0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas33 páginas

Qué Es Un Testamento

Este documento define y explica los diferentes tipos de testamentos según la ley española. Existen tres tipos principales de testamentos: el testamento abierto, que debe ser otorgado ante notario con testigos; el testamento cerrado, donde la última voluntad del testador está contenida en un sobre sellado; y el testamento ológrafo, escrito y firmado completamente a mano por el testador. Cada tipo tiene diferentes requisitos formales y solemnidades que deben seguirse para que el testamento sea válido según la ley.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas33 páginas

Qué Es Un Testamento

Este documento define y explica los diferentes tipos de testamentos según la ley española. Existen tres tipos principales de testamentos: el testamento abierto, que debe ser otorgado ante notario con testigos; el testamento cerrado, donde la última voluntad del testador está contenida en un sobre sellado; y el testamento ológrafo, escrito y firmado completamente a mano por el testador. Cada tipo tiene diferentes requisitos formales y solemnidades que deben seguirse para que el testamento sea válido según la ley.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Qué es un testamento

Su definición general se refiere a un instrumento legal que expresa la voluntad del legítimo
propietario o testador, para que una o varias personas determinadas, adquieran el derecho
de su propiedad después de su fallecimiento, éstos serán los legítimos herederos de su bien.
Jurídicamente se refiere al acto por el cual una persona dispone de todos sus bienes o parte
de ellos para ser distribuidos después de su muerte.
El testamento es un acto unilateral y espontaneo, solemne, escrito, de última voluntad, a
mortis causa, esencialmente revocable, por el cual una persona dispone para después de su
muerte de la totalidad o de parte de su patrimonio, o hace alguna otra ordenación según las
reglas establecidas por la ley.

Tipos de testamentos
Trataré de enfocar los tipos en las diversas modalidades testamentarias que regula el código
civil, dejando las especialidades forales para otra ocasión, así podemos hacer la clasificación
que sigue:
1º Testamento común: se integran en esta modalidad los testamentos ológrafo, abierto y
cerrado
2º Testamento especial: lo serían el militar, el marítimo, y el hecho en país extranjero
A) Testamento abierto: el testador manifiesta su última voluntad en presencia de las
personas que deben autorizar el acto, quedando enteradas de lo que en él se dispone.
Es un testamento que en nuestra legislación es fundamentalmente notarial, implicando
un conocimiento de las disposiciones testamentarias, debiendo ser custodiado en
el protocolo notarial
El testamento abierto deberá ser otorgado ante Notario hábil para actuar en el lugar del
otorgamiento, sólo se exceptuarán de esta regla los casos expresamente determinados
Al acto de otorgamiento deberán concurrir dos testigos idóneos:
1º. Cuando el testador declare que no sabe o no puede firmar el testamento.
2º. Cuando el testador, aunque pueda firmarlo, sea ciego o declare que no sabe o no puede
leer por sí el testamento.
Si el testador que no supiese o no pudiese leer fuera enteramente sordo, los testigos leerán
el testamento en presencia del Notario y deberán declarar que coincide con la voluntad
manifestada.
3º. Cuando el testador o el Notario lo soliciten.
Al otorgamiento deberán concurrir también:
1º. Los testigos de conocimiento, si los hubiera, quienes podrán intervenir además como
testigos instrumentales.
2º. Los facultativos que hubieran reconocido al testador incapacitado.
3º. El intérprete que hubiera traducido la voluntad del testador a la lengua oficial empleada
por el Notario
Como requisitos formales, podemos señalar:
1- Una fase preparatoria: El testador expresará oralmente o por escrito su última voluntad
al Notario
2- Fase de redacción: Redactado por el notario el testamento con arreglo a ella y con
expresión del lugar, año, mes, día y hora de su otorgamiento y advertido el testador del
derecho que tiene a leerlo por sí, lo leerá el Notario en alta voz para que el testador
manifieste si está conforme con su voluntad. Si lo estuviere, será firmado en el acto por el
testador que pueda hacerlo y, en su caso, por los testigos y demás personas que deban
concurrir.
Si el testador declara que no sabe o no puede firmar, lo hará por él y a su ruego uno de los
testigos
3- Fase de otorgamiento: Integrado por la lectura del testamento, conformidad del testador.
El Notario dará fe de conocer al testador o de haberlo identificado debidamente y, en su
defecto, efectuará la declaración prevista en el artículo 686 (Si no pudiere identificarse la
persona del testador, se declarará esta circunstancia por el Notario, o por los testigos en su
caso, reseñando los documentosque el testador presente con dicho objeto y las señas
personales del mismo.
Si fuere impugnado el testamento por tal motivo, corresponderá al que sostenga su validez
la prueba de la identidad del testador).
También hará constar que, a su juicio, se halla el testador con la capacidad legal necesaria
para otorgar testamento.
Declarado nulo un testamento abierto por no haberse observado las solemnidades
establecidas para cada caso, el Notario que lo haya autorizado será responsable de los daños
y perjuicios que sobrevengan, si la falta procediere de su malicia, o de negligencia o
ignorancia inexcusables.
Todas las formalidades expresadas en esta Sección se practicarán en un solo acto que
comenzará con la lectura del testamento, sin que sea lícita ninguna interrupción, salvo la
que pueda ser motivada por algún accidente pasajero
B) Testamento cerrado: El testamento es cerrado cuando el testador, sin revelar su última
voluntad, declara que ésta se halla contenida en el pliego que presenta a las personas que
han de autorizar el acto.
No pueden hacer testamento cerrado los ciegos y los que no sepan o no puedan leer.
El testamento cerrado habrá de ser escrito.
Si lo escribiese por su puño y letra el testador pondrá al final su firma.
Si estuviese escrito por cualquier medio mecánico o por otra persona a ruego del testador,
éste pondrá su firma en todas sus hojas y al pie del testamento.
Cuando el testador no sepa o no pueda firmar, lo hará a su ruego al pie y en todas las hojas
otra persona, expresando la causa de la imposibilidad.
En todo caso, antes de la firma se salvarán las palabras enmendadas, tachadas o escritas
entre renglones.
En el otorgamiento del testamento cerrado se observarán las solemnidades siguientes:
1º. El papel que contenga el testamento se pondrá dentro de una cubierta, cerrada y sellada
de suerte que no pueda extraerse aquél sin romper ésta.
2º. El testador comparecerá con el testamento cerrado y sellado, o lo cerrará y sellará en el
acto, ante el Notario que haya de autorizarlo.
3º. En presencia del Notario, manifestará el testador por sí, o por medio del intérprete
previsto en el artículo 684, que el pliego que presenta contiene su testamento, expresando
si se halla escrito y firmado por él o si está escrito de mano ajena o por cualquier medio
mecánico y firmado al final y en todas sus hojas por él o por otra persona a su ruego.
4º. Sobre la cubierta del testamento extenderá el Notario la correspondiente acta de su
otorgamiento, expresando el número y la marca de los sellos con que está cerrado, y dando
fe del conocimiento del testador o de haberse identificado su persona en la forma prevenida
en los artículos 685 y 686, y de hallarse, a su juicio, el testador con la capacidad legal
necesaria para otorgar testamento.
5º. Extendida y leída el acta, la firmará el testador que pueda hacerlo y, en su caso las
personas que deban concurrir, y la autorizará el Notario con su signo y firma.
Si el testador declara que no sabe o no puede firmar, lo hará por él y a su ruego uno de los
dos testigos idóneos que en este caso deben concurrir.
6º. También se expresará en el acta esta circunstancia, además del lugar, hora, día, mes y
año del otorgamiento.
7º. Concurrirán al acto de otorgamiento dos testigos idóneos, si así lo solicitan el testador o
el Notario.
Los que no puedan expresarse verbalmente, pero sí escribir, podrán otorgar testamento
cerrado, observándose lo siguiente:
1º. El testamento ha de estar firmado por el testador.
2º. Al hacer su presentación, el testador escribirá en la parte superior de la cubierta, a
presencia del Notario, que dentro de ella se contiene su testamento, expresando cómo está
escrito y que está firmado por él.
3º. A continuación de lo escrito por el testador se extenderá el acta de otorgamiento.
Autorizado el testamento cerrado, el Notario lo entregará al testador, después de poner en
el protocolo corriente copia autorizada del acta de otorgamiento
Es nulo el testamento cerrado en cuyo otorgamiento no se hayan observado las
formalidades establecidas en esta sección; y el Notario que lo autorice será responsable de
los daños y perjuicios que sobrevengan, si se probare que la falta procedió de su malicia o
de negligencia o ignorancia inexcusables. Será válido, sin embargo, como testamento
ológrafo, si todo él estuviere escrito y firmado por el testador y tuviere las demás
condiciones propias de este testamento
En cuanto a los requisitos de conservación y protocolización:
El testador podrá conservar en su poder el testamento cerrado, o encomendar su guarda a
persona de su confianza, o depositarlo en poder del Notario autorizante para que lo guarde
en su archivo.
En este último caso, el Notario dará recibo al testador y hará constar en su protocolo
corriente, al margen o a continuación de la copia del acta de otorgamiento, que queda el
testamento en su poder. Si lo retirare después el testador, firmará un recibo a continuación
de dicha nota
El Notario o la persona que tenga en su poder un testamento cerrado, deberá presentarlo al
Juez competente luego que sepa el fallecimiento del testador.
Si no lo verifica dentro de diez días, será responsable de los daños y perjuicios que ocasione
su negligencia.
El que con dolo deje de presentar el testamento cerrado que obre en su poder dentro del
plazo fijado en el párrafo segundo del artículo anterior, además de la responsabilidad que
en él se determina, perderá todo derecho a la herencia, si lo tuviere como heredero
abintestato o como heredero o legatario por testamento.
En esta misma pena incurrirán el que sustrajere dolosamente el testamento cerrado del
domicilio del testador o de la persona que lo tenga en guarda o depósito, y el que lo oculte,
rompa o inutilice de otro modo, sin perjuicio de la responsabilidad criminal que proceda.
Para la apertura y protocolización del testamento cerrado se observará lo prevenido en la
Ley de Enjuiciamiento Civil.
C) Testamento ológrafo: Se llama ológrafo el testamento cuando el testador lo escribe por sí
mismo en la forma y con los requisitos que pasamos a señalar.
El testamento ológrafo sólo podrá otorgarse por personas mayores de edad.
Para que sea válido este testamento deberá estar escrito todo él y firmado por el testador,
con expresión de año, mes y día en que se otorgue.
Si contuviese palabras tachadas, enmendadas o entre renglones, las salvará el testador bajo
su firma.
Los extranjeros podrán otorgar testamento ológrafo en su propio idioma.
La jurisprudencia exige el requisito de la firma como expresión de la voluntad del testador,
bajo sanción de nulidad en caso de que no conste
En cuanto a la fecha la jurisprudencia ha declarado la nulidad de los testamentos que
carecen de fecha, o que ésta es falsa, pues su fijación es imprescindible para determinar la
capacidad del testador, la validez de alguna disposición testamentaria o en caso de
pluralidad de testamentos cuál de ellos ha de considerarse revocado por el más reciente.
El testamento ológrafo deberá protocolizarse, presentándolo con este objeto al Juez de
primera instancia del último domicilio del testador, o al del lugar en que éste hubiese
fallecido, dentro de cinco años, contados desde el día del fallecimiento. Sin este requisito no
será válido.
La persona en cuyo poder se halle depositado dicho testamento deberá presentarlo al
Juzgado luego que tenga noticias de la muerte del testador, y, no verificándolo dentro de los
diez días siguientes, será responsable de los daños y perjuicios que se causen por la
dilación.
También podrá presentarlo cualquiera que tenga interés en el testamento como heredero,
legatario, albacea o en cualquier otro concepto.
Presentado el testamento ológrafo, y acreditado el fallecimiento del testador, el Juez lo
abrirá si estuviere en pliego cerrado, rubricará con el actuario todas las hojas y comprobará
su identidad por medio de tres testigos que conozcan la letra y firma del testador, y declaren
que no abrigan duda racional de hallarse el testamento escrito y firmado de mano propia
del mismo.
Para la práctica de estas diligencias serán citados, con la brevedad posible, el cónyuge
sobreviviente, si lo hubiere, los descendientes y los ascendientes del testador, y, en defecto
de unos y otros, los hermanos.
Si estas personas no residieren dentro del partido, o se ignorase su existencia, o siendo
menores o incapacitados carecieren de representación legítima, se hará la citación al
Ministerio Fiscal.
Los citados podrán presenciar la práctica de dichas diligencias y hacer en el acto, de
palabra, las observaciones oportunas sobre la autenticidad del testamento.
Si el Juez estima justificada la identidad del testamento, acordará que se protocolice, con
las diligencias practicadas, en los registros del Notario correspondiente, por el cual se darán
a los interesados las copias o testimonios que procedan. En otro caso, denegará la
protocolización.
Cualquiera que sea la resolución del Juez, se llevará a efecto, no obstante oposición,
quedando a salvo el derecho de los interesados para ejercitarlo en el juicio que corresponda.

