2018
Planeamiento Estratégico
Privado y Público
Alumno: Diaz Pimentel, David Ernesto
Código: 1411121282
Profesor: CPC Fernández Chaparro, Manuel Ernesto
Trabajo: Caso de la Universidad Nacional del Callao
“Facultad de Ciencias
Contables”
Historia de la Universidad Nacional del Callao
Por Ley Nº 16225, del 02 de setiembre de 1966, se creó la Universidad Nacional
Técnica del Callao (UNATEC), siendo presidente de la República el Arq. Fernando
Belaúnde Terry y Ministro de Educación el Dr. Carlos Cueto Fernandini.
Con la promulgación de esta Ley, se vio culminado y realizado el anhelo de la
comunidad chalaca, naciendo de esta forma una universidad con carácter
netamente técnico y de alto nivel.
LA UNATEC fue creada inicialmente con cuatro facultades (Recursos
Hidrobiológicos y Pesquería, Química Industrial, Ingeniería Naval, Industrial,
Mecánica y Eléctrica, y Ciencias Económicas y Administrativas). Posteriormente,
por Resolución Nº 3407-76-CONUP, del 11 de mayo de 1976, el Consejo
Nacional de la Universidad Peruana autorizó el funcionamiento definitivo a seis
programas académicos:
Ingeniería Química
Ingeniería Pesquera
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Eléctrica
Economía
Contabilidad
Inicialmente, la Universidad estuvo gobernada por el Primer Patronato de la
UNATEC, en virtud del Artículo 7 de la creación de esta Casa Superior de
Estudios. Este Patronato fue constituido por seis miembros representantes de las
distintas instituciones públicas y privadas, instalándose el 6 de setiembre de 1966,
siendo su presidente el Dr. Remigio Pino Carpio en su calidad de Presidente de la
Corte Superior de Justicia del Callao.
Una vez que la Universidad logró consolidarse administrativa y académicamente,
llegó el tan esperado cambio: de Universidad Nacional Técnica del Callao a
Universidad Nacional del Callao, al promulgarse la Ley Nº 23733, cuya vigencia
entró a partir del 18 de diciembre de 1983.
Finalmente, es importante mencionar que la Universidad Nacional del Callao,
acorde con las exigencias y necesidades académicas cuenta actualmente con
once Facultades, dieciséis Escuelas Profesionales y una Escuela de Posgrado, y
son las siguientes:
Facultad de Ciencias Administrativas
Facultad de Ciencias Contables
Facultad de Ciencias Económicas
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Facultad de Ingeniería Mecánica y Energía
Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos
Facultad de Ingeniería Química
Facultad de Ciencias de la Salud
Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
Escuela de Posgrado
MISIÓN:
Como cita en la página web de la universidad Nacional del Callao:
"Formar profesionales, generando y promoviendo la investigación científica,
tecnológica y humanística, en los estudiantes universitarios con calidad,
competitividad y responsabilidad social para el desarrollo sostenible del país".
Además:
“Somos una universidad pública que forma profesionales científica, cultural y
humanísticamente competentes, que contribuyen al desarrollo sustentable a la
Región Callao y al País. Basada en la generación de conocimientos, el desarrollo
tecnológico y su acción de extensión y proyección universitaria”.
VISIÓN:
Como cita en la página web de la universidad Nacional del Callao:
"Ser una universidad acreditada y con liderazgo a nivel nacional e internacional,
con docentes altamente competitivos calificados y con infraestructura moderna,
que se desarrolla en alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas".
Además:
“Ser una universidad con liderazgo a nivel Nacional e Internacional, acreditada con
docentes altamente calificados e infraestructura moderna, competitiva y que se
desarrolla en alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas”.
FILOSOFÍA
Conceptualiza el conocimiento y el aprendizaje como procesos basados en
conexiones. Presenta un modelo de aprendizaje que refleja a la sociedad actual
en la que el aprendizaje ya no es una actividad individual. Para que los
estudiantes prosperen en la era digital, entorno de permanente cambio, se debe
reconocer el hecho de que los modos de aprender y su función se alteran cuando
se utilizan nuevas herramientas y tecnologías de información y comunicación.
