Qué Es Un Testamento
Qué Es Un Testamento
Su definición general se refiere a un instrumento legal que expresa la voluntad del legítimo
propietario o testador, para que una o varias personas determinadas, adquieran el derecho
de su propiedad después de su fallecimiento, éstos serán los legítimos herederos de su bien.
Jurídicamente se refiere al acto por el cual una persona dispone de todos sus bienes o parte
de ellos para ser distribuidos después de su muerte.
El testamento es un acto unilateral y espontaneo, solemne, escrito, de última voluntad, a
mortis causa, esencialmente revocable, por el cual una persona dispone para después de su
muerte de la totalidad o de parte de su patrimonio, o hace alguna otra ordenación según las
reglas establecidas por la ley.
Tipos de testamentos
Trataré de enfocar los tipos en las diversas modalidades testamentarias que regula el código
civil, dejando las especialidades forales para otra ocasión, así podemos hacer la clasificación
que sigue:
1º Testamento común: se integran en esta modalidad los testamentos ológrafo, abierto y
cerrado
2º Testamento especial: lo serían el militar, el marítimo, y el hecho en país extranjero
A) Testamento abierto: el testador manifiesta su última voluntad en presencia de las
personas que deben autorizar el acto, quedando enteradas de lo que en él se dispone.
Es un testamento que en nuestra legislación es fundamentalmente notarial, implicando
un conocimiento de las disposiciones testamentarias, debiendo ser custodiado en
el protocolo notarial
El testamento abierto deberá ser otorgado ante Notario hábil para actuar en el lugar del
otorgamiento, sólo se exceptuarán de esta regla los casos expresamente determinados
Al acto de otorgamiento deberán concurrir dos testigos idóneos:
1º. Cuando el testador declare que no sabe o no puede firmar el testamento.
2º. Cuando el testador, aunque pueda firmarlo, sea ciego o declare que no sabe o no puede
leer por sí el testamento.
Si el testador que no supiese o no pudiese leer fuera enteramente sordo, los testigos leerán
el testamento en presencia del Notario y deberán declarar que coincide con la voluntad
manifestada.
3º. Cuando el testador o el Notario lo soliciten.
Al otorgamiento deberán concurrir también:
1º. Los testigos de conocimiento, si los hubiera, quienes podrán intervenir además como
testigos instrumentales.
2º. Los facultativos que hubieran reconocido al testador incapacitado.
3º. El intérprete que hubiera traducido la voluntad del testador a la lengua oficial empleada
por el Notario
Como requisitos formales, podemos señalar:
1- Una fase preparatoria: El testador expresará oralmente o por escrito su última voluntad
al Notario
2- Fase de redacción: Redactado por el notario el testamento con arreglo a ella y con
expresión del lugar, año, mes, día y hora de su otorgamiento y advertido el testador del
derecho que tiene a leerlo por sí, lo leerá el Notario en alta voz para que el testador
manifieste si está conforme con su voluntad. Si lo estuviere, será firmado en el acto por el
testador que pueda hacerlo y, en su caso, por los testigos y demás personas que deban
concurrir.
Si el testador declara que no sabe o no puede firmar, lo hará por él y a su ruego uno de los
testigos
3- Fase de otorgamiento: Integrado por la lectura del testamento, conformidad del testador.
El Notario dará fe de conocer al testador o de haberlo identificado debidamente y, en su
defecto, efectuará la declaración prevista en el artículo 686 (Si no pudiere identificarse la
persona del testador, se declarará esta circunstancia por el Notario, o por los testigos en su
caso, reseñando los documentosque el testador presente con dicho objeto y las señas
personales del mismo.
Si fuere impugnado el testamento por tal motivo, corresponderá al que sostenga su validez
la prueba de la identidad del testador).
También hará constar que, a su juicio, se halla el testador con la capacidad legal necesaria
para otorgar testamento.
Declarado nulo un testamento abierto por no haberse observado las solemnidades
establecidas para cada caso, el Notario que lo haya autorizado será responsable de los daños
y perjuicios que sobrevengan, si la falta procediere de su malicia, o de negligencia o
ignorancia inexcusables.
Todas las formalidades expresadas en esta Sección se practicarán en un solo acto que
comenzará con la lectura del testamento, sin que sea lícita ninguna interrupción, salvo la
que pueda ser motivada por algún accidente pasajero
B) Testamento cerrado: El testamento es cerrado cuando el testador, sin revelar su última
voluntad, declara que ésta se halla contenida en el pliego que presenta a las personas que
han de autorizar el acto.
No pueden hacer testamento cerrado los ciegos y los que no sepan o no puedan leer.
El testamento cerrado habrá de ser escrito.
Si lo escribiese por su puño y letra el testador pondrá al final su firma.
Si estuviese escrito por cualquier medio mecánico o por otra persona a ruego del testador,
éste pondrá su firma en todas sus hojas y al pie del testamento.
Cuando el testador no sepa o no pueda firmar, lo hará a su ruego al pie y en todas las hojas
otra persona, expresando la causa de la imposibilidad.
En todo caso, antes de la firma se salvarán las palabras enmendadas, tachadas o escritas
entre renglones.
En el otorgamiento del testamento cerrado se observarán las solemnidades siguientes:
1º. El papel que contenga el testamento se pondrá dentro de una cubierta, cerrada y sellada
de suerte que no pueda extraerse aquél sin romper ésta.