Validez de testamentos
Los testamentos deben ser conocidos por un notario y deben estar registrados en el
Ministerio de Justicia. Los testamentos que no se han realizado de esta forma son los
llamados ológrafos y en general están escritos por el propio testador, muchas veces no son
legales al no contemplar la legalidad del lugar de realización (recuerde que no en todas las
provincias se está sujeto a los mismos deberes a la hora de realizar un Testamento).
El testamento debe ser abierto antes de que transcurran 5 años desde la muerte del
testador, posteriormente podrían ser impugnados. Es por ello que conviene que nuestra
voluntad quede expresada de forma que no se pierda en el tiempo ni en el lugar. Hacer un
testamento a mano y esconderlo para que no lo roben o desaparezca puede hacer que no se
encuentre a tiempo (sin contar que no sea legal) y nuestra voluntad se pierda.

Antecedentes históricos
El testamento es un acto jurídico, ya no solo por conceptuación doctrinal sino, además, por
su conceptuación legislativa. Por ello, puede definirse el testamento como un acto jurídico,
cuyo contenido está determinado por una declaración de voluntad destinada a crear los
efectos y relaciones jurídicas previstas por el testador, la que es dada a conocer después de
su fallecimiento.
Es un acto jurídico porque se genera en la voluntad privada del testador destinada a crear,
regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas, patrimoniales o no patrimoniales, trátese
de derechos personales como en el caso de autorizar la publicación de la correspondencia
epistolar; derechos familiares, como el establecimiento de una relación paterno-filial;
hereditarios, como los que resultan de la institución de herederos o legatarios; reales, como
la constitución de un usufructo; creditorios, como el reconocimiento
de obligaciones, intelectuales, como la cesión de explotación de una patente industrial, o
participatorias, como la suscripción de acciones en una sociedad mercantil.
ORIGEN
El testamento, como expresión de transmitir los bienes para después del fallecimiento,
tiene su origen con la aparición de la propiedad individual al resultar incompatible con la
organización colectiva de la propiedad. Algunos autores , encuentran su origen en la
sucesión de la autoridad del gruposocial y que en Roma, desde muy remotos tiempos, al
páter familias se le reconoció la potestad de darse un sucesor, hasta que paulatinamente la
facultad de testar fue convirtiéndose en un acto de disposición de bienes.
Testamento viene de las voces latinas testatio y mentis, a las que se les da el significado de
testimonio de la voluntad y que Ulpiano define como la "manifestación legítima de nuestra
voluntad, hecha solemnemente para hacerla válida después de nuestra muerte" según anota
Petit (*). Así, dentro de la concepción romana el testamento era el modo de designación del
o los herederos y de esta idea se llega a la de la sucesión testamentaria, que implica la
preeminencia de la voluntad del de cuius en la transmisión de su patrimonio y a la que se le
van imponiendo las reglas que de un modo u otro, y con su natural evolución, llegaron
hasta el Código Francés de 1804 y, de él, al Derecho Moderno.
El postulado o principio de la autonomía de la voluntad se pone en evidencia en el acto
testamentario, en cuanto a la pervivencia y fuerza vinculante de la voluntad del testador,
aunque, desde luego, no debe colisionar con la noción de orden público, siéndole de
aplicación la norma preceptiva del Art. V del Título Preliminar que, por lo demás, se refleja
en el Art. 686, en cuanto establece que las disposiciones deben hacerse dentro de los
"límites de la ley y con las formalidades que ésta señala"
En el Derecho Romano, el testamento tenía por objeto instituir herederos, lo que se ha ido
perdiendo pues es la ley la que los señala pudiendo el testador disponer de su patrimonio en
personas distintas sólo respecto de la porción de libre disposición, lo que permite aseverar
que las limitaciones que en este sentido le impone la ley al testador se fundan en el
remoto carácter colectivo-familiar del derecho de propiedad individual. Por eso, la moderna
doctrina entiende el testamento como un "llamamiento" tanto a los herederos como a los
legatarios y hasta a aquellos que se sienten con derecho a participar en la herencia.
Otro aspecto que es también importante resaltar, en cuanto al origen romanista del
testamento, es que no sólo es ya un acto de disposición patrimonial, como con toda
precisión lo establece el segundo parágrafo del Art. 686
El concepto de testamento se ajusta, pues, al concepto de acto jurídico expresado en el Art.
140 y así lo confirma el propio maestro Lanatta.
Al romano le preocupaba morir sin haber testado, significaba abandonar su patrimonio a
merced de voluntades ajenas, ya que al testar su voluntad debería ser respetada y tomada
en cuenta aun después de su muerte.
Petit, señala en sus investigaciones, que la institución de testar nació precisamente desde el
origen de Roma, la ley de las doce tablas solo mencionaba costumbres.
En esta época clásica se conocieron dos formas de testar:
"Caltis comitis" e "Improcinctu"
La primera se utilizaba en épocas de paz y consistía, en que el testador manifestaba su
voluntad e instutuir heredero, delante de los comicios para curias, convocados
especialmente con dichos objeto; con este fin los comicios se reunían de ordinario dos veces
por año.
"Improcinctu", se testaba en tiempo de guerra, ante los compañeros a equipados y bajo
las armas.
Posteriormente, en una época que no se puede precisar, nació una nueva forma para testar,
es el testamento "nuncupativo", que carecía ya casi de formalidades, o por lo menos, exigía
menor número de solemnidades que las formas anteriores. En esta forma se hacia
"nuncupativo" o declaración del testamento ante siete testigos, oralmente; quedando así
perfeccionada la disposición testamentaria.
El derecho pretoriano, exigió formalidades para testar y la disposición testamentaria debía
inscribirse sobre tablillas, su contenido era leído ante siente testigos y se guardaba el
testamento con sellos de los testigos instrumentales que comparecían al acto.
A grandes zancadas, podemos resumir, en el derecho romano se hablaba de capacidad para
testar, nulidad o invalidación de testamentos. Revocación y declaración de inoficiosos, los
testamentos que dejaban desprotegidos a los herederos legítimos con necesidad
imprescindible de heredar.
EN FRANCIA
En la época feudal, se infiltra el derecho romano, y se usan los testamentos en forma de
donación irrevocable, lo importante de esta referencia es que el testamento se otorgaba ante
un notario religioso o cura del lugar, o sea que ya se hablaba del termino notario y este
escuchaba del testador su dictado y lo escribía en pliegos para entregar dicho pliego al
otorgante como constancia de su voluntad.
En la época monárquica, la iglesia católica tuvo gran influencia para que el testamento
alcanzara mayor importancia; pero cuando se consolidaron las grandes monarquías
modernas, el testamento deja de ser un acto religioso y los tribunales eclesiásticos pierden
fuerza; el testamento se convierte en un acto puramente civil, aunque se siguen usando
legales pios.
Para entonces el testamento adquiere su fisonomía propia, y se le reconoce como un acto
unilateral de última voluntad. En las regiones de derecho escrito se usa casi únicamente el
testamento místico o cerrado, y en las zonas de derecho costumbrista se prefiere el ológrafo,
testamento que, se conocía desde la época feudal.
EN ESPAÑA
Su historia jurídica, se inicia propiamente a fines de la edad media, con la inversión de los
pueblos godos, ya en el brevario de alarico, se producen normas que se aplicaban en
el imperio romano, con la diferencia que al hablar de testamento escritos, no se requerían
testigos, así como no se hablaba de testamento militar.
El fuero juzgó, como recopilación sistema sistemática de leyes, no se ocupa específicamente
de los testamentos, pero si señala que tiene capacidad para testar quienes estén en sano
juicio y tengan 14 años de edad, eximia de formalidades de los testamentos dictados por
quienes estaban en batalla o eran peregrinos, pudiendo estar oralmente y ante simples
siervos. En el devenir de su historia de su historia jurídica, aparecen entre otros, los fueros
constitucionales, fuero viejo, fuero real, desprendiéndose entre algunas de las formalidades
que el testamento debía hacerse por el escribano debiendo poner un sello ante buenos
testigos; la publicidad del testamento, su revocabilidad, la no coacción o violencia hacia el
testador.
Las leyes de partidas, transcriben posiciones contenidas en las romanas, principalmente en
sus formalidades; estas tuvieron una influencia decisiva en la legislación americana.
En las leyes de enjuiciamiento civil de 885, se exigió como formalidad protocolizar los
testamentos ante escribano publico, y en algunos casos la exigencia de la comparecencia
hasta de 15 testigos.
Se puede señalar como formalidades que aun son aplicables: que el testador debía de ser
capaz, que los testigos debían de ser idóneos, que los testigos deberían permanecer el
tiempo que durara el otorgamiento, y que en un solo acto debía otorgarse.

