Especificaciones Tecnicas Campo Deportivo
Especificaciones Tecnicas Campo Deportivo
I. GENERALIDADES
Las presentes especificaciones Técnicas que complementan a las Normas Técnicas, aprobadas
por el ITINTEC, y al Nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones, deberán ser cumplidas
por los Constructores que ejecuten obras directa o indirectamente para la Municipalidad.
Estas “Disposiciones Generales”, han sido redactadas por su debido cumplimiento en todas
sus obras.
Las Obras a ejecutar y los equipos por adquirir e instalar, son los que se encuentran indicados
en los planos y/o croquis, con las adiciones y/o modificaciones que puedan introducirse
posteriormente.
El Informe y/o Memoria Descriptiva presentada en otra sección del Proyecto, es meramente
informativa.
Previamente al inicio de cada obra, se efectuará el Replanteo del Proyecto, cuyas indicaciones
en cuanto a trazo, alineamientos y gradientes serán respetados en todo el proceso de la obra.
Si durante el avance de la obra se ve la necesidad de ejecutar algún cambio menor, éste sería
únicamente efectuado mediante autorización de la Empresa.
El constructor, cuidará la conservación de todas las señales, estacas, BMs, etc. Y las
restablecerá por su cuenta, si son estropeadas ya sea por la obra misma o por acción de
terceras personas.
Cuando se identifica, en cualquier etapa del proyecto, el artículo, material, accesorio, equipo o
proceso por la marca de fábrica, patente o vendedor, se supone que aquellos cumplen
satisfactoriamente con los propósitos diseñados para la obra, quedando a criterio del
Constructor utilizar las mismas u otras similares o equivalentes, que cumplan con los mismos
propósitos.
Antes del inicio de obra, el Constructor deberá presentar el Calendario Valorizado de Avance
de Obra y Calendario de Adquisición de Materiales y/o equipo. Asimismo, deberá suministrar
los materiales en cantidad necesaria para asegurar el más rápido e ininterrumpido avance de la
obra, la cual debe terminarla en el tiempo señalado.
CONSIDERACIONES GENERALES
Conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo a nivel de
indicación, materiales, metodología de dosificación, procedimientos constructivos y otros, los
cuales por su carácter general capacitan el documento a constituirse como un auxiliar técnico
en el proceso de construcción.
CONSIDERACIONES PARTICULARES
Como su nombre lo indican incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y
aplicación de las partidas, por su naturaleza son susceptibles a variaciones debidas a:
1.- El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del suelo de acuerdo a una
localización geográfica determinada, sugiere técnicas variadas en cuánto al
tratamiento.
COMPATIBILIZACIÓN Y COMPLEMENTOS
El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas del sistema, es
compatible con los siguientes documentos:
ORGANIZACION DE LA CONSTRUCCION
La entidad ejecutora por medio del Ingeniero Residente se encargará de planificar todo lo
relacionado con el suministro en la obra; maquinaria, equipo, materiales, pruebas de diseños y
herramientas de construcción, así como el personal de empleados y obreros que tendrá a su
mando, se entiende que todos estos gastos se encuentran contemplados en el expediente
técnico y serán de responsabilidad del contratista.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
La entidad ejecutora tomará las medidas de seguridad necesarias para proteger la vida y la
salud del personal a su servicio, la maquinaria y equipos serán operados solo por el personal
contratado especialmente para tal fin, se preverán medidas contra derrumbes, con cuerdas,
cinturones y bastones para la brigada de topografía y se dispondrá la instalación de un
botiquín.
CUADERNO DE OBRA
Se anotarán en el Cuaderno de Obra todas las incidencias diarias que ocurren en la obra,
visitas de supervisión, otras visitas, y cualquier otra situación que el Ingeniero Residente crea
conveniente, el cual para tener valor oficial debe estar legalizado por el Juzgado de mayor
instancia en el ámbito del proyecto.
DE LA SUPERVISION
La Municipalidad Distrital de Castilla designará como Inspector de Obra a un Ingeniero
Colegiado. Todas las consultas, solicitudes de autorización por parte del Ingeniero Residente,
así como las respuestas, observaciones, autorizaciones del Inspector serán por escrito,
utilizando para ello el Cuaderno de Obra.
GENERALIDADES
Estas normas técnicas tienen por finalidad ayudar a tomar y asumir criterios en todo lo
concerniente al aspecto constructivo, así como a los materiales y metodología de dosificación;
estando en concordancia con lo contenido en el Reglamento Nacional de Edificaciones, el
cual se puede considerar como parte integrante de las mismas.
Todo el material y equipo utilizado en la obra deberá cumplir con las Normas Técnicas
Nacionales de ITINTEC y las normas ISO. Solo se aceptarán materiales y equipos, que se
ajusten a las Normas Internacionales, cuando éstas garanticen una calidad igual o superior a
las Nacionales.
Para garantizar la calidad del material y equipo instalado en obra, el Constructor presentará
los siguientes certificados durante la ejecución de la Obra:
a.- Antes de iniciarse la obra: Certificado de ITINTEC, sobre el resultado de las verificaciones
efectuadas en cada uno de los equipos que integran la obra, para el cumplimiento de los
requisitos establecidos en las normas. Dichos certificados, deben llevar necesariamente la
identificación de la obra a ejecutarse.
Todos los materiales utilizados en la obra, serán nuevos, no permitiéndose materiales usados.
Deberán ser almacenados en forma adecuada, siguiendo las indicaciones dadas por el
fabricante o manuales de instalación.
Durante la ejecución de la obra, el Constructor tomará todas las precauciones necesarias para
proteger la obra y la propiedad ajena, que pueda ser afectada de alguna forma por la
construcción. Cualquier propiedad que resultase afectada por negligencia del Constructor, será
prontamente restaurada por éste a su condición original.
