0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas12 páginas

Evidencia 3 Taller Caso Laboratorio Farmaceutico

Este documento describe las actividades de un taller sobre investigación que incluye tres etapas. Los estudiantes deben investigar temas como objetivos de investigación, definición de problemas, hipótesis, población y muestra, medidas estadísticas y métodos de recolección de datos. Luego completarán un documento, harán conclusiones y justificarán respuestas sobre un caso hipotético.

Cargado por

Adriana Camacho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas12 páginas

Evidencia 3 Taller Caso Laboratorio Farmaceutico

Este documento describe las actividades de un taller sobre investigación que incluye tres etapas. Los estudiantes deben investigar temas como objetivos de investigación, definición de problemas, hipótesis, población y muestra, medidas estadísticas y métodos de recolección de datos. Luego completarán un documento, harán conclusiones y justificarán respuestas sobre un caso hipotético.

Cargado por

Adriana Camacho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Actividad de aprendizaje 4

Evidencia 3: Taller “Caso laboratorio farmacéutico”

Este taller busca verificar su apropiación sobre aspectos relacionados con los
elementos de la investigación. Inicialmente, debe hacer una serie de consultas
sobre algunos temas y posteriormente desarrollar el taller.

Dicho taller está compuesto por tres etapas, en las cuales debe ir realizando
consultas acerca de temáticas en torno al proceso de investigación y al análisis
de un caso hipotético. Seguido a ello, tendrá que elaborar un documento
resolviendo varios ítems; hará unas conclusiones y justificará una serie de
interrogantes.

Para la primera etapa de la evidencia haga uso del material de formación


“La administración de la información y su relación con la logística” y
además de ello investigue los siguientes temas:

• Investigación y los objetivos de la investigación.


Se refiere al proceso de naturaleza intelectual y experimental que, a través de
un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, persigue la finalidad de
indagar sobre un asunto o tema, así como de aumentar, ampliar o desarrollar su
conocimiento, sea este de interés científico, humanístico o tecnológico.
La investigación puede tener varios objetivos: buscar soluciones a problemas
puntuales, desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un
nuevo componente de uso industrial, etc., no obstante, su finalidad es siempre
la misma: conocer la realidad, descubrir algo, entender un proceso, encontrar un
resultado.
Particularmente, como investigación científica se denomina el proceso
sistemático de análisis e indagación, regido por la aplicación de una serie de
métodos y técnicas, cuyo objetivo es la comprobación de una hipótesis
planteada, así como la confirmación o desarrollo de teorías relativas a las
ciencias fácticas.

Un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en un


proyecto, estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el
que se realiza una investigación.
Este tipo de objetivos se centran en un área del conocimiento específica y van
enfocados a ampliar de alguna forma el conocimiento sobre una materia. El
objetivo de una investigación determina e influye en los demás elementos de una
investigación como el marco teórico o la metodología. Los objetivos de
investigación se suelen redactar partiendo de verbo en infinitivo y deben ser
claros, alcanzables y pertinentes. Están planteados a partir de un problema o
una hipótesis.

• Definición del problema de la investigación.


Esta parte inicial de toda investigación comienza al poner por escrito las razones
por las que hay que realizar la investigación. Consiste en delimitar el problema a
investigar indicando:

-La enunciando del problema,


-Indicando su viabilidad y su duración probable,
-Justificando la necesidad de hacer la investigación,
-Las razones que originan la necesidad de investigar
-Planteando las preguntas que más se destacan al plantearse el problema.

Es necesario antes conocer los tipos de problemas que existen:

-Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos.


-Prácticos. Con objetivos destinados al progreso.
-Teórico-prácticos. Para obtener información desconocida en la solución de
problemas de la práctica

• Hipótesis.
Una Hipótesis es aquella explicación previa que busca convertirse en conclusión
a un determinado asunto. Las hipótesis pueden contener información relevante,
digna de estudio por los que buscan resolver una situación, son clave
fundamental para una investigación o análisis, ya que a partir de ellas pueden
surgir nuevas teorías y respuestas al objetivo en cuestión, las hipótesis que
puedan surgir de un suceso cualquiera pueden ser verdaderas o falsas,
dependiendo del contexto en las que se usen, las hipótesis pueden representar
una herramienta para un veredicto.

• Población y qué es la muestra.


POBLACIÓN - es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen
algunas características comunes observables en un lugar y en un momento
determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de
tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la
población bajo estudio.

MUESTRA - la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la


población.
Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione
dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la
población.

• Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de


dispersión.
Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden
resumir en un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en
torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de
tendencia central más utilizadas son: media, mediana y moda. Las medidas de
dispersión en cambio miden el grado de dispersión de los valores de la variable.
Dicho en otros términos las medidas de dispersión pretenden evaluar en qué
medida los datos difieren entre sí. De esta forma, ambos tipos de medidas
usadas en conjunto permiten describir un conjunto de datos entregando
información acerca de su posición y su dispersión.

Los procedimientos para obtener las medidas estadísticas difieren levemente


dependiendo de la forma en que se encuentren los datos. Si los datos se
encuentran ordenados en una tabla estadística diremos que se encuentran
“agrupados” y si los datos no están en una tabla hablaremos de datos “no
agrupados”.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIA: Media aritmética, es la que se obtiene sumando los datos y dividiéndolos


por el número de ellos. Se aplica por ejemplo para resumir el número de
pacientes promedio que se atiende en un turno. Otro ejemplo, es el número
promedio de controles prenatales que tiene una gestante.
MEDIANA: Corresponde al percentil 50%. Es decir, la mediana divide a la
población exactamente en dos. Por ejemplo, el número mediana de hijos en el
centro de salud “X” es dos hijos. Otro ejemplo es el número mediana de
atenciones por paciente en un consultorio.
MODA: Valor o (valores) que aparece(n) con mayor frecuencia. Una distribución
unimodal tiene una sola moda y una distribución bimodal tiene dos. Útil como
medida resumen para las variables nominales. Por ejemplo, el color del uniforme
quirúrgico en sala de operaciones es el verde; por lo tanto, es la moda en colores
del uniforme quirúrgico.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN

DESVIACIÓN ESTÁNDAR: Llamada también desviación típica; es una medida


que informa sobre la media de distancias que tienen los datos respecto de su
media aritmética, expresada en las mismas unidades que la variable.
LA VARIANZA: Es el valor de la desviación estándar al cuadrado; su utilidad
radica en que su valor es requerido para todos los procedimientos estadístico.
ERROR TÍPICO: Llamado también error estándar de la media. Se refiere a una
medida d variabilidad de la media; sirve para calcular cuan dispersa estaría la
media de realizar un nuevo cálculo.

• Formas de recolectar información e instrumentos de recolección de


datos.
Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre
una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros
(revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas.
Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una
y ayudar a asegurar una investigación completa.
Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran
variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales
métodos varían de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura,
confiabilidad, injerencia del investigador y objetividad. La presencia de estas
dimensiones se reduce al mínimo en los estudios cualitativos, mientras que
adquieren suma importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el
investigador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus
necesidades. Cuando la investigación está altamente estructurada, a menudo se
utilizan instrumentos o herramientas para la recolección formal de datos.

Las tres principales técnicas de recolección de datos son:


1. Entrevistas:
La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma específica de
interacción social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula
preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés. Se
establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las
partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de
estas informaciones.
Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente
un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el
fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.

2. La encuesta
Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de
opinión o hechos específicos

3. La observación
Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en
observar a las personas cuando efectúan su trabajo. La tarea de observar no
puede reducirse a una mera percepción pasiva de hechos, situaciones o cosas.

No todo lo que aparece ante el campo del observador tiene importancia y, si la


tiene, no siempre en el mismo grado; no todos los datos se refieren a las mismas
variables o indicadores, y es precio estar alerta para discriminar adecuadamente
frente a todo este conjunto posible de informaciones.

4. sesión de grupo.
También conocida como sesiones de grupo, es una de las formas de los estudios
cualitativos en el que se reúne a un grupo de personas para indagar acerca de
actitudes y reacciones frente a un producto, servicio, concepto, publicidad, idea
o empaque. Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una
dinámica donde los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y
comentar sus opiniones.
En el mundo del marketing, las sesiones de grupo son una herramienta muy
importante para recibir retroalimentación de diversos temas concernientes a la
mezcla de marketing, en particular se utiliza para detectar deseos y necesidades
en cuanto a empaque, nombres de marcas o test de conceptos. Esta herramienta
da información invaluable acerca del potencial de un concepto y/o producto en
el mercado.
Sin embargo, las sesiones de grupo tienen desventajas. El entrevistador tiene
poco control sobre el grupo y en ocasiones se pierde tiempo en asuntos de poca
trascendencia. Por otra parte el análisis es complejo ya que depende de los
estilos de comunicación a la par con las reacciones no verbales de los
participantes, por ello se necesita personal muy entrenado para el manejo del
grupo y el análisis de los resultados.

• Procesamiento y depuración la información.


Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales)
obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene
como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales
se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación
realizada.
En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas
a utilizarse.
a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas
estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis
formuladas y de los niveles de medición de las variables.
b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o coreografiar el
esquema de análisis de los datos.
c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada
tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente.
Otros métodos utilizados para el procesamiento de datos son:
MÉTODO SINTÉTICO
Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y
se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión
racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta
más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las
superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que
someterá a prueba.
MÉTODO ANALÍTICO
Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar
ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología
utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número
de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes
de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver,
por ejemplo, las relaciones entre las mismas.
Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el análisis de un
objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que
conforman dicho objeto como un todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre
la base de los resultados previos del análisis.
MÉTODO INDUCTIVO
Estudia los fenómenos o problemas desde las partes hacia el todo, es decir
analiza los elementos del todo para llegar a un concepto o ley. También se puede
decir que sigue un proceso analítico-sintético.
Para una mejor estructuración del método inductivo se siguen los siguientes
pasos:

* Observación.
* Experimentación.
* Comparación.
* Abstracción.
* Generalización.

MÉTODO DEDUCTIVO
Es lo contrario del exterior. Estudia un fenómeno o problema desde el todo hacia
las partes, es decir analiza el concepto para llegar a los elementos de las partes
del todo. Entonces diríamos que su proceso es sintético-analítico.
Pasos para una mejor estructuración:
* Aplicación.
* Comprensión.
* Demostración.
La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización. La
deducción, en ir de lo general a lo particular. El proceso deductivo no es
suficiente por sí mismo para explicar el conocimiento. Es útil principalmente para
la lógica y las matemáticas, donde los conocimientos de las ciencias pueden
aceptarse como verdaderos por definición

METODO COMPARATIVO
El método comparativo suele ser popular en un estadio temprano de la evolución
de un campo de investigación, cuando los científicos intentan salir del nivel inicial
de los estudios de caso exploratorios a un nivel más avanzado de estructuras
teóricas generales o leyes, como invariantes, causalidad o evolución.

• Tabulación de datos.
El proceso de tabulación consiste en el recuento de los datos que están
contenidos en los cuestionarios. En este proceso incluimos todas aquellas
operaciones encaminadas a la obtención de resultados numéricos relativos a los
temas de estudio que se tratan en los cuestionarios. Se requiere una previa
codificación de las respuestas obtenidas en los cuestionarios. Realizamos
tabulación, codificación y diseño de gráficos con datos biográficos, de consumo
o de opinión. Los resultados serán presentados en tablas y/o mapas gráficos que
expliquen las relaciones existentes entre las diversas variables analizadas. Esta
presentación se adecuará a la petición de nuestros clientes mediante análisis
estadísticos de datos, grabados por nosotros o por terceros, análisis vicariantes,
análisis multivalentes, test de contraste de hipótesis Esta forma ofrece al
investigador la forma de información más básica. Indica al investigador la
frecuencia con la que ocurre cada respuesta. Cuando este proceso de tabulación
se realiza a mano se conoce como conteo. Las muestras grandes por lo general
requieren de la tabulación de los datos por computadora.

Tabulación cruzada: Es el análisis de los resultados por grupos, categorías o


clases. El propósito es permitir inspecciones y comparaciones de las diferencias
entre los grupos. Aun cuando los conteos de la frecuencia las distribuciones de
los porcentajes o los promedios resumen una información considerable, limitarse
a la tabulación sencilla quizá no produzca el valor completo de la investigación.
La misma también ayuda a establecer relaciones entre las variables, y a aclarar
los descubrimientos con respecto de los segmentos del mercado. La mayor parte
de los datos pueden organizarse de diversas maneras. Por ejemplo: en una
encuesta que realiza un muestreo tanto de hombres como de mujeres, por lo
regular los datos se analizan separándolos en grupos o categorías con base al
sexo.
Tabulación cruzada de porcentajes. Al realizar una tabulación cruzada de los
datos de una encuesta, los porcentajes ayudan al investigador a comprender la
naturaleza de la relación permitiéndole hacer comparaciones relativas. El
número total de entrevistados u observaciones puede emplearse como base
para calcular el porcentaje en cada celda. Cuando el objetivo de la investigación
es identificar una relación entre las dos preguntas (o variables), por lo general
una de las preguntas se elige como base para determinar los porcentajes. La
naturaleza del problema que el investigador desea solucionar determinará que
total marginal servirá como base para el cálculo de los porcentajes. Existe una
regla para determinar la dirección de los porcentajes si el investigador identificó
tanto la variable independiente como la variable dependiente: los porcentajes
deben calcularse en la dirección de la variable independiente. O sea el total
marginal de la variable independiente debe utilizarse como la base para calcular
los porcentajes
• Importancia de la investigación en procesos de gestión logística
Así como en todos los ámbitos, la investigación juega un papel trascendental
en los procesos de gestión logística ya que permite el mejoramiento de los
mismos y permite la implementación de herramientas nuevas que llevan a un
fuerte crecimiento en todos los procesos.

