’Higgins
recto en ambas valvas, con los extremos proximales
expandidos. Pseudoseptos presentes y conspicuos
en ambos polos. Estrías uniseriadas, paralelas o casi
paralelas, en toda la valva.

Río Side

Río Side
100 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes
Diatomeas simétricas
respecto de los ejes
apical y transapical
Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 103
Diatomeas simétricas respecto de los ejes apical y transapical
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Familia: Naviculaceae
Género: Caloneis Cleve, 1894.
Células solitarias. Valvas desde elípticas hasta lineales,
con extremos redondeados o proyectados de distintas
formas. El rafe puede ser filiforme o lateral; el área
axial tiene ancho y forma variable; el área central
puede ser una fascia, algo asimétrica, que alcance
los márgenes valvares. Las estrías, con disposición
variable, son alveoladas y tienen los forámenes
normalmente ubicados cerca de la zona de unión del
manto con la valva, por lo que al microscopio óptico
suelen verse como una línea que cruza las estrías.

Caloneis aff. bacillum (Grunow) Cleve


Río Paine

104 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas simétricas respecto de los ejes apical y transapical
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Familia: Diploneidaceae
Género: Diploneis (Ehrenberg) Cleve, 1894.
Células solitarias, de vida libre. Valvas fuertemente
silicificadas, elípticas o constrictas en la región central,
con ápices redondeados. En las valvas, a cada lado del
rafe hay un canal longitudinal que se abre al exterior
a través de poros, carece de comunicación con el
interior de la célula. Las estrías están compuestas con
areolas complejas (loculadas).

Diploneis aff. pseudovalis Hustedt


Río Hollemberg

106 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas simétricas respecto de los ejes apical y transapical
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Familia: Amphipleuraceae
Género: Frustulia Rabenhorst, 1853.
Células solitarias, de vida libre. Valvas fuertemente
silicificadas, elípticas o constrictas en la región central,
con ápices redondeados. En las valvas, a cada lado del
rafe hay un canal longitudinal que se abre al exterior
a través de poros, carece de comunicación con el
interior de la célula. Las estrías están compuestas con
areolas complejas (loculadas).

Frustulia crassinervis Bred,


Río Rasmussen

Frustulia rhomboides
(Ehrenberg) De Toni,
Río Paine
Frustulia vulgaris
(Thwaites) De Toni,
Río Rasmussen

108 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas simétricas respecto de los ejes apical y transapical
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Familia: Naviculaceae
Género: Hippodonta Lange-Bertalot, Witkowski &
Metzeltin, 1996.
Células solitarias. Valvas gruesas y muy silicificadas.
generalmente lanceoladas, con los extremos
engrosados por bandas de sílice. El rafe es recto, con
los extremos proximales dilatados. Las estrías son uni
o biseriadas, anchas.

Hippodonta capitata (Ehrenberg)


Lange-Bertalot
Arroyo O’Higgins

110 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas simétricas respecto de los ejes apical y transapical
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Familia: Mastogloiaceae
Género: Mastogloia Thwaites en W. Smith, 1856.
Células solitarias. Las valvas  son desde elípticas
hasta lineal-lanceoladas, con extremos que van desde
redondeados hasta capitados. La valvocopula posee
cámaras complejas, llamadas partecta, a través de
las cuales se secreta mucílago. El rafe es recto u
ondulado. El área axial es angosta, con el área central
variadamente expandida.

Mastogloia elliptica (Agardh) Cleve


Lago Sarmiento

112 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas simétricas respecto de los ejes apical y transapical
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Familia: Naviculaceae
Género: Navicula Bory de Saint-Vincent, 1822.
Células solitarias. Las valvas tienen formas que van
desde elípticas hasta anchamente lanceoladas. Los
extremos, de forma variable, pueden diferenciarse o
no del cuerpo principal. El esternón es central y a veces
es algo asimétrico. Puede o no haber pseudoseptos. El
rafe es recto y filiforme o lateral en algunas especies.
Los extremos proximales pueden estar o no curvados
hacia un lado. El área central es de tamaño y forma
variables, puede estar expandida pero raramente forma
una fascia. Las estrías son uniseriadas, formadas por
areolas elongadas en sentido apical (lineolas).

Navicula capitatoradiata Navicula radiosa


Germain Kützing
Río Las Vizcachas Río Catalina

114 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas simétricas respecto de los ejes apical y transapical
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Familia: Neidiaceae
Género: Neidium Pfitzer, 1871.
Células solitarias.  Las valvas son lineares a lineal-
elípticas. Los extremos varían según las especies,
pudiendo ser redondeados, apiculados, capitados,
rostrados o subrostrados. Sobre cada lado de la valva
hay uno o más canales longitudinales. Los extremos
proximales del rafe son rectos o están curvados en
sentidos opuestos. En muchas especies, los extremos
distales externos del rafe están bifurcados. Las estrías
son uniseriadas y compuestas por areolas redondeadas,
evidentes. En el tercio superior e inferior de la valva, la
discontinuidad de Voigt es particularmente notable.