De acuerdo al tipo de obra y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el Constructor les
proporcionará los implementos de protección tales como: cascos, guantes, lentes, máscaras,
mandiles, botas, etc.
En todos los casos, el personal contará como mínimo con un casco de protección.
El constructor efectuará su trabajo de tal manera que el tránsito vehicular sufra las mínimas
interrupciones, evitando causar molestias al público y los vecinos, limitando la obra a la
longitud mínima necesaria de su ejecución, fijados en su calendario de avance de obra.
En zonas que fuese necesario el desvío vehicular, éste deberá hacerse con el previo
acondicionamiento de las vías de acceso, y con las respectivas tranqueras y señalizaciones
diurnas y nocturnas; también durante la ejecución de la obra se dispondrá obligatoriamente de
letreros, señales, barreras, luces de peligro, etc., así como de vigilantes para la prevención de
accidentes, tanto de día como de noche, debiendo el constructor solicitar a la Entidad
encargada del Transporte Urbano y Seguridad Vial, la autorización respectiva y acatar las
disposiciones de que ella emanare.
Toda obra temporal como: andamios, escaleras, montacargas, bastidores, etc., que se requiera
en la Construcción, será suministrada y removida por el Constructor, quien será responsable
por la seguridad y eficiencia de toda esta obra temporal.
MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN
Sin embargo el Constructor puede escoger otros, pero sujeto a la aprobación del Inspector y
únicamente se usarán procedimientos, métodos y equipos adecuados y seguros. Esta
aprobación, no impedirá al Constructor la obligación de cumplir con los resultados señalados
en el proyecto, ni será causa de reclamo por parte del mismo.
SANCIONES AL CONSTRUCTOR
Cama de Apoyo
Es el material selecto que tiene por finalidad brindar soporte en forma uniforme al área sobre
la que descansan las tuberías de agua potable y alcantarillado.
El Contratante
Es la entidad que contrata los servicios de persona natural o jurídica para la ejecución de la
obra, para el presente Proyecto es la MDC.
El Contratista
Es la persona Natural o Jurídica cuya oferta ha sido aceptada por la entidad contratante y es el
responsable de la ejecución de la obra de acuerdo a las cláusulas del contrato y las
especificaciones técnicas.
Entibado
Es un tablestacado discontinuo que se requiere para contener deslizamientos de terrenos de
relativa inestabilidad y/o que estén afectos a vibraciones que puedan originar deslizamientos.
Indecopi
Es el instituto nacional de defensa de la competencia y de la protección de la propiedad
intelectual encargado de revisar, evaluar y aprobar las normas técnicas nacionales
Ingeniero Supervisor
Es el profesional de la especialidad e idóneo contratado por la entidad contratante para que en
su representación efectúe directamente el control y seguimiento de la ejecución técnico
administrativa de los convenios de financiamiento, verificando el cumplimiento de las
obligaciones de los diferentes agentes que participan en la ejecución de la obra.
Manguito
Es una pieza especial que se utiliza para unir tuberías de igual o diferente tipo de
material.
Material Selecto
Es el material utilizado en la cama de apoyo y en el recubrimiento total de las tuberías de agua
potable y alcantarillado y que deben cumplir con las siguientes características:
- Físicas
Debe estar libre de material orgánico y no debe contener piedras o fragmentos de piedras
mayores a ¾” de diámetro, debiendo además contar con una humedad óptima y densidad
correspondiente.
Los tipos de material a utilizarse serán arenas gruesas, gravillas o afirmado.
- Químicas
Material Seleccionado.
Es el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tienen contacto con las
tuberías, debiendo reunir las mismas características físicas del material selecto, con la sola
excepción de que pueden contener piedras has de 6” de diámetro en un porcentaje máximo de
30%.
MDC-GDUR
Municipalidad Distrital de Castilla – Gerencia de desarrollo Urbano-Rural.
Niple
Es un tubo que no cuenta con su longitud completa de fabricación.
Sellos de unión
Son los elementos utilizados como empaques para hacer estancos los puntos o uniones
(anillos de jebe, empaquetaduras, pegamentos, etc.).
Sunass.
Superintendencia nacional de servicios de agua potable y saneamiento.
Tablestacado
Es el apuntalamiento ordenado y continuo que se requiere, para contener los deslizamientos
de materiales que pudieran producirse como consecuencia de su inestabilidad, debido a su
falta de cohesión y/o presencia de agua en su interior.
NORMAS
La construcción de la obra, se efectuara cumpliendo con las Normas Técnicas Nacionales
(INDECOPI), aceptándose normas y reglamentos internacionales cuando éstas garanticen una
calidad igual o superior a las Nacionales
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Normas Peruanas de Concreto.
Normas ACI (American Concrete Institute).
Normas ASTM (American Society for Testing Materiales).
Normas U.S.B.R. (U:S. Bureau of Reclamation).
Norma H.I (Hidraulic Institute U.S.)
Normalización:
- NPT ISO 4435-1: Tubos de Poli cloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para
drenaje y alcantarillado – especificaciones 1998.
- NPT ISO 4435-2: Conexiones de Poli cloruro de vinilo no plastificado (PVC-U)
para sistemas de drenaje y alcantarillado – especificaciones 1998.
- NPT ISO 399.161: Recomendaciones para la instalación de tubos Poli cloruro de
vinilo no plastificado (PVC-U) para sistemas de drenaje y alcantarillado 1997
Normas ITINTEC.
- NPT 399.001: Tubos de material plástico para la conducción de fluidos –
generalidades y especificaciones.
- NPT 399.003: Tubos de Policloruro de vinilo no plastificado para desagüe.