Bases legales
Código Civil
"Art. 833.—El testamento es un acto revocable por el cual una persona dispone para
después de su muerte de la totalidad o de parte de su patrimonio, o hace alguna otra
ordenación, según las reglas establecidas por la Ley."
Disposiciones Testamentarias
"Art. 834.—Las disposiciones testamentarias que comprendan la universalidad de una parte
alícuota de los bienes del testador, son a título universal y atribuyen la calidad de heredero.
Las demás disposiciones son a título particular y atribuyen la calidad de legatario."
Singularidad Del Acto De Testar
"Art. 835.—No pueden dos o más personas testar en un mismo acto, sea en provecho
recíproco o de un tercero."
La materia sucesoral está regulada en Venezuela en el título II del Código Civil (Artículos
807-1132) y en la Ley de Impuesto Sobre Sucesiones, Donaciones y demás Ramos Conexos
(Incluyendo la reforma a esta Ley de 1999, GO 5.391).
Según el artículo 34 de la Ley de Derecho Internacional Privado, las sucesiones se rigen por
la ley del domicilio del causante. Lo que permite la aplicación del derecho extranjero a
bienes ubicados en Venezuela y la aplicación del derecho venezolano a bienes ubicados en el
exterior.
Se encuentra el último domicilio del causante en Venezuela, entonces debe presentarse de
conformidad con el artículo 27 de la Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y
demás Ramos Conexos la declaración sucesoral ante el Seniat dentro de los 180 días hábiles
después de producido el fallecimiento del causante.
Según el Código Civil pueden venezolanos o extranjeros otorgar testamentos en el
extranjero, válidos y reconocidos por el derecho venezolano, cuando cumplan determinadas
formalidades. Existen aquí dos posibilidades:
El testamento es otorgado ante la autoridad extranjera competente. Este testamento debe
cumplir los requisitos de forma de la ley del país y debe ser otorgado de forma auténtica, de
forma escrita, por una sola persona y no a puño y letra.
El testamento es otorgado ante el agente diplomático o consular venezolano, quien
posteriormente lo remitirá a Venezuela para su registro ante las autoridades competentes..

Exenciones y exoneraciones
EXENCIONES
Definida por el Código Orgánico Tributario, la exención es la dispensa total o parcial del
pago de la obligación tributaria otorgada por la ley, de acuerdo a su artículo 73, de manera
que, aun cuando no hubiere pago del tributo, sin embargo, subsisten los deberes formales
de declarar el hecho imponible en su caso. En materia de impuesto sobre sucesiones, la Ley
de Impuesto sobre Sucesiones señala en su artículo 8: "Están exentos:
1. Los entes públicos territoriales.
2. La cuota hereditaria que corresponda a los ascendientes, descendientes, cónyuge y
padres e hijos por adopción, cuando no excedan de setenta y cinco (75UT) unidades
tributarias.
3. Las entidades públicas no territoriales que ejerzan primordialmente actividades de
beneficencia y de asistencia o protección social, siempre que destinen los bienes recibidos o
su producto al cumplimiento de esos fines".
EXONERACIONES
Definida por el Código Orgánico Tributario en su artículo 73, la exoneración es la dispensa
total o parcial del pago de la obligación tributaria concedida por el Ejecutivo Nacional en los
casos autorizados por la ley. Es pues potestad discrecional del Ejecutivo Nacional, una vez
prevista por la Ley, y dentro de las medidas de política tributaria, conceder exoneraciones
de impuestos con alcance general a favor de los contribuyentes que se encontraren en los
supuestos señalados por la Ley. En materia de impuesto sobre sucesiones, el artículo 9
señala: "El Ejecutivo Nacional podrá exonerar del impuesto a:
1. las entidades y establecimientos públicos cuyo objeto primordial sea de carácter
científico, docente, artístico, cultural, deportivo, recreacional o de índole similar.
2. los establecimientos privados sin fines de lucro que se dediquen principalmente a realizar
actos benéficos, asistenciales, de protección social o con destino a la fundación de
establecimientos de la misma índole o de culto religioso, de acceso al público o a las
actividades referidas en el ordinal anterior.
3. Las fundaciones instituidas testamentariamente cuando se dediquen a los fines previstos
en los numerales 1 y 2 de este artículo.
4. la parte del acervo hereditario formada por acciones emitidas por sociedades
anónimas inscritas de capital abierto hasta un máximo de quinientas unidades tributarias
(500UT) y la que esté representada por inversiones hechas a partir de la promulgación de
esta Ley en centros de actividades turísticas y hasta por un máximo de quinientas unidades
tributarias (500UT)
5. La parte del acervo hereditario formada por los capitales depositados
en cuentas de ahorro constituidas en instituciones financieras legalmente autorizadas para
recibirlos y los invertidos en cédulas, bonos hipotecarios y otras obligaciones emitidas por
estas instituciones, hasta por la cantidad de quinientas unidades tributarias (500UT) en
todos los casos.
6. Los beneficiarios de herencias cuyo único activo esté constituido por fundos agrícolas en
explotación que constituyan la pequeña y mediana propiedad. El Reglamento fijará los
criterios para determinar la pequeña y mediana propiedad.
Es importante aclarar, que con excepción del numeral 3, segunda parte del numeral 4 y
numeral 6, la Administración Tributaria dictó en su oportunidad los Decretos de
exoneración respectivos, todos ellos sujetos a una vigencia de cinco (5) años, lapso éste
transcurrido con creces hasta la presente fecha, no obstante, en materia de donaciones
permanece vigente el Decreto Nº 2001 de fecha 20 de Agosto de 1997, publicado en la
Gaceta Oficial Nº 36.287 de fecha 09 de Septiembre de 1997, mediante el cual, por virtud de
lo dispuesto en el artículo 67 de la Ley de Impuesto sobre Sucesiones, se otorgó el beneficio
de exoneración de impuesto de donaciones a que se contraen los susodichos numerales 1 y 2
del artículo 9 ejusdem

Activo y pasivo sucesoral


ACTIVOS SUCESORALES
La Ley de la materia establece en su artículo 18 los activos que deben ser objeto de la
declaración sucesoral, es decir, los bienes, derechos y acciones que para el momento de la
apertura de la sucesión se encontraren a nombre del causante, en razón de documento de
propiedad otorgado conforme a la ley, y luego, en el resto de los numerales, el legislador ha
desarrollado auténticas ficciones de derecho al considerar como activos gravables,
aquellas operaciones efectuadas entre parientes, y tomando en consideración el lapso de
tiempo transcurrido entre la fecha de la operación de que se trate y la fecha de la apertura
de la sucesión; con respecto al valor de los bienes que deberá ser incluido en la declaración,
el artículo 23 ejusdem es claro al prever que el valor de los bienes será el que tengan en el
momento de producirse la apertura de la sucesión, es decir, el valor de mercado para la
fecha de la apertura de la sucesión.
PASIVOS ADMISIBLES Y NO ADMISIBLES
Señala el artículo 25 de la Ley las deudas que pueden ser deducidas del activo hereditario
neto a efectos de la declaración; en este sentido, se señalan: las deudas a cargo del causante
para la fecha de la apertura de la sucesión, los gastos de exequias, gastos de apertura de
testamento e inventario y avalúo de los bienes hereditarios y las deudas por concepto de
honorarios profesionales que deben cancelarse a los abogados, economistas, contadores
públicos o tasadores, con motivo de la elaboración de la declaración sucesoral, limitándose
a la escala regresiva que establece su numeral 4, en función del líquido hereditario gravable
determinado por la sucesión. Asimismo, se consideran no deducibles las deudas prescritas a
la fecha de la apertura de la sucesión, las declaradas o reconocidas en testamento o en
documentos privados en ausencia de otros elementos que las comprueben, las causadas en
el exterior, salvo las generadas con ocasión de actividades o inversiones a realizar en
Venezuela y las que se causen con motivo de créditos hipotecarios o quirografarios
constituidos en el año anterior a la apertura de la sucesión, a favor de los herederos
intestados, herederos testamentarios, personas interpuestas o de personas jurídicas en las
cuales el causante sea socio o accionista mayoritario, de forma individual o conjunta, con
las excepciones que contempla la ley, y no serán deducibles igualmente los créditos
hipotecarios o quirografarios con garantía del asiento permanente de hogar referido en el
artículo 10 numeral 1 ejusdem.
CÁLCULO DEL IMPUESTO SUCESORAL
Las principales normas Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y Demás Ramos
Conexos (Gaceta Oficial Extraordinario N° 5.391 de fecha 22 de octubre de 1999) aplicables
al presente caso en estudio, parte del principio general que las transmisiones gratuitas de
derechos por causa de muerte o por actos entre vivos serán gravadas con el impuesto a que
se refiere la Ley en los términos y condiciones que en ella se establecen (Artículo 1°),
quedando obligados al pago del impuesto establecido en la Ley los beneficiarios de
herencias y legados que comprendan bienes muebles o inmuebles, derechos o acciones
situados en el territorio nacional (Artículo 2°)
RELACION DEL TESTAMENTO CON LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA
La Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y demás ramos conexos establece que el
órgano competente en materia de declaración de sucesiones será el Ministerio del Poder
Popular para las Finanzas, que como institución del Ejecutivo Nacional podrá delegar en
sus entes adscritos la competenciaasignada por esta Ley para su pleno cumplimiento. Así,
mediante Resolución N° 32 sobre "la organización, atribuciones
y funciones del ServicioNacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT) de
fecha 24 de marzo de 1995, se establece como instancias administrativas competentes en
materia sucesoral a las Gerencias Regionales de Tributos Internos a través de la División de
Recaudación. El Artículo 74 de la Resolución establece la organización interna de las
Gerencias Regionales de tributos Internos.
En todo el territorio nacional las Gerencias regionales de Tributos Internos corresponden a
la Región Central, la Región Centro-Occidental, la Región Zuliana, la Región de Los Andes,
la Región Nororiental, las Región de los Llanos, la Región Insular y la Región Guayana. El
Capítulo VI "de las Divisiones Regionales y del Comité Regional
de Coordinación y Planificación", en su Artículo 97 "de las funciones de la División de
Recaudación", establece en los numerales 20 y 21 las funciones de esta división
relacionadas a la declaración sucesoral:
20. Llevar el registro de todas las declaraciones sucesorales y donaciones presentadas a
nivel regional, a los fines de mantener el control de las respectivas liquidaciones de
impuestos por estos conceptos y su efectivo ingreso al Tesoro Nacional, igualmente deberá
mantener el control de las herencias yacentes.
21. Ejecutar los procedimientos de recaudo y liquidación en materia de sucesiones…