Neidium affine Neidium aff. iridis


(Ehrenberg) Pfitzer (Ehrenberg) Cleve
Río Rasmussen Río Grande

116 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas simétricas respecto de los ejes apical y transapical
Clase Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Familia: Pinnulariaceae
Género: Pinnularia Ehrenberg, 1843.
Células solitarias. Valvas generalmente lineales a
lineal-lanceoladas. Las áreas axial y central tienen
formas y dimensiones variables. El rafe filiforme,
lateral o complejo; con las fisuras proximales externas
expandidas y las distales curvadas en forma variable.
Estrías alveoladas, anchas, lo que le confiere el
aspecto de costillas al MO. En muchas especies, la
alineación en sentido longitudinal de los forámenes de
los alveolos, les confiere el aspecto de una banda que
atraviesa las estrías.

Pinnularia borealis Pinnularia aff. Pinnularia lundii


aff. var. rectangularis mesolepta Hustedt
Ehrenberg (Ehrenberg) W. Smiith Río Grande
Río Grey Río Rasmussen

118 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas simétricas respecto de los ejes apical y transapical
Clase: Bacillariophyceae
Orden : Cymbellales
Familia: Cymbellaceae
Género: Placoneis Mereschkowsky, 1903. 
Células solitarias. Valvas de forma variable, con
los extremos cuneados, rostrados, subrostrados o
capitados. El rafe es recto o ligeramente ondulado. Las
estrías normalmente son uniseriadas, con disposición
radial y pueden estar ligeramente curvadas.

Placoneis australis Van


de Vijver et Zidarova
Río Grande Placoneis sp.
Río Rasmussen

120 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas simétricas respecto de los ejes apical y transapical
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Sellaphoraceae
Familia: Sellaphoraceae
Género: Sellaphora Mereschkowsky, 1902.
Células solitarias. Valvas lineales, lanceoladas o
elípticas con extremos redondeados a capitados. Área
axial evidente, asociada a un conopeum en algunas
especies; área central variable. Rafe filiforme con fisuras
proximales dilatadas y las distales curvadas. Estrías
uni o biseriadas, con areolas pequeñas redondeadas.
Algunas especies poseen engrosamientos silíceos en
los ápices.

Sellaphora pupula (Kützing) Mereschkosky


Arroyo O’Higgins

122 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas simétricas respecto de los ejes apical y transapical
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Familia: Stauroneidaceae
Género: Stauroneis Ehrenberg, 1842.
Células usualmente solitarias. Las valvas pueden ser
desde casi lineares hasta lanceoladas, con los ápices
desde redondeados hasta capitados. El nódulo central
está expandido transversalmente formando un estauro,
que puede ser rectangular o deltoide y extenderse o no
hasta el margen valvar. Las estrías son uniseriadas,
formadas por areolas generalmente redondeadas.
Pseudoseptos presentes en algunas especies.

Stauroneis anceps Stauroneis Stauroneis gracilior


Ehrenberg phoenicentron (Ehrenberg) Reichardt en
Río Rasmussen (Nitzsch) Ehrenberg Metzeltin & Witkowski
Río Grande Río Grande

124 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas con
rafe incluido en
un canal rafidiano
Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 127
Cymatopleura solea (Brébisson & Godey) W. Smith

Diatomeas con rafe incluido en un canal rafidiano


Clase: Bacillariophyceae
Orden: Bacillariales
Familia: Surirellales
Género: Cymatopleura W. Smith, 1851.
Células solitarias, libres. Las valvas, isopolares,
elípticas o elongadas y a veces comprimidas en el
centro, poseen varias ondulaciones transversales. El
rafe está incluido en un canal rafidiano ligeramente
elevado sobre la superficie valvar y que corre alrededor
de todo el perímetro. Las fíbulas son cortas y las
estrías delicadas.

Río Tranquilo Río Grande

128 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas con rafe incluido en un canal rafidiano
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Bacillariales
Familia: Bacillariaceae
Género: Denticula Kützing, 1844.
Células solitarias. Valvas elípticas, elíptico-lanceoladas
Denticula kuetzingii Grunow, Denticula kuetzingii Grunow,
hasta lineales, con los extremos no diferenciables del
cuerpo. El rafe está incluido en un canal rafidiano Río Grande Río Catalina
marginal, submarginal o central, con las fíbulas
extendidas en costillas que pueden o no atravesar toda
la valva.

