50% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas5 páginas

Informe Ley de Hess

La ley de Hess establece que el cambio de entalpía en una reacción química es independiente del camino, por lo que la suma de las entalpías de las reacciones parciales es igual a la entalpía de la reacción global. En este experimento, se verificó la ley de Hess mediante la neutralización de NaOH y HCl realizada de dos maneras: en dos etapas y en una sola etapa. Se determinó la energía transferida en cada reacción y los resultados verificaron que la suma de las entalpías parc

Cargado por

yelina meza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas5 páginas

Informe Ley de Hess

La ley de Hess establece que el cambio de entalpía en una reacción química es independiente del camino, por lo que la suma de las entalpías de las reacciones parciales es igual a la entalpía de la reacción global. En este experimento, se verificó la ley de Hess mediante la neutralización de NaOH y HCl realizada de dos maneras: en dos etapas y en una sola etapa. Se determinó la energía transferida en cada reacción y los resultados verificaron que la suma de las entalpías parc

Cargado por

yelina meza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
BARRANQUILLA-COLOMBIA

Verificación Experimental de la Ley de Hess


Garcés Licona Génesis Karen, Meza Atencio Yelina Andrea, Royet Jiménez Esteban Elber
Fecha de envío: 26/05/19

RESUMEN
La ley de Hess se utiliza para deducir el cambio de entalpía en una reacción ΔHr, es decir la cantidad
de energía térmica que un sistema intercambia con los alrededores. En esta práctica de laboratorio se
logró conocer y aplicar la ley de Hess, a través de una reacción de hidróxido de sodio (NaOH) y ácido
clorhídrico (HCl), la cual se realizó de dos maneras diferentes, la primera a través de dos etapas
(disolución y neutralización) y la segunda solo constaba de una etapa (neutralización). A partir de
esto se determinó la energía transferida en las tres reacciones químicas y finalmente teniendo en
cuenta los resultados obtenidos se logró verificar la ley de Hess.

1. INTRODUCCIÓN
En termodinámica, la ley de Hess, propuesta por Germain Henri Hess en 1840 establece que: «si una
serie de reactivos reaccionan para dar una serie de productos, el calor de reacción liberado o absorbido
es independiente de si la reacción se lleva a cabo en una, dos o más etapas» (Chang, 2016), esto es
que los cambios de entalpía son aditivos:

𝛥𝐻𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝛴𝛥𝐻𝑟.

Equivalentemente, se puede decir que el calor de reacción sólo depende de los reactivos y los
productos, o que el calor de reacción es una función de estado; en este sentido la ley de Hess es la
aplicación a las reacciones químicas del primer principio de la termodinámica; debido a que fue
enunciada unos diez años antes que ésta, conserva su nombre histórico (Chang, 2016).
La ley de Hess se utiliza para deducir el cambio de entalpía en una reacción ΔHr, si se puede escribir
esta reacción como un paso intermedio de una reacción más compleja, siempre que se conozcan los
cambios de entalpía de la reacción global y de otros pasos (Spencer, 2000).
En este procedimiento, la suma de ecuaciones químicas parciales lleva a la ecuación de la reacción
global. Si la energía se incluye para cada ecuación y es sumada, el resultado será la energía para la
ecuación global. Este procedimiento se apoya en que ya han sido tabulados los calores de reacción
para un gran número de reacciones, incluyendo la formación a partir de sus elementos constituyentes
de buena parte de las sustancias químicas conocidas.
La ley de Hess dice que los cambios de entalpía son aditivos. Dos reglas establecen esta ley:
 Si la ecuación química es invertida, el signo de ΔH se invierte también.
 Si los coeficientes son multiplicados, multiplicar ΔH por el mismo factor.
Existen ciertas reacciones químicas que generan calor, reacciones exotérmicas, o absorben calor,
reacción endotérmicas. En el caso de ciertas reacciones acido base, ocurre una reacción exotérmica
a la cual se le puede determinar la variación de la entalpia utilizando un calorímetro calibrado,
suponiendo que todo el calor intercambiado en cada uno de los procesos se empleara en variar la
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
BARRANQUILLA-COLOMBIA

temperatura de la disolución y no ocurrirán intercambios de energía con el ambiente por lo que se


trabajara con la ecuación (Castro, 2005):