- NPT 399.005: Tubos de material plástico – muestreo a inspección.
- ISO 265-1.1988: Pipers and fittings of plastics materials fittings for domestic and
industrial waste pipers-Basic dimensions: Metric series.
- ISO 4435.1991: Un plastized poly (Vinyl chloride) (PVC-U), piper and fittings for
buried drainage and sewerage system-specifications.
- ISO 4065 (1978): Thermoplastic piper-universal wall tewckniss table.
Obras Civiles
Cemento Pórtland
NTP 334.009: 2002 Cemento Portland, Requisitos
Ladrillos
NTP 331.003: 1997
NTP 331.008: 1998
NTP 331.017: 2003
NTP 331.018: 1978
NTP 331.019: 1982
Válvulas de Bronce
NTP 350.084: 1998
La elaboración del Cartel considerado en esta partida, deberá tener 3.60 mts de largo por 2.40
mts de alto. El cartel se construirá con parantes de madera tornillo de 4” x 4” y 2.5m de alto,
los que serán sujetados por dados de concreto simple dosificación 1:12 a una profundidad de
0.7 m; contará con un bastidor de madera tornillo, tres elementos horizontales de 2” x 2” y
3.60m de largo, tres elementos verticales de 2” x 2” y 2.40m de largo, planchas de triplay de 4
mm de espesor; estos elementos serán sujetados mediante clavos de 3” con cabeza; para
colocar los detalles de obra se usará pintura esmalte.
Forma de Pago - El pago por este concepto será por UNIDAD instalada, el precio unitario esta
compensado con la mano de obra y materiales necesarios, de acuerdo al precio señalado en el
presupuesto aprobado para la partida mencionada.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la utilización de un local para oficina y almacén con el espacio y
mobiliario mínimo y suficiente para que pueda ser utilizado en forma alternativa por el
Residente y el Inspector. El almacén debe tener el espacio suficiente para los materiales que
requieren protección, deberá ser convenientemente ventilado, libre de humedad para evitar el
daño y corrosión de los materiales depositados en el local. En forma alternativa y con la
autorización del Inspector, el local podrá ser prefabricado y proporcionado por el Residente
siempre y cuando cumpla con los requisitos mínimos antes indicados.
METODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá Mes (MES).
BASES DE VALORIZACION
Esta partida será valorizada, previa autorización del Inspector. La valorización por este
concepto se efectuará Mensual (MES)
Descripción – Instalación provisional de un tanque y/u otro elemento que sirva para el
almacenamiento de agua. Este depósito debe estar limpio y libre de polvo. Para que el agua no
se contamine y sea la adecuada para la construcción.
Forma de Medición - Se medirá por unidad (Und), verificado por el supervisor de obra de
acuerdo a lo especificado.
Forma de Pago - El pago por este concepto será unidad (Und), de uso del ambiente destinado
al almacén, el precio unitario esta compensado por la mano de obra y materiales necesarios
para cumplir esta sub partida indicada en el presupuesto.
DESCRIPCIÓN
El replanteo consiste en materializar sobre el terreno, en determinación precisa y exacta, tanto
como sea posible, los ejes de la construcción, las dimensiones de algunos de sus elementos y
sus niveles; así como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia, con
carácter permanente unas, y otros auxiliares con carácter temporal. Se deberá utilizar
teodolito, nivel, jalones, cintas metálicas, plomadas, reglas de madera etc.
La ubicación de los niveles debe quedar fuera del área de construcción, a fin de que no sean
movidos durante la ejecución de los trabajos.
Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las cimentaciones en
armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras, estos ejes deberán ser aprobados por el
Ingeniero Supervisor, antes que se inicie con las excavaciones.
MEDICION Y FORMA DE PAGO.- La medición de esta partida será por metro cuadrado y el
pago constituirá compensación completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo
mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y en general todo
lo necesario para Completar la partida correctamente, previa conformidad de la supervisión.
Descripción
Esta partida incluye el costo total de la movilización y desmovilización de maquinarias y
equipos que el Contratista deberá realizar al comienzo y al término del proyecto.
El Constructor deberá trasladar a la Obra por cuenta propia toda la maquinaria y equipo
especificado para la ejecución de los trabajos que comprende el proyecto.
Tratándose de maquinaría o equipo mecánico deberá el contratista antes de transportar a la
obra, someter a ésta a una inspección por parte de la supervisión, no debiendo el contratista
movilizar a la obra ningún equipo, como tampoco retirar equipo alguno de la obra sin el
consentimiento del Supervisor.
DESCRIPCIÓN
La limpieza consistirá en la remoción y disposición de toda la capa vegetal, y demás
materiales orgánicos indeseables, de manera manual, en el caso de basura o despojos se
deberá retirar totalmente de la zona de trabajo. Se requerirá limpieza en todas las zonas de
construcción de las obras civiles permanentes, en las zonas donde se efectuarán excavaciones
para los diversos tipos de estructuras y rellenos proyectados y en las áreas para las
instalaciones provisionales definitivas.
Forma de Pago: La valorización por este concepto se efectuará por M2. El precio unitario
esta compensado con la mano de obra, equipo y materiales necesarios para cumplir esta
partida.