Denticula subtilis Kützing, Denticula subtilis Kützing,


Río Grande Río Blanco
130 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes
Diatomeas con rafe incluido en un canal rafidiano
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Rhopalodiaceae 
Familia: Rhopalodiaceae
Género: Epithemia Kützing, 1844.
Células solitarias. Valvas asimétricas respecto del eje
apical, con el margen dorsal fuertemente convexo y
el dorsal variablemente cóncavo. El rafe esta incluido
en un canal rafidiano que recorre la valva formando
una “V”, con el vértice dirigido hacia el margen dorsal.
Las fíbulas se prolongan en costillas que atraviesan
toda la valva. Las estrías están formadas por areolas
con un velo complejo. La valvocopula puede tener
extensiones internas similares a septos.

Epithemia sorex
Kützing
Río Tranquilo

Epithemia adnata
(Kützing) Brébisson
Río Las Vizcachas

132 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas con rafe incluido en un canal rafidiano
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Bacillariales 
Familia: Bacillariaceae
Género: Hantzschia Grunow, 1877.
Células solitarias. Valvas asimétricas respecto del eje
apical, con el margen dorsal fuertemente convexo y
el dorsal variablemente cóncavo. El rafe esta incluido
en un canal rafidiano que recorre la valva formando
una “V”, con el vértice dirigido hacia el margen dorsal.
Las fíbulas se prolongan en costillas que atraviesan
toda la valva. Las estrías están formadas por areolas
con un velo complejo. La valvocopula puede tener
extensiones internas similares a septos.

Río Grande Hantzschia amphioxys (Ehrenberg) Grunow

134 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas con rafe incluido en un canal rafidiano
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Bacillariales 
Familia: Bacillariaceae
Género: Nitzschia Hassall, 1845.
Células solitarias. Valvas rectas o curvadas en forma
de “S”; con extremos de longitud variables. El rafe está
incluido en un canal rafidiano que se ubica en ángulos
opuestos del frústulo (simetría “nitzchioide”). Las
fíbulas normalmente no se extienden en costillas y
las estrías están formadas por areolas generalmente
pequeñas y redondeadas.

Nitzschia dissipata
(Kützing) Grunow
Río Rasmussen
Nitzschia acicularis
(Kützing) W. Smith
Río Catalina

136 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Rhopalodia gibba (Ehrenberg) O. Müller

Diatomeas con rafe incluido en un canal rafidiano


Clase: Bacillariophyceae
Orden: Rhopalodiaceae
Familia: Rhopalodiaceae
Género: Rhopalodia Muller, 1895.
Células solitarias. Frústulos lineales, lanceolados o
elípticos; claviformes o piriformes en vista cingular.
Cíngulo más ancho del lado dorsal que del ventral.
Valvas variablemente arqueadas. Canal rafidiano
excéntrico, marginal, a veces elevado sobre una carina.
Fíbulas prolongadas en costillas que atraviesan la valva
de margen a margen. Estrías uni a multiseriadas.

Río Zapata Río San Juan

138 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Diatomeas con rafe incluido en un canal rafidiano
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Surirellales
Familia: Surirellaceae
Género: Surillella Turpin, 1828.
Células solitarias. Las valvas iso o heteropolares, más
o menos planas o retorcidas sobre el eje apical. El
canal rafidiano rodea completamente el perímetro, en
una carina más o menos elevada. Puede haber fíbulas
o canales alares. Las estrías no siempre evidentes,
se encuentran interrumpidas en la línea media axial.
Pueden tener espinas, ya sea grandes en uno o ambos
ápices o pequeñas, distribuidas por toda la superficie
valvar.

Surirella angusta
Kützing
Río Rasmussen
Surirella aff.
tenera Gregory
Río Pérez

140 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


Tryblionella levidensis var. salinarum (W. Smith) Grunow

Diatomeas con rafe incluido en un canal rafidiano


Clase: Bacillariophyceae
Orden: Bacillariales
Familia: Bacillariaceae
Género: Tryblionella Smith, 1853. 
Células solitarias. Valvas lineales o elípticas, a veces
levemente constrictas; extremos redondeados, cuneados
o subrostrados, raramente subcapitados. Superficie
valvar ondulada longitudinalmente. Canal rafidiano
marginal, con fíbulas cortas, no extendidas en costillas.
Estrías, uni o multiseriadas, con areolas pequeñas,
circulares, separadas por costillas muy notorias.
Río Chabunco Río Grande

Río San José


142 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes
Glosario de
Diatomeas de Aguas
Continentales
Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 145
Figura 1. Figura 2
Vista valvar

En la estructura y organización del


frústulo está la mayor parte de los rasgos
necesarios para la identificación de los
La característica distintiva de las géneros y de las especies.
diatomeas es su cubierta celular, de
naturaleza esencialmente silícea, llamada Una de las cualidades más importantes
frústulo, que está compuesta por dos de las diatomeas es el tipo de simetría y
tecas, que bajo el microscopio pueden para ello deben reconocerse los ejes de
verse ya sea de plano (vista valvar) o de simetría básicos.
lado (vista cingular).
Ejes de simetría:
A: apical
T: transapical
P: pervalvar

