POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y
ENVEJECIMIENTO
POR EL DERECHO A LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS
MAYORES DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
MUNICIPIO DE MOSQUERA
2014
MOSQUERA – OCTUBRE DE 2014
1
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
NICOLAS GARCIA BUSTOS ALEJANDRA BOHORQUEZ
Alcalde Municipal Oficina de Comunicaciones e Imagen
Corporativa
ADRIANA LUCIA MELO MELO
Secretaria de Desarrollo Social PAOLA LINARES
E.S.E María Auxiliadora
LUIS HERNAN ZAMBRANO
Secretaria de Gobierno y Participación CARLOS GUILLERMO GRANADOS
Comunitaria PALACIO
Personería Municipal
NUBIA ANGELICA LUGO
Secretaria de Salud SUSANA D´ NARVAEZ PARDO
Tejido Social
HERNAN DARIO LOTTA
Secretaria de Cultura y Turismo MYRIAM PATRICIA MAGLIONI HAZZI
Comisaria I de Familia
JUAN CARLOS SANCHEZ
Secretaria de deporte y Recreación NYDIA MARLEN BELLO TELLEZ
Comisaria II de Familia
GLORIA ALVAREZ
Secretaria de Educación ADOLFO MARTINEZ PARRA
Comisaria III de Familia
MARTHA BECERRA
Secretaria de Planeación y Ordenamiento WILSON WILLIAM ROMERO CASTRO
Territorial Inspección I de Policía
WILLIAM GOMEZ EDGAR ALFONSO ALARCON SANCHEZ
Secretaria de Infraestructura y Servicios Inspección II de Policía
públicos
JAIRO DIAZ MESA
YEINI MARINA AGUIRRE TORRES Inspección III de Policía
Secretaria General y Desarrollo Institucional
ENID YANIRA RINCON
AGUSTIN ZAMUDIO Red del Buen Trato
Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo
Agropecuario HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL
ADRIANA BERBEO FUNDACION PROSPERAR
Secretaria de Hacienda CONSTRUCTIVA
PARA EL TRABAJO POR LA INFANCIA,
LA JUVENTUD Y LA VEJEZ
FREDDY ORJUELA HERNANDEZ
Coordinación Programa Municipal Personas
Oficina Jurídica
Mayores
YOANNA AGUIRRE TORRES
JUNTAS DE ACCION COMUNAL
Oficina de Control Interno
1
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
PRESENTACION 7
INTRODUCCION 10
ANTECEDENTES 13
1. MARCOS GENERALES DE LA POLITICA PÚBLICA SOCIAL PARA LA VEJEZ
Y EL ENVEJECIMIENTO DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA 17
1.1 MARCO CONCEPTUAL 17
1.1.1 DERECHOS HUMANOS 18
1.1.2 ENVEJECIMIENTO ACTIVO 20
1.1.3 POLITICA PÚBLICA SOCIAL 22
1.1.4 PROTECCION SOCIAL INTEGRAL 23
1.2 MARCO ETICO POLITICO 27
1.3 MARCO NORMATIVO 31
2. CARACTERIZACION DEMOGRAFICA POBLACION PERSONAS MAYORES
MUNICIPIO DE MOSQUERA 42
2.1 DIAGNOSTICO DE LA POBLACIÓN DE PERONAS MAYORES DEL
MUNICIPIO DE MOSQUERA. 43
2.1.1 UBICACIÓN DEL MUNICIPIO. 43
2.1.2 DEMOGRAFIA: ESTADISTICA POBLACION TOTAL DEL MUNICIPIO 44
2.1.3 DEMOGRAFIA: CONDICION SOCIAL 47
2.1.4 DEMOGRAFIA: ESTADISTICAS POBLACIÓN DE PERSONAS MAYORES
EN EL MUNICIPIO. 48
2.2 CARACTERIZACION PARTICIPANTES DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
DE LA POLÍTICA PÚBLICA PARA Y DEL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE
MOSQUERA. 49
2.3 DESCRIPCION PROGRAMAS EXISTENTES QUE BENEFICIAN A LAS
PERSONAS MAYORES DEL MUNICIPIO. 56
2.3.1 EVOLUCION DE LA ATENCION A LA PERSONA MAYOR
EN EL MUNICIPIO. 56
2.3.2 PROGRAMAS VIGENTES QUE BENEFICIAN A LAS PERSONAS MAYORES
DEL MUNICIPIO 59
3. POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO 62
3.1 OBJETIVO GENERAL 62
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 62
3.3 VALOR FUNDADO Y PRINCIPIOS 64
3.4 EJES DE ACCION 67
3.4.1 EJE DE ACCION N° 1. ENVEJECIMIENTO SALUDABLE 67
3.4.2 EJE DE ACCION N° 2. PRODUCTIVIDAD Y OCUPACION 69
3.4.3 EJE DE ACCION N° 3. PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL 71
1
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
4. CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DESDE LA PARTICIPACION Y
CONCERTACION CIUDADANA MESAS DE TRABAJO. 76
4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA EL LOGRO DE LOS APORTES DE
LOS GRUPOS DE TRABAJO 76
4.2 FORO MUNICIPAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA
DE PERSONAS MAYORES EN EL MUNICIPIO DE MOSQUERA –
CUNDINAMARCA 79
4.3 MESAS DE TRABAJO POLÍTICA PÚBLICA PERSONAS MAYORES 81
4.3.1 PRIMERA JORNADA MESA DE TRABAJO: TALLER INTRODUCTORIO 82
4.3.2 SEGUNDA JORNADA EN MESA DE TRABAJO: CONSOLIDACIÓN ÁRBOL
DE PROBLEMAS, IDENTIFICACIÓN CAUSA – EFECTO 89
4.3.3 ARBOL DE PROBLEMAS 112
4.3.4 TERCERA JORNADA EN MESA DE TRABAJO: ÁRBOL DE OBJETIVOS –
GRUPOS DE INTERÉS DISCUTAN LAS POSIBLES SOLUCIONES A LOS
PROBLEMAS PARA EL DIRECCIONAMIENTO DE LA POLÍTICA PUBLICA. 113
4.3.4.1. CONSTRUCCION DE OBJETIVOS PARA EL DIRECCIONAMIENTO DE
LA POLITICA PUBLICA SEGUN PARTICPANTES MESAS DE TRABAJO 114
4.3.4.2 ARBOL DE OBJETIVOS 124
5. PLAN DE ACCION 126
BIBLIOGRAFIA 138
2
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
INDICE DE GRAFICOS
Pág.
GRAFICO N° 1. PROYECCION POBLACION HOMBRES Y
MUJERES 46
GRAFICO N° 2. HABITABILIDAD SEGÚN EL DANE 47
GRAFICO N° 3 POBLACION ADULTA MAYOR DEL MUNICIPIO48
GRAFICO N° 4. POBLACION FEMENINA Y MASCULINA 51
GRAFICO N° 5. REGIMEN DE AFILIACION SEGURIDAD
SOCIAL 51
GRAFICO N° 6 USUARIOS CON DISCAPACIDAD 51
GRAFICO N° 7. EDAD POR RANGO 52
GRAFICO N° 8 PENSIONADOS 52
GRAFICO N° 9 ASISTENTES POR BARRIOS ZONA
ORIENTAL 53
GRAFICO N° 10 ASISTENTES POR BARRIOS ZONA
CENTRO 53
GRAFICO N° 11 ASISTENTES POR BARRIOS ZONA
OCCIDENTAL 54
GRAFICO N° 12 ASISTENTES POR BARRIOS ZONA
NORORIENTAL 54
GRAFICO N° 13 ASISTENTES POR BARRIOS ZONA
URBANA CENTRAL 55
GRAFICO N° 14 ASISTENTES POR BARRIOS ZONA
OTROS SECTORES RURAL 55
3
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
GRAFICO N° 15 AUMENTO COBERTURA EVOLUCION DEL
PROGRAMA 60
GRAFICO N° 16 BENEFICIARIOS PROGRAMAS VIGENTES
BENEFICIAN AL ADULTO MAYOR 60
GRAFICO N° 17 EJES DE ACCION POLITICA PUBLICA
PERSONAS MAYRES 72
GRAFICO N° 18 RESULTADOS “TALLER HAGAMOS UN
MODELO DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO” 84
GRAFICO N° 19 IDENTIFICACION CONJUNTA DE PROBLEMAS
DE LAS PERSONAS MAYORES 91
GRAFICO N° 20 OBJETIVOS PROPUESTAS POR LOS
PARTICIPANTES DE LAS MESAS DE
TRABAJO PARA ALCANZAR UN MODELO DE
ATENCION A LAS PERSONAS MAYORES 115
4
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
INDICE DE TABLAS
Pág.
TABLA N° 1. MARCO NORMATIVO INTERACIONAL 36
TABLA N° 2. MARCO NORMATIVO NACIONAL 38
TABLA N° 3 MARCO NORMATIVO MUNICIPAL 40
TABLA N° 4. PLAN DE GESTION EJE N° 1
ENVEJECIMIENTO SALUDABLE 130
TABLA N° 5. PLAN DE GESTION EJE N° 2
PRODUCTIVIDAD Y OCUPACION 133
TABLA N° 6 PLAN DE GESTION EJE N° 3
PARTCIPACION E INTEGRACION SOCIAL 134
5
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
“APRENDE DEL PASADO, VIVE EL PRESENTE Y
TRABAJA PARA EL FUTURO”
(Anónimo)
6
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
PRESENTACION
Las políticas públicas son un factor común en las decisiones de un gobierno,
formando parte fundamental en el diseño, gestión y evaluación en torno a cada
estrategia, lo que permite acotar las discusiones políticas, diferenciar problemas y
soluciones de manera específica, precisando diferencias, vinculando temas a
soluciones más amplias o secuenciales, planteando esfuerzos compartidos y
participando de manera activa en cada uno de estos procesos.
La situación de envejecimiento y vejez en Colombia, en la actualidad es un país en
plena transición demográfica, con tasas moderadas de natalidad y mortalidad; dicha
transición es una de las más rápidas de la región latinoamericana, por lo cual ha
disminuido y seguirá disminuyendo la población menor de 15 años, al tiempo que
se incrementa aceleradamente la población de 60 años y más. Aunque la estructura
por edades se mantiene relativamente joven, ha disminuido la relación de
dependencia y se mantendrá así hasta cerca del año 2030, lo que implica que
Colombia está viviendo una "ventana de oportunidad demográfica", o "bono
demográfico", que se requeriría aprovechar. En segundo lugar, está la situación que
viven las personas que hoy son mayores de 60 años, la cual invita a preguntarse,
tanto por ellas como por las personas viejas del futuro, es decir, por la totalidad de
la población del país. Y, finalmente, el reconocimiento de la vejez como condición
7
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
o fase final del proceso de envejecimiento a la cual todas las personas han de llegar,
a menos de que mueran antes1.
De igual forma, dentro del contexto general de la III Cumbre Social Andina, el mundo
esta envejeciendo en los próximos 50 años se va casi a cuadruplicar el número de
personas mayores, pasando de unos 600 millones a casi 2.000. Se plantea
entonces en un mundo globalizado y en envejecimiento, la necesidad de exhortar a
los Gobiernos a asumir una posición crítica con relación a las políticas aplicadas
actualmente, con el propósito de introducir los cambios necesarios para permitir que
el desarrollo promueva el bienestar de todas las personas, haciendo referencia al
desarrollo como mejora de la calidad de vida de todas las personas, se hace
indispensable que los países crezcan sin excluir a nadie, no solo en sus procesos
estrictamente económicos, sino sobre todo en los beneficios sociales producto de
éste crecimiento 2.
Mosquera, cuenta con un programa de bienes y servicios el cual permite llegar a la
población de Personas Mayores en planes de protección de los derechos y deberes
y de participación social en búsqueda de estrategias orientadas a incidir en políticas
Públicas que favorezcan la posibilidad, de las generaciones presentes y futuras, de
tener una mejor calidad de vida.
1.http://www.profamilia.org.co/docs/estudios/imagenes/3%20%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ%20EN%20COLOM
BIA.pdf. Consulta Octubre de 2014
2.http://www.parlamentoandino.org/csa/documentos-de-trabajo/informes-ejecutivos/37-tecera-edad.html.Consulta Octubre
de 2014
8
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
“SOLO CUANDO SE ENVEJECE SE PUEDE
APRECIAR LA VERDADERA BELLEZA DE LAS
PERSONAS, ESA QUE SIEMPRE SE HA LLEVADO
EN EL INTERIOR” (Anónimo)
9
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
INTRODUCCION
Las Personas Mayores del municipio de MOSQUERA han alcanzado una magnitud
la cual constituye un aumento poblacional, en donde se requiere de una acción
cooperativa y solidaria que trace políticas y estrategias gubernamentales tendientes
en la participación, organización y autogestión de esta población efectuado nuevas
políticas de asistencia social a nivel departamental las cuales están orientadas a
mejorar la calidad de vida en esta población.
Dichas políticas contribuyen a resolver las necesidades socio-económicas,
psicológicas y biomédicas de las Personas Mayores promoviendo la calidad de vida
de los mismos dentro de su propio hábitat lo cual permitirá en ellos no perder su
identidad, aprovechando al máximo sus recursos. Así mismo es transcendental
restablecer un diagnóstico para conocer las necesidades, crear acciones de
protección en cada una de las situaciones de riesgo en las que se vea expuesto y
potenciar el rol de la familia en la atención.
Por ende es de vital importancia que la administración Municipal continúe dando
paso a políticas que tengan como objetivo la asistencia integral de Personas
Mayores en donde se desarrollen acciones a nivel comunitario para el mejoramiento
de las condiciones de vida en esta población, en este caso la Política pública social
10
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
para el envejecimiento y la vejez del municipio faculta a la Secretaría de
Desarrollo Social para la construcción y formulación de la misma, a través de
procesos que integren decisiones, acuerdos y acciones articuladas y
coordinadas encaminadas a abordar de manera integral las situaciones y
problemáticas que se presentan en el momento del ciclo vital de la vejez.
11
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Jamás un hombre es demasiado viejo para
recomenzar su vida y no hemos de buscar que lo que
fue le impida ser lo que es o lo que será.
Miguel de Unamuno
12
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
ANTECEDENTES
Una de las razones fundamentales para avanzar en el tema de vejez y
envejecimiento en el Municipio de Mosquera es el incremento de la población mayor
de 60 años, en donde desde el año 1995 se hizo énfasis en la necesidad de trabajar
por la población de personas mayores, a partir de programas que incentivaron a
trabajar por la independencia, participación, atención, realización personal y
dignidad sobre este grupo poblacional.
En el año 1998 la Secretaria de Desarrollo Social del Municipio dio paso al diseño
y ejecución de “Atención Integral para el Adulto Mayor”, el cual pretendía que en la
medida que la población iba envejeciendo fuera un proceso donde se permitiera la
participación de las personas mayores en la sociedad.
Hacia el año 2001 se realiza el acuerdo N° 20 con fecha de 31 de Agosto, por el
cual se expiden normas a favor de la población de la III edad del municipio de
Mosquera; ya en el año 2002 se empieza a reconocer el potencial de las personas
mayores, en donde el gobierno nacional empezó a incluir el envejecimiento en todas
las políticas de desarrollo social realizando un cubrimiento en tres áreas específicas:
1. Las personas mayores y el desarrollo, 2. La prolongación de la salud y el
bienestar, 3. Los entornos favorables y solidarios; luego para el año 2006 se cuenta
13
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
con el acurdo N° 011 con fecha del 11 de Junio, por medio del cual se institucionaliza
el día del adulto mayor y del pensionado en el municipio de Mosquera –
Cundinamarca.
Seguidamente en el 2008 se crean los “Clubes del Adulto Mayor” en modalidad
comunitaria, generando impacto social, al ir cubriendo poco a poca la totalidad de
la población de personas mayores, enfatizando las necesidades, proyectos
intereses y habilidades, con el objetivo de crear actividades terapéuticas
encaminadas en desarrollar estilos de vida saludables, orientados en la prevención
de factores de riesgo de la edad acordes al perfil de las personas mayores del
Municipio de Mosquera, contribuyendo al logro de una óptima calidad de vida.
Por lo anterior se realizó un diagnóstico en el mismo año, sobre la situación real de
las personas mayores del Municipio, obteniendo información importante para trazar
medidas de acción dirigidas a responder los principales problemas que atacan a
esta población; en el cual se reportó que después de realizar una evaluación del
estado de los programas dirigidos a la atención de la población adulta mayor, se
encontró un plan de trabajo que no cumplía con las expectativas, parámetros y
lineamientos exigidos para la atención de personas mayores; además existía un
desconocimiento general de las políticas que rigen la atención de esta población,
por lo cual se presentan casos de reclamos injustificados, inconformidades, y mala
comunicación.
14
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Ante el panorama se vio la necesidad de trazar un plan operativo social y en salud
que asistiera a este grupo poblacional del Municipio, por lo cual surgió la propuesta
de implementar un “Plan Gerontológico Municipal” en modalidad de atención
comunitaria e institucional en donde se estimulara la participación, organización y
autogestión de la III edad.
En el año 2010 se efectúa el acuerdo N° 001 con fecha del 27 de Abril, por el cual
se autoriza la emisión de la estampilla para el bienestar del adulto mayor en el
municipio de Mosquera, Cundinamarca, y se dictan otras disposiciones, esta
estampilla impulso el desarrollo de programas de promoción y prevención de los
centros de atención para la III edad.
Durante los últimos tres años el programa ha cumplido y superado las metas
propuestas en el Plan de Desarrollo “Gobierno siempre en marcha: Mosquera
Ciudad de Oportunidades” para el periodo 2012 - 2015, se ha estructurado la
atención en personas mayores de forma efectiva y equilibrada valorando la
necesidades de este grupo poblacional, mejorando la calidad de vida en cada uno
de ellos; sin embargo surge la necesidad de definir una Política Pública Municipal
de Personas Mayores a través de un proceso de concertación e investigación para
definir los lineamientos para la atención completa y equitativa de las personas
mayores del Municipio.
15
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
“EL ARTE DE ENVEJECER ES EL ARTE DE CONSERVAR
ALGUNA ESPERANZA”.
ANDRÉ MAUROIS
16
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
1 MARCOS GENERALES DE LA POLITICA
PÚBLICA SOCIAL PARA LA VEJEZ Y EL
ENVEJECIMIENTO DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA
1.1 MARCO CONCEPTUAL
Una política municipal debe establecer un marco de referencia y una gran finalidad
de carácter permanente que le dé sustento a las distintas acciones que se
programen y realicen en favor de este sector.
La política Municipal definida debe constituirse en el factor dinamizador de
programas de acción señalando la necesidad de asumir la vejez y el envejecimiento
de la población como una preocupación no sólo de Gobierno municipal, sino
también, de toda la sociedad. Por consiguiente es necesario destacar, que los
problemas y situaciones que viven las personas mayores no se solucionan o
superan sólo con la acción del Estado. Por el contrario, parte importante de la
problemática de la persona mayor debe ser resuelta por la propia comunidad y, muy
especialmente, al interior de la familia, la cual debe ser ayudada en esta tarea por
toda la sociedad.