𝐐(𝐫𝐞𝐚𝐜𝐜𝐢ó𝐧) + 𝐐(𝐝𝐢𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧) + 𝐐(𝐜𝐚𝐥𝐨𝐫í𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨) = 𝟎 (ec. 1)

𝐐(𝐝𝐢𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧) = 𝐦 ∙ 𝐜 ∙ ∆𝐓

𝑐𝑎𝑙 𝐽
c = Calor especifico de la disolución (agua) = 1 = 4.184
𝑔 ∙ °𝐶 𝑔∙℃
m = gramos de la disolución
∆T = diferencia de temperatura (Tf – Ti)

𝐐(𝐜𝐚𝐥𝐨𝐫í𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨) = 𝐜𝐩 ∙ ∆𝐓

𝑐𝑎𝑙
cp = calor especifico a presión constante, en
𝑔 ∙ °𝐶
∆T = Diferencia de temperatura (Tf – Ti)

De esta forma aplicando la ecuación (1) y determinando experimentalmente Q(disolución) y Q(calorímetro)


se podrá calcular el Q(reacción).

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
El procedimiento se realizó en tres partes importantes, primero disolución, luego neutralización y por
ultimo disolución y neutralización. En la parte de disolución se midió con la probeta 50 mL de agua
destilada a temperatura ambiente y se depositó en el calorímetro, a esta se le midió la temperatura de
equilibrio, luego se pesaron 2 g de NaOH (Figura 1) y se vertió rápidamente en el calorímetro junto
con el agua, este se agito manualmente con el fin de determinar la temperatura de equilibrio.
En la parte de neutralización primero que todo se tomó la temperatura de la solución de NaOH que
anteriormente se manipuló (Figura 2), por otro lado en una probeta se midió 100 mL de HCl y se
tomó su temperatura, este se vertió al calorímetro junto con la solución de NaOH y se determinó la
temperatura de equilibrio, lo que quedó de la solución se vertió directamente en la respectiva caneca
de residuos de acuerdo con las normas de bioseguridad del laboratorio.
Por ultimo en la parte de disolución y neutralización, con la probeta se midió 100 mL de HCl y se
vertió directamente en el calorímetro, se determinó la temperatura de equilibrio del ácido, Por otro
lado se pasaron 4 g de NaOH (figura 3) y se llevaron rápidamente dentro del calorímetro junto con
el HCl, Se Agitó levemente y se determinó la temperatura de equilibrio.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
BARRANQUILLA-COLOMBIA

Fig 2. Solucion de NaOH en el


Fig 1. Masa 2 g de NaOH calorimetro. Fig 3. Masa 4 g de NaOH

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos de la práctica se muestran en las siguientes tablas:

TEMPERATURA (°C)
1era reacción 2nda reacción 3era reacción
Agua 30 - -

Solución NaOH 39 37 -
Solución HCl - 34 33
Solución NaCl - 39 54
Tabla 1. Temperaturas de equilibrio en °C de cada reacción

CANTIDAD DE MUESTRAS
1era reacción 2nda reacción 3era reacción
Agua (l) 50ml 50ml -

NaOH (s) 2g 2g 4g
Solución HCl (ac) - 100ml (1M) 100ml (1M)
Tabla 2. Cantidad de cada compuesto utilizado durante el proceso.

El calor transferido en cada una de las reacciones se determina empleando los siguientes datos acerca
del calor específico de las sustancias:
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
BARRANQUILLA-COLOMBIA

Calor específico (cal/g°C)


Solución NaOH 0.94
Solución HCl 1.0
Tabla 3. Calores específicos de
Compuestos utilizado.