Visión a futuro del testamento


El testamento a futuro se debe llevar de la mano con el proceso de registro avanzado
tecnológicamente y para ello los registros y entes encargados de ello deberán adecuarse al
avance tecnológico, por eso deberán tener las siguientes características:
El Registro de Procesos Sucesorios deberá tener las características siguientes: acorde a
la tecnología moderna; de fácil acceso y garante de la seguridadjurídica registral.
Un Registro eficiente, capaz de prestar a la sociedad un buen servicio de información,
responsable, confiable y libre de corrupción, a través de personalaltamente capacitado que
despierten la confianza de la sociedad".

Recomendaciones
Las universidades y distintas facultades de derecho del país deben fomentar la
investigación sucesorial no desde el punto de vista accesorio , sino como un punto principal
de la misma, ya que solo la educación enfocada en la investigación hace que el estudiante
comprenda y aplique de una mejor forma al Derecho sobre sucesiones y testamentos.
Que las instituciones como el Colegio de Abogados y de Notarios promuevan seminarios
de capacitación a notarios en la aplicación del Derecho Sucesorio y de esta forma logren
asesorar adecuadamente a sus clientes en el otorgamiento del testamento.
Revisar y actualizar algunos artículos del Código Civil relacionados con el tema, de forma
que se puedan entender mejor y no estén sujeto a interpretación.
Difundir estas disposiciones para que las personas tengan conciencia de cuando y como
pueden heredar. Esta difusión debe hacerla atreves de medios de comunicación masivo
como en anuncios en televisión, radio y otros medios de comunicación.
ANTECEDENTES DEL TESTAMENTO.

Aunque ciertas evidencias indican que dentro de las antiguas civilizaciones agrícolas del
viejo mundo ya existían ciertas bases regulatorias para la sucesión de posesiones, los
expertos afirman de los conceptos de patrimonio, herencia y testamento tienen su primera
aparición formal dentro de la historia de la humanidad en la época de la fundación de
Roma, ocurrida alrededor del año 125 a.C. Este fue un momento decisivo para las leyes
modernas, pues coincide con el florecimiento del derecho romano.

Las leyes arcaicas del derecho romano ya reconocen al testamento como un acto jurídico
y formal. Se cree que la palabra testamento tiene una base en la voz latina “testis” que
significa “testigo”. De esta manera, el testamento se convierte no sólo en expresión de
las últimas voluntades del legador, sino también en su testigo físico.

En este periodo histórico de la antigua Roma, era común que en el patrimonio pasara
directamente de padres e hijos sin necesidad de realizar actos jurídicos, no obstante, se
conocían varios tipos de testamentos que procuraban básicamente que aquellos
propietarios que no tenían un sucesor directo, pudieran encontrar un heredero sustituto
que fuese capaz de conservar la línea familiar y su legado.

Ya en esta forma primitiva de testamento, el legador tenía derecho a nombrar a uno o más
sucesores de sus posesiones, pudiendo beneficiar con este acto lo mismo a parientes que
a personas ajenas. Aquí también era posible dar libertad a esclavos, manifestar decisiones
de carácter militar, solicitar la ejecución de últimas voluntades e incluso realizar el
reconocimiento de hijos y otros parientes directos.

Para conocer los requisitos para realizar un testamento, consulte a los expertos
de Testamenta, que lo orientarán en la toma de decisiones y le brindarán la confianza que
necesita.

Imágenes cortesía de www.4.bp.blogspot.com. Todos los derechos reservados.

DEFINICON DEL TESTAMENTO.

El testamento (del latín testario mentis 'testimonio de la voluntad', es el acto jurídico por el
cual una persona dispone para después de la muerte del dueño (que puede ser un familiar
o una persona a la cual se le tuviere estima) de todos sus bienes o parte de ellos. No es
sinónimo de hacer una dedicatoria. Algunos autores sostienen que no proviene de testario
mentis, sino que sus orígenes se encuentran en el vocablo testis, por lo que se hace
referencia al testigo; es decir, el testamento no tiene significado como expresión material
de voluntad, sino que es un acto en el que se atestigua esta voluntad. El testamento
también admite actos de carácter no patrimonial, como pudiera ser el reconocimiento de
hijos.1
Cuando una persona muere sin dejar testamento se dice que ha fallecido abintestato o
intestada. Si bien generalmente el testamento es un acto jurídico en el que se hace una
disposición de bienes, hay que reconocer que existen declaraciones de voluntad que no
consisten en ello y que pueden ser materia de un testamento (vgr. reconocimiento de un
hijo).
El testador es la persona que hace testamento. Puede testar quien tiene capacidad de
obrar y la ley no se lo prohíbe expresamente. Siempre que el demente pretenda hacer
testamento en un intervalo lúcido, designará el notario a médicos que previamente le
reconozcan, y no lo otorgará sino cuando éstos respondan de su capacidad, debiendo dar
fe de su dictamen en el testamento, que suscribirán los facultativos además de
los testigos.
Actualmente, y con el avance de la tecnología y una sociedad cada vez más digitalizada,
surge el 'Testamento Digital', que es aquel en el que las personas deciden a quien dejar
sus bienes digitales, tales como fotografías, vídeos, archivos o accesos.

EVOLUCIÓN DE LOS
TESTAMENTOS
Por Cecilia Sánchez Guzmán
En el libro de Juan Manuel Asprón llamado
Sucesiones menciona el proceso de las diferentes formas de testar, como veremos a
continuación algunos preceptos que se encontraban en el derecho Romano están
vigentes en la actualidad, ya que el Derecho Romano es la base del derecho sucesorio.
A pesar de todos los siglos que han transcurrido desde el apogeo del imperio romano,
hasta hoy en día la influencia de este sigue estando vigente en muchos aspectos
culturales, académicos, etc.

Para mí es interesante que instituciones que se aplicaron hace muchos años sigan
vigentes y tengan repercusiones como lo tienen hoy en día, un ejemplo de ello es que en
el derecho romano se contemplaban algunas reglas de las sucesiones, mismas que nos
rigen actualmente.

En este apartado trataré de demostrar la gran importancia del derecho romano a través
de las instituciones jurídicas que a continuación desglosaré.

El Derecho romano desde su fundación, en el año 753 a.C. recoge y refleja en su


evolución grandes y profundas crisis que han ido cambiando el curso de la historia
antigua, el Derecho Romano es la conciencia del derecho. Además el derecho Romano
se nos presenta como un común denominador del cual pueden hacer uso todos los
juristas del mundo.

Empezare explicando que el testamento está regulado en el Código Civil para el Distrito
Federal en el artículo 1295. Y dice que el testamento es un acto personalísimo,
revocable y libre, por el cual una persona capaz dispone de sus bienes y derechos, y
declara o cumple deberes para después de su muerte.

Ahora bien, desde hace muchos años, han existido diversas formas de testar.

Julio Cesar (Roma) se acostumbró a conceder determinadas ventajas a los militares, en


materia testamentaria, la voluntad del soldado era válida como quiera que se
manifestara: confiando su voluntad a un compañero de armas, escribiéndola con sangre
en la arena con su espalda.

REPORT THIS AD

Ese privilegio era temporal, en la época clásica duraba el tiempo de servicio, Justiniano
lo limito al tiempo de campaña, Había otras formas testar: el testamento hecho en
tiempo de peste, el testamento hecho en el campo.
Anteriormente (en el siglo XXI) los testamentos se dividían en Ordinarios y
Extraordinarios, los primeros se clasificaban en: testamento ológrafo, testamento
público abierto, testamento público cerrado y testamento público simplificado

Los extraordinarios se clasificaban en testamento privado, testamento militar,


Testamento marítimo, testamento hecho en país extranjero

Es importante mencionar que en la actualidad el Código Civil


para el Distrito Federal solo contempla el testamento público abierto y el testamento
hecho en país extranjero, los demás testamentos están derogados por una reforma que se
hizo al Código Civil del Distrito federal el 23 de Julio del 2012.

Sin embargo explicaré en que consistían los testamentos enlistados anteriormente para
darnos una idea de cómo eran.

TESTAMENTO OLOGRAFO

Este testamento era escrito de puño y letra por el propio testador; después se exigió
como requisito adicional que se depositara en el archivo General de Notarias.

Las ventajas de este testamento eran las facilidades, comodidad y economía, ya que no
se necesita el auxilio ni la presencia de un fedatario público. En el testamento ológrafo
permanece secreta la voluntad del testador hasta el momento después de su muerte, en
que es abierto y se conoce la voluntad del De cuius .

2) TESTAMENTO PÚBLICO ABIERTO

El fundamento de este testamento se encuentra en el artículo 1511 del CCDF.