17
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Por lo tanto es necesario contar con conceptos de gran derivación como lo son:
Envejecimiento biológico y demográfico, derechos humanos, envejecimiento activo,
política pública social y protección social integral.
1.1.1 DERECHOS HUMANOS
Una política pública reconoce nuevamente los derechos y les da vigencia, crea
condiciones para promover y garantizar condiciones de protección social integral,
de inclusión social y para que todas las personas mayores participen como
ciudadanos, en la construcción de un proyecto colectivo de equidad social en el
país3.
La Constitución Política Colombiana, los instrumentos internacionales de derechos
humanos y la jurisprudencia constitucional, se constituyen en el marco legal de los
derechos humanos en nuestro país. Sólo a partir de 1990 se habla de los derechos
humanos de las personas mayores, expresado en los países a través de desarrollos
normativos: “Las personas mayores se constituyen en sujetos especiales de
derechos” 4.
3.Ibídem
4.Ibídem
18
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Los derechos humanos expresan una responsabilidad compartida entre diferentes
actores sociales, incluido el Estado; evidencian tanto responsabilidades como
deberes. La aplicación de los mandatos constitucionales en torno a los derechos
humanos exige tanto de los organismos del estado como garantes de derechos,
como de la sociedad civil y la familia como corresponsables, el aseguramiento de
las condiciones materiales y normativas que garanticen el pleno ejercicio de los
mismos en todo el país5.
Los derechos humanos son:
1. Universales, esto es, pertenecen a todo ser humano en cualquier sociedad, sin
distinción de sexo, raza, edad, clase social, origen étnico o religioso,
2. Imprescriptibles, es decir que no se pierden con el transcurso del tiempo
3. Innatos e irrenunciables, dado que las personas nacemos con ellos y que su
existencia deriva de la propia naturaleza humana, se constituyen en un mandato
constitucional, realizable, en las obligaciones tanto de efecto inmediato como
progresivo. Implica el compromiso de todos los estamentos del Estado y de la
sociedad civil en garantizar el acceso, la disponibilidad, la aceptabilidad y la calidad
de todas las acciones que hagan efectiva la preservación de los mismos6.
5.Ibídem
6.Ibídem
19
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
1.1.2 ENVEJECIMIENTO ACTIVO
La Organización Mundial de la Salud7 señala “El envejecimiento activo es el proceso
por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental
durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la
productividad y la calidad de vida en la vejez”
El envejecimiento activo se aplica tanto a los individuos como a los grupos de
población. Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y
mental a lo largo de todo su ciclo de vida y participar en la sociedad de acuerdo con
sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona protección,
seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asistencia8.
El término «activo» hace referencia, no sólo a la capacidad para estar físicamente
activo o participar en la mano de obra, sino a una participación continua en las
cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas. Las personas
ancianas que se retiran del trabajo y las que están enfermas o viven en situación de
7.OMS. Es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas.
8.Ibídem
20
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
discapacidad pueden, y deben, seguir contribuyendo activamente con sus familias,
semejantes, comunidades y naciones.
Las políticas públicas orientadas a garantizar un envejecimiento saludable se
orientan a promover condiciones que permitan a las personas tener una vida larga
y saludable. Esto supone intervenciones a través de todo el ciclo de vida para
garantizar la salud, el empleo, las condiciones sanitarias y educativas, a promover
que cada vez los adultos mayores sean personas independientes, participativas,
autónomas, con menores niveles de discapacidad por enfermedades crónicas;
desmitificar la vejez como problema, y crear condiciones para que las personas
mayores sigan participando en la vida económica y productiva, por medio de
diversos empleos, así como en la vida familiar. Este enfoque se orienta a toda la
población, impacta positivamente los costos de la atención en salud, pero exige una
planificación regida por las necesidades reales de la población en general, para
garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de todos9.
9.Ibídem
21
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
1.1.3 POLITICA PÚBLICA SOCIAL
La política pública social entendida como el conjunto de valores, decisiones y
acciones estratégicas que llevan a la transformación de una situación específica,
que tanto los ciudadanos y ciudadanas como el Estado han determinado como
importante o prioritaria, en la medida en que subsisten en ella condiciones de
desequilibrio que afectan la calidad de vida; plantean una distribución diferente de
lo existente; bienes o servicios y la creación de respuestas a partir de la
identificación colectiva de soluciones10.
Por lo tanto una política pública se enmarca como la respuesta que el Estado puede
dar a las demandas de la sociedad, en forma de normas, instituciones, prestaciones,
bienes públicos o servicios. En este sentido, está ligado directamente a la actividad
del Estado en tanto ejecutor, es decir, aludiendo a la Administración del Estado,
centralizada o descentralizada. Involucrando una toma de decisiones y previamente
un proceso de análisis y de valorización de dichas necesidades11.
10.Lineamientos Generales de Política Social para Bogotá 2004 - 2014: Una aproximación desde los derechos de la niñez,
la juventud, las mujeres, las personas mayores y la familia.
11.http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas. Consulta Octubre 2014.
22
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
1.1.4 PROTECCION SOCIAL INTEGRAL
El Sistema de la Protección Social se constituye como el conjunto de políticas
públicas orientadas a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de
los colombianos, especialmente de los más desprotegidos (Art. 1, Ley 789 de 2002).
Utiliza un enfoque centrado en el riesgo social (prevención, mitigación y superación),
especialmente en situaciones de crisis, y de acuerdo a la vulnerabilidad específica
de cada grupo humano.
Ahora bien, el Manejo Social del Riesgo va más allá del aseguramiento pensional y
de la protección en salud, en la medida que se constituye en el marco que orienta a
la nueva concepción de la Protección Social, desde la perspectiva de derechos y no
de caridad, bajo la cual el Estado comienza a formular las políticas de población que
teniendo carácter universal velen por la protección de los más vulnerables buscando
ejercer una justicia distributiva para lograr la equidad. De igual manera la Política de
Envejecimiento y Vejez complementa el enfoque hacia el fortalecimiento de las
capacidades de los núcleos básicos de afecto, apoyo y solidaridad que rodean a las
personas, los hogares y sus familias.
La selección, caracterización y seguimiento de los hogares, y de los adultos
mayores, para la atención, orienta el enfoque social del riesgo a partir de dos
23
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
conceptos básicos tratando de focalizar la acción del Estado y de la sociedad en su
conjunto:
• Riesgo. Definido como un evento adverso que puede afectar a la población.
Alude específicamente a un hecho (o un conjunto de ellos), potencialmente dañino
para los individuos y las familias. La naturaleza de los riesgos para la vejez y el
proceso de envejecimiento, debe ser analizado desde la perspectiva de ciclo vital y
del contexto socio cultural particular. Por ello hay que tener en cuenta, por lo menos,
los siguientes riesgos específicos:
• Riesgos relacionados con el ciclo vital asociados a hábitos y prácticas inadecuadas
de salud y nutrición, y riesgos propios de cada etapa como enfermedad, lesiones,
discapacidad, epidemias, accidentalidad, violencia, accidentes de tránsito,
enfermedades crónicas y de alto costo y en general la mortalidad evitable.
• Riesgos asociados a fuentes sociales, como el desplazamiento forzado, la
violencia intrafamiliar, la delincuencia, la drogadicción, el abandono, la dependencia
y el terrorismo, entre otras.
• Riesgos asociados a fuentes económicas como el desempleo, el subempleo y las
crisis financieras y la falta de ingresos para la vejez, entre otros.
24
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
• La vulnerabilidad es entendida como una función inversa de la capacidad de los
individuos, grupos, hogares y comunidades, de prever, resistir, enfrentar y
recuperarse del impacto o efecto de eventos que implican una pérdida de activos
materiales e inmateriales.
Estrategias para el manejo social del riesgo:
- Estrategias de prevención: Se define su aplicación para evitar que se
produzca el riesgo, en los ingresos o la pérdida de activos. Las estrategias
se sitúan en el marco de la salud pública, del medio ambiente, educación,
capacitación y macroeconomía.
- Estrategias de mitigación: Para disminuir el efecto de un futuro riesgo de
deterioro: pretende reducir la variabilidad en el ingreso.
- Estrategias de superación: Pretenden disminuir el impacto del riesgo una vez
se ha producido. Se enmarcan en propuestas que intervengan la falta de
ahorro, el endeudamiento individual, la migración, venta de la mano de obra
y reducción de la ingesta de alimentos.
25
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
El manejo social del riesgo, permite el diseño de programas de protección social
como una estrategia para la reducción de la pobreza. En este caso la protección
social se visualiza como:
-Intervenciones públicas para asistir a personas, hogares y comunidades a mejorar
su manejo del riesgo y proporcionar apoyo a aquellos que están en extrema
pobreza.
- Conformación de redes sociales de apoyo, establecidas como estrategias de la
protección social, con el fin de que los pobres mejoren sus condiciones de vida.
- La protección como una inversión en capital humano; ayudando a las personas a
acceder a servicios básicos, evitando la exclusión social y resistiendo las estrategias
de superación que tengan efectos negativos e irreversibles.
26
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
1.2 MARCO ETICO POLITICO
La Política pública social para el envejecimiento y la vejez, orienta la formulación e
implementación de los enfoques que constituyen un sistema de conceptos
consistentes desde los cuales es posible construir una imagen más precisa de
aquello que se pretende conocer y abordar, implica un esfuerzo de
transversalización que debe extenderse tanto en la formulación, como en la
implementación y el seguimiento12. Es por esta razón que se busca contar con
percepciones más completos de vejez y envejecimiento, modulando los derechos
humanos y la perspectiva diferencial.
Desde un enfoque de derechos humanos se evidencia como aquel que define,
ordena y concierta el cuerpo valorativo, teórico, político y de acción de la política
pública de vejez y envejecimiento del Municipio, esto significa que el Estado debe
garantizar que la acción pública se oriente a la promoción, reconocimiento,
restitución y ejercicio pleno de los derechos fundamentales, civiles, políticos,
económicos, sociales, culturales y colectivos de todas las personas mayores
habitantes del municipio sin discriminación cualquiera.
12. Lineamientos técnicos para la organización del Sistema de atención para la protección integral. Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar ICBF. Dirección Técnica.2007.
27
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
El enfoque de derechos en la política pública social de vejez y envejecimiento,
responde al reconocimiento de los valores públicos que portan las políticas públicas,
entendiendo por valor “una preferencia ciudadana expresada a través de diversos
medios que reflejan la importancia dada a esa preferencia y que la ubican del lado
de la resolución de una necesidad humana asociada al vivir bien, el valor público
puede entenderse como una preferencia compartida con otros-as ubicada en el
presente y en el futuro en tanto un esfuerzo humano organizado la haga posible. El
valor se torna valor público cuando incluye el ejercicio del derecho a la vida y a la
esperanza de vida, es decir, el ejercicio de la libertad” 13.
El tema de Envejecimiento y desarrollo basado en derechos es realmente muy
reciente, y responde a la necesidad de logar que efectivamente todas las personas
de edad sean reconocidas, respetadas y puedan vivir en mejores condiciones.
De acuerdo con los análisis de la CEPAL14, las personas mayores representarán
una proporción muy importante de la sociedad y, dado el aumento de la esperanza
de vida, también vivirán durante mayor número de años. Estos aspectos plantean
13. GARCÍA, Deidamia. Reflexiones y orientaciones para la construcción de las políticas públicas, Secretaría Distrital de
Integración Social SDIS. Proceso de Direccionamiento político, documento de trabajo. Bogotá, D. C. 2010.
14. CEPAL. Comisión Económica para América Latina, fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y
Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984,
el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
28
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
dos grandes desafíos. Por una parte, crear condiciones de vida adecuadas para la
supervivencia de la población de edad avanzada, sea mediante la transferencia de
ingresos a través de la seguridad social universal contributiva o no contributiva o la
absorción de estas personas en ocupaciones remuneradas, además de favorecer
su inclusión en la sociedad. Por otra, dado que un número creciente de ellas podrá
desempeñar actividades con pleno dominio de sus capacidades físicas e
intelectuales, el reto consiste en ser capaces de aprovechar sus potencialidades
para promover el desarrollo, generar mayor riqueza y fomentar las relaciones entre
las distintas generaciones (CEPAL/CELADE 2008)
La visión de desarrollo que ha venido planteando la CEPAL, promueve la adopción
del enfoque de los derechos humanos para impulsar el desarrollo y diseñar las
políticas públicas, marco que incluye la perspectiva de género, la ampliación de la
protección social y el fomento de la cohesión social. Como la persona es el sujeto
central del desarrollo, las garantías consagradas en el régimen universal de
protección de los derechos constituyen el marco conceptual aceptado por la
comunidad internacional, capaz de ofrecer un sistema coherente de principios y
reglas para guiarlo (Abramovich, 2006; CEPAL, 2006).
Por otra parte desde el enfoque de perspectiva diferencial configura la mirada que
permite visibilizar, identificar y reconocer condiciones y situaciones particulares y
colectivas de desigualdad, fragilidad, vulnerabilidad, discriminación o exclusión de
29
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
las personas o grupos humanos, que requieren de acciones integradas de
protección y restitución de los derechos vulnerados, apuntando de manera
inmediata a atender los daños causados y a identificar y afectar simultáneamente
los factores que generan o reproducen la discriminación, desigualdad y exclusión.
Esta perspectiva se hace realidad mediante la adopción de medidas llamadas
acciones afirmativas, las cuales tienen su soporte constitucional en el inciso 2º del
artículo 13 de la Constitución Política, que obliga al Estado a promover las
condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptar medidas a favor de
grupos discriminados o marginados.
La Corte Constitucional en sentencia C-371 de 2000 consideró que “con la
expresión acciones afirmativas se designan políticas o medidas dirigidas a favorecer
a determinadas personas o grupos, ya sea con el fin de eliminar o reducir las
desigualdades de tipo social, cultural o económico que los afectan, o lograr que los
miembros de un grupo sub-representado, usualmente un grupo que ha sido
discriminado, tengan una mayor representación”. Las acciones afirmativas
establecen las garantías en cuanto a la igualdad de oportunidades, lo que se traduce
en tratos diferenciales con sujeción a los criterios de razonabilidad y
proporcionalidad15.
15. Sentencia C-371 de 2000, Corte Constitucional.
30
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
1.3 MARCO NORMATIVO
La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a rango constitucional el
derecho a la protección de las personas de la tercera edad, al establecer que el
Estado, la sociedad y la familia concurren en el deber de proteger y asistir a las
personas mayores, y deben así mismo, promover su integración a la vida activa y
comunitaria. Adicionalmente, se previó que el Estado está en la obligación de
garantizar a las personas mayores en caso de indigencia los servicios de seguridad
social integral y el subsidio alimentario.
La materialización del Estado Social de Derecho contenido en la Carta de 1991,
implica la aplicación armoniosa de otros principios como el de la solidaridad, de
forma tal, que la consecución de una equidad de derechos para los asociados y la
satisfacción de sus necesidades depende, en forma directamente proporcional, del
cumplimiento de unos precisos deberes fundamentales por parte del Estado y de
los mismos asociados, éstos dentro de los cuales está el reconocimiento legítimo
de las personas o grupos que se encuentran en condiciones de debilidad manifiesta,
como lo son, sin duda alguna, las personas de la tercera edad 16.
16. Sentencia T-988 de 2005, Corte Constitucional
31
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Así, la protección y asistencia de este grupo de personas corresponde, por mandato
constitucional al Estado, a la sociedad y a la familia, y toma forma de derecho
constitucional fundamental cuando con su violación o falta de reconocimiento
genere peligro a la vida, a la salud o a la dignidad humana de las personas mayores.
En el marco del mandato constitucional, Colombia ha venido desarrollando una
estructura organizacional y programática en aras de mitigar el estado de
vulnerabilidad de las personas mayores, es así, como con la expedición de la Ley
100 de 1993, se crea el nuevo sistema de seguridad social integral, que implica
seguridad social en salud, pensiones, riesgos profesionales. En el caso de las
personas mayores, en el libro cuarto, Servicios sociales complementarios, establece
el programa de auxilios para ancianos indigentes. Posteriormente, en 1995
mediante el Decreto 731, se crea la Comisión Tripartita de Concertación para el
Desarrollo de Programas para la tercera edad, se determina su composición y se le
asignan funciones.
De igual forma, en 1998, reglamentando el literal C del artículo 262 de la Ley 100
de 1993, se crea el Decreto 36 para la Política Pre-retiro Marco del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social (PPM), el cual promueve la inclusión dentro de los
programas regulares de bienestar social de las entidades públicas de carácter
nacional y del sector privado, el componente de preparación a la jubilación.
32
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
En cumplimiento de su deber constitucional, el Gobierno Nacional, a través de la
Vicepresidencia de la República, puso a consideración del Consejo Nacional de
Política Económica y Social – CONPES- 2793/95, los lineamentos de la política
relativa a la atención al envejecimiento y a la vejez de la población colombiana, y en
especial de las necesidades de las personas mayores, con el propósito de mejorar
sus condiciones de vida y elevar la calidad de vida de toda la población para que
alcance una vejez saludable y satisfactoria, por cuanto, según lo allí expuesto, en
Colombia es necesario empezar a desarrollar un sistema institucional de atención a
la personas mayores que les permita enfrentar los cambios sociales y económicos.
Por lo tanto, en el mes de diciembre de 2007, la administración nacional profirió la
Política Nacional de Envejecimiento y Vejez (2007-2019), en la cual se expresa el
compromiso del Estado para propiciar que las personas mayores de hoy y del futuro
alcancen una vejez digna, saludable e integrada, dentro del marco de la promoción,
prevención y restitución de los derechos humanos.
Sin embargo, no sólo el gobierno nacional se ha comprometido con hacer efectiva
tal protección, debido a que el legislador ha proferido una serie de disposiciones
legales dirigidas a garantizar los derechos fundamentales de las personas mayores,
como por ejemplo, la Ley 1315 de 2009 “Por medio de la cual se establecen las
condiciones mínimas que dignifiquen la estadía de los adultos mayores en los
centros de protección, centros de día e instituciones de atención”; la Ley 1276 de
2009, mediante la cual se modifica la Ley 687 de 2001 y se establecen nuevos
33
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
criterios de atención integral de las personas mayores en los centros de vida; la Ley
1251 de 2008, “Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección,
promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores”, la Ley 1171 de 2007
“Por medio de la cual se establecen unos beneficios para los adultos mayores”, que
entre otras tantas, reflejan la preocupación del Estado Colombiano, frente a la
necesidad inminente de dignificar y reconocer el papel de la persona mayor como
un sujeto de derechos que demanda especial protección por parte de las
autoridades gubernamentales y Ley 1091 de 2006 “Por medio de la cual se
reconoce al colombiano y colombiana de Oro”.