Ahora lea el siguiente caso hipotético:

Actualmente se encuentra trabajando como gerente de logística para un


importante laboratorio farmacéutico. Entre sus funciones se encuentra la de
recibir los resultados de un estudio contratado por una empresa para la toma
de decisiones estratégicas, dirigidas al mejoramiento de sus productos con
respecto a la competencia. Una vez analizados los resultados debe proceder
a socializar, en un auditorio los hallazgos realizados sobre el estudio
denominado: “El impacto de los medicamentos en la población adulta
colombiana”.

Para la segunda parte de la evidencia elabore un documento teniendo en


cuenta el caso hipotético anteriormente planteado en el que:

• Plantee una pregunta problémica para el desarrollo de este estudio.

¿La cantidad de medicamentos en el mercado es suficiente para cubrir las


necesidades de la población adulta colombiana?

• Justifique el desarrollo de este estudio.

El presente estudio se realiza con el fin de determinar si la cantidad de


medicamentos en el mercado y los medios de distribución de los mismos logran
cubrir la demanda por parte de la población adulta colombiana.

• Indique qué población se consideró en este estudio.

Adultos entre 45-60 años

• Realice un listado de los datos o información que se supone suministra este


estudio.
-Porcentaje de cubrimiento de las necesidades de medicamentos en la población
-Tiempo estimado de demora en la adquisición de medicamentos autorizados
por las EPS.
-Identificación de aquellos medicamentos cuya demanda supera la oferta actual
del mercado.

• Determine cuál sería la técnica y el instrumento apropiado para la recolección


de la información en dicho estudio.

Cliente Laboratorio farmacéutico


Metodología Cuantitativa, entrevistas personales
utilizando un cuestionario semi-
estructurado
Grupo objetivo Población adulta 45-60 años
Muestra 500 entrevistas
Error muestral 4.38 %
Periodo de realización 1 de marzo a 10 de abril de 2018
Duración 15 min por entrevista
• Defina para qué sirve la información obtenida en el estudio para cada una de
las unidades estratégicas de la empresa.

Nota: entiéndase por unidades estratégicas los eslabones de la cadena de


abastecimiento:
servicio al cliente: Permite una conexión mas directa con la necesidad de los
clientes.
Pronóstico de la demanda y producción: Brinda las herramientas necesarias
para que esta unidad realice los ajustes para poder cubrir la demanda de
medicamentos.
Control de inventarios: Permite mejorar el control de inventarios para así
facilitar el despacho a las zonas donde la demanda es mayor.

Para la tercera etapa del taller, incluya un análisis general de la evidencia,


partiendo del caso hipotético anteriormente planteado y argumente los
siguientes interrogantes:

• ¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos estadísticos?

Puede crear la sensación de que el laboratorio farmacéutico desconoce todos


los efectos de sus productos, aun cuando estos y sus limites están controlados
por el INVIMA y el ministerio de salud para lograr su certificación, dicha
sensación produciría que las respuestas de las personas no se alineen con el
enfoque del estudio

• Si considera que el título del estudio es acertado ¿qué aspectos se deberían


aclarar al auditorio?

El titulo de dicho estudio no es el mas acertado, se debe aclarar al auditorio que


un impacto sobre la población necesita la un direccionamiento claro de si tiene
un enfoque positivo o si por el contrario se habla de efectos adversos altamente
perjudiciales para la salud.

• Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración sobre


el tema ¿qué preguntaría antes de que se muestren cifras de dicho estudio?
¿por qué el laboratorio farmacéutico necesitaría de realizar un estudio sobre el
impacto de sus productos, cuando estos deben cumplir normas para su
comercialización las cuales determinan para que sirve y sus efectos?

¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?

Control continuo sobre los indicadores de cubrimiento de la demanda, para así


lograr cubrirla a nivel nacional.

• ¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar los


procesos de gestión logística en una organización?

Luego de su análisis y socialización la creación de políticas que permitan un


mejor control sobre la información necesaria para mejorar todos los procesos
de la organización

También podría gustarte