No requiere ser declarado formalmente válido .Este testamento debe ser redactado por
escrito por un perito en derecho investido de fe pública: el notario, en el cual
manifestara la voluntad del testador, si el testador o el notario lo solicitan dos testigos
deberán incurrir en el acto de otorgamiento y firmar el testamento.

REPORT THIS AD

Este testamento es abierto porque aunque se abra no perderá su validez.

Se debe otorgarse en un acto continuo, comienza con la lectura y termina con la firma
del testamento.

3) TESTAMENTO PÚBLICO CERRADO


Es público porque se otorga ante notario, en instrumento público, la escritura y es
cerrado porque el contenido del mismo se desconoce; el notario interviene en el
otorgamiento del testamento, pero no en la redacción del mismo

4) TESTAMENTO PÚBLICO SIMPLIFICADO

Se otorga ante notario público respecto de bienes inmuebles, uno o varios, destinados o
que vaya a destinarse a vivienda, que sean propiedad del testador .El testador
exclusivamente puede designar beneficiarios, legatarios, respecto del bien objeto del
testamento. No requiere ser declarado formalmente valido,

2) EXTRAORDINARIOS

1.- TESTAMENTO PRIVADO

Estaba permitido cuando al testador le es imposible o muy difícil otorga un tésamelo


ordinario, se debía otorgar ante cinco testigos idóneos, el testador debía declarar su
voluntad, no puede ser cerrado o secreto, debe costar por escrito, hecho por el propio
testador, excepto en el caso que no sepa o no pueda hacerlo lo escribirá uno de los
testigos, y si ninguno sabe leer será verbal.

Requiere ser declarado formalmente valido.

2.-TESTAMENTO MILITAR

Podía ser escrito o verbal, se otorga ante dos testigos. Si es escrito debe otorgarse en
pliego cerrado y firmando de puño y letra del testador, aunque no este escrito por él.
Estaba sujeto a la condición resolutoria legal de que el testador fallezca de la causa UE
faculto el otorgamiento del mismo o dentro del mes siguiente de desaparecida dicha
causa. Debía ser declarado formalmente valed.

3.-TESTAMENTO MARITIMO

REPORT THIS AD

Para otorgar este testamento se requería que el testador se encuentre a bordo de un navío
de la Marina Nacional que este en altamar.se otorgaba ante capitán y dos testigos, estaba
sujeto a condición resolutoria legal, debía ser declarado formalmente valido.
4.-TESTAMENTO HECHO EN PAIS EXTARNJERO

El CCDF regula dos situaciones para que pueda darse el testamento hecho en país
extranjero: echo en el extranjero conforme a las leyes mexicanas y Hecho en el
extranjero conforme a las leyes extranjeras.

El juez lo declarará formalmente válido si no contraviene leyes, principios o


instituciones del orden público mexicano.
El testamento público abierto hecho en el
extranjero ante jefe de oficinas consulares en ejercicio de funciones notariales,
celebrados dentro de su circunscripción y que estén destinados a surtir efectos en el
Distrito Federal, será equivalente al otorgado ante notario del Distrito Federal, en los
términos de la Ley del Servicio Exterior Mexicano y su Reglamento, y el testimonio
respectivo tendrá plena validez sin necesidad de legalización. (Artículo 1594)

Es interesante saber y observar cómo han ido evolucionando las formas de testar, ya que
como el hombre evoluciona, también lo hacen los testamentos.

El testamento
Se podría definir como el acto por el cual una persona dispone de sus bienes o parte de
ellos para después de su muerte.
Una persona al morir siempre deja algo, pues en el peor de los casos deja su cuerpo; así
que, al fallecer, dejará siempre bienes patrimoniales o deudas pendientes de satisfacer.
La capacidad para testar se reconoce en nuestro derecho a todas las personas mayores
de catorce años que se hallen en su cabal juicio (Art. 663 C.Civil). También es posible
que lo otorgue una persona loca en un intervalo lúcido y así lo certifiquen dos médicos
forenses (facultativos) que habrán de firmar en el testamento como testigos. (Art. 665
C.Civil) Puede ocurrir que ni siquiera pueda otorgar éste testamento, si la Sentencia de
incapacidad contiene pronunciamiento respecto a la incapacidad para hacerlo.
Lógicamente para apreciar la capacidad del testador se atenderá únicamente al estado en
que se halle al tiempo de otorgar el testamento. El testamento hecho antes de la
enajenación mental es válido. (art. 664 C.Civil)
El testamento es un acto personalísimo: no podrá dejarse su formación, en todo ni en
parte, al arbitrio de un tercero, ni hacerse por medio de comisario o mandatario.
Tampoco podrá dejarse al arbitrio de un tercero la subsistencia del nombramiento de
herederos o legatarios, ni la designación de las porciones en que hayan de suceder
cuando sean instituidos nominalmente. (art. 670 C.Civil)
No obstante, podrá el testador encomendar a un tercero la distribución de las cantidades
que deje en general a clases determinadas, como a los parientes, a los
pobres o a los establecimientos de beneficencia, así como la elección de las personas o
establecimientos a quienes aquéllas deban aplicarse. (Art. 671 C.Civil)
Características del testamento
Son características del testamento las siguientes:
UNIPERSONAL.- El testamento es unipersonal porque se otorga individual-mente, así
se garantiza la expresión libre de la voluntad del testador.
UNILATERAL.- Porque la voluntad del testador es suficiente sin contar con nadie para
darle eficacia al mismo. Está rigurosamente prohibido que dos o más personas testen
conjuntamente, salvo foralidades.
NO RECEPTIVO.- Pues no precisa que nadie lo conozca, ni incluso los here-deros,
hasta después del fallecimiento del testador. La expresión ante Notario ha de ir dirigida
siempre a los sucesores e independientemente de que estos acepten o no, el testamento
ha quedado perfeccionado nada más otorgarse.
SOLEMNE.- Porque su trascendencia y sus últimas consecuencias, hacen que esté
rodeado de unas solemnidades legales y garantías formales, de tal manera que, se
considerará nulo, el testamento en cuyo otorgamiento no se hayan observado todas las
formalidades legales.
REVOCABLE.- Porque hasta el fallecimiento del testador, éste puede modificarlo, sin
limitación alguna, es decir, que todas las disposiciones son esencialmente revocables, y
el testador podrá cambiar el testamento las veces que quiera, incluso a pesar de que haya
expresado su voluntad en anteriores ocasiones de que la revisión anterior del testamento
era la válida y definitiva y que no cabía una revocación posterior de la misma.
Naturaleza del testamento
El testamento es un negocio jurídico “mortis causa” es decir, porque sus efectos se
producen después del fallecimiento del testador. Y en cuanto a sus efectos, no siendo
conocido de los herederos o legatarios, pues hasta la determinación del último
testamento, no se sabrá, en definitiva, la parte o porción que le corresponde en la
herencia, los mismos no pueden adoptar medidas cautelares ni pedir copia del
testamento.
Como es obvio, en el testamento se pueden contener declaraciones en cuanto al
patrimonio del testador, pero también declaraciones de naturaleza personal,
como por ejemplo, el que quiera ser enterrado en determinado cementerio, con un
vestido determinado o que se digan misas por su alma, etc.

Tipos de testamentos
Nuestro ordenamiento jurídico, prevé los siguientes:
ABIERTO, cuando el testador manifiesta su última voluntad en presencia de las
personas que deben autorizar el acto, quedando enteradas de lo que en él se dispone.
CERRADO, cuando el testador, sin revelar su última voluntad, declara que ésta se halla
contenida en el pliego que presenta a las personas que han de autorizar el acto.
OLÓGRAFO, se llama ológrafo el testamento cuando el testador lo escribe por sí
mismo en la forma y con los requisitos que se determinan en el artículo 688 del C. Civil.

CONCEPTO Y CARARCTERSITICAS.
El testamento es el acto por el cual una persona dispone para después de su
muerte de todos sus bienes o parte de ellos, bien a título de herencia o de legado.
Se trata de un acto personalísimo, al que no podrá dejarse su formación, en todo ni
en parte, al arbitrio de un tercero, ni hacerse por medio de comisario o mandatario
(excepción hecha de la fudicia sucesoria u ordenación de la sucesión por
comisario en territorios con derecho civil especial o foral) como tampoco dejarse al
arbitrio de un tercero la subsistencia del nombramiento de herederos o legatarios,
ni la designación de porciones en que hayan de suceder cuando sean instituidos
nominalmente (Art. 670 ,Código Civil)
En derecho común se prohíbe testar a dos o más personas mancomunadamente,
o en un mismo instrumento, ya lo hagan en provecho recíproco o en beneficio de
un tercero. Dicha posibilidad, sin embargo, sí se admite en determinados territorios
con derecho civil especial o foral como Galicia, País Vasco, Navarra y Aragón.
El testamento se caracteriza por ser un acto:

 Mortis causa: Para que se desplieguen los efectos contenidos en el


testamento, es necesario esperar a la declaración de fallecimiento del
testador.
 Unipersonal: Cada acto testamentario se produce mediante la intervención
de un solo testador, no pudiendo estar dos o más personas de forma
mancomunada o en un mismo documento testamentario, salvo lo dispuesto
para los testamentos mancomunados o de hermandad en Galicia, País
Vasco, Navarra y Aragón.
 Unilateral: La validez de la declaración de voluntad no requiere para su
eficacia que sea recibida o aceptada por ninguna otra parte. Esta idea se
puede observar en la TS, Sala de lo Civil, nº 325/2010, de 31/05/2010, Rec.
1697/2006.
 Personalísimo: No puede dejarse su formación ni en todo ni en parte, al
arbitrio de un tercero, ni hacerse por medio de comisario o mandatario,
excepción hecha de los supuestos de fiducia sucesoria u ordenación de la
sucesión por comisario en los territorios con derecho civil especial o foral.
De la TS, Sala de lo Civil, nº 685/2009, de 05/11/2009, Rec. 1519/2005 se
desprende la idea de que el testamento es un acto personalísimo como
expresión de la voluntad racional del causante tenida con discernimiento y
voluntad.
 Solemne: Es preciso que la voluntad sucesoria recogida en el testamento
sea manifestada con las solemnidades establecidas en el Código Civil para
alguna de las formas de testar.
 Revocable: Todas las disposiciones testamentarias son esencialmente
revocables aunque el testador exprese su voluntad o resolución de no
revocarlas.
 No receptivo: El testamento al tratarse de un negocio unilateral no está
orientado a suscitar la confianza en un posible destinatario. Véase la TS,
Sala de lo Civil, nº 947/2003, de 09/10/2003, Rec. 367/2001.