Vista cingular

146 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 147
Alvéolo: Área con forma de herradura Canal longitudinal: Cíngulo:
Ver aréola. Ej.: Pinnularia, Cyclotella.
Diploneis.
(Horseshoe-shaped area): Conducto longitudinal que recorre la valva en Porción lateral del frústulo, dispuesta a modo
algunas diatomeas pennadas. Está abierto hacia de cinturón, que conecta las dos valvas. Puede
Área no perforada, ubicada a un lado del área
el exterior por medio de poros. Ej.: Diploneis, estar compuesto por bandas abiertas o cerradas
central de la valva sin rafe en algunas especies del
Neidium. o por escamas. Consiste del epicíngulo (unido
género Planothidium. Internamente puede verse
Ápice: como una depresión (sinus) o como un bolsillo
a la epivalva) y el hipocíngulo (unido a la
hipovalva). Ej.: Cyclotella, Navicula.
En diatomeas no discoidales corresponde (cavum). Ej.: Planothidium.
a los polos o extremos de la célula. Pueden Canal longitudinal:
ser redondeados, truncados, obtusos o Areola: Conducto longitudinal que recorre la valva en Conopeum:
agudos. Ej.: Navicula, Frustulia. Tipo común de perforación de la valva, algunas diatomeas pennadas. Está abierto hacia Aleta silícea, comparta o delicadamente
puede ser un poro simple, no ocluido, el exterior por medio de poros. Ej.: Diploneis,
o una cámara de forma hexagonal o perforada, ubicada a lo largo del eje apical y
Neidium. conectada con el esternón rafidiano, sobre la
circular (lóculo) o elongada (alvéolo). En
los lóculos y los alvéolos, una de las dos
Área axial: superficies (interna o externa) es abierta
superficie valvar. Ej.: Mastogloia, Sellaphora.

Zona longitudinal libre de estrías que coincide


con el esternón. En las diatomeas con rafe,
o parcialmente abierta y la superficie
opuesta puede estar cubierta por una Canal rafidiano: Cópula (pleura o elemento
se ubica a ambos lados de las fisuras. Puede membrana silícea delicadamente perforada Conducto silíceo tubular, a menudo reforzado
estar interrumpida o no por un área central. (velo). Normalmente están ordenadamente por puentes silíceos (fíbulas), que lleva el rafe en
su parte más externa y se conecta con el interior
cingular):
Ej.: Stauroneis, Ulnaria. dispuestas en estrías, siguiendo patrones
de la valva a través de pórtulas. Ej.: Nitzschia, Cada uno de las piezas, abiertas o cerradas, que
característicos Ej.: Cyclostephanos,
Navículas. Hantzschia. componen el cíngulo y se adhieren entre sí y con
la valva correspondiente mediante polisacáridos.
Campo poroso apical (CPA): Ej.: Céntricas y Pennadas.
Área central: Conjunto de pequeños poros que se ubican Céntrica:
Zona libre de estrías en el centro de la valva. En las en uno o ambos ápices de algunas diatomeas Dícese de las diatomeas con valvas circulares, Costilla:
diatomeas con rafe coincide con la posición del pennadas. A través de ellos la célula excreta un bipolares o poligonales, en las cuales el centro Engrosamiento silíceo interno o externo a la
nódulo central. Puede tener forma y dimensiones mucílago adhesivo que le permite fijarse a un de simetría es un disco o anillo central (annulus). valva. Varían en forma, ancho y posición según
variables. Ej.: Caloneis. sustrato. Ej.: Fragilaria, Cymbella. Ej.: Discostella. el grupo. Ej.: Diatoma, Rhopalodia.
148 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 149
Discontinuidad de Voigt Eje transapical: Esternón (sternum): Fascia:
(Voigt’s fault): Línea imaginaria que une los márgenes de una Costilla longitudinal, de ancho y posición
variable según el grupo Es la primera estructura
Area central expandida transversalmente
valva y es perpendicular a los otros dos ejes. Ej.: formando una banda hialina, no perforada que
Marca en la superficie valvar que queda como silícea que se forma en la nueva valva de una
Figura 2. alcanza los márgenes valvares. Ej.: Pinnularia.
consecuencia de la formación del rafe. No siempre diatomea pennada. Puede ser sólida o contener
es visible pero es un carácter de importancia a la
hora de identificar algunas especies. Ej. Neidium,
al rafe en cuyo caso se denomina esternón Fascículo:
Navicula Epicíngulo: rafidiano. Ej.: Cocconeis. Paquete de estrías separado por costillas más o
Elemento del cíngulo asociado a la epivalva. Ej.:
Figura 1.
Esternón rafidiano (raphe- menos pronunciadas. Ej.: Cyclostephanos