DESCRIPCION
Comprende el corte del terreno para la ejecución de las partidas de ampliación del pavimento
existente, dentro del área y en las profundidades especificadas por el proyecto. El corte se
efectuará con equipo mecánico (tractor, cargado frontal u otros que el contratista estime
conveniente) o manual hasta una cota ligeramente mayor que el nivel inferior de la subrasante
indicada, de tal manera que al preparar y compactar esta capa, se llegue hasta el nivel inferior
de la subrasante. En las zonas donde se hace imposible el uso de equipo mecánico para
realizar la excavación, ésta se realizará manualmente utilizando pico y lampa. El Contratista
deberá realizar piques en el terreno a fin de verificar que en el área del trazo las profundidades
y ubicación de las redes de servicio existentes.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
DESCRIPCION
Se ejecutará el relleno con material propio para alcanzar los niveles y formas del proyecto
indicadas en los planos. Todos los espacios excavados y no ocupados por las estructuras
definitivas, serán rellenados hasta alcanzar las cotas indicadas en los planos.
MEDICIÓN
El relleno y compactación con material propio se hará por m3
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que esta partida se ejecute correctamente hasta su
culminación
DESCRIPCION
Las excavaciones para zanjas serán del tamaño exacto correspondiente al diseño de las
estructuras que se alojarán en ellas. Se quitarán los moldes laterales cuando la compactación
del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o filtraciones de agua. Antes
del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación, asimismo no se permitirá
ubicar cimentaciones sobre material de relleno sin una consolidación adecuada de acuerdo a la
maquinaria o implementos con que se cuente.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
Su forma de pago es por m3 y según precio unitario del contrato pactado, dicho pago
constituirá compensación total de mano de obra, equipo, y cualquier otro insumo que se
requiera para ejecutar totalmente el trabajo.
DESCRIPCION
Se suministrará la mano de obra, y herramientas necesarias para realizar trabajos de perfilado,
compactación y acondicionamiento del terreno a nivel de sub rasante y cuando vaya a recibir
un relleno encima o al fondo d la excavación en caso de corte, de acuerdo a los niveles
indicados en los planos.
La compactación de la sub rasante se hará utilizando únicamente planchas compactadoras
vibratorias. El uso de esta será permitido por lo pequeño del terreno.
No se permitirá el empleo de pisones de mano.
MEDICIÓN
El método de medición será el metro Cuadrado (m2) de conformación y compactación
ejecutada según las indicaciones señaladas anteriormente.
PAGO
Su pago será por metro cúbico (m2) y de acuerdo al avance obtenido previa verificación del
Ingeniero supervisor.
El pago de esta partida se tendrá en cuenta toda mano de obra (incluidas las Leyes Sociales),
equipo, herramientas y demás imprevistos para completar la partida.
DESCRIPCION
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminado las
plantas, raíces, basura u otras materias orgánicas. El material del relleno estará libre de
material orgánico y de cualquier otro material comprimible.
Podrá emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los
requisitos indicados en estas especificaciones y/o el estudio de suelos.
El hormigón que se extraiga se empleará preferentemente para los rellenos, los que se harán
en capas sucesivas, debiendo ser bien compactados y regados en forma homogénea, a
humedad óptima, para que el material empleado alcance su máxima densidad seca en el rango
que se indique en el Estudio de Suelos. El equipo empleado será como mínimo un Rodillo con
la potencia adecuada u otro medio mecánico que proporcione la suficiente energía de
compactación.
Todo el procedimiento de relleno como el equipo a utilizar deberá ser aprobado por el
Ingeniero Supervisor de la obra como requisito fundamental.
El Contratista deberá tener muy en cuenta que el proceso de compactación eficiente garantiza
un correcto trabajo de los elementos de cimentación y que una deficiente compactación
repercutirá en el total de elementos estructurales.
MATERIALES
El material de la cantera seleccionada para la capa base, consistirá de partículas duras y
durables, o fragmentos de piedras o grava y de un rellenado de arena y otro mineral partido en
partículas finas. La proporción del material retenido en la Malla #4 será llamado fino.
Material de tamaño excesivo que se haya encontrado en depósitos, de los cuales se obtiene el
material para la capa base, será retirado por tamizado o será triturado hasta obtener el tamaño
requerido, según elija el contratista. No menos del 50% en peso de las partículas del agregado
grueso debe tener por lo menos una cara de fractura o forma cúbica angulosa. Si es necesario
para cumplir con este requisito, la grava será tamizada antes de ser triturada. El material
compuesto para la capa de base deberá estar libre de material vegetal y terrones o bolsas de
tierra, con granulometría lisa y bien graduada.
GRADUACIÓN
N° A B C Tolerancia
2" 100 100 100 -2
1 1/2" 90-100 90-100 95-100 +/- 5
1" 80-95 80-95 80-95 +/- 5
3/4" 70-85 70-85 70-92 +/- 8
3/8" 40-75 40-70 50-70 +/- 8
#4 30-60 25-55 35-55 +/- 8
# 10 20-45 15-40 25-42 +/- 8
# 30 16-33 10-25 12-25 +/- 5
# 40 10-12 05-15 04-14 +/- 5
El
material
# 200 05-15 02-08 00-08 +/- 3 llenará
los
requisitos de granulometría que se especifican:
Aquella porción de fino que pase por la malla #40, debe carecer de plasticidad, o no deberá
ser mayor de 3, determinando según el método T-91 AASHTO. El límite líquido no deberá ser
mayor de 25.El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. Deberá tener un
porcentaje de desgaste en la Máquina de Los Ángeles menor de 50.