EL TESTAMENTO.

Se denomina testamento a un documento mediante el cual un


individuo dispone de sus bienes una vez que ha fallecido.
Así, un testamento es la expresión de la última voluntad de
una persona, constituyendo una acción jurídica efectuada de
modo unilateral y libre. En cuanto al conjunto de bienes que deja
una persona mediante testamento, suele denominárselo herencia.
Tienen la facultad de realizar un testamento aquellas personas
indicadas por la ley; el criterio que suele seguirse para este accionar
es el relativo a la capacidad intelectual y racional para tomar esta
decisión, criterio que salvaguarda la libertadde la persona. En cuanto
a las personas que reciben la herencia, estas pueden ser naturales o
jurídicas.

término latino testamentum se convirtió, en el castellano,


en testamento. La noción refiere al testimonio escrito que deja
una persona para manifestar su última voluntad, decidiendo cómo se
repartirán sus bienes una vez que muera.
Por ejemplo: “En su testamento, el cantante
decidió que su lujosa mansión de Malibú
quede para su sobrino Michael”, “Ya he escrito
mi testamento: lo custodia mi abogado, quien
sólo lo dará a conocer cuando yo esté
muerto”, “Sorpresa por el testamento de la actriz norteamericana, quien
decidió no dejar nada a sus hijos ni a su esposo”.
El testamento se constituye como un acto jurídico. La persona en
cuestión, a través de este acto, establece qué individuos dispondrán de sus
bienes después de su muerte. Cabe destacar que el testamento no
siempre se limita a las cuestiones patrimoniales, sino que también puede
aportar datos sobre otros asuntos (el sujeto puede reconocer a un
descendiente, por citar una posibilidad).
Si bien los feroces enfrentamientos por el testamento parecen
ligados exclusivamente a los ricos y famosos, resulta sorprendente
descubrir que se trata de uno de los eventos más comunes de
las familias numerosas. Es un hecho lamentable a simple vista, una
escena muy triste que dice mucho acerca de las prioridades de cada
persona y de la frialdad con la que se relaciona con sus supuestos seres
queridos.
Cabe señalar que esta voracidad con la que muchos observan el
patrimonio de sus mayores no comienza tras su fallecimiento, sino que a
veces se origina varios años antes, y se intensifica hasta convertirse en
una especie de obsesión: sobran las historias de hijos que hacen todo lo
que pueden para evitar que sus padres usen su dinero con libertad;
especialmente cuando estos últimos han alcanzado una edad avanzada,
los primeros intentan apoderarse de sus cuentas bancarias para
asegurarse de que el testamento les dejará una herencia lo más jugosa
posible.
La idea de testamento también refiere a las últimas obras que
desarrolla un sujeto, en las cuales refleja los aspectos más importantes de
su trabajo o de su pensamiento. La intención del individuo es que, en el
futuro, sea considerado o evaluado a través de estas obras: “Estoy
terminando una novela de más de 500 páginas: será mi testamento
literario”.

En el cristianismo, por último, se


divide la Biblia en dos testamentos: el Antiguo Testamento (que se
centra en hechos ocurridos antes del nacimiento de Jesús) y el Nuevo
Testamento (escrito tras el nacimiento de Jesús).
El canon cristiano define el Antiguo Testamento como la primera sección
de la Biblia, donde encontramos diversos libros de tipo sapiencial,
profético e histórico, tales como el Génesis, los dos libros de Samuel,
Proverbios y el Libro de Zacarías. El número total de libros que contiene
esta primera parte varía según el grupo religioso: para la Iglesia ortodoxa,
son 51; para la católica, 46; los protestantes reconocen 39.
El Antiguo Testamento es una obra de gran complejidad, donde coexisten
diversos géneros y textos escritos en varias épocas de la historia del
pueblo hebreo. Cabe señalar que ni «Biblia» ni «Antiguo Testamento»
son nombres que los judíos de habla hebrea o las confesiones cristianas
hayan usado.
La segunda parte de la Biblia es el Nuevo Testamento, y en ella se
encuentran libros y cartas cuya redacción tuvo lugar tras el nacimiento
de Jesucristo. Como dato interesante, algunos estudiosos aseguran que
el término «testamento» no refleja el verdadero significado de la palabra
que en un principio hacía referencia a estos dos conjuntos de libros
(diatheké, del griego), sino que lo correcto sería hablar de antiguo y nuevo
«convenio» o «deseo» de Dios con el ser humano.

Un testamento es un acto jurídico por el cual una persona, denominada testador,


expresa su voluntad decidiendo la distribución de sus bienes tras su fallecimiento. Así,
el conjunto de bienes que se reparten mediante un testamento se denomina herencia y
las personas que reciben esos bienes se conocen como herederos.
El testamento es un documento que, si bien no es obligatorio, es muy aconsejable para
evitar conflictos entre los posibles herederos. Si una persona muere sin otorgar
testamento (también denominado abintestato) será la ley quien determine los
herederos.

Se trata de un acto caracterizado por ser unilateral, libre (que no se realice bajo
coacción o amenazas) y revocable (puesto que un testamento posterior anula el
testamento anterior y solo será válido el último que se haya realizado).

Asimismo, es importante saber que no puede testar cualquier persona.


Por norma general, puede ser testador cualquier persona mayor de 14 años y que se
halle en su cabal juicio, es decir, no esté incapacitada mentalmente..

Por último, existen dos tipos de testamento denominados común y especial. El más
habitual es el testamento común, que a su vez se divide en abierto, cerrado y ológrafo.
El testador podrá elegir libremente el tipo de testamento que desea realizar.

El testamento abierto es el más utilizado y se realiza manifestando la última voluntad


ante el notario. Por el contrario, el testamento cerrado consiste en entregar un pliego o
documento al notario sin necesidad de revelarle su voluntad. Finalmente, el testamento
ológrafo es el que se encuentra redactado, fechado y firmado por el propio testador y
que posteriormente tendrá que ser presentado ante notario.
Sugiere un concepto

Definiciones Relacionadas:

1. Definicion De Testamentaria
2. Definicion De Abintestato
3. Definicion De Albacea
4. Definicion De Herencia
5. Definicion De Bonorum Possessio

Testamento
[DCiv] Acto por el cual una persona dispone para después de
su muerte de todos sus bienes o parte de ellos. Los testamentos
contienen generalmente actos de disposición, pero también admiten
actos de carácter no patrimonial, como el reconocimiento de un hijo.
Se clasifican en testamentos comunes y especiales.
CC, art. 667.
Desheradación; Sucesión testamentaria.

(Derecho Civil) Acto jurídico unilateral por el que una persona,


el testador, declara sus últimas voluntades y dispone de sus bienes
para después de su muerte.
Testamento auténtico es el recibido por dos notarios o por un notario y
dos testigos.
Testamento místico o secreto es el escrito por el testador o por
un tercero, pero firmado por el testador, presentado cerrado y sellado
a un notario, que levanta un acta de suscripción en presencia de
dos testigos.
Testamento ológrafo es el enteramente escrito, fechado y firmado de
puño y letra del testador.
El testamento se califica de conjuntivo o conjunto cuando dos o más
perso ñas testan en el mismo acto, en beneficiode
un tercero o recíprocamente los unos en beneficio de los otros; pero
esta forma de testamento está prohibida por la ley.

Derecho Civil

Sumario:

I. Fundamento de la sucesión testada.

II. El testamento, concepto y caracteres.

III. Clases de testamento en el Código Civil.


IV. Contenido del testamento.

I. Fundamento de la sucesión testada.

La sucesión -dice el art. 658- se defiere por la voluntad del hombre


manifestada en testamento. Así lo permite la ley por sólidas razones:
si como se ha dicho con acierto, en la formación de
la propiedad individual son tras los factores que intervienen, la
actividad individual, la colaboración familiar y la tutela del Estado, a
la muerte del titular -partiendo de la suma conveniencia de que
la propiedad se perpetúa vía herencia-, cada uno de los
elementos coadyuvantesdebe recibir su parte, la persona mediante
la sucesión testamentaria. Lo que se completa con la idea de
la necesidadde un medio para el que la persona prevea en general lo
que estima más adecuando a sus intereses -personales,
morales, familiares, ideológicos, patrimoniales...-, que exista un puente
entre la vida y la muerta, un nexo o alianza que permita contemplar
con serenidad lo que queda más allá ante el más o menos próximo
más allá, se comprende la existencia del testamento y de la sucesión
mortis causa a su través regulada, prevista y encauzada.

II. El testamento. Concepto y caracteres.

El artículo 667 del C.C. dice: «Al acto por el cual una persona dispone
para después de su muerte de todos sus bienes o de parte de ellos, se
llama testamento». Ante el precepto, completado por otros del Código,
cabe extraer los siguientes caracteres:

1. Acto: negocio jurídico en puridad por el papel decisivo de


la voluntad no sólo en el origen, sino en la producción de
los efectos jurídicos. Como tal, es esencial en el testamento
la voluntad debidamente exteriorizada o declarada
(capacidad, ausencia de vicios y forma), lo que la ley cuida con
detalle: respecto a la capacidad, estableciendo que
«están incapacitados para testar: los menores de catorce años -
la mayoría de edad exige para el testamento ológrafo- y el que
habitual o accidentalmente no se hallare en su cabal juicio» (art. 663
en relación con 664, 5 y 6) en cuanto a la ausencia de vicios,
sancionando con la nulidad al testamento otorgado con violencia, dolo
o fraude (art. 673; el motivo erróneo lo contempla el 767 y el 773 se
ocupa del error en el nombre y apellidos o cualidades del heredero) y
por lo que se refiere a la forma, la ley para velar por la exacta
plasmación de la voluntad mortis causa, es rigurosa: se exige la forma
y sus requisitos para la validez del testamento (escrito, forma de
hacerlo, en su caso, notario, testigos instrumentales..., art. 688, 705,
718, según las distintas clases de testamento), de modo que «será
nulo el testamento en cuyo otorgamiento no se hayan observado
las formalidades respectivamente establecidas en este capítulo», dice
el artículo 687, y toda disposición patrimonial mortis causa que haga
el testador refiriéndose a cédulas o papeles privados que después de
su muerte -aparezcan...-, dice el 672 respecto a las memorias
testamentarias, será nula de no tener aquéllos los requisitos
del testamento ológrafo (los de los arts. 678, 688 y ss). Y es que
la voluntad del testamento -cumplidos los requisitos legales- es la ley
suprema de la sucesión: tan es así que la expresión de una causa
(motivo) falsa de la disposición se considera como no puesta a no ser
que del testamento resulte que el testador no habría hecho
la institución o legado si hubiera conocido la falsedad de la causa
(¿han de ser hechos pasados necesariamente siempre?), e incluso
(con evidente exageración) se tiene por no escrita -sin más- la
expresión de una causa contraria a derecho, aunque sea verdadera
(art. 767), e igual las condiciones imposibles, las contrarias a las leyes
o a las buenas costumbres y la condición absoluta de no
contraer matrimonio, salvo excepciones (arts. 792 y 793; el 794
declara nula la disposición captatoria). Lo que reafirma el C.C.
constantemente: respecto a la interpretación del testamento (art. 675),
en materia de preterición de legitimarios (art. 814 in fine), en el 668...