Dorsal: sternum): Foramen:


En diatomeas asimétricas respecto del eje apical, Esternón perforado por un rafe. Ej.: Orificio único en el lado interno o externo de una
es el lado del frústulo cuyo margen es más Epiteca: Gomphonema, Navicula. areola o un alveolo. Ej.: Diploneis.
convexo, el lado opuesto se denomina ventral. Ej.: Porción más antigua del frústulo, compuesta
Encyonema, Cymbella, Eunotia. por la epivalva y el epicíngulo. Ej.: Figura 1. Estigma: Frústulo:
Perforación especial, diferente de las que Cubierta celular silícea de una diatomea. Está
componen las estrías, en forma de canal. Puede compuesta por dos tecas: la epiteca e hipoteca,
Eje apical: Epivalva: haber uno o más y se ubican en el área central que encajan entre sí. Ej.: Figura 1.
Línea imaginaria que une los ápices o extremos de algunas diatomeas pennadas con rafe. Ej.:
Valva más antigua del frústulo, que cada célula
de un frústulo en diatomeas pennadas. Ej.:
Figura 2.
hija recibe de la célula materna luego de que esta
Didymosphenia, Cymbella, Gomphoneis.
Helictoglossa:
se divide por mitosis. Ej.: Figura 1.
Estrías: Engrosamiento silíceo con forma de lengüeta
enrollada, que se ubica en los extremos distales
Es una sucesión lineal de areolas o poros (en
internos del rafe. Ej.: Caloneis.
una o varias hileras), o un solo alvéolo. De
Eje pervalvar: Estauro: acuerdo con su disposición en la valva pueden
Línea imaginaria que atraviesa el frústulo, Nódulo central expandido transapicalmente ser paralelas, radiales (cuando se inclinan hacia Heteropolar:
uniendo las dos valvas. Es perpendicular al eje que puede llegar o no al margen valvar. Ej.: el centro de la valva) o convergentes (cuando se Dícese de la valva asimétrica respecto del eje
apical y al transapical. Ej.: Figura 2. Stauroneis. inclinan hacia los polos). Ej.: Navicula, Neidium transapical. Ej.: Gomphonema, Meridion.

150 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 151
Heterovalvar: Lóculo: Nódulo terminal o polar: Plano valvar:
Frústulo con las dos valvas diferentes, ya sea en Ver aréola. Ej.: Pinnularia, Diploneis. Engrosamiento silíceo ubicado en cada uno de Plano de simetría de las valvas, determinado por
la forma, la curvatura o la ultra estructura. Ej. los extremos distales del rafe. Ej.: Pinnularia la intersección de los ejes apical y transapical.
Achnanthes, Rhoicosphenia Ej.: Frustulia.
Manto valvar:
Hipocíngulo: Ver Valva. Ej.: Cyclostephanos.

Elemento del cíngulo asociado a la hipovalva.


Normalmente está parcial o totalmente cubierto Margen ventral: Pennada:
por el epicíngulo. Ej.: Figura 1.
Dícese de las diatomeas con valvas bipoles en
Polo apical:
En diatomeas asimétricas respecto del eje En diatomeas heteropolares, es el extremo
apical, es el lado opuesto al dorsal puede ser las cuales la simetría está referida a una línea
opuesto a aquel por el cual la célula se adhiere
Hipoteca: plano, ligeramente cóncavo o convexo, a veces
ondulado. Ej.: Navicula, Cyclotella, Eunotia,
longitudinal. Ej.: Fragilaria, Hannaea.
a un sustrato. Ej.: Gomphonema, Gomphoneis.
Teca más nueva del frústulo. Normalmente es Cymbella
más pequeña que la epiteca y está parcialmente
cubierta por esta. Está compuesta por la
hipovalva y el hipocíngulo. Ej.: Figura 1.
MEB:
Microscopio Electrónico de Barrido.
Plano apical: Polo basal:
Interespacio: Plano de simetría de las valvas, determinado por
En diatomeas heteropolares, es el extremo por
el que la célula se adhiere a un sustrato. Ej.:
Espacio entre dos fíbulas. A lo largo de una la intersección de los ejes apical y pervalvar. Didymosphenia, Cymbella.
valva pueden estar dispuestos regularmente
(equidistantes) o no. En algunas diatomeas los
MO:
centrales pueden estar más separados entre sí Microsocopio óptico o de luz.
que los restantes. Ej.: Nitzschia, Hantzschia

Isopolar: Nódulo central: Planotransapical:


Dícese de valva simétrica respecto del eje Engrosamiento silíceo ubicado entre las fisuras Plano de simetría de las valvas, determinado por
transapical, en la cual los polos son iguales. Ej.: proximales del rafe. Ej.: Stauroneis, Cymbella, la intersección de los ejes transapical y pervalvar.
Frustulia, Sellaphora. Cymbopleura. Ej.: Didymosphenia.