PROCEDIMIENTO
COLOCACION, EXTENDIDO Y MEZCLA
Todo material de la capa base será colocado en una superficie debidamente preparada y
escarificada, y se compactará respetando el espesor final compactado especificado para cada
tipo de capa. El material será colocado y esparcido en una capa uniforme y sin segregación de
COMPACTACIÓN
Inmediatamente después de terminada la distribución y emparejamiento del material, esta
deberá compactarse en su ancho total por medio de planchas compactadoras vibratorias. El
material de firme deberá ser compactado hasta por lo menos el 100% de la densidad obtenida
por el método de prueba AASHTO T 180 D. El proceso de compactación deberá progresar
gradualmente desde los costados hacia el centro, en sentido paralelo al eje de la vereda, y
deberá continuar así hasta que toda la superficie haya recibido este tratamiento. Cualquier
irregularidad o depresión que se presente después de la compactación, debe ser corregida
aflojando el material en esos sitios, moviendo el material en esos lugares y añadiendo o
retirando material hasta que la superficie sea llana y uniforme.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
FORMA DE PAGO
Su forma de pago es por (m2) y según precio unitario del contrato pactado, dicho pago
constituirá compensación total de mano de obra, equipo, y cualquier otro insumo que se
requiera para ejecutar totalmente el trabajo.
DESCRIPCION
Comprende los trabajos de eliminación de material excedente producto de las excavaciones y
sus obras complementarias, así como la eliminación de desperdicios de obra como son
residuos de mezclas, y basuras, etc. Producidos durante la ejecución de la construcción.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Consiste en eliminar el material excedente del área de trabajo, dejando las zonas aledañas
libre de escombros a fin de permitir un control continuo de las consideraciones técnicas
fijadas en el proyecto. El material excedente se debe colocar en zonas adecuadas y autorizadas
por los propietarios. Deberá ser retirado de la obra a una distancia mínima de 5 Km, dejando
zonas vecinas libres de escombros, utilizando maquinaria pesada
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
Descripción
Esta especificación está referida a los trabajos necesarios para captar y evacuar el agua
proveniente del afirmado proyectado o de la capa superficial de rodadura en las zonas donde
ésta pueda afectar la estructura o plataforma de la carretera. Asimismo, permitirá drenar el
agua del subsuelo, filtraciones de taludes y flujos subterráneos.
Generalidades
La ubicación estará indicado en los planos respectivos. La supervisión podrá hacer los
reajustes o modificaciones que crea conveniente de acuerdo a las condiciones particulares de
cada terreno.
Generalmente tienen la función de drenar y evacuar el agua que afecta a las capas de afirmado
diseñadas, por lo que se ubican inmediatamente por debajo de la capa drenante más baja de la
estructura del afirmado proyectado en contacto con la subrasante. Este tipo de dren no es
adecuado para drenar flujos de corrientes de agua subterránea que se puedan hallar por debajo
del nivel en que son colocados.
Este subdren debe llevar tubería perforada de 4” de diámetro, filtro granular y/o geotextil de
acuerdo al diseño.
Materiales
Tubería
La tubería a instalar será del diámetro 4” indicado en los planos del proyecto. Los tubos
llevarán perforaciones circulares o ranuras con dimensiones y disposiciones indicadas en los
planos.
Requerimientos de construcción
Generalidades
El supervisor exigirá al contratista que los trabajos se efectúen con una adecuada coordinación
entre las actividades de apertura de la zanja y de construcción del filtro, de manera que
aquella quede expuesta el menor tiempo posible y que las molestias a los usuarios sean
mínimas.
Será de responsabilidad del contratista, la colocación de elementos de señalización preventiva
en la zona de los trabajos, la cual deberá ser visible durante las veinticuatro (24) horas del día.
El diseño de la señalización requerirá la aprobación del supervisor.Los trabajos se efectuarán
de acuerdo a lo siguiente:
Éstos se colocarán sobre un solado de 10 cm. de espesor. Sobre el terreno natural o el relleno
preparado, se colocará una capa o solado de material granular, que cumplan con las
características de material para afirmado tipo 1 o según lo especifique el proyecto, de ciento
cincuenta milímetros (150 mm) de espesor compactado, y un ancho igual al diámetro exterior
de la tubería más seiscientos milímetros (600 mm). La superficie acabada de dicha capa
coincidirá con las cotas especificadas del fondo exterior de la tubería. No contendrá partículas
que puedan producir algún daño en la tubería.
Medición
La medición se hará de acuerdo a lo siguiente:
Pago
El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada, de acuerdo
con los planos, la presente especificación y aceptada por el supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
Su forma de pago es por (und) y según precio unitario del contrato pactado, dicho pago
constituirá compensación total de mano de obra, equipo, y cualquier otro insumo que se
requiera para ejecutar totalmente el trabajo.
Descripción:
Este ítem se refiere a la ejecución de los elementos en concreto que sirven para el anclaje de
los arcos de fulbito. Son elementos con dimensiones aproximadas de 30 x 30 x 50
centímetros.
Ejecución
Esta actividad va precedida por la correspondiente excavación y la fundida del concreto de
limpieza ó concreto pobre. Se debe verificar que el nivel superior del concreto de limpieza
corresponda con la cota de cimentación estipulada en los Planos Estructurales.
Se colocarán las formaletas en caso de ser requeridas y el refuerzo de los dados manteniendo
los traslapos del refuerzo de los pilotes. Se debe tener especial cuidado con el revestimiento
inferior mínimo del dado y la longitud del pilote embebida en el dado. Los revestimientos y
espaciamientos del refuerzo serán garantizados por medio de soportes y/o distanciadores
prefabricados.
02.05.00 SARDINELES
DESCRIPCION
Los sardineles sumergidos se han diseñado de concreto f’c=210 kg/cm2, con un profundidad
variable de acuerdo a los planos por debajo de la rasante de la plataforma vehicular, con la
finalidad de confinar la estructura del pavimento flexible, para evitar el deterioro prematuro
de las capas de base y sub-base por acción del agua que pueda acumularse en la superficie.