LÍNEAS PROSPECTIVAS
AÑO AÑO AÑO AÑO
1976 2014 2016 2018
La UNAC se Implementación Dia 26 de
LICENCIAMIENTO Inclusión adecua a la de la nueva Setiembre
FCC UNAC de la carrera nueva Ley malla curricular Conferencia/Charla
de ciencias Universitaria con nuevos sobre el proceso
Contables en Y aspira ser cursos del licenciamiento
la UNAC la segunda Para asi el en el auditorio
universidad alumnado de la FCC
licenciada por tenga una
la SUNEDU mejoria en su
base durante
su proceso
estudiantil.
PRINCIPIOS DE LA UNAC
La búsqueda permanente de la verdad y su difusión.
El mejoramiento continuo de la calidad académica, como proceso
permanente para lograr el crecimiento y desarrollo institucional, en sus
dimensiones de relevancia, pertinencia, eficiencia, eficacia y equidad.
La autonomía normativa, académica, administrativa, económica y de
gobierno dentro de la Constitución y legislación vigente.
La libertad de cátedra, entendida como la facultad para enjuiciar
científicamente y presentar solución a los problemas regionales y
nacionales, así como el derecho de opinar y enseñar libremente sobre
todos los temas y problemas de la realidad nacional, haciendo uso de la
enseñanza libre y formativa del más alto nivel, centrada en el estudiante
para generar aprendizajes y desarrollar las competencias.
El espíritu crítico y pertinencia de la enseñanza, creatividad, innovación e
investigación con la realidad social.
La democracia institucional ejercida con la participación de los docentes,
estudiantes y graduados, de los trabajadores no docentes. Asimismo, se
reconoce la participación de los gremios y organizaciones internas.
La meritocracia, en donde las posiciones jerárquicas se basan en los
méritos con predominancia de la capacidad profesional, técnica,
investigativa y competencias duras y blandas.
El respeto al pluralismo ideológico, político, religioso, étnico, de crítica y de
expresión.
La tolerancia y el diálogo intercultural e inclusión, teniendo en cuenta lo
esencial de toda persona sin distinción de sexo, raza, condición social y
económica.
La participación del tercio estudiantil en el gobierno de la Universidad.
El interés superior del estudiante, como principio humano a la educación
accesible con oportunidades y servicios en la que se incluya la gratuidad de
la enseñanza garantizada para una sola carrera profesional y la
democratización de la educación.
La asistencia libre a clases.
La independencia y soberanía nacional, contribuyendo a su defensa contra
toda forma de dependencia interna y externa que atente contra la cultura y
el patrimonio peruano.
El rechazo a toda forma de violencia, intolerancia y discriminación, así
como la defensa de los derechos humanos, la justicia social, la paz mundial
y del medio ambiente.
La internacionalización, coherente con los procesos de globalización.
La extensión y responsabilidad social, entendida como la transmisión
biunívoca de los conocimientos y valores culturales entre la comunidad y la
Universidad, vinculando estrechamente la teoría y la práctica, como base
de la formación profesional y del desarrollo del conocimiento científico.
La pertinencia y compromiso con el desarrollo regional y nacional.
La ética pública y profesional, promoviendo la internalización de los valores
morales individuales e institucionales.
El fomento de la cultura ecológica y ambiental en el marco del desarrollo
sostenible y del cambio climático.
El respeto de los convenios, pactos y acuerdos colectivos que rijan las
actividades de la comunidad universitaria
TOMA DE DECISIONES
Comprende un sistema de evaluación del Plan Curricular como un proceso y
desarrollo futuro, con relación al logro de las competencias de los perfiles
esperados para alcanzar la profesionalización. De otro lado, se proponen criterios
de evaluación respecto de los objetivos de las metas de aprendizaje que servirán
para tomar decisiones para la mejora continua del Modelo Educativo UNAC.
PROACTIVIDAD
Actividad destinada a estudiar y poner en marcha planes destinados a anticiparse
a las necesidades futuras, persiguiendo un determinado fin económico, político o
social, entre otros, caracterizado por la incertidumbre e innovación.
“Los estudiantes de la UNAC actúan con proactividad, emprendimiento e
innovación, generando así el desarrollo del empleo, la tecnología y productividad
en el marco de un desarrollo sostenido”.
Bibliografía:
https://www.ecured.cu/Universidad_Nacional_del_Callao
https://www.unac.edu.pe/images/documentos/institucion/modelo_educ
ativo/modelo_educativo_2016.pdf
https://www.unac.edu.pe/resena-historica.html
https://www.unac.edu.pe/mision-vision.html