2º. El testador comparecerá con el testamento cerrado y sellado, o lo cerrará y sellará en el
acto, ante el Notario que haya de autorizarlo.
3º. En presencia del Notario, manifestará el testador por sí, o por medio del intérprete
previsto en el artículo 684, que el pliego que presenta contiene su testamento, expresando
si se halla escrito y firmado por él o si está escrito de mano ajena o por cualquier medio
mecánico y firmado al final y en todas sus hojas por él o por otra persona a su ruego.
4º. Sobre la cubierta del testamento extenderá el Notario la correspondiente acta de su
otorgamiento, expresando el número y la marca de los sellos con que está cerrado, y dando
fe del conocimiento del testador o de haberse identificado su persona en la forma prevenida
en los artículos 685 y 686, y de hallarse, a su juicio, el testador con la capacidad legal
necesaria para otorgar testamento.
5º. Extendida y leída el acta, la firmará el testador que pueda hacerlo y, en su caso las
personas que deban concurrir, y la autorizará el Notario con su signo y firma.
Si el testador declara que no sabe o no puede firmar, lo hará por él y a su ruego uno de los
dos testigos idóneos que en este caso deben concurrir.
6º. También se expresará en el acta esta circunstancia, además del lugar, hora, día, mes y
año del otorgamiento.
7º. Concurrirán al acto de otorgamiento dos testigos idóneos, si así lo solicitan el testador o
el Notario.
Los que no puedan expresarse verbalmente, pero sí escribir, podrán otorgar testamento
cerrado, observándose lo siguiente:
1º. El testamento ha de estar firmado por el testador.
2º. Al hacer su presentación, el testador escribirá en la parte superior de la cubierta, a
presencia del Notario, que dentro de ella se contiene su testamento, expresando cómo está
escrito y que está firmado por él.
3º. A continuación de lo escrito por el testador se extenderá el acta de otorgamiento.
Autorizado el testamento cerrado, el Notario lo entregará al testador, después de poner en
el protocolo corriente copia autorizada del acta de otorgamiento
Es nulo el testamento cerrado en cuyo otorgamiento no se hayan observado las
formalidades establecidas en esta sección; y el Notario que lo autorice será responsable de
los daños y perjuicios que sobrevengan, si se probare que la falta procedió de su malicia o
de negligencia o ignorancia inexcusables. Será válido, sin embargo, como testamento
ológrafo, si todo él estuviere escrito y firmado por el testador y tuviere las demás
condiciones propias de este testamento
En cuanto a los requisitos de conservación y protocolización:
El testador podrá conservar en su poder el testamento cerrado, o encomendar su guarda a
persona de su confianza, o depositarlo en poder del Notario autorizante para que lo guarde
en su archivo.
En este último caso, el Notario dará recibo al testador y hará constar en su protocolo
corriente, al margen o a continuación de la copia del acta de otorgamiento, que queda el
testamento en su poder. Si lo retirare después el testador, firmará un recibo a continuación
de dicha nota
El Notario o la persona que tenga en su poder un testamento cerrado, deberá presentarlo al
Juez competente luego que sepa el fallecimiento del testador.
Si no lo verifica dentro de diez días, será responsable de los daños y perjuicios que ocasione
su negligencia.
El que con dolo deje de presentar el testamento cerrado que obre en su poder dentro del
plazo fijado en el párrafo segundo del artículo anterior, además de la responsabilidad que
en él se determina, perderá todo derecho a la herencia, si lo tuviere como heredero
abintestato o como heredero o legatario por testamento.
En esta misma pena incurrirán el que sustrajere dolosamente el testamento cerrado del
domicilio del testador o de la persona que lo tenga en guarda o depósito, y el que lo oculte,
rompa o inutilice de otro modo, sin perjuicio de la responsabilidad criminal que proceda.
Para la apertura y protocolización del testamento cerrado se observará lo prevenido en la
Ley de Enjuiciamiento Civil.
C) Testamento ológrafo: Se llama ológrafo el testamento cuando el testador lo escribe por sí
mismo en la forma y con los requisitos que pasamos a señalar.
El testamento ológrafo sólo podrá otorgarse por personas mayores de edad.
Para que sea válido este testamento deberá estar escrito todo él y firmado por el testador,
con expresión de año, mes y día en que se otorgue.
Si contuviese palabras tachadas, enmendadas o entre renglones, las salvará el testador bajo
su firma.
Los extranjeros podrán otorgar testamento ológrafo en su propio idioma.
La jurisprudencia exige el requisito de la firma como expresión de la voluntad del testador,
bajo sanción de nulidad en caso de que no conste
En cuanto a la fecha la jurisprudencia ha declarado la nulidad de los testamentos que
carecen de fecha, o que ésta es falsa, pues su fijación es imprescindible para determinar la
capacidad del testador, la validez de alguna disposición testamentaria o en caso de
pluralidad de testamentos cuál de ellos ha de considerarse revocado por el más reciente.
El testamento ológrafo deberá protocolizarse, presentándolo con este objeto al Juez de
primera instancia del último domicilio del testador, o al del lugar en que éste hubiese
fallecido, dentro de cinco años, contados desde el día del fallecimiento. Sin este requisito no
será válido.
La persona en cuyo poder se halle depositado dicho testamento deberá presentarlo al
Juzgado luego que tenga noticias de la muerte del testador, y, no verificándolo dentro de los
diez días siguientes, será responsable de los daños y perjuicios que se causen por la
dilación.
También podrá presentarlo cualquiera que tenga interés en el testamento como heredero,
legatario, albacea o en cualquier otro concepto.