El sardinel peraltado se caracteriza por sobresalir del nivel de la superficie de rodadura y por
poseer una estructura interna de fierro que lo hace más resistente a los embates de los
vehículos u otros agentes que puedan alterar su fisonomía. Para el presente caso el concreto
tendrá una resistencia a la compresión de 210 Kg/cm2, siendo el ancho del sardinel de 15 cm
y su altura de 50 cm en promedio.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
Su forma de pago es por m3 y según precio unitario del contrato pactado, dicho pago
constituirá compensación total de mano de obra, equipo, y cualquier otro insumo que se
requiera para ejecutar totalmente el trabajo.
DESCRIPCION
Las formas deberán ser adecuadas para el trabajo a realizarse. Para todas las caras terminadas
que hayan de quedar expuestas, las formas deberán construirse de madera machihembrada.
Las formas deberán construirse de tal manera, que cuando se quiten, el concreto quede con
una superficie libre de rebabas, lomos u otros defectos que las desmejoren. Debe quedar lisa.
Las formas deberán conformar exactamente con las dimensiones y perfiles que los planos
muestran para los trabajos de concreto
DISEÑO E INSTALACION
El diseño e ingeniería del encofrado, así como su construcción será de responsabilidad del
Contratista. El encofrado deberá tener una resistencia capaz de soportar con seguridad, las
cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y una sobrecarga de
llenado no menor de 200 kilos por metro cuadrado. Las formas deberán ser herméticas para
prevenir la filtración del mortero y deberán ser debidamente arriostradas o ligadas entre sí, de
manera que se mantenga en la posición y forma deseada con seguridad. El tamaño y
distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Contratista
dichos tamaños y espaciamientos. Los tirantes para las formas deberán ajustarse en longitud y
deberán ser de tal tipo, como para no dejar metal a menos de 2 pulgadas de la superficie.
DESENCOFRADO
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la
estructura. Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser
examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será en metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
Su forma de pago es por m2 y según precio unitario del contrato pactado, dicho pago
constituirá compensación total de mano de obra, equipo, y cualquier otro insumo que se
requiera para ejecutar totalmente el trabajo.
DESCRIPCION
Inmediatamente enrudecido el concreto se procederá a un curado químico con características
que soporten temperaturas hasta 28ºC y no se altere con la luz solar. Se aplicará con rodillo.
Se deberá aplicarse una vez terminado el acabado final de la losa y cuando toda el agua libre
de la superficie haya desaparecido
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será en metro cuadrado (m2).
DESCRIPCION
Esta partida corresponde a la aplicación de mortero asfáltico, en las juntas ubicadas en
sardineles, en los encuentros de la cimentación con el sardinel proyectado y en donde se
indique en los planos del proyecto, con el fin de absorber los efectos de dilatación de éstos
elementos evitando su agrietamiento.
METODO DE CONSTRUCCION
El mortero asfáltico está compuesto por la combinación arena fina y asfalto RC-250,
rellenándose según detalles indicados.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición es metro lineal (M)
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas señaladas
en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por (M).
El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramientas
necesarias para completar esta partida.
Descripción.-
Esta partida comprende el suministro y colocación del grass artificial de acuerdo a las
dimensiones e indicaciones de los planos y anexos.
Instalación y montaje
Base previa de afirmado especial drenante compactado
Aprobación de la base por parte del fabricante
Corte y colocación del sistema
Colocación del relleno
Colocación de líneas y marcas en color blanco
Cepillado
100%
Fibra Polietileno
Tipo Recto Monofilamento
Calibre 1/2”
D-Tex 15,200 Dtex
Grosor 200 micrones
Peso 1.40 Kg/m2
Altura 50mm
Soporte de la Fibra Polipropileno doble con Látex
termoactivado
Fibrilado Monofilamento
Relleno
20KG de Arena y 10 KG
Caucho negro SBR
Puntadas 8000 x M2
Permeabilidad 1,000
L/H/M2.
Sistema de pegado Poliuretano
especial
El metrado del grass artificial se cuantificará en metro cuadrado (m2), y en la fracción que se
haya ejecutado realmente a la fecha de valorización.
Forma de pago.-
El pago se efectuará por unidad (m2), y según el precio unitario. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier otro insumo que
se requiera para ejecutar completamente el trabajo.
Descripción
En este ítem se considera el equipo necesario para la práctica deportiva que son los castillos
para el básquet y los arcos para el fulbito.
La estructura metálica de doble uso: arco de fulbito, será fijada en la base con concreto tal y
como se indica en los planos correspondientes.
Unidad de Medida: Los arcos de fulbito con tablero de básquet, se medirán por unidad (und),
de equipamiento deportivo, el cual comprende las acciones previas y finales del montaje hasta
su completa instalación, con aprobación del supervisor.
Condiciones de Pago
El pago se hará a los precios establecidos en el análisis de costos por unidad (und).
El precio unitario y pago incluye la mano de obra, leyes sociales, costos de los materiales,
transporte de los mismos, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para
terminar la partida de obra.
02.08.00 PINTURA
DESCRIPCION
Generalidades
Todas las pinturas, primarios, diluentes e impermeabilizantes deben ser de primera calidad,
antihongos y de una marca reconocida. Tanto las pinturas para interiores como para exteriores
deben ser especiales para cada fin, sujetas a la aprobación del Ingeniero Supervisor. Como
base de referencia para la oferta se citan los siguientes tipos: Domestic de Glidden, Excello de
Sherwin Williams y Acrilatex de Sur. El acabado final de la pintura será satinado.
En todos los casos, el Contratista debe garantizar la pintura a la Universidad por dos años
después de aceptada la obra terminada y queda entendido que cualquier daño no atribuible al
uso normal de los edificios que ocurra a la pintura durante ese período debe ser reparado por
el Contratista. Esta garantía deberá ser por escrito. El Contratista se obliga a pintar de nuevo
cuantas veces sea necesario, las superficies que sufran un deterioro mayor que el normal en el
plazo antes estipulado.