En ese orden de ideas, el gobierno nacional, en ejercicio de las facultades
reglamentarias que le competen por mandato constitucional y legal, ha expedido un
sinnúmero de decretos que buscan señalar con precisión la forma, los mecanismos
y estrategias a implementar, para lograr la efectividad material de las políticas y
preceptos legales plasmados por el legislador en las leyes que hemos referido
anteriormente, lo cual es de suprema importancia ya que se constituyen en un medio
para alcanzar a nivel nacional, los compromisos y obligaciones adquiridas en el
plano internacional.
De igual forma la Administración Municipal, por medio del honorable Concejo
municipal ha desarrollado acuerdos en favor de la población de personas mayores
de Mosquera – Cundinamarca, con el fin de brindar actividades que les permita
34
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
gozar plenamente de derechos que permitan orientar acciones a seguir en los
diferentes planteamientos de programas nuevos con alto impacto social. Dichos
acuerdos son los siguientes:
- Acuerdo nº 020 del 2001 (agosto 31) por medio del cual se expiden normas a favor
de la población de la tercera edad
- Acuerdo n° 011 del 2006 (junio 9) por medio del cual se institucionaliza el día del
adulto mayor y del pensionado en el municipio de Mosquera, Cundinamarca
- Acuerdo n° 01 del 2010 (abril 27) por el cual se autoriza la emisión de la estampilla
para el bienestar del adulto mayor en el municipio de Mosquera, Cundinamarca, y
se dictan otras disposiciones
-Acuerdo n° 14 de del 2011 (Agosto 2) por el cual se da paso a la conformación del
consejo municipal de personas mayores
Este marco denota el paso a seguir para alcanzar la construcción de un Municipio
equitativo e incluyente que reconozca y garantice los derechos de las personas
mayores dignificando sus condiciones de vida, y proporcionando un conjunto de
estrategias de gestión pública para el proceso de envejecimiento sobre este grupo
poblacional.
35
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
TABLA N° 1
MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL
AÑO ESTIPULACION DESCRIPCION
1948 Declaración Universal Se referenció a las personas mayores
Derechos Humanos como “…un grupo que requiere una
especial protección en el seno de la
organización”
1966 Pacto Internacional de
Derechos Económicos,
Sociales y Culturales –
PIDESC
Incluyeron algunas declaraciones
generalizadas e indirectas frente a la
1979 la Convención sobre la protección y reconocimiento de los
Eliminación de todas las derechos de este grupo poblacional.
formas de discriminación
contra la mujer
1979 Convención Americana
sobre Derechos Humanos –
OEA
1982 Asamblea Mundial sobre el Escenario en el que se reconocieron los
graves problemas que aquejaban a una
Envejecimiento
parte cada vez mayor de la población del
mundo y permitió la definición del “Plan de
Acción Internacional sobre el
Envejecimiento”, herramienta normativa
que preceptúa las medidas y
recomendaciones que deben adoptar los
Estados miembros para garantizar los
derechos de las personas mayores en el
ámbito de los pactos, con el fin de fomentar
una respuesta internacional adecuada al
fenómeno del envejecimiento.
1996 Protocolo adicional a la Ratificado en Colombia por la Ley 319 de
convención Americana de 1996, a través del cual se determina la
obligación de brindar protección especial
Derechos Humanos en para la ancianidad y se asume el
materia compromiso de adoptar progresivamente
de derechos económicos, las medidas necesarias para lograr la
sociales y culturales - de San efectividad de estos derechos,
Salvador adelantando actividades como la provisión
de instalaciones adecuadas, alimentación,
36
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
atención médica especializada para
personas mayores y la ejecución de
programas laborales específicos en una
actividad productiva adecuada a sus
capacidades.
1991 Asamblea General Resolución 46, mediante la cual se
de las Naciones Unidas adoptan los principios a favor de las
personas de edad, y se insta a los
gobiernos a incluir en sus programas
nacionales, los principios de
independencia, participación, cuidados,
autorrealización y dignidad en favor de las
personas mayores.
2002 Nuevo Plan de Contentivo de medidas y recomendaciones
Acción Internacional sobre el encaminadas en tres direcciones
prioritarias a saber: I. Las personas de
Envejecimiento aprobado en edad y el desarrollo. II. La promoción de la
la Segunda Asamblea salud y el bienestar en la vejez. III.
Mundial Creación de un entorno propicio y
Sobre el Envejecimiento favorable, sumado ello a la reafirmación de
celebrada en Madrid los principios de las Naciones Unidas en
favor de las personas de edad aprobados
por la Asamblea General en 1991.
2007 II Conferencia Regional Organizada conjuntamente por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe
Intergubernamental sobre (CEPAL) y el Gobierno de Brasil, con el apoyo
Envejecimiento en América del Fondo de Población de las Naciones Unidas
Latina y el Caribe: (UNFPA) se adoptó el 6 de diciembre de 2007
la Declaración de Brasilia en el cual los países
“HACIA UNA SOCIEDAD PARA firmantes de los cuales hace parte Colombia,
TODAS LAS EDADES Y DE reafirmaron una serie de compromisos
PROTECCIÓN SOCIAL BASADA concretos frente a la promoción, protección y
EN DERECHOS” efectividad de los derechos de las personas
mayores, con referencias expresas
relacionadas con la incorporación del tema del
envejecimiento en todos los ámbitos de las
políticas públicas y programas, la destinación y
consecución de los recursos humanos,
materiales y financieros para lograr un
adecuado seguimiento y evaluación de las
medidas puestas en práctica.
La Declaración de Brasilia también contempló el
compromiso de los gobiernos para ampliar y
mejorar la cobertura de pensiones, y la
adopción de medidas por parte de las entidades
nacionales para incorporar mayor solidaridad a
los sistemas de protección social, e impulsar el
acceso equitativo a los servicios de salud
integrales, oportunos y de calidad para las
personas mayores, de acuerdo con las políticas
públicas de cada país.
37
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
TABLA N° 2
MARCO NORMATIVO NACIONAL
AÑO ESTIPULACION DESCRIPCION
1991 Constitución Política De Derecho a la protección de las personas de
Colombia la tercera edad, al establecer que el
Estado, la sociedad y la familia concurren
en el deber de proteger y asistir a las
personas mayores, y deben así mismo,
promover su integración a la vida activa y
comunitaria. Adicionalmente, se previó que
el Estado está en la obligación de
garantizar a las personas mayores en caso
de indigencia los servicios de seguridad
social integral y el subsidio alimentario.
1991 La materialización del Estado La aplicación armoniosa de otros principios
Social de Derecho contenido como el de la solidaridad, de forma tal, que
la consecución de una equidad de
en la Carta de 1991 derechos para los asociados-as y la
satisfacción de sus necesidades depende,
en forma directamente proporcional, del
cumplimiento de unos precisos deberes
fundamentales por parte del Estado y de
los mismos asociados-as, deberes éstos
dentro de los cuales está el reconocimiento
legítimo de las personas o grupos que se
encuentran en condiciones de debilidad
manifiesta, como lo son, sin duda alguna,
las personas de la tercera edad.
1993 Ley 100 Se crea el nuevo Sistema de Seguridad
Social Integral, que implica seguridad
social en salud, pensiones, riesgos
profesionales. En el caso de las personas
mayores, en el libro cuarto, Servicios
sociales complementarios, establece el
programa de auxilios para ancianos
indigentes.
1995 Decreto 731 Comisión Tripartita de Concertación para
el Desarrollo de Programas para la tercera
edad, se determina su composición y se le
asignan funciones.
1998 Reglamentando el Literal C del El cual promueve la inclusión dentro de los
Artículo 262 de la Ley 100 de 1993, programas regulares de bienestar social de
se crea el Decreto 36 para la las entidades públicas de carácter nacional
Política Pre-Retiro y del sector privado, el componente de
Marco del Ministerio De Trabajo Y preparación a la jubilación.
Seguridad
Social (PPM)
38
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
1995 CONPES- 2793/95 Se pone en consideración los lineamentos de la
política relativa a la atención al envejecimiento
y a la vejez de la población colombiana, y en
especial de las necesidades de las personas
mayores, con el propósito de mejorar sus
condiciones de vida y elevar la calidad de vida
de toda la población para que alcance una vejez
saludable y satisfactoria, por cuanto, según lo
allí expuesto, en Colombia es necesario
empezar a desarrollar un sistema institucional
de atención a la personas mayores que les
permita enfrentar los cambios sociales y
económicos.
2001 Ley 687 Por medio de la cual se modifica la Ley 48
de 1986, que autoriza la emisión de una
estampilla pro-dotación y funcionamiento
de los Centros de Bienestar del Anciano,
instituciones y centros de vida para la
tercera edad, se establece su destinación
y se dictan otras disposiciones.
2006 Ley 1091 “Por medio de la cual se reconoce al
colombiano y colombiana de Oro”.
2007 Ley 1171 “Por medio de la cual se establecen unos
beneficios para los adultos mayores”, que
entre otras tantas, reflejan la preocupación
del Estado Colombiano, frente a la
necesidad inminente de dignificar y
reconocer el papel de la persona mayor
como un sujeto de derechos que demanda
especial protección por parte de las
autoridades gubernamentales.
2007 Política En la cual se expresa el compromiso del
Nacional de Envejecimiento y Estado para propiciar que las personas
mayores de hoy y del futuro alcancen una
Vejez vejez digna, saludable e integrada, dentro
(2007-2019) del marco de la promoción, prevención y
restitución de los derechos humanos.
2008 Ley 1251 “Por la cual se dictan normas tendientes a
procurar la protección, promoción y
defensa de los derechos de los adultos
mayores”
2009 Ley 1315 “Por medio de la cual se establecen las
condiciones mínimas que dignifiquen la
estadía de los adultos mayores en los
centros de protección, centros de día e
instituciones de atención”
2009 Ley 1276 Mediante la cual se modifica la Ley 687 de
2001 y se establecen nuevos criterios de
atención integral de las personas mayores
en los centros de vida.
39
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
TABLA N° 3
MARCO NORMATIVO MUNICIPAL
FECHA ACUERDO DESCRIPCION
AGOSTO 31 DE 2001 ACUERDO Nº 020 Por medio del cual se expiden
normas a favor de la población
de la tercera edad
JUNIO 9 DE 2006 ACUERDO N° 011 Por medio del cual se
institucionaliza el día del adulto
mayor y del pensionado en el
municipio de Mosquera,
Cundinamarca.
ABRIL 27 DE 2010 ACUERDO N° 01 Por el cual se autoriza la
emisión de la estampilla para
el bienestar del adulto mayor
en el municipio de Mosquera,
Cundinamarca, y se dictan
otras disposiciones
AGOSTO 2 DE 2011 ACUERDO N° 014 Por el cual se da paso a la
conformación del Consejo
Municipal de Personas
Mayores.
40
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
“SOSTENGO QUE CUANTO MÁS INDEFENSA ES UNA CRIATURA,
MÁS DERECHOS TIENE A SER PROTEGIDA POR EL HOMBRE
CONTRA LA CRUELDAD DEL HOMBRE”. MAHATMA GANDHI
41
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
2. CARACTERIZACION DEMOGRAFICA
POBLACION PERSONAS MAYORES MUNICIPIO DE
MOSQUERA
“El envejecimiento es el conjunto de transformaciones y o cambios que aparecen
en el individuo a lo largo de la vida: es la consecuencia de la acción del tiempo sobre
los seres vivos. Los cambios son bioquímicos, fisiológicos, morfológicos, sociales,
sicológicos y funcionales” 17.
El envejecimiento individual está determinado por las condiciones sociales,
económicas, ambientales, nutricionales y culturales en las que viven los seres
humanos. El envejecimiento es universal: “Toda materia, cualquiera sea su
naturaleza, envejece, lo que varía es el tiempo, la forma y el ritmo evolutivo, que
son propios para cada ser vivo” 18. Es progresivo, comienza con el nacimiento y
termina con la muerte, evolucionando progresivamente a medida que avanza la
vida. En el hombre, cronológica y clínicamente, el envejecimiento empieza desde el
nacimiento.
17.CASTANEDO P CRISTINA, GARCIA HERNANDEZ MISERICORDIA, NORIEGA B MARIA JOSE,
QUINTANILLAMARTINEZ MANUEL. Consideraciones Generales sobre el envejecimiento, Consultada en http /www.arrakis.es/
seegg/ pdf libro/cap. 1. pdf
18.ALVAREZ MARTINEZ JOSE. La Atención del Anciano. Librería médica editorial.1989 Montevideo Uruguay. Pág. 3-4
42
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
El envejecimiento de los individuos es un proceso de cambios en el transcurso de
sus vidas, el cual también implica vivir cada día más. En tal sentido, todas las
personas envejecen los trescientos sesenta y cinco días década año y durante la
totalidad de su vida, desde el nacimiento hasta la muerte. Dicho proceso depende
de condiciones genéticas y ambientales; pero particularmente, de las condiciones
en las que se vive a lo largo de la existencia.
2.1 DIAGNOSTICO DE LA POBLACIÓN DE
PERSONAS MAYORES DEL MUNICIPIO DE
MOSQUERA.
2.1.1 UBICACIÓN DEL MUNICIPIO
El Municipio de Mosquera está localizado en la margen occidental del río Bogotá, el
cual se constituye en el límite natural con la ciudad de Bogotá, Distrito Capital, su
localización es 4º 42’ 28" de latitud norte y 74º13’ 58" de longitud oeste del meridiano
de Greenwich, región natural del altiplano cundinamarqués formado por La Sabana
de Bogotá, hace parte de la provincia Sabana Occidente del Departamento de
Cundinamarca, tiene una altitud de 2.546 metros sobre el nivel del mar, su
temperatura promedio es de 14° C., la mayor parte de su territorio se caracteriza
físicamente por ser plano; su cercanía a la ciudad capital a permitido que alrededor
43
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
del eje de la carretera de occidente se concentre una importante desarrollo industrial
a nivel de la región.
Creado como Municipio el 24 de Septiembre de 1.861, se encuentra distante de la
capital de La República a tan solo 23 kilómetros, comunicándose con la vía que de
Bogotá D.C conduce a Facatativá, y de allí a la Troncal del Magdalena Medio. A
nivel nacional se encuentra identificado con el código DANE No. 25473.
El Municipio de Mosquera, limita con los municipios de Madrid y Funza por el norte,
con el Municipio de Soacha por el sur, con el municipio de Bojacá por el occidente,
y con el Distrito Capital de Bogotá por el oriente.
2.1.2 DEMOGRAFIA: ESTADISTICA POBLACION
TOTAL DEL MUNCIPIO DE MOSQUERA
Teniendo como referente el Censo General 2005, realizado por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el Municipio de Mosquera,
Cundinamarca, arrojo una población para el año 2005 de 63.226 habitantes,
analizada contra la población encontrada en el censo de 1993, la cual fue de 24.005
habitantes, nos permite establecer que el municipio en los últimos doce años (en el
periodo comprendido entre los años 1993 a 2005) incrementó su población en
39.221 habitantes, esta tendencia no ha variado y conforme con estas cifra, se
44
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
puede calcular que el municipio creció a una tasa del 8.07% anual promedio, siendo
superior al promedio nacional (2%), constituyéndose el municipio en uno de los de
mayor crecimiento, no solamente a nivel del Departamento de Cundinamarca, si no
en el contexto nacional.
Dentro del contexto departamental el área correspondiente Municipio de Mosquera,
Cundinamarca, estimada en 107 KM2, nos permite establecer que su porcentaje de
ocupación es del 1.46% del departamento, calculándose una densidad población de
590 habitantes/km2.Se destaca que el 94.71% de la población está ubicada en su
área urbana y el 5.29%está ubicada en el área rural del municipio.
De acuerdo a la proyección municipal de población, realizada por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (basada en el censo 2005), el DANE certifica
para el municipio de Mosquera a 2011 una población de 74.654 habitantes,
observándose la siguiente proyección poblacional del año 2008 a 2011:
Se observa, que la relación entre géneros en el municipio conserva la misma
proporción, es decir de 1:1, del total de la población proyectada para el año 2011,
de 74.654 personas, la composición por sexo fue de un 49.66% hombres es decir
37.071 y un 50.34% mujeres, es decir 37.583 personas, una ligera diferencia de tan
solo el 0.68%, un muy ligero predominio de sexo femenino, sin embargo no es muy
relevante.
45
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Esta proyección de crecimiento poblacional es de vital importancia ya que es una
incidencia directa del aumento de la población total con el aumento de población
adulto mayor en consecuencia da la da pauta para incrementar el número de
beneficiarios de los programas y beneficios para el adulto mayor así como es
determínate que las mujeres adultas mayores son la que solicitan en mayor
proporción el programa.
GRAFICO N° 1
PROYECCION POBLACION HOMBRES MUJERES
2011
HOMBRES;
37,071
MUJERES; 37,583
Hombres 37.071
Mujeres 37.583.
Población total 2011: 74.654.
TABLA ESTADISTICA HOMBRES MUJERES PROYECCION 2008-2011
46
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
2.1.3 DEMOGRAFIA: ESTADISTICA CONDICIONES
SOCIALES
La situación socioeconómica de la entidad territorial, permiten dimensionar el
contexto actual del municipio, frente a su desarrollo.
HABITABILIDAD: Según el DANE 2005, El 80,9% de las viviendas de Mosquera
son casas.
GRAFICO N° 2
47
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
2.1.4 ESTADISTICAS POBLACIÓN DE ADULTOS
MAYORES EN EL MUNICIPIO
En el municipio de Mosquera la proyección poblacional durante el periodo 2008-
2011, muestra el índice de personas mayores de 60 años de 5.252, los cuales se
tiene que la población de hombres equivale 2.425 y de mujeres 2.82719.
GRAFICO N° 3
0
HOMBRES 2.425 MUJERES 2.827 TOTAL AM 5.256
ESTADÍSTICA POBLACIÓN ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO.
TOTAL ADULTOS MAYORES 5.256
TOTAL MUJERES ADULTOS MAYORES 2827
TOTAL HOMBRES ADULTOS MAYORES 2425
19.http://www1.cundinamarca.gov.co/PIU2012/CUNDINAMARCA%20%202012/PLANES%20INTEGRALES%20%C3%9ANI
COS%20-%20PIU/DOCUMENTOS%20PIU/CUNDINAMARCA_MOSQUERA/PIU.pdf. Consulta Noviembre 2014
6
. Fuente: Datos oficina SISBEN municipio de Mosquera
48
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Dentro de la estadística de SISBEN actual del municipio indica unos datos
estadísticos muy similares en la que la población de personas mayores sisbenizada
se encuentra lo siguiente: hombres 2.435 y mujeres 3.175 para un total de 5.610.
2.2 CARACTERIZACION PARTICIPANTES DEL
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA
PÚBLICA PARA Y DEL ADULTO MAYOR EN EL
MUNICIPIO DE MOSQUERA
El objetivo de los escenarios fue enriquecer la formulación de la política pública
municipal desde el reconocimiento de expertos-as y/o grupos de interés de
incidencia significativa en el proceso del envejecimiento y la vejez.