2. Por el cual, una persona: el testamento es acto individual,


unipersonal (el Código prohíbe el testamento mancomunado, arts. 669
y 773, a diferencia de algunas legislaciones forales, como también
el contrato sucesorio, art. 1.271) y es unilateral, con declaración de
voluntad no recepticia: el testamento es negocio perfecto y
potencialmente eficaz por la sola manifestación del testador,
la muerte del mismo señala sólo el momento desde el que produce el
testamento sus efectos jurídicos (conditio iuris); de ahí el momento en
que la ley aprecia la capacidad para testar (art. 666). Es acto además
por el que un persona, ella personalmente: es decir, el testamento es
acto estrictamente personal, personalísimo lo llama el artículo 670,
añadiendo que «no podrá dejarse su formación, en todo ni en parte,
al arbitrio de un tercero, ni hacerse por medio de comisario o
mandatario». Por excepción, el 671 permite que
el testador encomiende a un tercero: la distribución de las cantidades
que deje en general a clases determinadas... e incluso la elección de
aquellos a quienes deben aplicarse; como
constituye excepción importante a la del 830 la del 831 relativa a
la delegación al cónyuge de la facultad de mejorar (en Aragón,
Baleares, Cataluña, Navarra y Vizcaya, diversas y amplias
modalidades de fiducia sucesoria, e incluso de testamento
por comisario son resaltables frente al criterio del C.C., el cual en
materia de encargos fiduciarios y herencias de confianza completa,
prohibiéndolos el artículo 785.48; enfoques legislativos divergentes
que han llevado al T.S. a interpretar con cierta benignidad el
tajante precepto del 785.48 citado).

3. Dispone para después de su muerte: por lo que de un lado no es


verdadero testamento el acto que, aun presentando la forma externa
de tal -dice el T.S. 8 de julio de 1940- pueda dudarse si constituye un
simple esbozo y no un acto definitivo, o en que el otorgante se limite a
aconsejar o rogar con respecto al destino de su patrimonio y en el que
no conste con claridad la intención de testar, esto es, de disponer para
después de la muerte del declarante, y de otro
la disposición contenida en el testamento es para después de
la muerte, por lo que de inmediato su contenido no produce ningún
efecto, no vinculaba a su autor; en el testamento como negocio mortis
causa lo expuesto es esencial.

4. De todos sus bienes o de parte de ellos: el testador -dice del 668-


puede disponer de sus bienes a título de herencia o de legado, lo que
no es tampoco imperativo (de un lado si no se dispone de todos ellos,
se abre la sucesión intestada; de otro, el testamento será válido -dice
el 764-, aunque no contenga institución de heredero, a diferencia
del Derecho romano y siguiéndole de algunos Derechos Forales; por
último, puede distribuirse toda la herencia en legados, V. art. 891).
Ahora bien, el testamento para que exista, ¿exige disposición de
bienes mortis causa o si formalmente el acto reviste el carácter de
testamento, aunque no contenga más que disposiciones
no patrimoniales, ha de negársele la condición de tal?; a pesar de la
primera impresión que la lectura del 667 produce y de
alguna declaración del T.S. (obiter
dicta), doctrina y jurisprudencia están acordes en considerar que las
disposiciones no patrimoniales pueden establecerse en la forma
prevenida por la ley para los testamentos, aunque en tales supuestos
no hay testamento en sentido sustantivo o material, y es que
el artículo 667 lo que hace es exigir el testamento para disponer de
bienes mortis causa como único medio de hacerlo -dado el enfoque
jurisprudencial del artículo 620- pero el precepto no impide que pueda
acudirse a la forma testamentaria para verificar disposiciones
no patrimoniales, sin necesidad de que contenga aquélla al menos un
pequeño legado, exigencia que sería absurda.

5. Esencialmente revocable: así lo dispone el artículo 737: «aunque


el testador exprese en el testamento su voluntado resolución de no
revocar». Ya lo estableció así el Derecho romano y está acorde con su
carácter de acto unilateral y de producción de efectos sólo mortis
causa. La ley quiere posibilitar al máximo que triunfe, la
última voluntad, debidamente manifestada del causante, de ahí
también que prohíba en general -como se ha dicho-
el contratosucesorio (art. 1.271, a diferencia de las legislaciones
forales) y que incluso la participación por el causante exija y dependa
siempre del testamento (cuando el testador hiciere..., comienza el
1.056), corroborando el criterio expuesto el artículo 737: «el
testamento posterior perfecto revoca al anterior, salvo que
el testador exprese en aquél lo contrario. El testamento anterior
recobra su fuerza si el posterior lo revoca el testador y declara
expresamente ser su voluntad que valga el primero».

Cabe sí que contenga el testamento disposiciones irrevocables, por


tratarse de manifestaciones más de ciencia o de verdad que
de voluntad: así la de reconocimiento de hijos, artículo 741 y algunas
otras tratadas por doctrina y jurisprudencia.

III. Clases de testamentos.

El testamento puede ser común y especial. Dentro de los comunes


distingue el artículo 676: el ológrafo, el abierto y el cerrado, los que
regula a continuación. Se consideran testamentos especiales -dice el
667- el militar, el marítimo y el hecho en
país extranjero. Clasificación tradicional, que a la vista de la
total regulación legal hay que completar: dentro de los testamentos
comunes, el testamento del demente en un intervalo lúcido (art. 665),
el del enteramente sordo (art. 697), el del ciego (art. 698), mudo
y sordomudo (art. 709) y los otorgados en lengua extranjera, en
peligro de muerte y en tiempo de epidemia, constituyen formas
extraordinarias por sus requisitos, a la vista de las circunstanciasde su
autor.

Dentro de los especiales -que lo son por las


específicas circunstancias que concurren en su otorgamiento- también
existen modalidades ordinarias y extraordinarias caso del militar y del
marítimo. Por lo señalado, los testamentos en peligro de muerte y en
tiempo de epidemia puede considerarse también especiales.

IV. Contenido del testamento.

Dentro de lo humanamente posible, con el testamento se puede


asegurar lo que una persona quiere que se haga después de su
fallecimiento: el instrumental es variado y normalmente suficiente, pero
al lado de los supuestos reales sencillos, puede darse el caso
complejo. Por ello es preferible aquí exponer la panorámica general
del posible contenido del testamento atendiendo a diversos supuestos
fácticos, contemplados empíricamente.

1. Disposiciones a favor del cónyuge: si de un matrimonio normal, bien


avenido, se trata y no hay descendenciacomún es frecuente
la institución de heredero universal -bien simple sin más o
con sustitución fideicomisaria o incluso de residuo-, institución que
puede abarcar todos los bienes o ceñirse a los bienes gananciales,
disponiéndose de los privativos a favor
de parientes del testador (hermanos, sobrinos...), salvando
la legítima en su caso de los ascendientes del testador. El enfoque
varía, claro es, si existen hijos o descendencia común: o sólo respetar
la legítima viudal o legar el usufructo universal al cónyuge, en base
al artículo 820.3, o incluso disponer optativamente que puede él elegir
entre tal usufructo universal o el tercio de libre disposición más
la legítima viudal (usufructo del tercio de mejora) e incluso otorgarle
las facultades fiduciarias del artículo 831 (en la línea de algunas
legislaciones forales), constituyen distintas perspectivas que la
realidad suele considerar (aparte atribuciones legales como las del art.
1.406 y 7 en sede de liquidación de la sociedad de gananciales).

Caso de matrimonio separado de hecho o con separación judicial o en


trance de nulidad, separación o divorcio, el enfoque suele cambiar
radicalmente: desde la simple constancia testamentaria de la situación
hasta la desheredacióne incluso
el silencio u omisión (preterición intencional) del cónyuge,
sin desconocer que -por la razón íntima que sea- no es insólito, caso
de separación fáctica, el reconocimiento expreso en el testamento de
la legítima viudal, son soluciones que la realidad conoce en la
praxis testamentaria notarial.

2. Testador con hijos o descendientes: también el enfoque varía caso


de existir hijos de distintos matrimonios del testador o hijos
no matrimoniales y descendencia del matrimonio: prelegados,
modos, mejoras, desheredaciones, pago de porción hereditaria de
alguno de ellos en metálico (en base al art. 841), disposiciones de
carácter particional e incluso la partición por el testador del 1.056,
atribución a su cónyuge de las facultades fiduciarias del
apuntado artículo 831..., son medios en la mano del causante para
canalizar su última voluntad, a la vista de la situación real concreta, sin
olvidar, claro es, la frecuente institución hereditaria a todos por igual
así como la previsora cláusula de «reconocimiento de la legítima lo
más estricta posible a todos aquellos a
quienes legalmente corresponda, no mencionados en este
testamento», evitadora de pretericiones y prevista con fin de
discreción, caso por ejemplo de existir hijos no matrimoniales a
quienes no se quiere aludir nominatim, ni siquiera expresar su
existencia decididamente.

3. Testador soltero o viudo sin descendencia: en tales casos son


naturalmente más frecuentes las disposiciones a favor de
padres, hermanos, sobrinos..., así como las mandas y disposiciones
piadosas, educativas o culturales y
la institución testamentaria de fundaciones, con dotación a cargo de
la herencia.