152 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 153
Pórtula: Rimopórtula (proceso Teca: Vista singular (lateral o
Cada uno de los orificios mediante los cuales
un canal rafidiano se conecta con el interior del
labiado): Cada una de las dos partes mayores que
componen el frústulo. Ej.: Fig. 1.
pleural):
frústulo. Ej.: Nitzschia, Hantzschia. Tipo especial de conducto tubular que atraviesa Vista lateral del frústulo, donde se pueden
la valva de algunas diatomeas. La parte externa observar los mantos valvares y el cíngulo que
puede estar más o menos desarrollada y la conecta las valvas. Ej.: Cyclotella. Fig. 1
porción interna está comprimida. Se relaciona
con la secreción de mucílago. Ej.: Cyclotella,
Discostella, Cyclostephanos.
Pseudoseptos: Valva: Vista valvar:
Proyección laminar del margen valvar hacia el Parte superior de cada teca. Está formada por Vista de la superficie valvar. Ej.: Stephanodiscus.
interior del frústulo, en uno o ambos extremos. dos regiones: la superficie valvar (que puede Fig. 1.
Ej. Rhoicosphenia, Stauroneis ser plana u ondulada) y el manto valvar (que
se conecta con el cíngulo correspondiente).
Septo: La zona de unión entre ambas partes puede
ser más o menos evidente y ser sólida o estar
Prolongación hacia el interior de la valva de perforada o sólido, interno o externo, separadas
una o más cópulas que compartimentalizan por el margen valvar, perforado o sólido, interno
parcialmente el interior del frústulo sin o externo. Existen diferentes formas valvares:
llegar a dividirlo. Su presencia incrementa circulares, elípticas, lanceoladas, lineares,
Rafe: notablemente la relación superficie:volumen
de la célula. Ej. : Epithemia
sigmoideas, etc. Ej.: Fig. 1
Sistema formado por un par fisuras elongadas
presente en algunas diatomeas pennadas
(comúnmente llamadas rafídeas). Cada fisura
tiene un extremo proximal (en el nódulo central)
y uno distal y pueden estar directamente sobre
la valva o formando parte de un canal rafidiano.
Valvocópula:
Su posición, forma y extensión varía según el Cópula adyacente a la valva, en ocasiones es la
grupo. Su presencia está relacionada con la única pieza del cíngulo. Pueden ser diferentes
capacidad de las rafídeas de deslizarse sobre
un sustrato. Ej.: Rhoicosphenia, Hippodonta,
Superficie valvar: las demás cópulas en cuanto a su forma y
número y tipo de perforaciones. Ej.: Cocconeis,
Reimeria. Ver Valva. Ej.: Fig. 1. Cymatopleura Fig. 1a.

154 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 155
Referencias
Bibliográficas
Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 157
Bellinger, B. J., C. Cocquyt & C. M. O´Reilly (2006). Díaz, C., X. Molina & V. Montecino (2012).
Benthic diatoms as indicators of eutrophication in tropical streams. Hydrobiologia 573:75-87. Manual para el Monitoreo e Identificación de la Microalga Bentónica Didymosphenia geminata.
Manual producido por POCH-Universidad de Chile para Subsecretaría de Pesca, Chile http://www.
Berthon, V., A. Bouchez & F. Rimet (2011). subpesca.cl/publicaciones/606/articles-80177_documento.pdf.
Using diatom life-forms and ecological guilds to assess organic pollution and trophic level in rivers:
a case study of rivers in south-eastern France. Hydrobiologia 673:259-271. Frenguelli, J. (1922).
Resultados de la Primera Expedición a Tierra del Fuego. Diatomeas de Tierra del Fuego. Anales de la
Battarbee, R. W. (1984). Sociedad Científica Argentina 94: 59-229.
Diatom analysis and the acidification of lakes. Philosophical Transactions of the Royal Society Frenguelli, J. (1924).
London Biology 305:451-477.
Diatomeas de Tierra del Fuego. Anales de la Sociedad Científica Argentina 97: 247-248.).
Christie, C. & J. Smol (1993). Gorritti, G., S. E. Sala & J. Guerrero (2000).
Diatom assemblages as indicators of lake trophic status in southeastern Ontario lakes. Journal of Sobre la validez taxonómica de Epithemia zebra var. elongata (Epithemiaceae, Bacillariophyceae).
Phycology 29:575-586. Darwiniana 38:258-289.
Cleve-Euler, A. (1948). Guerrero, J., S. E. Sala & G. Gorriti (2001).
Süsswasserdiatomeen aus dem Feuerland. Acta Geographica (Societas Geographica Fenniae) 10: 1-61. Epithemiaceae y Surirellaceae (Bacillariophyceae) de Tierra del Fuego, Argentina. Boletín de la
Sociedad Argentina de Botánica 36:29-45.
CONAMA (2008).
Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos, Ocho Libros Editores (Santiago de Chile). 640 pp. Hamm, C. E., R. Merkel, O. Springer, P. Jurkojc, C. Maier, K. Prechtel
& V. Smetacek (2003).
Cox, E. J. (1996). Architecture and material properties of diatom shells provide effective mechanical protection.
Identification of Freshwater Diatoms from Live Material. London: Chapman & Hall. 168 pp. Nature 421: 841-843.