Con la participación activa de los diferentes actores sociales garantizando la
inclusión y los diferentes puntos de vista en otros escenarios reconociendo las
diversas realidades de otros grupos en torno al envejecimiento y la vejez,
explorando y profundizando elementos y contenidos necesarios que reconocen que
el envejecimiento es transversal a las diferentes situaciones de la vida de las
personas.
49
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Los participantes de las mesas de trabajo y del foro realizado para la construcción
de la política pública se definen así:
o Expositores reconocidos a nivel departamental y nacional referente a política
pública de la vejez y el envejecimiento.
o Funcionarios públicos y privados que trabajan con personas mayores.
o Funcionarios Alcaldía Municipal.
o Personero Municipal.
o Representantes Centros de Protección Hogar de paso y Hogar saber del
ayer.
o Representantes Personas mayores institucionalizadas
o Cuidadores Familias
o Personas mayores habitantes zonas rurales.
o Personas mayores en condición de Discapacidad
o Personas mayores asistentes a los clubes del Programa Municipal de
“Atención integral al adulto mayor”.
o Organización de pensionados
o Grupo jóvenes y niños-as.
La siguiente estadística muestra el nivel de participación por barrios y la
caracterización de los asistentes teniendo en cuenta la edad, sexo, seguridad
social y población pensionada.
50
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
GRAFICO N° 4
POBLACION FEM Y MASC
863
257
FEMENINA MASCULINA
1120
GRAFICO N° 5
REGIMEN DE AFILIACION A LA
SEGURIDAD SOCIAL
1120
443
418
143
110
4
2
GRAFICO N° 6
USUARIOS CON DISCAPACIDAD
45
37
DISCAPACIDAD F DISCAPACIDAD M
82
51
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
GRAFICO N° 7
EDAD POR RANGO
410
320
120
91 86
38 40
0 0 2 7 6
60 60 A 69 70 A 79 80 A 89 90 A 99 SIN DATO
HOMBRES MUJERES
GRAFICO N° 8
PENSIONADOS
70
46 42 48
31 31
268
52
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
ASISTENTES POR BARRIOS:
GRAFICO N° 9
ZONA ORIENTAL
63 204 63
25 29 19
1 4
PLANADAS
LUCERO
SABANA
VILLA CETY
DIAMANTE
PORTAL DEL
PORVENIR RIO
CERRITO
GRAFICO N° 10
ZONA CENTRO
78
32
24
20
1 1
CARTAGENITA CENTRO PORVENIR RESERVAS DE VILLAS
HISTORICO CENTRO ALCALA
53
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
GRAFICO N° 11
ZONA OCCIDENTAL
434
62
48
43
32 31
21 22 25 26 21
13 1111 1212
5 5 5 8
3 2 3 1 5 1 2 4
GRAFICO N° 12
ZONA NORORIENTAL
74
17
12 13 13
6 7
2 4
54
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
GRAFICO N° 13
ZONA URBANA CENTRAL
320
142
29 34 25 20 20 26
2 10 3 9
GRAFICO N° 14
OTROS SECTORES RURAL
10
LOS PUENTES PENCAL
55
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
2.3 DESCRIPCION PROGRAMAS EXISTENTES
QUE BENEFICIAN A LAS PERSONAS MAYORES
DEL MUNICIPIO
2.3.1 EVOLUCION DE LA ATENCION A LA
PERSONA MAYOR EN EL MUNICIPIO
Al realizar una revisión de archivos se evidencia una evolución significativa del
programa de atención integral al adulto mayor.
En el año 1997 inicio el programa bajo la modalidad comunitaria “clubes del adulto
mayor” en donde se desarrollaban diferentes actividades de carácter terapéutico.
Los salones comunales servían como espacios de encuentro de 250 adultos
mayores con dos profesionales en terapia que se encargaban de coordinar la
intervención.
En el año 2000 se continúa con 250 beneficiarios y la intervención se continúa
realizando en los salones comunales con muy pocos recursos económicos.
56
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
El año 2004 el número de población beneficiada asciende a 300 personas mayores
que asisten a dos puntos de encuentro una casa en el diamante y otra en el centro
histórico, para esta época ha desaparecido la intervención por clubes de atención
cada adulto mayor llega de acuerdo a su interés. Posteriormente se inician las
actividades en la casa adulto mayor inaugurada el 24 de septiembre del 2004 en
donde se realiza una intervención únicamente con enfoque ocupacional. En el Año
2008 bajo la administración del Sr. Luis Álvaro Rincón Rojas se inicia el programa
con 320 beneficiarios en la casa del adulto mayor, se retoman los clubes del adulto
mayor y se fortalecen los programas en salud, recreación y deporte; cultura y
talleres ocupacionales aumentando la cobertura en un 60%.asi mismo se beneficia
un grupo de adultos mayores con el programa Juan Luis Londoño de la Cuesta
(almuerzo) y el programa de subsidios con baja cobertura, se creó el programa de
institucionalización para los adulto mayores en condición de abandono con un solo
beneficiario.
En el año 2012 la actual administración recibió a un número de 800 beneficiarios.
Durante el periodo de mandato del Dr. Nicolás García Bustos, se han fortalecido
cada uno de los programas aumentando la cobertura en 400 beneficiarios mas para
un total 1200 personas mayores usuarias del programa de atención integral al adulto
mayor en modalidad clubes, realizando la intervención bajo la coordinación de la
Fundación Prosperar Constructiva para el trabajo por la infancia, la juventud y la
vejez, con un equipo interdisciplinario consolidado.
57
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Así mismo se aumentó el número de subsidios otorgados por Colombia Mayor que
asciende a 1030 y se fortaleció el programa de protección integral al Adulto Mayor
en condición de abandono brindando protección a diez adultos mayores en
condiciones de abandono.
58
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
2.3.2 PROGRAMAS VIGENTES QUE BENEFICIAN A
LAS PERSONAS MAYORES DEL MUNICIPIO
PROGRAMA COLOMBIA MAYOR
• El Programa de Solidaridad con el Adulto Mayor
“Colombia Mayor”, busca aumentar la protección a las
personas de los adultos mayores que se encuentran
desamparados, que no cuentan con una pensión o viven
en la indigencia o en la extrema pobreza; por medio de la
entrega de un subsidio economico.
• Numero de beneficiarios 1030.
PROGRAMA CENTRO DIA CASA ADULTO MAYOR
• Programa Municipal de atencion integral al adulto mayor
en modalidad clubes del adulto mayor,actividades
terapeuticas, en salud, ludico recreativas, culturales y
ocupacionales bajo la premisa adultos mayores sanos,
activos y productivos con inclusion y participacion social.
• Numero de beneficiarios 1200 adultos mayores.
PROGRAMA APOYO A PERSONAS MAYORES EN
CONDICION DE ABANDONO.
• Programa municipal de proteccion integral al adulto
mayor en condicion de abandono, institucionalizacion en
centro de proteccion.
• numero de beneficiarios 10.
59
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
GRAFICO N° 15
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1996 2004 2008 2012 2014
GRAFICO AUMENTO COBERTURA EVOLUCION DEL PROGRAMA.
GRAFICO N° 16
programa colombia mayor
casa adulto mayor
centros de proteccion
PROGRAMA COLOMBIA MAYOR 1030 BENEFICIARIOS.
PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL CASA ADULTO MAYOR 1200BENEFICIARIOS.
PROGRAMA PROTECCION AL ADULTO MAYOR EN ABANDONO 10 BENEFICIARIOS.
ESTADISTICA BENEFICIARIOS PROGRAMAS VIGENTES QUE BENEFICIAN AL ADULTO MAYOR.
60
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
"AL FINAL, LO QUE IMPORTA NO SON LOS AÑOS DE VIDA, SINO LA VIDA
DE LOS AÑOS." Abraham Lincoln
61
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
3. POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y
ENVEJECIMIENTO
3.1 OBJETIVO GENERAL
Fomentar iniciativas de desarrollo, protección, y seguimiento de los derechos
humanos de las personas mayores del municipio de Mosquera - Cundinamarca
impulsando el envejecimiento activo dentro del marco de la promoción, prevención
y restitución, a través de su participación y valoración en la sociedad, promoviendo
su autocuidado y autonomía, respaldando el reconocimiento y ejercicio de sus
derechos; por medio de una conexión intersectorial, a partir del diseño,
implementación y evaluación de políticas, planes y programas a favor de esta
población.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Promover los derechos humanos de las personas mayores, a nivel de políticas y
legislaciones específicas que definan y protejan estos derechos, fomentando la
igualdad de oportunidades en donde se logre satisfacer las necesidades
fundamentales y mejoren su calidad de vida.
62
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
-Implementar la creación de espacios propicios y favorables, a través de un entorno
político, económico, físico, social, cultural adecuado para las personas mayores,
fundamentales para su desarrollo social.
- Garantizar la dignidad de vida a lo largo del ciclo vital, a través del desarrollo de
acciones que permitan la generación de condiciones dignas de envejecimiento en
las personas mayores del Municipio.
- Mejorar el potencial de salud de las personas mayores permitiéndoles el acceso a
servicios cercanos, oportunos y de calidad.
- Articular una red de servicios y de protección social dirigida a personas mayores
en situación de vulnerabilidad y/o dependencia.
- Fortalecer acciones de capacitación para personas mayores para el ejercicio de la
ciudadanía y protagonismo social
63
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
3.3 VALOR FUNDADO Y PRINCIPIOS
• El valor fundado a partir del cual se definen y estructuran los principios, marcos,
dimensiones, ejes y líneas que componen la Política pública social para el
envejecimiento y la vejez en el municipio de Mosquera es la Dignidad Humana; Una
síntesis de la configuración jurisprudencial del referente o del contenido de la
expresión “dignidad humana” como entidad normativa, puede presentarse de dos
maneras: a partir de su objeto concreto de protección y a partir de su funcionalidad
normativa. Al tener como punto de vista el objeto de protección del enunciado
normativo “dignidad humana”.
La Corte Constitucional20 en su ejercicio exegético ha identificado las siguientes tres
lineamientos claros y diferenciables:
I. La dignidad humana entendida como autonomía o como posibilidad de
diseñar un plan vital y de determinarse según sus características (vivir como
quiera).
II. La dignidad humana entendida como ciertas condiciones materiales
concretas de existencia (vivir bien).
III. La dignidad humana entendida como intangibilidad de los bienes no
patrimoniales, integridad física e integridad moral (vivir sin humillaciones).
20. Sentencia T-881 de 2002, Corte Constitucional
64
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
De otro lado al tener como punto de vista la funcionalidad, del enunciado normativo
“dignidad humana”, la Sala ha identificado tres lineamientos: (I) la dignidad humana
entendida como principio fundante del ordenamiento jurídico y por tanto del Estado,
y en este sentido la dignidad como valor. (II) La dignidad humana entendida como
principio constitucional. Y (III) la dignidad humana entendida como derecho
fundamental autónomo21.
Para la Constitución Política de Colombia de 1991 la dignidad humana es definida
como valor fundante del Estado, la cual ha sido desarrollada por la jurisprudencia
de la Corte Constitucional como valor constitucional por ser el principio del
ordenamiento jurídico y, por ende, del Estado, como principio constitucional, que
orienta la interpretación y aplicación del derecho que hacen los jueces y la
administración pública y como derecho autónomo, en tanto se considera objeto de
protección y susceptible de ser vulnerado por actuaciones de los poderes públicos,
las personas naturales y jurídicas.
• Principios, la Política Pública para el envejecimiento y la vejez en el municipio de
Mosquera se fundamenta en los siguientes principios:
21. Ibídem
65
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
-Igualdad: Es el principio que reconoce todo aquello que nos hace iguales a todos
los seres humanos, como la justicia, la libertad, la propiedad, los ingresos, la
riqueza, los derechos, el poder, las oportunidades, el bienestar, las capacidades, el
trato, entre muchos otros, por tanto, El estado debe garantizar las condiciones para
que la igualdad sea real y efectiva, ello significa una relación entre pares sobre la
base de que todos los seres humanos somos iguales ante la Ley: La igualdad busca
garantizar un trato sin discriminación alguna, como soporte básico de aquello que
se considera justo para todos y todas.
-Diversidad reconoce la multiplicidad y pluralidad de condiciones, identidades y
expresiones humanas que enriquecen y recrean la vida; reconoce las variadas
configuraciones del ser a saber: condición, identidad y expresión de género, edad,
origen étnico, orientación sexual, apariencia, diversidad funcional, creencias, gustos
y preferencias, entre tantas otras.
-Equidad es el principio que da cuenta de las desigualdades entre las personas, las
cuales no son “naturales” ni circunstanciales sino se establecen como resultado de
la estructura de relaciones asimétricas de poder, que condicionan la posición de
unos y otros en la escala económica y social22.
22. MOLINA, Nancy y DE NEGRI, Armando, Proyecto Estratégico de la SDIS, Bogotá D. C. 2008.
66
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
3.4 EJES DE ACCION
3.4.1 EJE DE ACCION N° 1. ENVEJECIMIENTO
SALUDABLE
El concepto de vejez saludable incluye tres componentes principales: baja
probabilidad de padecer enfermedades o invalidez, elevada capacidad funcional
física y cognitiva y mantenimiento de una vida activa en la sociedad.
La baja probabilidad de enfermar se refiere a la ausencia o bajo nivel de gravedad
de los factores de riesgo de padecer una enfermedad. Respecto al elevado nivel
funcional, éste incluye los dos componentes, físico y cognitivo, éste último vinculado
al aprendizaje y a la memoria de corto plazo. Ambos elementos confieren el
potencial necesario para una vida activa en la sociedad. Estos dos puntos resultan,
por tanto, básicos, ya que las alteraciones físicas o cognitivas son las responsables
de la dependencia y la pérdida de autonomía.
La actividad física y cognitiva nos dice lo que la persona puede hacer, pero no lo
que realmente hace. La vejez exitosa va más allá de este potencial e incluye la vida
activa efectiva, no la posible. Aunque la implicación activa en la vida diaria toma
67
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
varias formas, las dos más importantes son, sin duda, las relaciones interpersonales
y la actividad productiva.
Las relaciones interpersonales engloban los contactos con otras personas, es decir,
intercambio de información, soporte emocional y asistencia directa. Sobre la
actividad productiva, su característica definitoria es la creación de valor social, tanto
si es remunerada como si no. Por ejemplo, una persona mayor que cuida a un
miembro discapacitado de su familia o trabaja como voluntario en una iglesia u
hospital está siendo productiva, aunque no sea pagada por su trabajo.
Por ello es fundamental que a cualquier edad (jóvenes, adolescentes, adultos,
personas mayores, muy mayores) se tenga en cuenta que la dependencia se puede
prevenir, que se puede lograr un envejecimiento o, mejor dicho, una forma de
envejecer saludable. Es necesario empezar desde la infancia con esta prevención,
que no es otra cosa que hábitos de vida saludable útiles para todas las edades23.
23. http://mayores.consumer.es/documentos/porque/saludable.php. Consulta Noviembre de 2014
68
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
3.4.2 EJE DE ACCION N° 2. PRODUCTIVIDAD Y
OCUPACION
Desde este punto de vista, el enfoque del envejecimiento productivo hace referencia
al concepto de productividad en su sentido amplio, entendiéndose como el conjunto
de beneficios colectivos que las personas mayores consiguen a partir de sus
acciones individuales (Caro, F. y Sánchez, M., 2005); es decir, la productividad
apunta al “hacer con sentido”, que puede no necesariamente referirse a la esfera de
la generatividad económica. Contrariamente a otros enfoques como el
envejecimiento “activo”, “saludable” o “exitoso”, que hacen hincapié en las acciones
que realizan la personas mayores teniendo como principal objetivo el beneficio
individual, como es el caso, por ejemplo, del ejercicio físico o de estimulación
cognitiva, el envejecimiento productivo apunta a la contribución social de las
personas mayores y a la satisfacción de necesidades sociales relevantes.
Las personas mayores participan activamente en una diversidad de ocupaciones de
la vida cotidiana colaborando notoriamente en las dinámicas diarias de la familia y
la comunidad que los rodea. Podemos encontrar variados ejemplos de personas
mayores que desempeñan alguna tarea remunerada como la costura, el cuidado de
enfermos, la docencia, la producción artesanal, el comercio o la profesión que han
realizado a lo largo de toda su vida. Otros tantos, que realizan actividades poco
69
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
frecuentes, cuyo trabajo realizan de manera voluntaria, con fines solidarios. Entre
estas actividades se pueden señalar el apoyo escolar, la colaboración en roperos
comunitarios, la enseñanza religiosa en capillas e iglesias y talleres artesanales. Un
número importante de personas mayores jubiladas que inician nuevos oficios o
desarrollan sus propios microemprendimientos, deciden estudiar una carrera, hacer
cursos de especialización o finalizar el ciclo escolar que debieron postergar durante
los años de trabajo. Además de una enorme cantidad de abuelos que cuidan a sus
nietos u otros familiares enfermos y colaboran con las tareas domésticas, que van
desde cocinar hasta realizar una huerta para el consumo familiar24.
Así pues, las dimensiones del envejecimiento productivo son numerosas entre las
personas mayores, pudiendo especificar cuatro grandes grupos de aportes: el
trabajo familiar doméstico, el trabajo voluntario en la comunidad, el trabajo
remunerado y las actividades educativas-culturales.
Por otra parte las personas mayores establecen redes de apoyo social que
favorecen el desarrollo de actividades productivas y el reconocimiento de sus
potencialidades durante la vejez. Las relaciones e intercambios que se generan en
la redes cumplen un papel fundamental frente a las necesidades ocupacionales de
las personas que pretenden mantener la actividad que venían desarrollando antes
24.http://www.redadultosmayores.com.ar/Material%202013/CalidadVida/5%20Vejez%20productiva%20%20personas%20mayores%20como%20recurso
%20indispensable.pdf. Consulta Noviembre de 2014
70
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
de jubilarse o participar en nuevas tareas productivas, constituyéndose en un
mecanismo común en este grupo etario25.
3.4.3 EJE DE ACCION N° 3. PARTICIPACIÓN E
INTEGRACIÓN SOCIAL
La participación e integración social en las personas mayores ha sido
tradicionalmente abordada desde su dimensión individual. Desde esta perspectiva
la participación podría definirse como “el proceso de interacción personal que
consiste en tomar parte activa y comprometida en una actividad conjunta y que es
percibida por la persona como beneficiosa y su manifestación operativa por
excelencia seria” la satisfacción que experimentan los individuos como resultado de
su participación en las actividades sociales que realizan en el medio familiar , en el
lugar de trabajo y en el ámbito comunal y nacional. (Monchietti 2001)
25.Ibídem.
71
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
GRAFICO N° 17
EJES DE ACCION POLITICA PÚBLICA PERSONAS
MAYORES
EJE DE ACCION N° 1.
ENVEJECIMIENTO
SALUDABLE
EJE DE ACCION N° 2.
PRODUCTIVIDAD Y
OCUPACION
EJE DE ACCION N° 3.