En todo caso, el nombramiento de albaceas (con más o


menos facultades, e incluso con las específicamente amplias
del artículo 671 antes expuesto, y también con facultad de realización
del valor de los bienes y entrega del dinero obtenido a los favorecidos
en el testamento albaceazgo de realización de valor, que en
el régimen del C.C. tiene que respetar la posible existencia
de legitimarios), de contadores partidores, de administrador de
la herencia, de arbitrador..., facilita, completa y asegura el fiel y
exacto cumplimiento de la última voluntad del testador según
las circunstancias reales de cada caso concreto.

Lo expuesto se completa con la frecuente declaración de fe religiosa y


de disposiciones relativas a entierro y funerales que suelen presidir el
clausulado dispositivo del testamento.

BIBLIOGRAFÍA:

LACRUZ BERDEJO, J. L. y SANCHO REBULLIDA, F. DE A.: D. de


sucesiones. Bosch, 1981.

VALLET DE GOYTISOLO, J.: Panorama D. Sucesiones, I y II. Civitas,


1984.

BRANCA, G.: Dei testamenti ordinari. Zanichelli, 1983.

AYMERICH Y DE RENTERÍA, R.: Las cláusulas prohibitorias en los


testamentos. Montecorvo, 1985.

RUIZ-RICO RUIZ MORÓN, J.: Las prohibiciones de impugnar el


testamento en el C.C. español. Universidad de Granada, 1986.

GONZÁLEZ PORRAS, J. M.: «Artículos 694 a 705 C.C», Comentarios


al C.C. y Compilaciones Forales, t. IX, vol. I B. Edersa, 1987.
FERNÁNDEZ ARÉVALO, A.: Testamento «per relationem» en
el Derecho Civil Común. Valencia, 1998.

JORDANO BAREA, J. B.: El testamento y su interpelación. Granada,


1999.

Es el acto jurídico rigurosamente formal que hace una persona para


manifestar su voluntad cuando haya fallecido y, especialmente, para
determinar el destino del patrimonio que deje al morir. Por tratarse de
un acto unilateral y no necesitar un destinatario hasta que fallezca el
autor del testamento o testador, han de cumplirse las formas solemnes
que la ley impone para la validez del testamento y que varían según la
clase del mismo que se haya otorgado. El testador ha de
testar individual y personalmente, sin que valga hacerlo conjuntamente
con otras personas o por apoderado o representante. El testamento es
siempre revocable; por lo tanto, un testamento que
estableciera validezúnica del mismo y la negara a cualquier otro
testamento posterior, sería ineficaz. Aunque lo más habitual es que el
testamento ordene el destino de todo el patrimonio del testador, puede
también ordenarlo sólo en parte, como también puede incluir, con
dichas previsiones patrimoniales, o sin ellas, declaraciones no
encaminadas a ordenar el destino de su patrimonio: reconocimiento de
deudas, disposiciones sobre alimentos, etc.

Código civil, artículos 667, 669, 670, 687 y 737.

Se puede definir al testamento, como el acto escrito, celebrado con


las solemnidades de la ley, por el cual una persona dispone del todo o
parte de sus bienes para después de su muerte.

A) la sucesión legítima ha precedido históricamente a la testamentaria.

En Roma el testamento aparece recién después de la ley de las xii


tablas, y desde entonces ha sido universalmente admitido.
La potestad de disponer de los bienes para después de la muerte es

inseparable de la propiedad, puesto que ésta, eliminado


el derecho de disposición queda reducida a un simple usufructo. Y si
sólo se permitiera la disposición por actos entre vivos, se obligaría
al propietario que desea darles un destino en previsión de su muerte a
hacer traspasos en vida o simular enajenaciones; es decir, se llegaría
siempre al mismo resultado, solo que por una vía falsa, a veces
compleja y perjudicial. El testamento elimina todos éstos
inconvenientes y brinda la solución recta y simple.
B) se puede definir al testamento, como el acto escrito, celebrado con
las solemnidades de la ley, por el cual una persona dispone del todo o
parte de sus bienes para después de su muerte.

C) sus principales caracteres son los siguientes:

1) es un acto jurídico unilateral. El testamento queda perfeccionado


con la sola declaración de voluntad del causante, sin necesidad de
una voluntad receptiva o aceptante.

I) es un acto solemne. El testamento es un acto solemne, de tal modo


que la omisión de las formas legales lo priva de todo efecto. Además,
siempre será escrito; la forma verbal está prohibida en la generalidad
de los ordenamientos.

3) es un acto personalísimo. Sólo puede ser otorgado


personalmente por el causante; éste no puede dar poder a otro para
testar ni dejar ninguna de sus disposiciones al arbitrio de un tercero.

4) es un acto de disposición de bienes.

Si bien generalmente es así, esto no es rigurosamente exacto, porque


puede tener también otro objeto, tal como el reconocimiento de un hijo
extramatrimonial o el nombramiento de un tutor.

5) produce efectos después de la muerte del testador. A diferencia de


las liberalidades hechas por actos entre vivos, que producen
sus efectos de inmediato, el testamento solo está destinado
a producir efectos después de la muertedel causante.

6) es un acto revocable. Una característica esencial del testamento es


su revocabilidad. Toda renuncia o restricción a este derecho es de
ningún efecto.

Por eso se lo llama acto de última voluntad porque es la


última voluntad, expresada con las formalidades legales, la que
prevalece.

Declaración de última voluntad, relativa a los bienes y otras


cuestiones: reconocimientos filiales, nombramientos de tutores,
revelaciones o confesiones, disposiciones funerarias. | Acto en que
tal manifestación se formula. | Documentodonde
consta legalmente la voluntad del restador. |
En tecnicismo anticuado, embargo o aprehensión judicial de cosas
del deudor, a petición de su acreedor. | "Serie de resoluciones que
por interés personal dicta una autoridad cuando va a cesar en sus
funciones" (Dic. Acad.). | Escrito o informe muy voluminoso. | A
FAVOR DEL ALMA. Disposición de última voluntad, de carácter
religioso, que destina todos los bienes o parte de ellos a sufragios y
obras por la salvación o la paz de la propia alma. | ABIERTO. De
conformidad con el artículo 680 del Cód. Civ. esp., es abierto el
testamento siempre que el tostador manifieste su última voluntad,
en presencia de las personas que deban autorizar el acto, las cuales
quedan así enteradas de lo dispuesto en el mismo. | AD CAUTELAM.
Forma de testar suprimida en forma expresa o tácita en los Códigos,
por la cual se establecía por el propio testador que se tu viera por no
válida la revocación de su testamento si la misma no se hiciese
usando ciertas palabras, signos o títulos. | CERRADO. El escrito por el
restador, o por otra persona en su nombre, y que, bajo cubierta
cerrada y sellada, que no puede abrirse sin romperse, es autorizado
en el sobrescrito por el notario y los testigos, en forma legal. |
COMÚN. Lo mismo que Testamento ordinario. | DEL CIEGO. Por la
situación especial en que se encuentran quienes carecen del precioso
sentido de la vista, que los expone a fáciles errores y a
pérfidos engaños en materia de intereses, se han establecido ciertas
prohibiciones testamentarias en relación con los ciegos. y
otras garantías en las formas permitidas a ellos, superiores a las
ordinarias. | ESPECIAL. Llamado también privilegiado por
algunos juristas, es aquel que requiere para
su otorgamiento circunstancias especiales de estado o de lugar. |
INOFICIOSO. El ineficaz, el que no surte los efectos deseados por
el testador. | MANCOMUNADO. Es denominado también testamento
de hermandad, de mancomún o en mancomún, El hecho
conjuntamente por dos personas, cónyuges generalmente, para
disponer en un mismo documento de sus bienes, sea en
favor recíproco, que se llama mutilo o en beneficio de un tercero, a
que se da el nombre de testamento mancomunado (v.) en que
los testadores se instituy en recíprocamente herederos, lo cual
favorece al que sobreviva. | OLÓGRAFO. La declaración de
última voluntad, escrita y firmada toda ella por el restador,
sin intervención de fedatario ni testigo. | SOLEMNE. El hecho con
las formalidades y requisitos que las leyes prescriben.

Concepto de testamento
La palabra testamento tiene su origen en el latín “testario mentis”
o testimonio voluntario, por el cual una persona en vistas a su muerte, prevé lo que
desea que se haga con sus bienes cuando tal hecho acontezca. También puede
contener actos de carácter extrapatrimonial como el reconocimiento de hijos. En la
Antigua Roma se podía dar manumisión a los esclavos por testamento,
convirtiéndolos en el mismo acto en herederos necesarios, que debían
indefectiblemente aceptar la herencia.

El testador debe ser una persona capaz, y en sus inicios, en la Roma monárquica,
podía disponer de sus bienes a su antojo, incluso desheredando a su familia
directa. Este sistema fue evolucionando hasta reconocerse porciones llamadas
legítimas para los herederos forzosos, de las que el causante o testador no puede
disponer.

Cuando nombra sucesores universales en su testamento, o sea en todos sus


bienes o en una porción no determinada de ellos, y no en bienes particulares, la
persona designada para recibirlos se denomina heredero, y tiene vocación de
universalidad. Si otro heredero renuncia a la herencia, su parte se acrecentará. Si
se designa un sucesor particular, a quien se le deja uno o varios bienes o derechos
determinados, se denomina legatario.
Los testamentos como manifestación de voluntad del causante tienen efecto luego
de su muerte, y no es obligación hacerlos. Si no hay disposicióntestamentaria con
respecto a los bienes, se abre la sucesión legítima o por imperio de la ley, que se
los asigna a determinados parientes, según un orden sucesorio, presumiendo la
ley lo que hubiera sido la voluntad del causante.
El testamento puede ser hecho en forma pública, ante notario, o en forma privada.
El testamento que se hace de puño y letra por el testador con su firma, se llama
ológrafo.

Otra acepción de la palabra es religiosa y proviene del latín “testamentum” que


significa alianza. Así se conoce como Antiguo Testamento a
la representación escrita de la alianza entre Ds y el pueblo judío, y el Nuevo
Testamento la que habría hecho Jesús con el pueblo cristiano.

También podría gustarte