Presentado el testamento ológrafo, y acreditado el fallecimiento del testador, el Juez lo
abrirá si estuviere en pliego cerrado, rubricará con el actuario todas las hojas y comprobará
su identidad por medio de tres testigos que conozcan la letra y firma del testador, y declaren
que no abrigan duda racional de hallarse el testamento escrito y firmado de mano propia
del mismo.
Para la práctica de estas diligencias serán citados, con la brevedad posible, el cónyuge
sobreviviente, si lo hubiere, los descendientes y los ascendientes del testador, y, en defecto
de unos y otros, los hermanos.
Si estas personas no residieren dentro del partido, o se ignorase su existencia, o siendo
menores o incapacitados carecieren de representación legítima, se hará la citación al
Ministerio Fiscal.
Los citados podrán presenciar la práctica de dichas diligencias y hacer en el acto, de
palabra, las observaciones oportunas sobre la autenticidad del testamento.
Si el Juez estima justificada la identidad del testamento, acordará que se protocolice, con
las diligencias practicadas, en los registros del Notario correspondiente, por el cual se darán
a los interesados las copias o testimonios que procedan. En otro caso, denegará la
protocolización.
Cualquiera que sea la resolución del Juez, se llevará a efecto, no obstante oposición,
quedando a salvo el derecho de los interesados para ejercitarlo en el juicio que corresponda.
Validez de testamentos
Los testamentos deben ser conocidos por un notario y deben estar registrados en el
Ministerio de Justicia. Los testamentos que no se han realizado de esta forma son los
llamados ológrafos y en general están escritos por el propio testador, muchas veces no son
legales al no contemplar la legalidad del lugar de realización (recuerde que no en todas las
provincias se está sujeto a los mismos deberes a la hora de realizar un Testamento).
El testamento debe ser abierto antes de que transcurran 5 años desde la muerte del
testador, posteriormente podrían ser impugnados. Es por ello que conviene que nuestra
voluntad quede expresada de forma que no se pierda en el tiempo ni en el lugar. Hacer un
testamento a mano y esconderlo para que no lo roben o desaparezca puede hacer que no se
encuentre a tiempo (sin contar que no sea legal) y nuestra voluntad se pierda.
Antecedentes históricos
El testamento es un acto jurídico, ya no solo por conceptuación doctrinal sino, además, por
su conceptuación legislativa. Por ello, puede definirse el testamento como un acto jurídico,
cuyo contenido está determinado por una declaración de voluntad destinada a crear los
efectos y relaciones jurídicas previstas por el testador, la que es dada a conocer después de
su fallecimiento.
Es un acto jurídico porque se genera en la voluntad privada del testador destinada a crear,
regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas, patrimoniales o no patrimoniales, trátese
de derechos personales como en el caso de autorizar la publicación de la correspondencia
epistolar; derechos familiares, como el establecimiento de una relación paterno-filial;
hereditarios, como los que resultan de la institución de herederos o legatarios; reales, como
la constitución de un usufructo; creditorios, como el reconocimiento
de obligaciones, intelectuales, como la cesión de explotación de una patente industrial, o
participatorias, como la suscripción de acciones en una sociedad mercantil.
ORIGEN
El testamento, como expresión de transmitir los bienes para después del fallecimiento,
tiene su origen con la aparición de la propiedad individual al resultar incompatible con la
organización colectiva de la propiedad. Algunos autores , encuentran su origen en la
sucesión de la autoridad del gruposocial y que en Roma, desde muy remotos tiempos, al
páter familias se le reconoció la potestad de darse un sucesor, hasta que paulatinamente la
facultad de testar fue convirtiéndose en un acto de disposición de bienes.
Testamento viene de las voces latinas testatio y mentis, a las que se les da el significado de
testimonio de la voluntad y que Ulpiano define como la "manifestación legítima de nuestra
voluntad, hecha solemnemente para hacerla válida después de nuestra muerte" según anota
Petit (*). Así, dentro de la concepción romana el testamento era el modo de designación del
o los herederos y de esta idea se llega a la de la sucesión testamentaria, que implica la
preeminencia de la voluntad del de cuius en la transmisión de su patrimonio y a la que se le
van imponiendo las reglas que de un modo u otro, y con su natural evolución, llegaron
hasta el Código Francés de 1804 y, de él, al Derecho Moderno.
El postulado o principio de la autonomía de la voluntad se pone en evidencia en el acto
testamentario, en cuanto a la pervivencia y fuerza vinculante de la voluntad del testador,
aunque, desde luego, no debe colisionar con la noción de orden público, siéndole de
aplicación la norma preceptiva del Art. V del Título Preliminar que, por lo demás, se refleja
en el Art. 686, en cuanto establece que las disposiciones deben hacerse dentro de los
"límites de la ley y con las formalidades que ésta señala"
En el Derecho Romano, el testamento tenía por objeto instituir herederos, lo que se ha ido
perdiendo pues es la ley la que los señala pudiendo el testador disponer de su patrimonio en
personas distintas sólo respecto de la porción de libre disposición, lo que permite aseverar
que las limitaciones que en este sentido le impone la ley al testador se fundan en el
remoto carácter colectivo-familiar del derecho de propiedad individual. Por eso, la moderna
doctrina entiende el testamento como un "llamamiento" tanto a los herederos como a los
legatarios y hasta a aquellos que se sienten con derecho a participar en la herencia.