PARTICIPACIÓN E
INTEGRACIÓN
SOCIAL
72
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Desde un punto de vista gramatical, la procedencia del verbo participar viene del
latín participare, cuyo significado comprende «tener parte» o «comunicar». A su vez,
ambos significados comparten origen común con la palabra cummunis.
En este sentido, participar tiene como raíz lo común, término análogo a comunidad,
por lo que participar y comunidad se encuentran relacionados26.
Desde la Sociología han sido diversos los autores que han teorizado sobre el
concepto de participación y participación social. En 1954 Wright Mills conceptualizó
la participación como «un proceso permanente de formación de opiniones, dentro
del seno de los grupos de trabajo y organismos intermedios, en torno a todos los
problemas de interés común, a medida que estos vayan surgiendo y requieran de
soluciones, es decir, de decisiones». Otra definición en esta línea la realizó Gyarmati
en 1992, ajustando la participación a la «capacidad real, efectiva del individuo o de
un grupo de tomar decisiones sobre asuntos que directa o indirectamente afectan
sus actividades en la sociedad y, específicamente, dentro del ambiente en que
trabaja». En este sentido, hay una preferencia a relacionar la participación social
dentro de unos límites formales e institucionales. Es un ejercicio de acción social
desplegado dentro de un espacio concreto y definido.
26. Definición tomada de Vega, J.L. (2002): «Niveles de actividad y participación social de las personas mayores de 60 años». Revista Interuniversitaria
de Formación del profesorado, N° 45.
73
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Una visión más dinámica y más acorde con el contexto global en el que se asientan
las relaciones sociales, conceptualiza la participación social ampliando su contenido
y trascendencia. Autores como McDonald, en 1996, plantearon la definición de
participación social desde tres dimensiones a tener en cuenta: desde el vecindario,
desde la implicación en actividades organizadas o de asociaciones, y desde la
amistad. Por su parte, Connidis y Mc Mullin, en 1992, apuntaron que en ciertas
ocasiones la participación social comprende actividades del tipo viajar, acudir a
lugares públicos o hacer actividades concretas fuera de casa, etc. De este modo,
en el año 2000, Mitchel y Kemp relacionaron la participación social con la calidad
de vida, medida en niveles de depresión, satisfacción, etc.
Con esta panorámica se observan dos claras tendencias: una, mucho más orientada
a un plano formal de participación, y la otra, más flexible en los contenidos y en las
formas. Para profundizar en el tema parece conveniente detenerse en los distintos
niveles de participación para formular una idea de conjunto respecto al tema. Según
el grado de iniciativa, la vinculación, implicaciones y consecuencias se puede hablar
de varios niveles de participación27.
27. Fuente: “Propuesta Metodológica para Mejorar la Calidad de la Oferta Gubernamental de Participación en Políticas Públicas.» División de
Organizaciones Sociales, SEGEGOB, 2005.
74
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
“AMAMOS LAS CATEDRALES ANTIGUAS, LOS MUEBLES ANTIGUOS, LAS
MONEDAS ANTIGUAS, LAS PINTURAS ANTIGUAS, Y LOS VIEJOS LIBROS,
PERO NOS HEMOS OLVIDADO POR COMPLETO DEL ENORME VALOR
MORAL Y ESPIRITUAL DE LOS ANCIANOS” LIN YUTANG
75
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
4. CONSTRUCCION DE LA POLITICA PUBLICA
DESDE LA PARTICIPACION Y CONCERTACION
CIUDADANA MESAS DE TRABAJO
A continuación se describe la construcción de la política pública bajo los principios
de participación social, equidad, universalidad, dignidad, y solidaridad
intergeneracional.
Paso a paso se relata el proceso liderado por la Secretaría de Desarrollo Social y
de la Fundación Prosperar Constructiva, así como los diferentes entes municipales
y actores sociales.
4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA EL
LOGRO DE LOS APORTES DE LOS GRUPOS DE
TRABAJO
El proceso participativo se desarrolló en el marco del enfoque de derechos y a través
de la estrategia de participación y gestión social, potenciando la participación y el
reconocimiento de los múltiples grupos de interés con su diversidad de condiciones
y características.
76
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Cada uno de los escenarios en torno al envejecimiento y la vejez abordados en
este proceso participativo fue significativo como insumo en la construcción de las
estrategias de la Política Pública Social para la Vejez y el envejecimiento del
municipio. Se contó con la participación de 1120 personas entre ellas,
representantes de las personas mayores de todos los estratos socioeconómicos, de
organizaciones de pensionados, centros de protección mujeres, niños-as, jóvenes,
adultos-as, y habitantes de la zona rural, delegados as de los sectores de la
administración municipal, Personería, presidentes de junta y parroquias.
Los elementos, aspectos e ideas ausentes, incoherentes y/o parcialmente
desarrolladas en la información presentada en cada uno de estos escenarios,
situaciones y/o condiciones relacionadas con la vejez y el envejecimiento
necesarios de incorporar en la formulación de la política pública se desarrollaron
bajo los siguientes lineamientos:
1. La identificación de la problemática más sentida en la vejez en relación a cada
grupo de interés, situación y/o condición específica bajo las líneas de acción.
2. Consolidación de objetivos para plantear soluciones y construir la política pública
bajo las líneas de acción.
77
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Para la construcción de la política pública a favor de las personas mayores en el
municipio fue necesario llevar a cabo un proceso largo el cual se centró en los
siguientes aspectos:
o Convocatoria de alto impacto social a los diferentes actores sociales.
o Foro
o Mesas de trabajo
o conclusiones
La convocatoria se hizo a través de la invitación a los diferentes participantes
anteriormente descritos por medio de publicidad en los barrios y sectores donde la
asistencia es masiva.
Se utilizaron comunicados por escrito, invitación empresa privada, funcionarios
públicos, concejales, presidentes juntas de acción comunal, etc.
A partir de los documentos e insumos descritos anteriormente se define el horizonte
de sentido de la política pública para la vejez y el envejecimiento, ordenando y
estructurando la información obtenida en los diferentes procesos de participación,
ubicando los énfasis que hacen las personas participantes, precisando el lugar
desde donde se parte para su formulación, que va más allá de la línea de base, de
los datos estadísticos, realidad, situación o problemática específica de la población.
78
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
La sistematización y procesamiento de la información se llevó a cabo mediante los
siguientes pasos:
Relatorías: se diseñó un formato para registrar los aspectos relevantes en relación
con las categorías propuestas a través de narrativas.
Articulación: A partir de las relatorías se desarrolló una articulación entre los
resultados obtenidos en las categorías propuestas para los instrumentos con los
ejes de la estructura de la política pública.
4.2 FORO MUNICIPAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PERSONAS
MAYORES EN EL MUNICIPIO DE MOSQUERA -
CUNDINAMARCA
Se inició el proceso con el foro Municipal de Envejecimiento y Políticas Públicas,
con la participación de 480 asistentes, entre ellos: representantes de las personas
mayores de todos los estratos socioeconómicos, de organizaciones, mujeres, niños-
as, jóvenes, adultos-as, y habitantes de la zona rural, delegados - as, Personería,
79
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
academia, sociedad civil, funcionarios públicos, representantes de los colegios, de
la parroquia y de las juventudes.
En el foro se retoma temas como la Articulación y complementariedad de políticas
públicas, teniendo como objetivo el estudio de las recomendaciones, acuerdos
internacionales, nacionales y departamentales e identificación de las relaciones
entre las diferentes políticas sociales en implementación con los temas del
envejecimiento y la vejez.
Así mismo en él, se abordaron temas vitales para la construcción de la política
pública en el municipio.se logro definir términos como:
Vejez28: Última etapa del ciclo vital.
Envejecimiento29: Conjunto de transformaciones y cambios que aparecen en el
individuo a lo largo de la vida. Es la consecuencia de la acción del tiempo sobre
los seres vivos. Los cambios son bioquímicos, fisiológicos, morfológicos, sociales
y psicológicos. Es universal y progresivo, comienza con el nacimiento y termina
con la muerte.
28. LÓPEZ R. Jorge Hernán. Fisiología del Envejecimiento. Emprendes Presencia S.A. Primera Edición. 1998 Bogotá. Colombia.
29. Ibídem.
80
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Políticas públicas: En cuanto a este tema surgieron varios interrogantes en el
auditorio que fueron expuestos y definidos por los expositores especialistas en el
tema.
En la jornada de la tarde se socializo o la política nacional de envejecimiento y vejez
2007-2019) - Diciembre de 2007. Personas Mayores de 60 años y más, residentes
en Colombia, con prioridad en aquellos que se encuentran en situación de extrema
pobreza y vulnerabilidad social.
4.3 MESAS DE TRABAJO POLÍTICA PÚBLICA
PERSONAS MAYORES
Se realizaron cuatro jornadas en las que se trabajó mediante la metodología de
participación y construcción ciudadana utilizando mesas de trabajo cuyo objetivo
fue facilitar la participación para socializar, apropiar y debatir la estructura y los
contenidos de la Política pública.
Uno de los temas que se socializo en las mesas de trabajo conocer los avances en
la construcción de la política y posicionar los temas del envejecimiento y la vejez en
los diferentes espacios municipales y nacionales, logrando una mayor
81
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
sensibilización del proceso y la importancia de su contribución en la construcción de
la Política pública.
Las cuatro jornadas de socialización con una asistencia cercana a las 1200
personas en espacios como talleres, mesas de trabajo y foro.
En los talleres se contó con la participación de varios grupos de personas, entre
ellas: personas mayores que se encuentran subsidiadas o institucionalizadas, sus
familias, acudientes de las personas mayores con discapacidad, cuidadores-as,
entre otros-as.
4.3.1 PRIMERA JORNADA MESA DE TRABAJO:
TALLER INTRODUCTORIO
Uno de los talleres para iniciar con una etapa de exploración hacia el conocimiento
fue el desarrollo del “Taller hagamos un modelo de vejez y envejecimiento ”
con el objetivo de promover a través de la indagación de la propia historia, la
comprensión del sentido y valor social de la Política pública en la vida de las
personas y la importancia de la apropiación y el posicionamiento activo y
propositivo, asumiendo que todas-os tienen un papel fundamental en la promoción
de acciones transformadoras de su realidad y cotidianidad.
82
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
En ese sentido, la técnica permitió un ambiente propicio para reforzar algunas
características de los procesos formativos como la diversidad de opiniones, el
respeto por la diferencia, la cooperación en la solución de problemas y el sentido
colectivo de las opiniones construidas.
Esta técnica, por ser una herramienta de carácter pedagógico permitió el encuentro
en diferentes escenarios y poblaciones y la construcción de propuestas desde la
mirada de la diversidad, que invitaron a proyectarse no sólo en su rol dentro de la
formulación de la política pública, sino posteriormente en su operacionalización y
cambios de imaginarios sociales en torno al envejecimiento y la vejez.
A partir de las respuestas consignadas en los instrumentos diseñados para recoger
la información resultante de los talleres, fueron sistematizadas y codificadas con el
fin de identificar la mayor recurrencia en la respuesta que nos permitiera identificar
cuáles son aquellas implicaciones más sentidas por la ciudadanía participante, en
donde se resaltó la mayor relación entre los ejes que hacen parte de la formulación
de la política , los valores o aspectos y las acciones más relevantes de la misma .
Política Pública. Participación de la creación de leyes para contar con una política
integral que permita la administración igualitaria de recursos y el buen vivir.
83
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Al hacer una descripción de cada uno de los ejes bajo el enfoque de derechos
humanos con respecto a lo que se cuestionó en cada una de las mesas de trabajo
se socializa lo siguiente.
GRAFICO N° 18
RESULTADOS
“TALLER HAGAMOS UN MODELO DE VEJEZ Y
ENVEJECIMIENTO”
ENVEJECIMIENTO PRODUCTIVIDAD PARTICIPACION E
SALUDABLE Y OCUPACION. INTEGRACION
• PRIORIDAD ASPECTOS • OPORTUNIDAD SOCIAL
EN SALUD. OCUPACIONALES. • INCLUSION SOCIAL
• ALIMENTACION • SEGURIDAD • SOCIALIZACION
BUENA NUTRICION. ECONOMICA.
• REDES DE AMIGOS
• HABITOS SALUDABLES • NECESIDADES BASICAS
• PREVENCION
• VIVIR CON DIGNIDAD. SATISFECHAS.
MALTRATO Y ABUSO
• CALIDAD DE VIDA. AL ADULTO MAYOR.
84
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
ENVEJECIMIENTO SALUDABLE: Se permite inferir que aspectos como los
que se mencionan a continuación son relevantes para tener un
envejecimiento activo.
Salud, como el derecho emergente más sentido y requerido por los y las
participantes a los talleres, especialmente en lo relacionado con el acceso y
cobertura a los servicios de salud,
Seguido por alimentación y nutrición: las acciones propuestas se centraron
en su gran mayoría en relación con los comedores comunitarios; énfasis que
podría tener por lo menos dos interpretaciones, en primer lugar debido a la
mayoritaria población de personas mayores en situación de pobreza que
hicieron parte de los talleres lo que pone de manifiesto la posible segunda
razón y es que se trata de una necesidad real y evidente de las personas
mayores, quienes desde la creación de los comedores comunitarios en el no
podían acceder a este servicio si se encontraban activos y recibían el
subsidio económico a través del programa Colombia mayor.
PRODUCTIVIDAD Y OCUPACIÓN: Las respuestas indican que si las
personas mayores como todos los seres humanos durante el proceso de
envejecimiento lograran vivir sin humillaciones, logrando seguridad
85
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
económica lograría Vivir con tranquilidad, felicidad, armonía, satisfacción,
alegría, bienestar, contar con todos los servicios, dar ejemplo, garantizar los
derechos, vivir una vejez digna, en paz, con calidad de vida y seguridad.
Así mismo una vida con ocupaciones y óptima utilización del tiempo libre en
la práctica de la recreación y deporte, y talleres ocupacionales.
PARTICIPACIÓN INTEGRACIÓN SOCIAL: La línea que se destaca
significativamente en primer lugar en esta dimensión es la relacionada con la
responsabilidad intergeneracional, seguido de imágenes del envejecimiento,
vínculos y relaciones familiares y finalmente con un menor número de
recurrencia se encuentra la formación a cuidadores y cuidadoras, lo que nos
permite inferir que existe una clara y sentida preocupación por las relaciones,
interacciones y responsabilidades que deben existir en doble vía, entre los
diferentes momentos del ciclo vital como son la niñez, juventud, adultez y
vejez.
La línea de derecho que se destaca en primer lugar en esta dimensión es la
relacionada con el derecho a la seguridad e integridad, seguido por el
derecho a la protección y cuidado, y finalmente con un menor número de
86
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
recurrencia se encuentra el acceso a la justicia, lo que nos permite inferir que
existe una preocupación mayor y generalizada por la seguridad, integridad,
protección y cuidado de las personas mayores.
Con el fin de aportar al análisis de la situación de la vejez en la ciudad a partir
de las voces directas de las personas mayores en los talleres, se puede
afirmar sin equívoco que es precisamente la situación de maltrato a la
persona mayor, sea ésta por descuido, negligencia o por acción violenta
intencionada, el fenómeno común y presente en personas y familias de todos
los estratos socioeconómicos de la ciudad; vivienda y ambiente sano, así
mismo la de tener mejores vínculos y relaciones familiares que permitan el
diálogo intergeneracional, al igual que contar con la seguridad económica
para todas las personas mayores, así mismo gozar de la seguridad e
integridad personal y familiar necesaria para vivir como se quiere en la vejez.
Se permite inferir que se requiere: contar con salud y cobertura total a la población
mayor en todos los servicios de salud, vincular la creación de programas de salud
mental, estabilidad emocional y buenas relaciones familiares, prevención de la
violencia intrafamiliar y vinculación a las familias para el cuidado de las personas
mayores que les permite vivir sin humillación en la vejez.
87
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Las respuestas indican que si las personas mayores como todos los seres humanos
durante el proceso de envejecimiento lograran envejecer juntos y juntas, se podría:
Tener una vejez digna, con tranquilidad, paz, buena vida, dar ejemplo, garantizar
los derechos, teniendo buena calidad de vida y con apoyo del Estado.
Se destaca que para Envejecer juntos y juntas se requiere: Contar con salud y
mejorar la calidad de todos los servicios, promover programas de televisión en los
que se infundan valores en los-as niños/as, incluir en el sistema de seguridad social
y económica a las personas mayores que están fuera del servicio Exequial en el
POS, promoción de acciones en el hogar, el colegio y el ámbito comunitario para el
respeto, cuidado y protección de las personas Mayores que permita aprender a
envejecer juntos y juntas.
88
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
4.3.2 SEGUNDA JORNADA EN MESA DE
TRABAJO: CONSOLIDACIÓN ÁRBOL DE
PROBLEMAS, IDENTIFICACIÓN CAUSA - EFECTO
En la segunda jornada de trabajo se invitó a los participantes a trabajar en grupos
en donde cada grupo debía identificar el problema con mayor dimensión en la vejez
y en el proceso de envejecimiento y de esta problemática identificar las causas que
lo originan para finalmente diseñar un árbol de problemas.
El objetivo de esta jornada es sensibilizar a la comunidad en la identificación del
problema teniendo la oportunidad de expresar sus falencias y necesidades en
diferentes aspectos de la vida bajo las líneas anteriormente descritas.
Durante la sesión fue necesario capacitar a los participantes en el concepto y
elaboración del árbol de problemas comenzando por la identificación del problema
más importante y de sus causas y consecuencias, el resultado alcanzado se
expresa mediante el trazo o dibujo del árbol del problema.
Se enfatizó en la importancia de llegarse a un consenso sobre el problema central
que constituirá la base del tronco. Luego el grupo determina los principales efectos
y consecuencias de este problema que los inscriben en las ramas principales del
89
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
árbol, reservándose las ramificaciones para los efectos secundarios (consecuencias
de las consecuencias). En las raíces se expresan las causas y orígenes del
problema central, ordenándose también en causas principales y secundarias.
El resultado es fijar una jerarquización de las causas y consecuencias de la
situación de desigualdad planteada.
Al realizar un consenso el grupo identifico como el problema central el ABANDONO
DE PERSONAS MAYORES, partiendo de este hecho identifican otros problemas
que a su vez traen consecuencias y efectos para tener un envejecimiento activo.
Al hacer una descripción de cada uno de los ejes bajo el enfoque de derechos
humanos con respecto a lo que se cuestionó- en cada una de las mesas de trabajo
se socializa lo siguiente:
-Entre los participantes asistió diversidad de actores sociales involucrados directa o
indirectamente en la temática tratada las cuales expresaron las siguientes
dificultades:
90
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
GRAFICO N° 19
IDENTIFICACION CONJUNTA DE PROBLEMAS DE
LAS PERSONAS MAYORES
ENVEJECIMIENTO PRODUCTIVIDAD Y PARTICIPACION E
SALUDABLE OCUPACION INTEGRACION
•Dificultad solicitud citas •No hay oportunidades •Discriminacion social
de salud. de empleo.