Díaz, C. & N. I. Maidana (2005). Krammer, K. (1992).


Diatomeas de los Salares Atacama y Punta Negra, II Región, Chile. Centro de Ecología Aplicada Pinnularia. Ein Monographie der euripäischen Taxa. Bibl. Diatomologica. J. Cramer. Berlin-Stutgart.
Ltda., Santiago, Chile. 146 pp. Band 26:353 pp.

158 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 159
Kramer, K. & H. Lange-Bartelot (1991). Litchman, E., C. A. Klausmeier & K. Yoshiyama (2009).
Süßwasserflora von Mitteleuropa, 2/3 Bacillariophyceae 3 Teil: Centrales, Fragilariaceae, Euotiaceae. Contrasting size evolution in marine and freshwater diatoms. Proceedings of the National Academy
Gustav Fischer, New York. of Sciences 106:2665-2670.

Kramer, K. & H. Lange-Bartelot (1991). Mayer, M. S. & G. E. Likens (1987).


Süßwasserflora von Mitteleuropa, 2/4 Bacillariophyceae 4 Teil: Achnanthaceae Kritische Ergänzungen The importance of algae in a shaded headwater streams as food for abundant caddisfly
zu Navicula (Lincolatae) und Gomphonema. Gustav Fischer, New York. (Trichoptera). Journal of the North American Benthological Society 6:262-269.

Kramer, K. & H. Lange-Bartelot (1997). Morales, E., P. A. Siver & F. R. Trainor (2001).
Süßwasserflora von Mitteleuropa, 2/1 Bacillariophyceae 1 Teil: Naviculaceae. Gustav Fischer: Identification of diatoms (Bacillariophyceae) during ecological assessments: Comparison
Stuttgart, Germany. between Light Microscopy and Scanning Electron Microscopy techniques. Proceedings of the
Academy of Natural Science of Philadelphia 151: 95-103.
Kramer. K. & H. Lange-Bartelot (1997).
Süßwasserflora von Mitteleuropa, 2/2 Bacillariophyceae 2 Teil: Bacillariacea, Epithemiaceae, Morales, E., M. Vis, E. Fernández & J. P. Kociolek (2007).
Surirellaceae. Gustav Fischer, Germany. Epilithic diatoms (Bacillariophyta) from cloud forest and alpine stream in Bolivia, South America
II: A preliminary report on the diatoms from Sorata, Department of La Paz. Acta Nova 3:680-696.
Krasske, G. (1939).
Zur Kieselalgenflora Südchiles. Archiv für Hydrobiologie 35: 349-468.
Mulholland, P. J. (1992).
Periphyton response to longitudinal nutrient depletion in a Woodland stream: evidence of
Krasske, G. (1949). upstream-downstream linkage. Journal of the North American Benthological Society 11: 405-419.
Subfossile Diatomeen aus dem Mooren patagoniens und Feuerlands.Suomalaisen Tiedeakatemian Navarro, N. (2009).
Toimituksia. Annales Academie Scientiarium Fennicae, Sarja series A, IV, Biologica, V. 14, 94 S. Glosario Diatomológico Ilustrado. 70 pp.
Kützing, F. T. (1844). Rivera, P. (2006).
Die Kieselschaligen Bacillarien oder Diatomeen. Nordhausen, 152 S., 30 Taf. Estado de conocimiento de las diatomeas dulceacuícolas de Chile. Gayana (Chile) 70: 1-7.

Lange-Bertalot, H. (2001). Rivera, P. & F. Cruces (2011).