El acabado de las superficies pintadas debe ser de primera calidad y debe hacerse un
enmasillado cuidadoso donde sea necesario para que las superficies por pintar queden
completamente lisas. De existir grietas o huecos, éstos deben rellenarse con masilla
equivalente a la Spread Patch No. 3475 de Glidden. Después de aplicada esté y una vez que
esté seca, deberá lijarse para igualar la superficie.
Todas las superficies que se van a pintar deberán limpiarse y prepararse adecuadamente,
incluido un enmasillado previo para cubrir juntas entre el repello y los marcos.
El Ingeniero Supervisor podrá escoger colores preparados sin que esté signifique un costo
adicional para la obra.
El Contratista esté en la obligación de presentar al Ingeniero Supervisor catálogos de la clase
y marca de pintura que piensa utilizar, según se indicó anteriormente. Además, aplicará en la
obra al menos 5 pruebas de color escogidas por el Ingeniero Supervisor, con un área no menor
de 2 m² cada una.
Salvo indicación contraria, todas las superficies se pintarán con dos manos de pintura como
mínimo. Aquellas que no queden adecuadamente cubiertas con las manos que se estipulan
serán nuevamente pintadas por cuenta del Contratista hasta que queden satisfactoriamente
terminadas.
El Contratista es, por lo tanto, responsable de que todas las superficies por pintar se
encuentren secas, limpias y en toda forma terminada antes de la aplicación de la pintura.
Antes de iniciar su aplicación, se deberá preparar la superficie de acuerdo con las indicaciones
del fabricante según cada tipo de superficie y de pintura por utilizar.
En la elaboración de las pinturas se utilizarán materiales de primera calidad, producidos por
empresas experimentadas y de reconocida reputación y se incorporarán al producto terminado
mediante las mejores prácticas utilizadas por la industria.
METODO DE MEDICION
Esta partida será medida por Metro lineal (M)
FORMA DE PAGO
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de contrato de la partida, por M.
El pago constituirá compensación total por los trabajos y herramientas necesarios para esta
especificación
02.09.00 VARIOS
DESCRIPCION
Comprende los trabajos que de esta naturaleza deben de realizarse una vez culminada la obra,
como la eliminación de algún material que afecte la integridad física de los alumnos, incluye
también el acomodo de los materiales a utilizarse como la limpieza de equipos y herramientas.
La obra en todo momento debe presentar un buen aspecto, orden y limpieza.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será en metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
Su forma de pago es por m2 y según precio unitario del contrato pactado, dicho pago
constituirá compensación total de mano de obra, equipo, y cualquier
DESCRIPCION
Extensión del trabajo.- Incluye los tramites de instalación de la acometida que da luz a la
alameda pues esta ya no existe, tramites a ENOSA, es decir la puesta en servicio del sistema
de iluminación del campo deportivo (incluye equipos, materiales y otros)
MÉTODO DE MEDICIÓN
Está partida se medirá Unidad (Und).
Los tableros deberán tener las dimensiones necesarias para alojar los interruptores
termomagnéticos, interruptores diferenciales y todos los elementos necesarios para su buen
funcionamiento, así como tener las distancias mínimas de seguridad.
Los Tableros Eléctricos se entregarán cableados y conexionados.
Los tableros deberán ser pintados con la designación TG, TD-01, TD-02, y así
respectivamente, con pintura negra.
Caja - base
La caja metálica será del tipo para empotrar en la pared, así mismo está construido con
plancha de fierro galvanizado de 1.5 mm de espesor. En cada cara lateral y en las caras
inferior y superior de la caja, llevará huecos ciegos de doble diámetro de los siguientes
diámetro, 2 – 2 ¼ “, 1½ “– 1¾”, 1” – 1 ½” y de ¾”. En ella se fijan el conjunto interior para
el montaje de interruptores y los elevadores para la bandeja.
Llevará un borne de puesta a tierra para conectar el cable de puesta a tierra con tornillo M5.
Marco y tapa
Está formada por un contorno y una puerta, ambas fabricadas con plancha de fierro LAF de
2.0 mm espesor. Para darle mayor rigidez tanto el marco como la puerta tienen un doblez de
30º en todo su perímetro y además tienen las esquinas redondeada para darle un mejor
acabado. La puerta se fija lateralmente al contorno mediante bisagras soldadas al contorno y
tiene como dispositivo de cierre una cerradura rectangular con llave y botón de apertura. El
contorno también lleva dos ángulos soldados lateralmente que además de darle mayor rigidez
sirve para fijar en ellas la bandeja regulable y para ello cuenta con perforaciones roscadas.
En la parte posterior lleva un tarjetero para anotar los circuitos con sus correspondientes
interruptores.
Bandeja Regulable
El acceso a los tornillos de fijación que aseguran la bandeja solo es posible abriendo la
puerta, de este modo se da mayor seguridad a los equipos dentro del tablero.
Tanto la protección frontal con puerta, así como la bandeja, son sometidos a un tratamiento
anticorrosivo de fosfatizado por inmersión en caliente y un recubrimiento interior y exterior
con pintura en polvo del tipo epoxi poliéster texturaza color gris claro (RAL 7032), aplicando
electrostáticamente y secado a 180º C, con un espesor de 80 a 110 micrones.
Los elevadores internos y todos los tornillos de fijación están sometidos a un proceso
electrolítico de tropicalizado, para protegerlos contra la corrosión.
Todas las perforaciones roscadas se realizan sobre huecos embutidos para que los tornillos
que alojen se fijen con los hilos necesarios y así evitar que se aflojen al menor esfuerzo.