•Maltrato fisico y
•Dificil consecucion de •No hay rutinas psicologico.
algunos medicamentos. organizadas bastante
tiempo libre. •Soledad
•Mal nutricion
•Ausencia de algun tipo •Abuso sexual
•Malos habitos de ingreso economico.
alimenticios •No hay reconocimiento
•Explotacion laboral. ni valor social
•Sedentarismo
•Desplazamiento
•Stress. victimas del conflicto.
91
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
La dificultad más sentida es la falta de reconocimiento y valor social para lo cual
recomiendan que se tenga en cuenta su historia de vida reconociendo que para
envejecer de una manera digna se requiere de la compañía y buenas relaciones
con los familiares.
-Enfatizando en la necesidad de reconocer a las personas mayores por el cúmulo
de experiencia y capacidades y no por su deterioro físico, para ellos-as la vejez no
debe ser sinónimo de discapacidad.
-El grupo resalta el papel del Estado en la protección de sus derechos, y la
necesidad de realizar talleres cuyos resultados sean productos que sirvan para el
consumo interno y para la comercialización, mejorando los ingresos y fomentando
las capacidades de las personas mayores como seres activos.
-Consideran que la política pública del Municipio debe establecer con claridad que
la garantía de los derechos en el proceso de envejecimiento y la vejez es
responsabilidad del estado en corresponsabilidad con la familia y la sociedad.
-Reconocen además la importancia de instituir procesos investigativos en torno a la
vejez, porque refieren en los discursos que se siguen tomando modelos de análisis
diseñados en España y es claro que las personas mayores españolas tienen
necesidades diferentes de las personas mayores de Cundinamarca y de Colombia.
92
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
-Así mismo en el transcurso de las mesas de trabajo manifiestan que aún están a
tiempo para reflexionar y lograr cambiar para tener una vejez digna y tranquila,
siendo respetados-as y valorados-as por la sociedad como seres humanos con
derechos; reconocen que la vejez trae consigo un deterioro físico, el cual se puede
ver incrementado por el consumo de sustancias psicoactivas y se debe hacer
conciencia frente al tema desde los mismos procesos de formación en la infancia.
Por otra parte surge como tema importante el “valor por la vida” donde se hace
indispensable sensibilizar a las nuevas generaciones sobre el proceso de
envejecimiento y sus efectos en la vejez. De igual forma, reconocen los avances en
la restitución y garantía de derechos, específicamente hacia las mujeres, sin
desconocer que en la actualidad se presentan hechos de maltrato y violencia física
hacia las personas mayores donde se deja de manifiesto la importancia del saber
envejecer y se reclama buen trato, especialmente por agentes del Estado.
Teniendo en cuenta el proceso de envejecimiento, resaltaron que es importante
realizar articulaciones institucionales que generen programas de formación,
capacitación y desarrollo personal que garanticen la generación de ingresos para
su sostenimiento y el de sus familias, además de generar acciones que garanticen
la seguridad e integridad física, psicológica y moral de las personas mayores.
93
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Durante la mesa de trabajo se abordan dos temas importantes el derecho al
reconocimiento y respeto de la sexualidad y la explotación sexual en las personas
mayores. Existen un grupo de factores que se añaden a los cambios propios de la
edad y se interponen en el desarrollo normal de la vida sexual en el hombre y la
mujer mayor de 50 años. La falta de estímulos sexuales provocada por una vida
sexual monótona, poco variada, puede llevar progresivamente a una pérdida de
interés en la actividad sexual. Una menor intensidad de relaciones sociales; la
pérdida de atractivos corporales de la pareja y la creencia de que es incorrecto tener
fantasías sexuales en esta época, se unen para disminuir la búsqueda del acto
sexual son los temas más referidos por los participantes.
Igualmente señalan que en una sociedad que está envejeciendo progresivamente
la sexualidad del adulto mayor debería cobrar una relevancia suprema, pero
lamentablemente el desconocimiento y los mitos que se tejen en esta temática
prácticamente desconocida, muchas veces tienden a ridiculizar el tema, quedando
este grupo etario entrampado en un círculo que no los lleva a vivir su sexualidad
como la merecen.
Por último este grupo evidencia que a partir del principio del respeto por la dignidad
de las personas mayores, entender que la sexualidad es parte de la dignidad y por
tanto, no se le puede negar a una persona por el hecho de llegar a la vejez.
94
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
También refieren casos muy pocos de abuso sexual que ocurre cuando la persona
que cuida a una persona mayor la fuerza a presenciar o ser parte de actos sexuales
casi siempre es un familiar y no se denuncia por vergüenza o temor a perder el
vínculo familiar. Aunque en el municipio no se vislumbra si refieren temor ante
cualquier eventualidad y lo reafirma como un elemento más de la desintegración
familiar.
Al preguntar una de las dificultades más notorias a nivel familiar es el maltrato físico
y psicológico, muchas personas mayores son víctimas de abuso, a veces llamado
maltrato de personas mayores. Manifiestan que es muy frecuente así como se
aclara ante los participantes que le puede suceder a cualquier persona, sin importar
su raza, religión o antecedentes. Y puede suceder en muchos lugares, inclusive en
la casa de la persona mayor, en la casa de un miembro de la familia, en un lugar de
vivienda con asistencia o en un hogar de ancianos.
Refieren sufrir o conocer en sus amigos maltrato físico, casi siempre es un miembro
de la familia hijos o nietos que causan daños físicos, pegándole, empujándola o
abofeteándola.
También denuncian el continuo, uso de palabras humillantes, amenazas o
indiferencia de sus seres queridos, así como en algunos casos se impide que una
persona mayor vea a sus amigos y parientes cercanos convirtiéndose en otra forma
de abuso emocional.
95
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
La negligencia y el abandono también están presentes en el diario vivir
manifestando abandono por parte de sus hijos y familiares viviendo la soledad en
complejas situaciones de bienestar general.
El maltrato de personas mayores no dejará de ocurrir por sí solo. Es necesario que
alguien lo enfrente y brinde ayuda. Muchas personas mayores se sienten
demasiado avergonzadas como para delatar el abuso; o sienten temor que si
delatan el abuso, la persona que las cuida se enterará y el abuso empeorará.
La Explotación laboral y el fraude económico es latente en el adulto mayor, la
actividad permite reflexionar en torno a este tema, refieren continuos casos de
explotación laboral cumpliendo con trabajos forzados, bajo condiciones precarias y
mal remunerados, el empleador se aprovecha de la necesidad sentida del adulto
mayor quien generalmente no es pensionado y debe trabajar para pagar su arriendo
y comprar la comida para su sustento.
También se retoma el tema del papel que desempeñan actualmente muchos
adultos mayores como cuidadores de sus nietos, la mayoría sin una retribución
económica por esta actividad .Adentrarse al tema de los abuelos como cuidadores
de sus nietos resulta una tarea fundamental por las condiciones no
institucionalizadas en que esta actividad se desarrolla y el crecimiento de este sector
en el país.
96
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Así también por la escasa o nula valoración monetaria que se le otorga, los
continuos conflictos entre hijos, nietos y familia, así como el desgaste físico o
emocional que implica la tarea del cuidado de los nietos .Muchas veces se asume
que los adultos mayores ya no tienen cosas por hacer y por lo tanto pueden o deben
dedicarse a cuidar a los nietos o a realizar los quehaceres domésticos sin tener
descanso, o como si fuese una tarea implícita. Probablemente esto puede generar
una suerte de explotación laboral, ya que esta actividad no es remunerada. Este
fenómeno puede estar provocándose por el desconocimiento, por parte de los
adultos mayores, de sus derechos reconocidos legalmente.
Con respecto a la parte financiera o económica se presentan continuos casos
cuando el dinero o las pertenencias de alguien son robados. Esto puede incluir
falsificar cheques, apropiarse del dinero pagado por programas de jubilación y del
seguro social o usar las tarjetas de crédito y las cuentas bancarias de otra persona.
El abuso financiero incluye cambiar los nombres en un testamento, en las cuentas
bancarias, en las pólizas de seguro de vida o en el título de propiedad de una casa.
El abuso financiero se está volviendo extenso y es difícil de detectar.
El fraude relacionado con los cuidados de salud puede ser cometido por los
médicos, el personal de los hospitales y otros trabajadores que brindan cuidados de
salud. el fraude incluye cobrar excesivamente, cobrar dos veces por el mismo
servicio, falsificar las solicitudes de pago cobrar por servicios que no fueron
97
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
proporcionados, o pagar por servicios ofertados por personas que no tiene el
conocimiento como brujos, teguas, naturistas creyendo en temas de carácter
cultural.
Además de perder dinero, algunos adultos mayores nunca recuperan su sentido de
confianza y de valor propio.
Oportunidades y ocupación: La ocupación es el equilibrio y la razón de ser de la
vida humana, las personas mayores manifiestan que no hay una capacitación para
aceptar la transición de la vida productiva a la jubilación, así mismo manifiestan falta
de oportunidades y de capacitación laboral que les brinde en este ciclo vital
oportunidades de desarrollo personal y económico, sumado al deseo de contar con
oportunidades para un empleo estable, siendo útiles e importantes para la familia y
la sociedad y tener una vejez digna y con compañía en muchas ocasiones no
cuentan con una rutina que los mantenga activos y productivos según las últimas
políticas de envejecimiento activo.
Para las personas mayores institucionalizadas ser vinculadas a estos Centros
significa que se tienen derechos garantizados como la alimentación, vivienda y
cuidado, lo cual se resume en una vida más digna.
98
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Como idea fuerza prevaleció la necesidad de construir actividades donde puedan
participar según sus intereses, manifestando que aunque cuentan con muchos de
los derechos restituidos las actividades que les ofrecen en los hogares son
repetitivas y no llenan sus expectativas, por lo tanto les gustaría que fueran más
acordes a sus capacidades para desarrollar conocimientos y aprendizajes.
En cuanto a los y las cuidadores-as evidenciaron que las personas mayores
institucionalizadas reclaman más afecto porque tienen carencias individuales,
afectivas y sociales, debido al rompimiento del vínculo directo de convivencia fuera
de los centros. Manifiestan que es necesario entender el proceso propio de
envejecimiento y establecer que indudablemente pueden existir diferencias con el
proceso de los otros-as, lo cual permitirá entender más las necesidades de las
personas mayores, y orientar mejor las estrategias en cuanto a la Construcción de
actividades y acciones dentro de los centros.
Dentro de los resultados encontrados, en el grupo de familiares, se evidenció cómo
el factor económico influye directamente en la decisión de institucionalizar una
persona mayor por parte de sus familiares, sobre todo si la persona presenta
discapacidad, pero resaltan la importancia de no abandonar a la persona en la
institución sino al contrario continuar con las visitas para que no se sientan solos-
as, además enfatizan la necesidad de prepararse para la vejez, ya sea ahorrando o
teniendo un ingreso estable.
99
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
El grupo aborda la necesidad de tener en cuenta otros estratos dentro de las
posibilidades de institucionalización de personas mayores, ya que en los estratos 3
y 4 también se presentan casos de pobreza y abandono que requieren apoyo. Los
familiares referencian personal especializado y capacitado en el cuidado de
personas mayores, así como la necesidad de regular los hogares geriátricos para
poder garantizar la construcción de estrategias que permitan lograr un buen trato
para todas las personas mayores de la ciudad
En cuanto a los adultos mayores habitantes de calle, surgieron voces que abogaron
por la necesidad de crear condiciones de vivienda digna sin ningún tipo de
contraprestación, por cuanto son personas mayores enfrentadas a múltiples
factores de riesgo, especialmente el consumo de sustancias psicoactivas,
atentando así contra su integridad.
Plantearon además, la necesidad del diseño de planes y programas que permitan
su integración social, a través de procesos educativos como opción para el pleno
ejercicio de su autonomía.
Este grupo poblacional refiere una gran deficiencia en su seguridad económica, lo
que conduce a no tener asegurada la atención de sus necesidades, razón por la
100
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
cual consideraron fundamental ubicarlos dentro de un grupo que requiere atención
especial por parte del Estado.
Dentro del grupo de personas en situación de desplazamiento uno de los resultados
fue la necesidad de trasformar la relación vejez con incapacidad, para lo cual
proponen retomar imaginarios que se manejan en lo rural frente a la vejez, como lo
es valorar a las personas mayores como seres humanos con sabidurías que pueden
trasmitir a las demás generaciones.
Esta situación pone en evidencia algunas problemáticas en la vejez, al encontrar
expresiones en las personas relacionadas con la dificultad de garantizar un sustento
económico, poca capacitación y formación en trabajos propios del contexto urbano
e imposibilidad de sostener proyectos productivos en la ciudad.
Así mismo, las personas que atraviesan esta situación, generalmente no cuentan
con vivienda digna y tienen que acceder a espacios poco saludables por los altos
costos que representan el pago de arriendos y servicios públicos.
Por otra parte, esta población hizo visible que se encuentran niños, niñas y personas
mayores donde su condición los pone en debilidad manifiesta, viéndose expuestos
a estados de desnutrición, deterioro de su salud física, mental y emocional,
especialmente por la afectación que trae consigo el desarraigo de su tierra y de sus
101
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
prácticas culturales; en general, esta situación genera múltiples pérdidas; donde las
personas mayores asumen roles que no están en condiciones de atender, como lo
es el cuidado a niños y niñas.
Manifiestan que diariamente se ven expuestos a la exclusión social y a diversos
tipos de humillaciones, los cuales expresan que se generan por: la imagen
estereotipada hacia este grupo poblacional, la exclusión y discriminación, la
percepción de que son un problema son poblaciones con condiciones particulares,
el difícil acceso a servicios sociales, y la pérdida de credibilidad ante las instituciones
por la atención asistencialista que no soluciona de fondo las situaciones
problemáticas.
Finalmente, resaltan el desconocimiento de las historias de vida de las personas en
situación de desplazamiento al considerarlas eternamente pobres cuando en
algunas ocasiones no ha sido así, por cuanto es esta situación la que hace que se
cambie de situación socioeconómica.
Enfatizan que se debe tener en cuenta que las personas construyen diferentes
proyectos de vida, tanto en lo individual como en lo referido a la familia, que ha
aumentado el número de personas que viven solas, muchos padres y madres
102
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
solteros-as, el matrimonio a edades más tardías y el ingreso de las mujeres al
mundo del trabajo.
Esto significa que hay nuevas estructuras de familia. Dentro de las acciones
propuestas, se expresa cambiar el imaginario, “de mirar a la persona mayor no sólo
desde la parte clínica o como pacientes, sino mirarlo en su entorno, en su inclusión
social”, en su articulación en la sociedad y desde los roles que ocupa; manifiestan
que “hay que integrar a la persona mayor dentro de su entorno social”. Hay un grupo
pequeño de personas mayores que viven en zonas rurales del municipio de
Mosquera refieren la importancia de las transformaciones culturales y el
reconocimiento de la capacidades de las poblaciones de la ruralidad,
potencialidades que se muestran en su diversidad y en las formas particulares de
ver la realidad, además teniendo en cuenta el proceso de envejecimiento de estas
poblaciones, la preocupación que recae sobre ellos y ellas es la necesidad de
construir procesos de desarrollo que permitan y den garantías para que puedan
envejecer en sus tierras y no se desarraiguen de sus raíces ya sea por
reasentamientos, por desplazamiento forzado, o falta de oportunidades.
La vejez en las zonas rurales reclama ser reconocida, ya que la persona mayor es
respetada y asume un rol primordial dentro de las diferentes estructuras de las
familias rurales y la transmisión de saberes relacionados con la tierra; ser
reconocida afuera de la ruralidad, dentro de los procesos y proyectos de ciudad, así
103
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
mismo reclaman el reconocimiento tanto por su valor histórico dentro de la
formación de la ciudad como por sus saberes ancestrales y culturales.
Destacaron que se percibe la persona mayor como una persona productiva que en
la medida de lo posible continua laborando la tierra sin importar su edad, que
defienden la articulación que establecen con el medio ambiente como un igual, no
sólo como una materia de recursos naturales, frente a lo cual, resaltan la necesidad
de tener en cuenta los derechos de la madre tierra dentro de la Política pública y el
respeto a la dignidad de la naturaleza, más allá de centrarse en la dignidad humana
como valor único, ya que dicha postura continua desconociendo que la naturaleza
también es digna y merece ser reconocida, lo cual mejoraría la calidad de vida de
las personas que forman parte de la zonas rurales del municipio de Mosquera.
Dentro de sus necesidades evidencian que las posibilidades de acceder a una
pensión son mínimas debido a que las personas mayores en la ruralidad no cotizan
ni están vinculadas a un régimen de pensiones, de tal manera que no existe una
edad de jubilación, por lo cual deben continuar realizando las actividades del campo
hasta que la salud y las posibilidades físicas se lo permiten; por otro lado manifiestan
que envejecer en las zonas rurales es un proceso que cada vez tiene más barreras
que posibilidades, ya que la falta de opciones de empleo y los mega proyectos
generan desplazamiento de las personas por medio de la compra de predios o el
104
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
ordenamiento del uso de los suelos, son factores que influyen negativamente en la
posibilidad de envejecer en la ruralidad.
La dificultad de acceder a una seguridad económica dentro de la ruralidad lo
expresaron como la falta de posibilidades productivas, ya que la imposibilidad de
sembrar las tierras por diferentes aspectos o costos, ha generado improductividad
y desempleo tanto en las personas mayores como en otros momentos del ciclo vital;
en cuanto al acceso a una vivienda digna referenciaron la ausencia de subsidios
diferenciales que reconozcan la particularidad de la zona rural y sus tradiciones con
respecto a arquitectura y organización de los espacios, ya que los subsidios que se
brindan, no diferencian el gasto adicional que tiene la construcción en la zona rural,
no se puede construir o hacer mejoras a las casas por la reglamentación de uso de
los suelos.
La dificultad para acceder a los servicios de salud es una necesidad manifiesta que
esta población refirió, sobre todo frente a los casos de urgencias o citas médicas
con especialistas, ya que muchas zonas no cuentan con un centro de salud cercano
o sólo se cuenta con nivel 1 que no brinda la atención especializada que requieren
las personas mayores.
Para las Personas mayores con discapacidad, la vejez es un momento de la vida
donde se presentan graduables cambios biológicos y psicológicos, que puede llegar
105
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
a generar algún tipo de discapacidad, que conlleve a una dependencia de tipo leve,
moderado o severo.
Para este grupo poblacional, la pérdida de la autonomía en las personas mayores
se convierte en un factor que aumenta su situación de fragilidad, debido a la
dependencia que genera su condición y adicionalmente las familias y cuidadores-
as ven afectado su propio proceso de envejecimiento. Consideran que es el grupo
donde converge la vulnerabilidad humana, no se cuenta con la posibilidad de
desarrollo, por tal razón la vejez no cuenta con los apoyos necesarios y aumenta la
fragilidad.