Otro aspecto que es también importante resaltar, en cuanto al origen romanista del
testamento, es que no sólo es ya un acto de disposición patrimonial, como con toda
precisión lo establece el segundo parágrafo del Art. 686
El concepto de testamento se ajusta, pues, al concepto de acto jurídico expresado en el Art.
140 y así lo confirma el propio maestro Lanatta.
Al romano le preocupaba morir sin haber testado, significaba abandonar su patrimonio a
merced de voluntades ajenas, ya que al testar su voluntad debería ser respetada y tomada
en cuenta aun después de su muerte.
Petit, señala en sus investigaciones, que la institución de testar nació precisamente desde el
origen de Roma, la ley de las doce tablas solo mencionaba costumbres.
En esta época clásica se conocieron dos formas de testar:
"Caltis comitis" e "Improcinctu"
La primera se utilizaba en épocas de paz y consistía, en que el testador manifestaba su
voluntad e instutuir heredero, delante de los comicios para curias, convocados
especialmente con dichos objeto; con este fin los comicios se reunían de ordinario dos veces
por año.
"Improcinctu", se testaba en tiempo de guerra, ante los compañeros a equipados y bajo
las armas.
Posteriormente, en una época que no se puede precisar, nació una nueva forma para testar,
es el testamento "nuncupativo", que carecía ya casi de formalidades, o por lo menos, exigía
menor número de solemnidades que las formas anteriores. En esta forma se hacia
"nuncupativo" o declaración del testamento ante siete testigos, oralmente; quedando así
perfeccionada la disposición testamentaria.
El derecho pretoriano, exigió formalidades para testar y la disposición testamentaria debía
inscribirse sobre tablillas, su contenido era leído ante siente testigos y se guardaba el
testamento con sellos de los testigos instrumentales que comparecían al acto.
A grandes zancadas, podemos resumir, en el derecho romano se hablaba de capacidad para
testar, nulidad o invalidación de testamentos. Revocación y declaración de inoficiosos, los
testamentos que dejaban desprotegidos a los herederos legítimos con necesidad
imprescindible de heredar.
EN FRANCIA
En la época feudal, se infiltra el derecho romano, y se usan los testamentos en forma de
donación irrevocable, lo importante de esta referencia es que el testamento se otorgaba ante
un notario religioso o cura del lugar, o sea que ya se hablaba del termino notario y este
escuchaba del testador su dictado y lo escribía en pliegos para entregar dicho pliego al
otorgante como constancia de su voluntad.
En la época monárquica, la iglesia católica tuvo gran influencia para que el testamento
alcanzara mayor importancia; pero cuando se consolidaron las grandes monarquías
modernas, el testamento deja de ser un acto religioso y los tribunales eclesiásticos pierden
fuerza; el testamento se convierte en un acto puramente civil, aunque se siguen usando
legales pios.
Para entonces el testamento adquiere su fisonomía propia, y se le reconoce como un acto
unilateral de última voluntad. En las regiones de derecho escrito se usa casi únicamente el
testamento místico o cerrado, y en las zonas de derecho costumbrista se prefiere el ológrafo,
testamento que, se conocía desde la época feudal.
EN ESPAÑA
Su historia jurídica, se inicia propiamente a fines de la edad media, con la inversión de los
pueblos godos, ya en el brevario de alarico, se producen normas que se aplicaban en
el imperio romano, con la diferencia que al hablar de testamento escritos, no se requerían
testigos, así como no se hablaba de testamento militar.
El fuero juzgó, como recopilación sistema sistemática de leyes, no se ocupa específicamente
de los testamentos, pero si señala que tiene capacidad para testar quienes estén en sano
juicio y tengan 14 años de edad, eximia de formalidades de los testamentos dictados por
quienes estaban en batalla o eran peregrinos, pudiendo estar oralmente y ante simples
siervos. En el devenir de su historia de su historia jurídica, aparecen entre otros, los fueros
constitucionales, fuero viejo, fuero real, desprendiéndose entre algunas de las formalidades
que el testamento debía hacerse por el escribano debiendo poner un sello ante buenos
testigos; la publicidad del testamento, su revocabilidad, la no coacción o violencia hacia el
testador.
Las leyes de partidas, transcriben posiciones contenidas en las romanas, principalmente en
sus formalidades; estas tuvieron una influencia decisiva en la legislación americana.
En las leyes de enjuiciamiento civil de 885, se exigió como formalidad protocolizar los
testamentos ante escribano publico, y en algunos casos la exigencia de la comparecencia
hasta de 15 testigos.
Se puede señalar como formalidades que aun son aplicables: que el testador debía de ser
capaz, que los testigos debían de ser idóneos, que los testigos deberían permanecer el
tiempo que durara el otorgamiento, y que en un solo acto debía otorgarse.
Bases legales
Código Civil
"Art. 833.—El testamento es un acto revocable por el cual una persona dispone para
después de su muerte de la totalidad o de parte de su patrimonio, o hace alguna otra
ordenación, según las reglas establecidas por la Ley."
Disposiciones Testamentarias
"Art. 834.—Las disposiciones testamentarias que comprendan la universalidad de una parte
alícuota de los bienes del testador, son a título universal y atribuyen la calidad de heredero.
Las demás disposiciones son a título particular y atribuyen la calidad de legatario."
Singularidad Del Acto De Testar
"Art. 835.—No pueden dos o más personas testar en un mismo acto, sea en provecho
recíproco o de un tercero."
La materia sucesoral está regulada en Venezuela en el título II del Código Civil (Artículos
807-1132) y en la Ley de Impuesto Sobre Sucesiones, Donaciones y demás Ramos Conexos
(Incluyendo la reforma a esta Ley de 1999, GO 5.391).
Según el artículo 34 de la Ley de Derecho Internacional Privado, las sucesiones se rigen por
la ley del domicilio del causante. Lo que permite la aplicación del derecho extranjero a
bienes ubicados en Venezuela y la aplicación del derecho venezolano a bienes ubicados en el
exterior.
Se encuentra el último domicilio del causante en Venezuela, entonces debe presentarse de
conformidad con el artículo 27 de la Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y
demás Ramos Conexos la declaración sucesoral ante el Seniat dentro de los 180 días hábiles
después de producido el fallecimiento del causante.
Según el Código Civil pueden venezolanos o extranjeros otorgar testamentos en el
extranjero, válidos y reconocidos por el derecho venezolano, cuando cumplan determinadas
formalidades. Existen aquí dos posibilidades:
El testamento es otorgado ante la autoridad extranjera competente. Este testamento debe
cumplir los requisitos de forma de la ley del país y debe ser otorgado de forma auténtica, de
forma escrita, por una sola persona y no a puño y letra.
El testamento es otorgado ante el agente diplomático o consular venezolano, quien
posteriormente lo remitirá a Venezuela para su registro ante las autoridades competentes..
Exenciones y exoneraciones
EXENCIONES
Definida por el Código Orgánico Tributario, la exención es la dispensa total o parcial del
pago de la obligación tributaria otorgada por la ley, de acuerdo a su artículo 73, de manera
que, aun cuando no hubiere pago del tributo, sin embargo, subsisten los deberes formales
de declarar el hecho imponible en su caso. En materia de impuesto sobre sucesiones, la Ley
de Impuesto sobre Sucesiones señala en su artículo 8: "Están exentos:
1. Los entes públicos territoriales.
2. La cuota hereditaria que corresponda a los ascendientes, descendientes, cónyuge y
padres e hijos por adopción, cuando no excedan de setenta y cinco (75UT) unidades
tributarias.
3. Las entidades públicas no territoriales que ejerzan primordialmente actividades de
beneficencia y de asistencia o protección social, siempre que destinen los bienes recibidos o
su producto al cumplimiento de esos fines".
EXONERACIONES
Definida por el Código Orgánico Tributario en su artículo 73, la exoneración es la dispensa
total o parcial del pago de la obligación tributaria concedida por el Ejecutivo Nacional en los
casos autorizados por la ley. Es pues potestad discrecional del Ejecutivo Nacional, una vez
prevista por la Ley, y dentro de las medidas de política tributaria, conceder exoneraciones
de impuestos con alcance general a favor de los contribuyentes que se encontraren en los
supuestos señalados por la Ley. En materia de impuesto sobre sucesiones, el artículo 9
señala: "El Ejecutivo Nacional podrá exonerar del impuesto a:
1. las entidades y establecimientos públicos cuyo objeto primordial sea de carácter
científico, docente, artístico, cultural, deportivo, recreacional o de índole similar.
2. los establecimientos privados sin fines de lucro que se dediquen principalmente a realizar
actos benéficos, asistenciales, de protección social o con destino a la fundación de
establecimientos de la misma índole o de culto religioso, de acceso al público o a las
actividades referidas en el ordinal anterior.
3. Las fundaciones instituidas testamentariamente cuando se dediquen a los fines previstos
en los numerales 1 y 2 de este artículo.
4. la parte del acervo hereditario formada por acciones emitidas por sociedades
anónimas inscritas de capital abierto hasta un máximo de quinientas unidades tributarias
(500UT) y la que esté representada por inversiones hechas a partir de la promulgación de
esta Ley en centros de actividades turísticas y hasta por un máximo de quinientas unidades
tributarias (500UT)
5. La parte del acervo hereditario formada por los capitales depositados
en cuentas de ahorro constituidas en instituciones financieras legalmente autorizadas para
recibirlos y los invertidos en cédulas, bonos hipotecarios y otras obligaciones emitidas por
estas instituciones, hasta por la cantidad de quinientas unidades tributarias (500UT) en
todos los casos.
6. Los beneficiarios de herencias cuyo único activo esté constituido por fundos agrícolas en
explotación que constituyan la pequeña y mediana propiedad. El Reglamento fijará los
criterios para determinar la pequeña y mediana propiedad.
Es importante aclarar, que con excepción del numeral 3, segunda parte del numeral 4 y
numeral 6, la Administración Tributaria dictó en su oportunidad los Decretos de
exoneración respectivos, todos ellos sujetos a una vigencia de cinco (5) años, lapso éste
transcurrido con creces hasta la presente fecha, no obstante, en materia de donaciones
permanece vigente el Decreto Nº 2001 de fecha 20 de Agosto de 1997, publicado en la
Gaceta Oficial Nº 36.287 de fecha 09 de Septiembre de 1997, mediante el cual, por virtud de
lo dispuesto en el artículo 67 de la Ley de Impuesto sobre Sucesiones, se otorgó el beneficio
de exoneración de impuesto de donaciones a que se contraen los susodichos numerales 1 y 2
del artículo 9 ejusdem
Recomendaciones
Las universidades y distintas facultades de derecho del país deben fomentar la
investigación sucesorial no desde el punto de vista accesorio , sino como un punto principal
de la misma, ya que solo la educación enfocada en la investigación hace que el estudiante
comprenda y aplique de una mejor forma al Derecho sobre sucesiones y testamentos.
Que las instituciones como el Colegio de Abogados y de Notarios promuevan seminarios
de capacitación a notarios en la aplicación del Derecho Sucesorio y de esta forma logren
asesorar adecuadamente a sus clientes en el otorgamiento del testamento.
Revisar y actualizar algunos artículos del Código Civil relacionados con el tema, de forma
que se puedan entender mejor y no estén sujeto a interpretación.
Difundir estas disposiciones para que las personas tengan conciencia de cuando y como
pueden heredar. Esta difusión debe hacerla atreves de medios de comunicación masivo
como en anuncios en televisión, radio y otros medios de comunicación.
ANTECEDENTES DEL TESTAMENTO.
Aunque ciertas evidencias indican que dentro de las antiguas civilizaciones agrícolas del
viejo mundo ya existían ciertas bases regulatorias para la sucesión de posesiones, los
expertos afirman de los conceptos de patrimonio, herencia y testamento tienen su primera
aparición formal dentro de la historia de la humanidad en la época de la fundación de
Roma, ocurrida alrededor del año 125 a.C. Este fue un momento decisivo para las leyes
modernas, pues coincide con el florecimiento del derecho romano.
Las leyes arcaicas del derecho romano ya reconocen al testamento como un acto jurídico
y formal. Se cree que la palabra testamento tiene una base en la voz latina “testis” que
significa “testigo”. De esta manera, el testamento se convierte no sólo en expresión de
las últimas voluntades del legador, sino también en su testigo físico.
En este periodo histórico de la antigua Roma, era común que en el patrimonio pasara
directamente de padres e hijos sin necesidad de realizar actos jurídicos, no obstante, se
conocían varios tipos de testamentos que procuraban básicamente que aquellos
propietarios que no tenían un sucesor directo, pudieran encontrar un heredero sustituto
que fuese capaz de conservar la línea familiar y su legado.
Ya en esta forma primitiva de testamento, el legador tenía derecho a nombrar a uno o más
sucesores de sus posesiones, pudiendo beneficiar con este acto lo mismo a parientes que
a personas ajenas. Aquí también era posible dar libertad a esclavos, manifestar decisiones
de carácter militar, solicitar la ejecución de últimas voluntades e incluso realizar el
reconocimiento de hijos y otros parientes directos.
Para conocer los requisitos para realizar un testamento, consulte a los expertos
de Testamenta, que lo orientarán en la toma de decisiones y le brindarán la confianza que
necesita.
El testamento (del latín testario mentis 'testimonio de la voluntad', es el acto jurídico por el
cual una persona dispone para después de la muerte del dueño (que puede ser un familiar
o una persona a la cual se le tuviere estima) de todos sus bienes o parte de ellos. No es
sinónimo de hacer una dedicatoria. Algunos autores sostienen que no proviene de testario
mentis, sino que sus orígenes se encuentran en el vocablo testis, por lo que se hace
referencia al testigo; es decir, el testamento no tiene significado como expresión material
de voluntad, sino que es un acto en el que se atestigua esta voluntad. El testamento
también admite actos de carácter no patrimonial, como pudiera ser el reconocimiento de
hijos.1
Cuando una persona muere sin dejar testamento se dice que ha fallecido abintestato o
intestada. Si bien generalmente el testamento es un acto jurídico en el que se hace una
disposición de bienes, hay que reconocer que existen declaraciones de voluntad que no
consisten en ello y que pueden ser materia de un testamento (vgr. reconocimiento de un
hijo).
El testador es la persona que hace testamento. Puede testar quien tiene capacidad de
obrar y la ley no se lo prohíbe expresamente. Siempre que el demente pretenda hacer
testamento en un intervalo lúcido, designará el notario a médicos que previamente le
reconozcan, y no lo otorgará sino cuando éstos respondan de su capacidad, debiendo dar
fe de su dictamen en el testamento, que suscribirán los facultativos además de
los testigos.
Actualmente, y con el avance de la tecnología y una sociedad cada vez más digitalizada,
surge el 'Testamento Digital', que es aquel en el que las personas deciden a quien dejar
sus bienes digitales, tales como fotografías, vídeos, archivos o accesos.
EVOLUCIÓN DE LOS
TESTAMENTOS
Por Cecilia Sánchez Guzmán
En el libro de Juan Manuel Asprón llamado
Sucesiones menciona el proceso de las diferentes formas de testar, como veremos a
continuación algunos preceptos que se encontraban en el derecho Romano están
vigentes en la actualidad, ya que el Derecho Romano es la base del derecho sucesorio.
A pesar de todos los siglos que han transcurrido desde el apogeo del imperio romano,
hasta hoy en día la influencia de este sigue estando vigente en muchos aspectos
culturales, académicos, etc.
Para mí es interesante que instituciones que se aplicaron hace muchos años sigan
vigentes y tengan repercusiones como lo tienen hoy en día, un ejemplo de ello es que en
el derecho romano se contemplaban algunas reglas de las sucesiones, mismas que nos
rigen actualmente.
En este apartado trataré de demostrar la gran importancia del derecho romano a través
de las instituciones jurídicas que a continuación desglosaré.
Empezare explicando que el testamento está regulado en el Código Civil para el Distrito
Federal en el artículo 1295. Y dice que el testamento es un acto personalísimo,
revocable y libre, por el cual una persona capaz dispone de sus bienes y derechos, y
declara o cumple deberes para después de su muerte.
Ahora bien, desde hace muchos años, han existido diversas formas de testar.
REPORT THIS AD
Ese privilegio era temporal, en la época clásica duraba el tiempo de servicio, Justiniano
lo limito al tiempo de campaña, Había otras formas testar: el testamento hecho en
tiempo de peste, el testamento hecho en el campo.
Anteriormente (en el siglo XXI) los testamentos se dividían en Ordinarios y
Extraordinarios, los primeros se clasificaban en: testamento ológrafo, testamento
público abierto, testamento público cerrado y testamento público simplificado
Sin embargo explicaré en que consistían los testamentos enlistados anteriormente para
darnos una idea de cómo eran.
TESTAMENTO OLOGRAFO
Este testamento era escrito de puño y letra por el propio testador; después se exigió
como requisito adicional que se depositara en el archivo General de Notarias.
Las ventajas de este testamento eran las facilidades, comodidad y economía, ya que no
se necesita el auxilio ni la presencia de un fedatario público. En el testamento ológrafo
permanece secreta la voluntad del testador hasta el momento después de su muerte, en
que es abierto y se conoce la voluntad del De cuius .
No requiere ser declarado formalmente válido .Este testamento debe ser redactado por
escrito por un perito en derecho investido de fe pública: el notario, en el cual
manifestara la voluntad del testador, si el testador o el notario lo solicitan dos testigos
deberán incurrir en el acto de otorgamiento y firmar el testamento.
REPORT THIS AD
Se debe otorgarse en un acto continuo, comienza con la lectura y termina con la firma
del testamento.
Se otorga ante notario público respecto de bienes inmuebles, uno o varios, destinados o
que vaya a destinarse a vivienda, que sean propiedad del testador .El testador
exclusivamente puede designar beneficiarios, legatarios, respecto del bien objeto del
testamento. No requiere ser declarado formalmente valido,
2) EXTRAORDINARIOS
2.-TESTAMENTO MILITAR
Podía ser escrito o verbal, se otorga ante dos testigos. Si es escrito debe otorgarse en
pliego cerrado y firmando de puño y letra del testador, aunque no este escrito por él.
Estaba sujeto a la condición resolutoria legal de que el testador fallezca de la causa UE
faculto el otorgamiento del mismo o dentro del mes siguiente de desaparecida dicha
causa. Debía ser declarado formalmente valed.
3.-TESTAMENTO MARITIMO
REPORT THIS AD
Para otorgar este testamento se requería que el testador se encuentre a bordo de un navío
de la Marina Nacional que este en altamar.se otorgaba ante capitán y dos testigos, estaba
sujeto a condición resolutoria legal, debía ser declarado formalmente valido.
4.-TESTAMENTO HECHO EN PAIS EXTARNJERO
El CCDF regula dos situaciones para que pueda darse el testamento hecho en país
extranjero: echo en el extranjero conforme a las leyes mexicanas y Hecho en el
extranjero conforme a las leyes extranjeras.
Es interesante saber y observar cómo han ido evolucionando las formas de testar, ya que
como el hombre evoluciona, también lo hacen los testamentos.
El testamento
Se podría definir como el acto por el cual una persona dispone de sus bienes o parte de
ellos para después de su muerte.
Una persona al morir siempre deja algo, pues en el peor de los casos deja su cuerpo; así
que, al fallecer, dejará siempre bienes patrimoniales o deudas pendientes de satisfacer.
La capacidad para testar se reconoce en nuestro derecho a todas las personas mayores
de catorce años que se hallen en su cabal juicio (Art. 663 C.Civil). También es posible
que lo otorgue una persona loca en un intervalo lúcido y así lo certifiquen dos médicos
forenses (facultativos) que habrán de firmar en el testamento como testigos. (Art. 665
C.Civil) Puede ocurrir que ni siquiera pueda otorgar éste testamento, si la Sentencia de
incapacidad contiene pronunciamiento respecto a la incapacidad para hacerlo.
Lógicamente para apreciar la capacidad del testador se atenderá únicamente al estado en
que se halle al tiempo de otorgar el testamento. El testamento hecho antes de la
enajenación mental es válido. (art. 664 C.Civil)
El testamento es un acto personalísimo: no podrá dejarse su formación, en todo ni en
parte, al arbitrio de un tercero, ni hacerse por medio de comisario o mandatario.
Tampoco podrá dejarse al arbitrio de un tercero la subsistencia del nombramiento de
herederos o legatarios, ni la designación de las porciones en que hayan de suceder
cuando sean instituidos nominalmente. (art. 670 C.Civil)
No obstante, podrá el testador encomendar a un tercero la distribución de las cantidades
que deje en general a clases determinadas, como a los parientes, a los
pobres o a los establecimientos de beneficencia, así como la elección de las personas o
establecimientos a quienes aquéllas deban aplicarse. (Art. 671 C.Civil)
Características del testamento
Son características del testamento las siguientes:
UNIPERSONAL.- El testamento es unipersonal porque se otorga individual-mente, así
se garantiza la expresión libre de la voluntad del testador.
UNILATERAL.- Porque la voluntad del testador es suficiente sin contar con nadie para
darle eficacia al mismo. Está rigurosamente prohibido que dos o más personas testen
conjuntamente, salvo foralidades.
NO RECEPTIVO.- Pues no precisa que nadie lo conozca, ni incluso los here-deros,
hasta después del fallecimiento del testador. La expresión ante Notario ha de ir dirigida
siempre a los sucesores e independientemente de que estos acepten o no, el testamento
ha quedado perfeccionado nada más otorgarse.
SOLEMNE.- Porque su trascendencia y sus últimas consecuencias, hacen que esté
rodeado de unas solemnidades legales y garantías formales, de tal manera que, se
considerará nulo, el testamento en cuyo otorgamiento no se hayan observado todas las
formalidades legales.
REVOCABLE.- Porque hasta el fallecimiento del testador, éste puede modificarlo, sin
limitación alguna, es decir, que todas las disposiciones son esencialmente revocables, y
el testador podrá cambiar el testamento las veces que quiera, incluso a pesar de que haya
expresado su voluntad en anteriores ocasiones de que la revisión anterior del testamento
era la válida y definitiva y que no cabía una revocación posterior de la misma.
Naturaleza del testamento
El testamento es un negocio jurídico “mortis causa” es decir, porque sus efectos se
producen después del fallecimiento del testador. Y en cuanto a sus efectos, no siendo
conocido de los herederos o legatarios, pues hasta la determinación del último
testamento, no se sabrá, en definitiva, la parte o porción que le corresponde en la
herencia, los mismos no pueden adoptar medidas cautelares ni pedir copia del
testamento.
Como es obvio, en el testamento se pueden contener declaraciones en cuanto al
patrimonio del testador, pero también declaraciones de naturaleza personal,
como por ejemplo, el que quiera ser enterrado en determinado cementerio, con un
vestido determinado o que se digan misas por su alma, etc.
Tipos de testamentos
Nuestro ordenamiento jurídico, prevé los siguientes:
ABIERTO, cuando el testador manifiesta su última voluntad en presencia de las
personas que deben autorizar el acto, quedando enteradas de lo que en él se dispone.
CERRADO, cuando el testador, sin revelar su última voluntad, declara que ésta se halla
contenida en el pliego que presenta a las personas que han de autorizar el acto.
OLÓGRAFO, se llama ológrafo el testamento cuando el testador lo escribe por sí
mismo en la forma y con los requisitos que se determinan en el artículo 688 del C. Civil.
CONCEPTO Y CARARCTERSITICAS.
El testamento es el acto por el cual una persona dispone para después de su
muerte de todos sus bienes o parte de ellos, bien a título de herencia o de legado.
Se trata de un acto personalísimo, al que no podrá dejarse su formación, en todo ni
en parte, al arbitrio de un tercero, ni hacerse por medio de comisario o mandatario
(excepción hecha de la fudicia sucesoria u ordenación de la sucesión por
comisario en territorios con derecho civil especial o foral) como tampoco dejarse al
arbitrio de un tercero la subsistencia del nombramiento de herederos o legatarios,
ni la designación de porciones en que hayan de suceder cuando sean instituidos
nominalmente (Art. 670 ,Código Civil)
En derecho común se prohíbe testar a dos o más personas mancomunadamente,
o en un mismo instrumento, ya lo hagan en provecho recíproco o en beneficio de
un tercero. Dicha posibilidad, sin embargo, sí se admite en determinados territorios
con derecho civil especial o foral como Galicia, País Vasco, Navarra y Aragón.
El testamento se caracteriza por ser un acto:
EL TESTAMENTO.
Se trata de un acto caracterizado por ser unilateral, libre (que no se realice bajo
coacción o amenazas) y revocable (puesto que un testamento posterior anula el
testamento anterior y solo será válido el último que se haya realizado).
Por último, existen dos tipos de testamento denominados común y especial. El más
habitual es el testamento común, que a su vez se divide en abierto, cerrado y ológrafo.
El testador podrá elegir libremente el tipo de testamento que desea realizar.
Definiciones Relacionadas:
1. Definicion De Testamentaria
2. Definicion De Abintestato
3. Definicion De Albacea
4. Definicion De Herencia
5. Definicion De Bonorum Possessio
Testamento
[DCiv] Acto por el cual una persona dispone para después de
su muerte de todos sus bienes o parte de ellos. Los testamentos
contienen generalmente actos de disposición, pero también admiten
actos de carácter no patrimonial, como el reconocimiento de un hijo.
Se clasifican en testamentos comunes y especiales.
CC, art. 667.
Desheradación; Sucesión testamentaria.
Derecho Civil
Sumario:
El artículo 667 del C.C. dice: «Al acto por el cual una persona dispone
para después de su muerte de todos sus bienes o de parte de ellos, se
llama testamento». Ante el precepto, completado por otros del Código,
cabe extraer los siguientes caracteres:
BIBLIOGRAFÍA:
Concepto de testamento
La palabra testamento tiene su origen en el latín “testario mentis”
o testimonio voluntario, por el cual una persona en vistas a su muerte, prevé lo que
desea que se haga con sus bienes cuando tal hecho acontezca. También puede
contener actos de carácter extrapatrimonial como el reconocimiento de hijos. En la
Antigua Roma se podía dar manumisión a los esclavos por testamento,
convirtiéndolos en el mismo acto en herederos necesarios, que debían
indefectiblemente aceptar la herencia.
El testador debe ser una persona capaz, y en sus inicios, en la Roma monárquica,
podía disponer de sus bienes a su antojo, incluso desheredando a su familia
directa. Este sistema fue evolucionando hasta reconocerse porciones llamadas
legítimas para los herederos forzosos, de las que el causante o testador no puede
disponer.