Diatoms of the Europe, Volume 2. Navicula sensu stricto. 10 Genera Separated from Navicula sensu Indice bibliográfico de las diatomeas (Bacillariophyceae) de Chile. Segunda Parte. Datos desde
lato. Frustulia. A.R.G. Gantner Verlag. 526 pp. 2000 a Julio 2011. Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción, 80: 67-71.
160 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 161
Rivera, P. & M. Gebauer (1989). Sala, S. E. (1996).
Diatomeas chilenas en las colecciones de Boyer, Cleve & Möller, Schulze y Smith, depositadas en la Flora diatomológica del embalse Paso de las Piedras (Prov. de Buenos Aire: Argentina) II Fam.
Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia, Estados Unidos. Gayana Botánica (Chile) 46:89-116. Naviculaceae (Pennales). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 32:95-121.
Rivera, P., M. Gebauer & H. L. Barrales (1990). Sala, S. E., E. A. Sar & M. Ferrario (1998).
A Guide for References and Distribution for the Class Bacillariophyceae in Chile between 18°28’ Review of materials reported as containing Amphora coffeaeformis (Agardh) Kützing in Argentina.
and 58°S. Part II. Data from 1982 to 1988. Gayana Botánica (Chile) 46:155-198. Diatom Research 13:323-336.
Rivera, P., O. Parra, M, González, V, Dellarossa & M, Orellana (1982).
Manual taxonómico del fitoplancton de aguas continentales. IV Bacillariophyceae. Editorial
Sala, S. E., J. Guerrero & M. Coste (2007).
Valve morphology of Amphora chilensis Hustedt (Bacillariophyceae). Nova Hedwigia 85:353-364.
Universidad de Concepción. 97 pp.
Rivera, P., S. Basualto & F. Cruces (2013). Sala, S. E., M. Núñez-Avellaneda & A. Vouilloud (2008).
Acerca de la diatomea Didymosphenia geminata (Lyngbye) M. Schmidt: su morfología y distribución Ultrastructure of the frustule of Urosolenia species from the Colombian and Peruvian amazon: U.
en Chile. Gayana Botánica 70(1): 154-158. delicatissima spec. nov., U. amazonica spec. nov. and U. braunii (Hustedt) Rott & Kling. Diatom
Research 23: 159-169.
Round, F. E., R. M. Crawford & D. G. Mann (1990).
The Diatoms: Biology and Morphology of the Genera. New York: Cambridge University Press. 747 pp.
Smith, D. J. & G. J. Underwood (2000).
Rumrich, U., H. Lange-Bertalot & M. Rumrich (2000). The Production of extracellular carbohydrates by estuarine benthic diatoms: the effects of growth
Diatomeen der Anden (Von Venezuela bis Patagonien/Tierra del Fuego und zwei weitere weiteren phase and light and dark treatment. Journal of Phycology 36:321-333.
Beiträge). H. Lange-Bertalot (Ed.) Iconographia Diatomologica. Annotated Diatom Micrograph,
Volume 9. A.R.G. Gantner Verlag, Germany. 672 pp. Smol, J. P. & E. F. Stoermer (2010).
The Diatoms. Applications for the Environmental and Earth Science. 2°Ed, Cambridge University
Sala, S. E. (1992). Press. 469 pp.
Sobre algunas Bacillariophyceae de agua dulce nuevas o raras para la Argentina. Darwiniana
31:335-339.
Subsecretaría de Pesca. Informe Técnico D.AC. N°1622 (2011).
Sala, S. E. (1996). Propuesta reemplaza resolución EX. N°3064/2010 y Modificaciones. Reemplaza y amplía área
Flora diatomológica del embalse Paso de las Piedras (Argentina) I Fam. Diatomaceae, fam. plaga de Didymosphenia geminata incluyendo cuencas de la región de los Lagos y de Aisén del
Achnanthaceae y fam. Eunotiaceae (O. Pennales). Darwiniana 34:251-266. General Carlos Ibañez del Campo.

162 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes | 163
Stevenson, A. C., H. J. Birks, R. J. Flower & R. W. Battarbee (1989).
Diatom-Based pH Reconstruction of Lake Acidification Using Canonical correspondence Analysis.
Páginas sugeridas para consultar:
Ambio 18:228-233.
http://www.algaebase.org/
Tuji, A. (2009). http://westerndiatoms.colorado.edu/
The Transfer of Two Japanese Synedra Species (Bacillariophyceae) of the Genus Ulnaria. Bulletin
of the National Museum of Nature Science, Series B. 35:11-16. http://huey.colorado.edu/diatoms/taxa/index.php

Van de Vijver B., Y. Frenot & L. Beyens (2002). http://craticula.ncl.ac.uk/Eddi/jsp/taxon.jsp?TaxonId=FR002B


Freshwater diatoms from Ile de la Posession (Crozet Archipelago, Subantarctica). J Cramer. Berlin.
413 pp.

164 | Atlas de los Géneros de Diatomeas de Aguas Continentales en la región de Magallanes


PR IS
IM NS
A IN
TERR A C HILE

Control Magallanes sin Didymo: Monitoreo de ríos y


lagos” Código BIP 30127729-0

View publication stats

También podría gustarte