Adicionalmente a estos factores, expresan que la mayoría de personas que ejercen
el rol de cuidadores-as son mujeres, que se ven sin ningún tipo de remuneración ni
seguridad social lo que las coloca en una desprotección actual y más aún cuando
se llegue a la vejez; por otro lado consideran que gastan la vida productiva
reclamando la inclusión y la restitución de los derechos, donde la participación
termina como desgaste físico y emocional; además los proyectos y programas
tienen como criterio de ingreso o de priorización el estrato socioeconómico y/o la
encuesta SISBEN.
Por esta razón refieren que es importante que durante el proceso de envejecimiento
de las personas con discapacidad, se generen acciones que favorezcan la
106
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
integración social, la participación activa en la vida comunitaria y familiar
fortaleciendo la autonomía y disminuyendo los niveles de dependencia en la vejez,
además de garantizar un entorno que no limite su autonomía.
Teniendo en cuenta las estadísticas de los asistentes al programa de atención
integral del adulto mayor, un gran número de asistentes son hombres los cuales
retomaron el tema de la vejez y la masculinidad planteó que los hombres que hoy
transcurren en la vejez en el municipio, se han socializado en los parámetros
tradicionales del patriarcado masculino, encontrando dificultades en el campo
relacional, ya que siendo la soledad una situación real en la vejez, se convierte en
una limitación para la convivencia y la estabilidad del hombre viejo, siendo esta
realidad fruto de la no formación en los hombres de habilidades emocionales y
racionales suficientes para manejarla adecuada y positivamente, apareciendo el
suicidio, el licor o la violencia como alternativa de solución.
El Colectivo de Hombres asistentes a las mesas de trabajo realizaron las siguientes
recomendaciones frente a la construcción de la política pública municipal en primer
lugar incorporar una perspectiva relacional de género, esto es, no sólo visibilizar la
condición de las mujeres y sus necesidades e intereses, sino también a los
hombres, pero en este caso, en cuanto a la necesidad de adelantar acciones que
lleven a que éstos puedan tomar distancia de los mandatos patriarcales, lo cual
plantearon se puede hacer a través de acciones para valorar y resignificar el
107
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
abuelazgo, acciones afirmativas respecto a modelos de hombría no-machistas,
programas de afirmación para el afecto, la verbalización de emociones y
sentimientos, la construcción de una ética del cuidado, o espacios para procesar
duelos de todo tipo (muertes, pérdida de trabajo, etc.)
La segunda recomendación hizo referencia a que se debe incorporar una mirada
diferencial sobre la salud (afectiva, sexual, emocional y relacional), por ejemplo,
acercar a los hombres mayores a concepciones y prácticas en las que la
penetración, no defina el carácter de la relación sexual, y se amplíen las
posibilidades eróticas a la luz de una sexualidad recreativa.
En tercer lugar realizar acciones que reposicionen lo doméstico en el imaginario de
lo masculino, y no sólo lo que se refiere al desempeño de oficios caseros, sino por
lo que lo doméstico ofrece como realización de experiencias amorosas, familiaridad,
recuperación de afectos, reencuentros con las narrativas familiares, nuevos
aprendizajes (cocinar), y otros.
Y finalmente favorecer experiencias de agrupamiento y de organización, que salgan
al paso a la soledad, al aislamiento o al abandono. Estas experiencias cumplen
también papeles de representación y participación públicas.
108
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
En cuanto a las personas con identidades de género y orientaciones sexuales no
hegemónicas que en el municipio aun es tabú y no se presentan casos sin embargo
desde el enfoque de derechos en la que se busca la equidad , igualdad y la censura
de la discriminación se plantea desde el punto de vista de los lideres las siguientes
observaciones y recomendaciones para ser tenidas en cuenta en la política pública
municipal ; las personas mayores lesbianas, gay, bisexuales, transgénico e
intersexuales (LGBTI) carecen de redes familiares de apoyo y solidaridad, además
sé que no existen ofertas de servicios institucionales acordes con las características
y necesidades de la población, ni formas de subsanar las dificultades de acceso a
la seguridad social, así mismo manifiestan que la posibilidad de acceso a una
pensión o algún tipo de seguridad económico es bajo. Así mismo se debe hacer un
reconocimiento por parte de todos los actores sociales de las historias y memorias
de las vivencias y experiencias de las personas mayores de cualquier identidad de
género u orientación.
Un aspecto significativo en la inclusión y la equidad está el aspecto de la condición
económica .Se observa que las personas mayores que habitan en estratos 4, 5 y 6
pensionados-as o con una seguridad económica estable no son tenidas en cuenta
en la inclusión de programas sociales ya que existe el imaginario social que por su
situación económica, tienen plenitud de derechos ciudadanos protegidos y no es
significativa su participación.
109
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Fue recurrente dentro de lo que expresaron que las personas mayores se sienten
en abandono e indiferencia por parte del Estado, detonándose en los encuentros
interés por participar, aportar y proponer acciones que reivindiquen los derechos de
todos y todas sin distinción alguna.
El acceso a la información, comunicación y conocimiento fue un aspecto relevante
dentro de lo que refirieron, donde expresan que es un derecho que se reclama, en
razón a que no se divulgan de manera eficiente los programas y servicios del Estado
para las personas mayores, siendo a veces las tecnologías las barreras más
evidentes y en muchos casos los estratos 4, 5 y 6 no tienen acceso; así mismo
visibilizaron que independientemente del estrato, existe un desconocimiento de los
procesos de envejecimiento y desarrollo sobre la vejez, al igual que sobre la
normatividad vigente que favorece a las personas mayores.
Establecieron además dentro sus discursos el desconocimiento de los marcos
normativos tanto por parte de las personas mayores como por muchos de los
representantes gubernamentales, a lo que se le suma la desarticulación en las
normas, dificultando su interpretación y su capacidad de responder a necesidades
reales.
Uno de los principales problemas que sienten es la indiferencia, la no valoración y
el no reconocimiento de la sabiduría de la persona mayor, motivo por la cual se
110
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
sugiere la consolidación de programas que desde la familia, se estimule y
proporcione los instrumentos que conlleven a la convivencia intergeneracional;
reiteraron en varias oportunidades la necesidad de reconocer las nuevas formas de
estructuras familiares diferentes a la familia nuclear, aspectos a tener en cuenta en
la formulación de la política pública.
Enfatizaron que un elemento clave de la política pública debe ser la investigación
sobre el envejecimiento y la vejez, pues se ha demostrado la ausencia de
investigaciones que permitan conocer a fondo la realidad, a la vez que hay que crear
las condiciones desde el Estado para que todos los estamentos aporten lo
necesario.
111
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
4.3.3 ARBOL DE PROBLEMAS
EFECTOS
No hay oportunidades de No hay prioridad en el Discriminación social.
empleo. servicio de salud Maltrato físico y psicológico por
No hay rutinas organizadas Algunos medicamentos parte de la familia.
bastante tiempo libre. requeridos son de difícil Abuso sexual.
Explotación laboral acceso. Falta de integración social.
No hay ningún ingreso Mal nutrición. Soledad.
económico Malos hábitos alimenticios. No hay reconocimiento y valor
Humillaciones Sedentarismo. social.
Estafa a pensionados Estrés. Desconocimiento políticas públicas.
Desplazamiento víctimas del
conflicto
EFECTOS
ABANDONO
ADULTO
MAYOR
VULNERACION DE
DERECHOS
DISMINUCION DE FUNDAMENTALES
OPORTUNIDADES Y LEGALES Y DE
OCUPACION EN LA VEJEZ. ATENCION INTEGRAL AL
ESTAFAS ADULTO MAYOR.
AUMENTO DE
POSIBILIDADES DE
DESCADENAMIENTO DE
SITUACIONES QUE
AFECTAN LA CALIDAD DE
VIDA DEL ADULTO
MAYOR
CAUSAS
112
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
4.3.4 TERCERA JORNADA EN MESA DE TRABAJO:
ÁRBOL DE OBJETIVOS – GRUPOS DE INTERÉS
DISCUTAN LAS POSIBLES SOLUCIONES A LOS
PROBLEMAS PARA EL DIRECCIONAMIENTO DE
LA POLÍTICA PUBLICA
El objetivo del foro y las mesas de trabajo fue concertar la mirada Municipal de la
política pública municipal para y de las personas mayores con los diferentes grupos
de interés participantes, coadyuvando en la configuración de sus líneas estratégicas
y buscando el planteamiento de acciones a corto, mediano y largo plazo, además
de fijar situaciones que no pueden seguir sucediendo con respecto al
envejecimiento y la vejez , teniendo como marco orientador el diseño integral de
respuestas y la información consolidada y obtenida en los talleres con las personas
mayores.
En esta fase se logró la articulación de diferentes sectores y poblaciones a través
de mesas de trabajo por líneas, identificando las situaciones anteriormente descritas
y definidas en la segunda jornada articulándola a la elaboración de objetivos
permitiéndose plantear acciones para promover un envejecimiento activo y digno.
113
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Los y las asistentes a esta jornada incluyeron a los representantes de los grupos
de personas mayores subsidiadas, representantes de clubes y organizaciones de
personas mayores, servidores-as públicos-as de las diferentes Secretarías de la
Alcaldía, Personería, representantes de los Centros de Protección, entre otros.
4.3.4.1. CONSTRUCCION DE OBJETIVOS PARA
EL DIRECCIONAMIENTO DE LA POLITICA
PUBLICA SEGUN PARTICPANTES MESAS DE
TRABAJO
Objetivos propuestos por los participantes de las mesas de trabajo para alcanzar un
modelo de atención al adulto mayor, los siguientes objetivos consolidados en las
mesas de trabajo solo son un aporte a la participación y libre expresión debido a
que algunos son de difícil cumplimiento debido a los parámetros y lineamientos
nacionales.
114
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
GRAFICO N° 20
OBJETIVOS PROPUESTOS POR LOS PARTICIPANTES DE LAS
MESAS DE TRABAJO PARA ALCANZAR UN MODELO DE
ATENCION A LAS PERSONAS MAYORES
ENVEJECIMIENTO PRODUCTIVIDAD Y PARTICIPACION E
SALUDABLE OCUPACION INTEGRACION
• Ampliar cobertura en •Ampliar cobertura SOCIAL
centros dia subsidio. •Generar procesos de
• Priorizar el servicio de inclusión y participación
salud para el adulto mayor. social.
•Implementar talleres
• Implementar la visita
domiciliaria de medicina
ocupacionales.
•Realizar campañas de
general y enfermeria.
prevención del maltrato
• Consolidar equipos •Generar estrategia de en el adulto mayor.
interdisciplinarios mercadeo para la venta
conformado por de productos.
profesioanles. •Establecer mecanismos
• Fomentar habitos de para que las personas
estilos saludables. •Capacitar al adulto en mayores conozcan y
temas de seguridad accedan a los servicios
• Promover jornadas de
vacunacion y autocuidado. evitar estafas, que prestan las
• Garantizar la alimentación
explotación laboral. instituciones.
a la persona mayor en
condición de vulnerabilidad
ya sea por parte de su
familia o por parte del
Estado con comida
balanceada y de calidad
115
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
En el transcurso de las mesas de trabajo se consolido entre todo el grupo de
participantes las posibles soluciones a los problemas antes descritos se les solicito
lo definieran en términos de objetivos para fijarlos como metas para el mejoramiento
de la calidad de vida de nuestros mayores.
Para la construcción del árbol de objetivos se hizo una capacitación en cuanto el
significado de un objetivo y las características del mismo: que sean alcanzables,
medibles y que cumplan con las necesidades descritas.
Se retomaron las diferentes líneas de trabajo anteriormente mencionadas y se
definieron los objetivos descritos.
A lo largo del trabajo los asistentes manifestaron las siguientes apreciaciones y
aportes a la construcción de la política pública municipal:
-La política pública social para el envejecimiento y la vejez, debe realizar un trabajo
interdisciplinario e interinstitucional donde se garantice la protección social integral
de las personas mayores en esta condición, teniendo en cuenta los cambios físicos
y psicológicos y la importancia de articularse con las personas que se encuentran
en esta condición, sus familias y los-as cuidadores-as.
116
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
-Para el eje de acción de Envejecimiento Saludable, las acciones más recurrentes
se relacionan con el derecho a la Salud destacando: La ampliación de coberturas a
las personas mayores en SISBEN o en régimen contributivo logrando que todos los
adultos mayores cuenten con un sistema de seguridad social en salud.
Ampliar los servicios y medicamentos que cubre el POS, construir centros
especializados sectorizados con equipos interdisciplinarios, implementar visitas
domiciliarias con médico y enfermera, acceso a citas médicas para las personas
mayores a través de una línea telefónica de atención especial.
Así mismo socializan la importancia de generar una red de apoyo en las
instituciones de salud a las personas mayores debido a que muchos asisten por
diferentes motivos solos sin contar con un acompañante ya sea del vínculo familiar
o amigo.
Definir estrategias en donde se promuevan estilos de vida saludable articulando la
salud ,lo social, y el tema deportivo logrando mayor conexión entre los entes de
salud y deporte enfatizando en las áreas de promoción y prevención de la salud.
Adicionalmente los y las participantes destacan las siguientes acciones que
conllevan a la satisfacción de sus necesidades básicas: Implementar,
institucionalizar Y/o mejorar continuamente un plan de intervención de Atención
117
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Integral al Adulto mayor en modalidad Centro Día generando convenios para su
ejecución y mejoramiento.
Enfatizando en la necesidad de reconocer a las personas mayores por el cúmulo de
experiencia y capacidades y no por su deterioro físico, para ellos-as la vejez no debe
ser sinónimo de discapacidad.
Con el fin de garantizar la atención integral promoviendo sus derechos
garantizando la intervención en las líneas de acción determinadas en la presente
política pública, Ampliando la cobertura y beneficios para personas mayores con
enfermedades específicas o sanos , sin tener en cuenta el nivel socioeconómico y
SISBEN.
Con respecto al eje de acción de Productividad y ocupación se enfatizó en la
generación de estrategias para mantener y fortalecer la ocupación humana en este
ciclo vital, a través de la creación de alternativas ocupacionales en donde los adultos
mayores sean productivos realizando tareas de interés colectivo en individual con
la creación de empresa en red aprovechando el número de asistentes a la Casa Del
Adulto Mayor.
Así mismo se busca garantizar la alimentación a la persona mayor ya sea por parte
de su familia o por parte del Estado con comida balanceada y de calidad bien sea
118
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
en modalidad de comedor comunitario o contratación de servicio en un restaurante
del municipio, accesibilidad a los alimentos, y capacitación y apoyo en agricultura
urbana para el Autoabastecimiento.
Debido al aumento de la población en el municipio es necesario ampliar la cobertura
subsidio económico ya que es una estrategia que ayuda en gran parte a garantizar
la los derechos básicos de los adultos mayores.
Capacitar en talleres productivo y temas de educación disminuyendo la brecha de
analfabetismo promoviendo el desarrollo y el progreso social, por lo cual enfatizaron
en promover la educación virtual, articular programas de capacitación laboral y
educación no formal con el SENA y la secretaria de educación municipal utilizando
y promoviendo la formación en tecnologías de comunicación e información.
También se hace necesario hacer un acompañamiento y capacitación al adulto
mayor que es vulnerable en temas como: estafas con sus propiedades o ingresos
económicos (salarios, pensiones, arriendos etc.) por parte de familiares o extraños,
explotación laboral y/o manejo de cuentas bancarias.
Debido a que son temas que se presentan con frecuencia en donde la persona
mayor no encuentra un apoyo determinado así como no hay una ruta de acceso a
estos servicios.
119
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Con respecto al eje de acción de la Participación e Integración social fue en donde
expresaron más su sentir y en donde se sienten más vulnerados por eso fue
importante describir cada uno de sus objetivos como solución a las problemáticas
anteriormente plasmadas en este documento.
Las propuestas sugeridas son:
Uno de los principales problemas que sienten es la indiferencia, la no valoración y
el no reconocimiento de la sabiduría de la persona mayor, motivo por la cual se
sugiere la consolidación de programas que desde la familia, se estimule y
proporcione los instrumentos que conlleven a la convivencia intergeneracional;
reiteraron en varias oportunidades la necesidad de reconocer las nuevas formas de
estructuras familiares diferentes a la familia nuclear, aspectos a tener en cuenta en
la formulación de la política pública.
Así como la potencialización de espacios individuales, familiares y colectivos de
desarrollo y crecimiento personal que afiancen procesos de empoderamiento,
autonomía, participación social y convivencia; construcción de tejido social y redes
de apoyo, a través de una estrategia pedagógica y comunicativa de sensibilización
que sea liderado desde el centro día pero tenga un alcance descentralizado.
120
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Diseño de un esquema de atención con rutas de acceso asequibles a todos y todas,
sin ningún tipo de discriminación; inventario de necesidades en formación y
habilidades de la población.
Realizaron recomendaciones frente al uso del lenguaje inclusivo; vincular el derecho
al buen trato de las personas mayores, lo cual implica un trabajo de sensibilización
y capacitación para todas las personas.
También enfatizaron en la importancia de garantizar el cumplimiento de leyes que
protejan a la persona mayor del maltrató, utilizando estrategias como la denuncia y
la ruta para hacerla efectiva, la intervención del núcleo familiar y en la infancia con
la formación de los niños y niñas en el respeto y el reconocimiento de las personas
mayores, direccionando pautas de crianza en los niños y niñas en las que se
priorice la solidaridad y amabilidad con las personas mayores esto a través de la
generación de espacios de interacción y participación activa entre adultos mayores,
niños y niñas.
Crear foros en los colegios donde las personas mayores puedan compartir sus
experiencias de vida con los-as jóvenes estudiantes, enseñar lo que han aprendido
y concertación de espacios institucionales para integración.
121
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Identificar a las personas mayores que se encuentran en la calle y llevarlos a los
Centros de Protección Social a los que la alcaldía tenga convenio una vez verificada
la situación de abandono del familiar.
También los y las participantes refieren acciones para enfrentar o mejorar la
seguridad, la protección y el cuidado de las personas mayores las cuales son:
incrementar la presencia de la fuerza pública, fortalecer redes sociales a través de
brigadas barriales para promover la seguridad integral, tener auxilios funerarios,
atención prioritaria para las personas mayores, mejorar la atención integral en
comisaria de familia.
Establecer redes sociales entre las personas mayores con el objetivo de
intercambiar información de diferentes tipos que beneficien su participación e
interacción social.
Otro aspecto que referencian es buscar la articulación del sector privado, y público
desde su enfoque social ,se deben generar acciones encaminadas a la preparación
de la población frente al envejecimiento demográfico orientada hacia un
envejecimiento activo para todo el ciclo vital, además teniendo en cuenta el perfil de
la persona mayor y el reconocimiento de su diferencia.
122
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Enfatizaron que un elemento clave en la política pública municipal y es la
importancia de la continua capacitación y abordaje académico fomentando la
investigación sobre el envejecimiento y la vejez, haciendo jornadas académicas
anuales y haciendo convenios con universidades ,pues se ha demostrado la
ausencia de investigaciones que permitan conocer a fondo la realidad, porque
refieren en los discursos que se siguen tomando modelos de análisis diseñados en
España y es claro que las personas mayores españolas tienen necesidades
diferentes de las personas mayores del municipio y de Colombia.