Para la primera reacción, se determina el calor cedido con base en la solución del hidróxido formado:

𝐇𝟐 𝐎
𝐍𝐚𝐎𝐇(𝐬) → 𝐍𝐚𝐎𝐇(𝐚𝐜)

∆Hrxn1 = [mCp ∆T] /𝑛NaOH


NaOH(ac)

cal
(52g) (0.94 (30 − 39)℃
g℃)
∆Hrxn1 =
1molNaOH
(2g) ( )
40g

cal
∆Hrxn1 = −8798.4
mol

Para la segunda reacción, se tiene en cuenta la expresión de neutralización:

𝐍𝐚𝐎𝐇(𝐚𝐜) + 𝐇𝐂𝐥(𝐚𝐜) → 𝐍𝐚𝐂𝐥(𝐚𝐜) + 𝐇𝟐 𝐎(𝐥)

∆Hrxn2 = {[mCp Tf ] + [mCp ∆T] } / 𝑛NaOH


HCl(ac) NaOH(ac)

cal cal
(52g) (0.94 (37 − 39)℃ + (100g) (1 (34 − 39)℃
g℃) g℃)
∆Hrxn2 =
1molNaOH
(2g) ( )
40g

cal
∆Hrxn2 = −11955.2
mol

Para la tercera reacción, solo se tiene en cuenta el calor transferido a la solución de ácido clorhídrico:

𝐍𝐚𝐎𝐇(𝐬) + 𝐇𝐂𝐥(𝐚𝐜) → 𝐍𝐚𝐂𝐥(𝐚𝐜) + 𝐇𝟐 𝐎(𝐥)

∆Hrxn3 = [mCp Tf ] / 𝑛NaOH


HCl(ac)

cal
(100g) (1 (33 − 54)℃
g℃)
∆Hrxn3 =
1molNaOH
(4g) ( )
40g
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
BARRANQUILLA-COLOMBIA

cal
∆Hrxn3 = −21000
mol
La comprobación de los datos experimentales se da aplicando la ley de Hess con las reacciones de
neutralización a manera de obtener la reacción de disolución inicial:

cal
NaCl(ac) + H2 O(l) → NaOH(ac) + HCl(ac) ∆Hrxn2 = 11955.2
mol
cal
NaOH(s) + HCl(ac) → NaCl(ac) + H2 O(l) ∆Hrxn3 = −21000
mol

__________________________________________________________

cal
NaOH(s) → NaOH(ac) ∆Hrxn3 = −9044.8
mol
El valor calculado presenta una diferencia comparativa del 2.8% frente al experimental, por lo cual
es aceptable para las condiciones trabajadas en la experiencia.

4. CONCLUSIONES
-Mediante la práctica se determinó que hay una relación entre la entalpia de neutralización y la masa
de los reactivos, dado que cuando la masa agregada de la base es mayor, así mismo lo es el cambio
de entalpia. Mostrando así que estas son directamente proporcionales.

-Se comprobó la Ley de Hess y a través de la cuantificación de las entalpías de cada una de las etapas
y de la reacción de forma directa, en donde la diferencia entre la igualdad fue mínima, sin embargo
es relevante tener cuidado con los errores manuales para que así sean más certeros los resultados.

-El calorímetro utilizado en la práctica puede determinar valores de entalpías con cierto porcentaje
de error los cuales se pueden influir en el resultado final.

5. REFERENCIAS
Castro, M. J. (2005). Teoria de momentum y calor: teoria y aplicaciones a la ingenieria de proceso.
Mérida: Universidad Autonoma de Yucatán.
Chang, R., & Goldsby, K. (2016). Química (12a. ed.). Madrid: McGraw Hill.
Spences, J. N., Bodman, G. M., & Rickard, L. H. (2000). Química: Estructura y dimánica. México:
Compañia Editorial Continental - CECSA.

También podría gustarte