Barras y accesorios
Las barras deben ir colocados aisladas al gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre
electrolítico de capacidad según su interruptor general de:
Todos los tableros eléctricos de este proyecto deberán tener un protocolo de pruebas de
fábrica, donde el valor mínimo de la resistencia de aislamiento será de 50 M, para una
tensión de 500 V - DC. Se verificará este valor antes de la puesta en servicio, valor que
quedará asentado en el Cuaderno de Obras con la copia correspondiente.
También se deberá instalar una barra de tierra de cobre, para conectar las diferentes tierras de
todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos terminales, debiendo haber uno final
para la conexión al pozo de puesta a tierra.
Interruptores Diferenciales
Medición
La unidad de medida será por Unidad (UND.)
Forma de pago:
El pago de estos trabajos se hará por conjunto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra,
hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.
Postes
Alcance
Poste.
Grúa.
Excavación e hincada.
Cimentación.
Pernos de anclaje.
Cuadrilla postería.
Herramienta postería.
Transporte.
Especificación
Los postes podrán ser metálicos o en concreto, y debe contener los brazos necesarios para
soportar los proyectores necesarios para alcanzar el nivel requerido, sobre la zona o terreno de
juego a iluminar.
De acuerdo con el escenario al aire libre a iluminar, hay algunas disposiciones típicas de
postes que soportan los equipos de alumbrado.
Esta disposición es definida por varias normas internacionales y deberán ser tenidas en cuenta
al momento del diseño fotométrico al igual que al momento de la construcción del proyecto.
Para el caso de iluminar canchas deportivas de uso público típicas en parques vecinales y la
ubicación de los equipos (postes y luminaria o proyectores), será lateral al campo de juego o
en los vértices del campo.
Por ejemplo: una cancha múltiple para un barrio, con disposición de juego recreativo en
donde se pueda jugar básquetbol, voleibol, microfútbol y se usa como pista de patinaje, la
separación mínima es de 1 m.
NOTAS:
1. Dimensiones en milímetros.
2. En el diagrama aparecen unas distancias de la ubicación de las luminarias, las cuales
se dan como referencia, ya que estas distancias deben ser determinadas en el diseño
El caso mas típico que se puede encontrar en las zonas de control del ENOSA, es el de
canchas múltiples en parques vecinales, parques zonales y parques metropolitanos.
El esquema de iluminación mas frecuente en estas canchas, cuando están solas, es usar cuatro
(4) postes dispuestos dos a cada lado del campo, tal y como se muestra en el gráfico 9.12.
Para las canchas de fútbol hay dos esquemas básicos para su iluminación: cuatro (4) postes de
7 m. a 8 m. de altura libre en cada arista del campo. La ventaja principal de esta distribución
es que esa ubicación no molesta la visión desde las graderías en los laterales del campo. El
otro esquema es usar postes de 9 m. de altura libre, dos (2) a cada lado del campo, distribuidos
simétricamente. La ventaja de este esquema es que resulta más económico que el anterior,
pero tiene el inconveniente que puede ocasionar deslumbramiento a los jugadores,
especialmente al portero, debido a la orientación de los proyectores para obtener buenas
uniformidades.
El pago del poste será por unidad (und), según la especificación definida en el diseño
(longitud, material y resistencia mecánica). El precio del poste incluirá el suministro,
transporte, excavación o cimentación según sea el caso; hincada, retiro de escombros,
soportes para las luminarias o proyectores, más los costos de equipos, herramientas que se
requieran para su correcta instalación.
Las luminarias de sodio de 70W, 150W, 250W y 400W y sus accesorios deberán cumplir,
mínimo, con las siguientes especificaciones técnicas y el fabricante acreditara certificado ISO
9001 preferiblemente.
CARCAZA
Las carcazas de todas las luminarias halógenas de, 150, 250 w y 400W deben ser fabricadas
en aluminio inyectado en una sola pieza, o sea de carcaza enteriza de tal forma que tenga y
proteja toso el conjunto eléctrico y en conjunto óptico. La luminaria puede estar provista de
puertas abatibles, para el acceso a los compartimientos mencionados, en cuyo caso estas
deben estar construidas también en aluminio inyectado y en ningún momento de otro tipo de
material plástico o de fibra de vidrio.
El sistema de fijación de las diferentes piezas que componen el conjunto eléctrico (balasto,
arrancador y condensador) de la luminaria, deberá ser diseñado, construido e instalado, de tal
manera que permita ejecutar sin dificultad la operación de mantenimiento, facilitando el
acceso manual y la reposición en el sitio de instalación.
BALASTOS
Los balastos de las luminarias halógenas de, 150, 250 w y 400W deberán de ser del tipo
reactor.
REFLECTOR
El reflector debe ser en lámina de aluminio pre forrado, recubierto con un terminado químico
de vidrio bonderizado irrompible, el cual proveerá al reflector su limpieza; debe estar provisto
de un filtro de carbón activado que permita el paso del aire desde y hacia el compartimiento,
facilitando el alivio de la presión interna durante los ciclos de calentamiento.
ARRANCADOR
El arrancador, usado como complemento del balasto y funcionando con este como un sistema
completo, deberá ser de superposición, de triple pulso, diseñado, fabricado e instalado para
que funcione con bombillas de cualquier marca existente en el mercado nacional. Deberá ser
encapsulado y la capsula debe estar fabricada en un material AUTO-EXTINGUIBLE, que no
utilice el devanado del balasto para general los pulsos.
El pago del reflector de 400Wsera por unidad (und). El precio del reflector de
400Wcomprende el suministro, transporte; más los costos de equipos, herramientas que se
requieran para su correcta instalación.
METODO DE MEDICION
La unidad de medida será la Unidad (Und), que comprende el conjunto de los trabajos
mencionados.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.