123
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
4.3.4.2 ÁRBOL DE OBJETIVOS
DEFINIR POLITICAS
QUE BENEFICIEN
CARACTERIZAR LA SOLUCION DEL
POBLACION PROBLEMA EN EL
ESTUDIO MUNICIPIO
OBJETIVO GENERAL
DESCRIBIR EL
ESCENARIO SOCIAL DEL
ADULTO MAYOR DESDE
LA PERSPECTIVA
SOCIAL Y MECANISMOS
DE ORGANIZACIÓN
COMUNITARIA
IDENTIFICAR MEDIOS PARA
GARANTIZAR LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES
GENERAR PROCESOS DE
INCLUSION Y PARTICIPACION
SOCIAL
124
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
"Cristaliza tus metas. Haz un plan para alcanzarlas y pon
una fecha. Entonces, con suprema confianza,
determinación y desprecio por los obstáculos y las
críticas de otras personas, lleva a cabo tu plan"
Paul J. Meyer,
125
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
5. PLAN DE ACCION
La dirección de la política pública social para el envejecimiento y la vejez en el
municipio de Mosquera, estará en cabeza del Alcalde.
La implementación estará liderada por la Secretaría de Desarrollo Social con el
apoyo de las diferentes Secretarias y los demás sectores de la administración
quienes de manera concertada con la sociedad civil, las organizaciones de personas
mayores y las entidades de orden nacional e internacional, velarán por la ejecución,
seguimiento, cumplimiento y continuidad de la política, sus estrategias y
disposiciones.
INVERSIÓN PARA LA POLÍTICA PÚBLICA DEL ADULTO MAYOR: Los gastos
presupuestales que genere la Política pública municipal para el Envejecimiento y
la vejez, estarán con cargo a lo establecido en los presupuestos anuales y fondo de
estampilla del adulto mayor según acuerdo N° 1 del año 2010.
SEGUIMIENTO Y CONTROL A LA POLÍTICA: La política pública social para el
envejecimiento y la vejez en el municipio de Mosquera Cundinamarca, contará con
un sistema de seguimiento y evaluación de la gestión, que será contenido en su
126
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
plan de acción, por la secretaria de planeación, secretaria de desarrollo social y
oficina de control interno de la alcaldía municipal.
INFORME Y AVANCES: La secretaría de desarrollo social socializara anualmente
un informe al concejo municipal con los logros alcanzados y el cumplimiento de la
política.
Para institucionalizar la política para las personas mayores del municipio de
Mosquera “Personas Mayores en marcha”, con la incorporación del enfoque de
derechos humanos en coherencia con sus componentes: ENVEJECIMINETO
SALUDABLE, PRODUCTIVIDAD Y OCUPACIÓN, PARTICIPACIÓN
INTEGRACIÓN SOCIAL.
Se requiere del conjunto de políticas del municipio y por supuesto de la intervención
de los diferentes actores sociales y las dependencias de la alcaldía en cuanto al
área técnica, administrativa, jurídica y operativo de los sectores que están
directamente o indirectamente comprometidos con este grupo poblacional.
Para tal fin se requieren las siguientes condiciones, las cuales deben hacerse reales
progresivamente para alcanzar la garantía plena de los derechos:
127
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Diseñar un plan de actividades y acciones integrales priorizadas para dar inicio
a la progresividad en la garantía de los derechos, definiendo plazos específicos.
Además de la imprescindible voluntad política, su especificidad con los
componentes de envejecimiento y vejez en la estructura, oferta y prácticas
institucionales, de modo que haya perdurabilidad, estabilidad y legitimidad de los
programas, proyectos y acciones.
Fortalecimiento de redes que incorporen a los diferentes actores sociales.
Durante los cuatro meses siguientes a la expedición del decreto que sancionará la
política pública de las personas mayores en el municipio de Mosquera, se
formularán acciones y actividades por la administración para el desarrollo de la
presente política Pública.
La Administración municipal construirá transitoriamente el plan de acción de la
Política pública social para el envejecimiento y la vejez en el municipio, en el marco
del enfoque de derechos humanos y teniendo en cuenta la construcción colectiva
de respuestas integrales en relación a cada una de las estrategias planteadas.
128
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
De esta forma, la gestión social integral se plantea como la estrategia para la
implementación de la política social en el Municipio, a partir de la construcción de
acuerdos y agendas transectoriales, el desarrollo de capacidades, la definición
participativa del presupuesto y la acción integral en los territorios sociales y políticos
definidos desde la población.
En la construcción del plan de acción, se resalta la transectorialidad como un
proceso fundamental, por el cual la política pública social toma cuerpo y vida en su
implementación, teniendo en cuenta que es por medio de la articulación de acciones
y el diálogo continuo entre los sectores, las instituciones y los diferentes actores
sociales donde la política pública a favor de las personas mayores se hacen
realidad y se fortalece.
Con la construcción de la política pública para y de las personas mayores en el
municipio de Mosquera se busca discutir y plantear acciones que beneficien a el
grupo poblacional de manera eficaz así como la de aplicar una evaluación general
del programa con el fin de definir parámetros de continuo mejoramiento.
129
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
PLAN DE GESTION
TABLA N° 4
EJE N°1 ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
OBJETIVO ACCIONES METAS INDICADORES TIEMPO RECURSO RESPONSABLE
Garantizar que Realizar una 100% 1200 Acción los Secretaria
los adultos jornada de adultos /1200adultos permanente asignados a desarrollo social,
mayores sisbenizacion mayores mayores con diciembre los secretaria de
cuenten con y afiliación a afiliados al servicio de 2015 programas salud.
una afiliación a Eps. sistema de salud. que
salud. seguridad involucran la
social en atención al
salud. adulto
mayor
Promover Realizar dos 100% 1200/1200 con Acción los Secretaria de
jornadas de jornadas de adultos carnet de permanente asignados a Salud.
vacunación que vacunación mayores vacunación. diciembre los
disminuyan la neumococo e vacunados 2015 programas
morbilidad en influenza que
los adultos involucran la
mayores. atención al
adulto
mayor
Garantizar el Realizar Realizar 700 /700 Acción Los Secretaría de
cumplimiento de convocatorias seguimiento adultos permanente asignados Desarrollo
los cobros y la y avisos a los al 100% de beneficiándose diciembre por el Social.
optima beneficiarios los adecuadamente 2015 ministerio de
utilización de los del programa convenios de del subsidio protección
beneficios para que ayuda al económico. nacional
económicos del realicen el adulto programa
programa cobro en las mayor. Colombia
Colombia mayor fechas mayor.
señaladas.
Garantizar la Consolidar Tener 1200 1200/1200 Acción los Secretaría de
permanencia de base de datos adultos adultos permanente asignados a Desarrollo
los adultos beneficiarios mayores mayores diciembre los Social.
mayores a los programa como beneficiados 2015 programas
programas de municipal de beneficiarios programa que
atención atención de clubes del involucran la
integral en integral al programas adulto mayor. atención al
modalidad adulto mayor. de adulto
centro día. recreación, mayor
actividades
físicas,
culturales.
130
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
OBJETIVO ACCIONES METAS INDICADORES TIEMPO RECURSO RESPONSABLE
Garantizar Generar 100% 10/10 adultos Acción los Secretaria
apoyo convenios con permanencia mayores en permanente asignados a desarrollo social,
asistencial a los hogares para adulto mayor protección diciembre los secretaria de
adultos el cuidado y en los garantizando 2015 programas salud.
mayores en atención de centros de alojamiento, que
condición de adultos en protección. alimentación involucran la
abandono en el condición de recreación, y atención al
municipio de abandono salud. adulto
Mosquera, mayor
garantizando
los derechos
básicos y
protección.
Promover Realizar 6 100% 1200/1200 Acción los Secretaria
estilos de vida capacitaciones charlas de fichas clínicas permanente asignados a desarrollo social,
saludable, preventivas de salud, registro control diciembre los secretaria de
buenos hábitos enfermedades jornadas de peso y toma de 2015 programas salud y E:S:E
de salud y crónicas en autocuidado tensión arterial. que MARIA
prevención de unión con la y toma de involucran la AUXILIADORA:
enfermedades E.S.E María tensión 1200/1200 atención al
crónicas. Auxiliadora arterial y adultos adulto
Municipal. control de mayores mayor
Realizar 3 peso. asistentes
jornadas de jornadas de
autocuidado. capacitación en
salud.
Elaborar un 100 % plan 1200 /1200 Acción los Secretaria
Promover la plan de de adultos permanente asignados a desarrollo social,
actividad física intervención intervención mayores diciembre los secretaria de
para un integral al que incluya beneficiándose 2015 programas salud y
envejecimiento adulto mayor actividades del plan de que secretaria de
activo y del municipio de carácter intervención. involucran la deportes y
saludable. de Mosquera. terapéutico, atención al recreación.
Aeróbicos, deportivo y adulto
gimnasia recreativo. mayor
terapéutica,
yoga y
danzaterapia.
131
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
OBJETIVO ACCIONES METAS INDICADORES TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE
Garantizar la Vincular 100% Equipo Acción Los Secretaria
eficiencia en el profesionales vinculación interdisciplinario permanente asignados a Desarrollo
recurso humano de las de con experiencia diciembre los Social.
que interviene diferentes profesionales en intervención 215 programas
en las disciplinas que de la salud en programas que
actividades del le brinden con dirigido al adulto involucran la
programa del actividades y experiencia mayor/Grupo atención al
adulto mayor. seguimiento a en la interdisciplinario adulto
los programas intervención conformado por mayor.
del adulto con la fisioterapia,
mayor. población terapia
adultos ocupacional,
mayores. gerontología,
auxiliar de
enfermería y
auxiliar
administrativo.
132
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
TABLA N° 5
EJE N° 2 PRODUCTIVIDAD Y OCUPACION
OBJETIVO ACCIONES METAS INDICADORES TIEMPO RECURSO RESPONSABLE
Generar Implementación 100% Diseño y 500/1200 Acción Los Secretaria
alternativas de 10 talleres puesta en Beneficiarios permanente asignados Desarrollo
ocupacionales ocupacionales marcha de los de los talleres diciembre a los Social.
con el fin de en diferentes talleres ocupacionales. 215 programas
promover la áreas de acción ocupacionales, que
ocupación como: asistencia y involucran
mejorando la agricultura, permanencia la atención
calidad de vida alfabetización, de los adultos al adulto
de los adultos artesanías, mayores a los mayor.
mayores. fommy, mismos.
aérobicos,
música,
sistemas,
cocina,
bisutería, yoga.
Generar Diseñar 100% taller de 120/1200 Acción Los Secretaria
mecanismo estrategias de huerta casera beneficiándose permanente asignados Desarrollo
para que el mercadeo auto sostenible de un ingreso diciembre a los Social.
taller de huerta interno y y con económico. 215 programas
casera se auto externo para generación de que
sostenible y que los ingreso involucran
brinden la productos que económico la atención
oportunidad de se elaboren en para los al adulto
un ingreso la casa del adultos mayor.
económico adulto mayor mayores.
generen
ingresos a los
adultos
mayores.
133
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
TABLA N° 6
EJE N° 3 PARTICIPACION E INTEGRACIÓN SOCIAL
OBJETIVO ACCIONES METAS INDICADORES TIEMPO RECURSO RESPONSABLE
Garantizar la Descentralizar 100% puntos 3/3 puntos de Acción Los Secretaria
cobertura del el programa de encuentro atención para permanente asignados Desarrollo
programa de realizando consolidados el adulto mayor diciembre a los Social.
atención al sesiones en los en los salones funcionando a 215 programas
adulto mayor en barrios más comunales de: nivel que
la comunidad de alejados. Porvenir rio, comunitario en involucran
las zonas Paraíso, y lugares álgidos la atención
distantes al Guali. del municipio. al adulto
casco urbano mayor.
promoviendo la
integración y
participación
social bajo los
términos de
equidad.
Promover Realizar dos 100% 1200/1200 Acción Los Secretaria
espacios de salidas realizadas dos beneficiarios de permanente asignados Desarrollo
recreación y recreativas a salidas lúdico- las dos salidas diciembre a los Social.
libre sitios de recreativas lúdico 215 programas
esparcimiento interés para los descritas recreativas con que
que mejoren la adultos anteriormente. igualdad de involucran
calidad de vida mayores condiciones. la atención
de las personas descritas a al adulto
mayores continuación: mayor.
Una salida de
dos días una
noche todo
incluido de
carácter
recreativo.
Y una salida de
interés cultural
de un día con
almuerzo y
trasporte.
Con el fin de
fomentar la
participación e
integración
social con
igualdad de
oportunidades.
134
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Promover la Realizar 100% 1200/1200 Acción Los Secretaria
actividad física caminatas realizada una beneficiarios de permanente asignados Desarrollo
acompañada ecológicas y caminata la caminata diciembre a los Social.
del cuidado y desarrollar un ecológica. ecológica y del 215 programas Secretaria del
preservación del proyecto de Elaborado y proyecto de que Medio Ambiente.
medio ambiente preservación culminado preservación involucran
integrando al del medio proyecto de del medio la atención
adulto mayor ambiente preservación ambiente. al adulto
como ente del medio mayor.
activo del ambiente.
cuidado del
medio ambiente
y la comunidad.
Promover el Realización de 100% 1200/1200 Acción Los Secretaria
deporte y la olimpiadas del realizadas las Asistentes y permanente asignados Desarrollo
sana adulto mayor olimpiadas del participantes de diciembre a los Social.
competencia adulto mayor las olimpiadas 215 programas Secretaria de
mejorando 2015. del adulto que deporte y
condición física mayor 2015. involucran recreación.
y mental del la atención
adulto mayor al adulto
fortaleciendo la mayor.
participación y
creando
impacto
comunitario.
Prevenir el Realizar dos 100% 1200/1200 Acción Los Secretaria
maltrato al charlas de la Realizadas las beneficiarios de permanente asignados Desarrollo
adulto mayor prevención del dos charlas de las charlas para diciembre a los Social.
fortaleciendo el maltrato al prevención del la prevención 215 programas
núcleo familiar y adulto mayor. maltrato al del maltrato. que
el rol en el Consolidar una adulto mayor. involucran
envejecimiento red de apoyo la atención
activo y para denunciar 100% al adulto
saludable. y orientar en Estructurada mayor.
los casos red de apoyo
donde hay para denuncia
presencia de y socializada a
abuso al adulto todos los
mayor beneficiarios.
Promocionar Realizar 100% 1200/1200 Acción Los Secretaria
actividades de actividades de realizadas tres adultos permanente asignados Desarrollo
integración y dinámica o más mayores diciembre a los Social.
participación social como: actividades de participando de 215 programas Secretaria
social que actividad de integración actividades de que cultura,
aumenten la bienvenida, social integración y involucran secretaria de
autoestima del celebración descritas. dinámica la atención salud
adulto mayor y cumpleaños, social. al adulto
dignifique su rol celebración día mayor.
activo en la del adulto
sociedad. mayor
,participación
135
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
en otras
actividades
lideradas por la
administración
como
recrearte,
campañas
sociales de
salud, marchas
etc.
Promover la Realizar 100% 1200/1200 Acción Los Secretaria
integración de la intervención realizadas adultos permanente asignados Desarrollo
familia en los psicosocial con visitas mayores con diciembre a los Social.
procesos visita domiciliarias registro de ficha 215 programas Secretaría salud,
psicosociales de domiciliaria de los social. que Comisaria
la familia y el inclusión de la usuarios al involucran familia.
adulto mayor familia. programa de la atención
como estrategia la casa del al adulto
para un cambio adulto mayor. mayor.
136
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
"SEMBRAD EN LOS NIÑOS IDEAS BUENAS, AUNQUE NO LAS ENTIENDAN;
LOS AÑOS SE ENCARGARÁN DE DESCIFRARLAS EN SU ENTENDIMIENTO Y
DE HACERLAS FLORECER EN SU CORAZÓN"..... MARÍA MONTESSORI
137
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
BIBLIOGRAFIA
ALVAREZ MARTINEZ JOSE. La Atención del Anciano. Librería médica
editorial.1989 Montevideo Uruguay. Pág. 3-4
CASTANEDO P CRISTINA, GARCIA HERNANDEZ MISERICORDIA, NORIEGA B
MARIA JOSE, QUINTANILLAMARTINEZ MANUEL. Consideraciones Generales
sobre el envejecimiento, Consultada en http /www.arrakis.es/ seegg/ pdf libro/cap.
1. Pdf.
GARCÍA, Deidamia. Reflexiones y orientaciones para la construcción de las políticas
públicas, Secretaría Distrital de Integración Social SDIS. Proceso de
Direccionamiento político, documento de trabajo. Bogotá, D. C. 2010.
MOLINA, Nancy y DE NEGRI, Armando, Proyecto Estratégico de la SDIS, Bogotá
D. C. 2008.
LÓPEZ R. Jorge Hernán. Fisiología del Envejecimiento. Emprendes
Presencia S.A. Primera Edición. 1998 Bogotá. Colombia.
Vega, J.L. (2002): «Niveles de actividad y participación social de las personas
mayores de 60 años». Revista Interuniversitaria de Formación del
profesorado, N° 45.
“Propuesta Metodológica para Mejorar la Calidad de la Oferta Gubernamental
de Participación en Políticas Públicas.» División de Organizaciones Sociales,
SEGEGOB, 2005.
Lineamientos Generales de Política Social para Bogotá 2004 - 2014: Una
aproximación desde los derechos de la niñez, la juventud, las mujeres, las personas
mayores y la familia.
138
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Lineamientos técnicos para la organización del Sistema de atención para la
protección integral. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Dirección
Técnica.2007.
Datos oficina SISBEN municipio de Mosquera
Sentencia C-371 de 2000, Corte Constitucional.
Sentencia T-988 de 2005, Corte Constitucional
Sentencia T-881 de 2002, Corte Constitucional
http://www1.cundinamarca.gov.co/PIU2012/CUNDINAMARCA%20%202012/PLANES%20INTEGRALES%20
%C3%9ANICOS%20-%20PIU/DOCUMENTOS%20PIU/CUNDINAMARCA_MOSQUERA/PIU.pdf. Consulta
Noviembre 2014
http://www.profamilia.org.co/docs/estudios/imagenes/3%20%20ENVEJECIMIENTO%2
0Y%20VEJEZ%20EN%20COLOMBIA.pdf. Consulta Octubre de 2014
http://www.parlamentoandino.org/csa/documentos-de-trabajo/informes-ejecutivos/37-
tecera-edad.html.Consulta Octubre de 2014
http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas. Consulta Octubre 2014.
http://mayores.consumer.es/documentos/porque/saludable.php. Consulta
Noviembre de 2014
http://www.redadultosmayores.com.ar/Material%202013/CalidadVida/5%20
Vejez%20productiva%20%20personas%20mayores%20como%20recurso%
20indispensable.pdf. Consulta Noviembre de 2014
139
POLITICA PÚBLICA SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO