0% encontró este documento útil (0 votos)
262 vistas10 páginas

Licencias Por Maternidad y Accidente de Trabajo

La licencia por maternidad en República Dominicana otorga a las mujeres 14 semanas de permiso remunerado dividido en períodos prenatal y posnatal. También existen subsidios por maternidad y lactancia para mujeres afiliadas a la seguridad social. El permiso de paternidad es solo de 2 días.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
262 vistas10 páginas

Licencias Por Maternidad y Accidente de Trabajo

La licencia por maternidad en República Dominicana otorga a las mujeres 14 semanas de permiso remunerado dividido en períodos prenatal y posnatal. También existen subsidios por maternidad y lactancia para mujeres afiliadas a la seguridad social. El permiso de paternidad es solo de 2 días.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

LICENCIAS POR MATERNIDAD Y ACCIDENTE DE TRABAJO

¿Qué es la licencia por maternidad en República


Dominicana?

Es un período de descanso remunerado del que gozan las mujeres


durante las últimas semanas de su embarazo y las primeras después del
parto. El objetivo es que puedan descansar y atender a su hijo recién
nacido.

Este período se remunera con el 100% del salario regular. Si estás


afiliada a la seguridad social el Instituto Dominicano de Seguros Sociales
cubre el 50% de tu salario durante tu licencia, y tu empleador, el otro
50%.

En años anteriores, este permiso comprendía 12 semanas de descanso.


Pero a partir de 2017 se amplió a 14 semanas en total.

El período de licencia por maternidad se divide en prenatal y posnatal.


La ley establece que el período postnatal debe ser al menos de 6
semanas. Esto lo puedes acordar con tu empleador, haciendo constar
con licencia médica hasta cuándo puedes seguir llegando a laborar.

Si tu hijo nace mientras estés en período de descanso preparto, el


tiempo faltante se traslada al posparto. De modo que siempre podrás
gozar de 14 semanas como mínimo.

Posibilidad de juntar las vacaciones anuales

Según la ley, puedes solicitar la concesión de tus vacaciones justo al


terminar el período de descanso postnatal. Tu empleador está obliga a
acceder a esta solicitud.

En dicho caso, notifica a tu empleado con tiempo para que se coordine


la cobertura de los días que te encuentres de permiso.

Subsidio por maternidad

Las cotizantes del sistema de seguridad social puede acceder al subsidio


por maternidad. Las condiciones para ello, además de estar afiliada, es
que hayas cotizado al menos durante 8 meses consecutivos en el último
año. Además, no deberás realizar otros trabajos remunerados durante
estés de permiso por maternidad y goces de subsidio.

Cómo solicitar el subsidio por maternidad


Una vez que has confirmado tu embarazo, solicita a tu médico un
Informe de maternidad. En el mismo se detallará cuántas semanas
tienes de gestación, fecha probable de parto, tus datos personales,
identificación del médico y la PSS.

En el Informe de Maternidad se debe declarar quién recibirá el subsidio


en caso de fallecimiento.

Este informe debe ser presentado en tu lugar de trabajo para que tu


empleador realice el trámite correspondiente en el SUIR y lo remita
electrónicamente. También puede enviarlo por fax o en físico la
SISALRIL.

Esta es la entidad que autoriza el pago del subsidio.

Tu empleador será quien realice tu pago correspondiente y la SISALRIL le


reembolsa a él, a través de un crédito aplicado a la Notificación de Pago
(NP).

Toma nota:
La licencia por maternidad en República Dominicana establece que
durante estés de descanso tu patrono y tú deben seguir cotizando a la
seguridad social.

Subsidio por lactancia

Este es un pago, por cada hijo menor de 1 año, que reciben las afiliadas
al Régimen Contributivo con salarios iguales o inferiores a 3 salarios
mínimos.

Los rangos del subsidio de lactancia son los siguientes:

 33% del salario mensual cotizable, para sueldos con un tope de 1


salario mínimo.

 12% para el tope de hasta 2 salarios mínimos.


 6% para sueldos de hasta 3 salarios mínimos.

Si tienes más de un empleo, el valor se toma sumando todos los


salarios.

Cómo solicitar el subsidio por lactancia


Cuando tu hijo nazca, debes notificar y enviar el acta de nacimiento a tu
empleador, quien las registrará en el SUIR.

La SISALRIL te realizará el pago directamente, a través de depósito en el


Banco de Reservas.

Para partos múltiples, el subsidio vale por cada hijo. Puedes consultar el
Reglamento sobre Subsidio por Maternidad y Subsidio por Lactancia.

Protección del embarazo

Si te encuentras embarazada, tu patrono o empleador no puede exigirte


trabajos que requieran un esfuerzo físico incompatible con tu estado.

Por ejemplo, cargar, jalar o empujar cosas pesadas. Tampoco trabajos


que involucren movimientos vibratorios bruscos. O incluso estar de pie
demasiado tiempo.

Si el cargo que desempeñas es considerado peligroso para tu estado y


este hecho está acreditado por un médico, tu empleador debe facilitarte
un cambio de funciones.

De no ser posible, puedes tener derecho a una licencia de descanso,


pero sin disfrute de salario. Esto, desde luego, no afecta la remuneración
que percibirás en el período de licencia por maternidad.

¿Me pueden despedir por estar embarazada?

El Código de Trabajo establece que no es permitido que un empleador


despida a una mujer por el hecho de estar embarazada.

Esto se encuentra estipulado en los artículos 232 y 233, que hablan de


la nulidad del desahucio y el despido por esta causa.
“Art. 232. Es nulo el desahucio ejercido por el empleador durante el
período de la gestación de la trabajadora y hasta tres meses después de
la fecha del parto”.

El artículo también menciona que debes notificar de tu embarazo a tu


empleador por cualquier medio fehaciente. Lo ideal es que presentes
una certificación médica.

“Art. 233. La mujer no puede ser despedida de su empleo por el hecho


de estar embarazada. Todo despido por el hecho del embarazo es nulo”.

Además, en este mismo artículo se detalla que en caso de despido


durante el embarazo o durante los 6 meses posteriores el parto, este
debe ser sometido al Departamento de Trabajo, a fin de determinar si el
hecho obedece al embarazo o a consecuencia del parto.

Quienes despidan a una mujer sin esta formalidad están obligados a


pagar a la mujer las indemnizaciones de ley más una indemnización
equivalente a 5 meses de salario ordinario.

Permiso de lactancia

Este es un período de tiempo que tendrás hasta que tu hijo cumpla 1


año de edad. Durante el mismo, tendrás derecho a 3 descansos d e20
minutos cada uno como mínimo para amamantar a tu hijo.

Para ello, tu patrón debe disponer de un área cómoda y privada en tu


trabajo donde puedas hacerlo. Otra posibilidad es que puedas acordar
juntar los permisos con tu hora de comida para ir a casa. O talvez
agregar estos tiempos al inicio o fin de tu jornada para llegar más tarde
o retirarte más temprano.

Licencia para consultas médicas

La ley también establece que mientras tu hijo tenga menos de 1 año de


edad, podrás disponer de un permiso de medio día remunerado cada
mes para llevarlo a recibir su control pediátrico.

Licencia por paternidad en República Dominicana


El permiso de paternidad en República Dominicana es únicamente de 2
días. Este permiso es remunerado al 100% también.

Si bien es cierto que el tiempo es bastante corto en comparación con la


licencia por maternidad en República Dominicana, sí existe un
reconocimiento de la función del padre en el cuido de los hijos.

Esto es muy importante, ya que, al dar a luz, la mujer necesita el apoyo


y ayuda de su familia.

Conclusiones

Como puedes ver, la legislación de la república protege la salud de la


mujer embarazada, así como el hijo en gestación.

La aplicación de la licencia por maternidad en República Dominicana es


de mucho beneficio para las madres trabajadoras. Además, se promueve
la lactancia materna y el mejor cuidado para los menores con un
subsidio por lactancia y el permiso para consultas médicas.

También hemos visto que te protege contra el desahucio y el despido


injustificado por causa de tu embarazo, pudiendo avocarte a las
instancias del Ministerio de Trabajo para que te brinden la información
necesaria para reclamar tu derecho.

Por otro lado, la licencia por paternidad es bastante corta, pero es un


apoyo para que la madre tenga ayuda los dos días posteriores al parto.

Tramita tu licencia por maternidad con tiempo y no olvides coordinar con


tus superiores tu cobertura para el tiempo que te encuentres ausente.

Si vas a solicitar tus vacaciones anuales inmediatamente después del


permiso postnatal, recuerda hacérselo saber a tu empleador con
suficiente anticipación.

Conoce más sobre tus derechos laborales en la sección República


Dominicana. Si te gustó este artículo compártelo en redes sociales.

Mantente siempre informada sobre las leyes que rigen los asuntos
relacionados con el trabajo y la maternidad en el país.
Fuentes: Código de Trabajo, Sisalril, Convenio 183, Reglamento del
Subsidio por Maternidad y Subsidio por Lactancia,

CCIDENTES DE TRABAJO
¿QUÉ HACER PARA REPORTAR ACCIDENTES DE TRABAJO O
ENFERMEDAD PROFESIONAL?
Al empleador le corresponde reportar las notificaciones de Accidentes de
Trabajo (AT) y de Enfermedades Profesionales (EP) a la entidad competente,
que es la Administradora de Riesgos Laborales Salud Segura (ARLSS). La
notificación debe ser realizada dentro de las 72 horas hábiles, contando a
partir del evento. Para hacer las notificaciones, los requisitos son los
siguientes:

PARA NOTIFICAR UN ACCIDENTE DE TRABAJO


 Llenar correctamente el formulario de ATR-2 firmado y sellado por el o
la Encargada de Recursos Humanos de la empresa y su jefe inmediato.
 Certificado médico original.
 Fotocopia de la cédula de identidad y electoral.

En caso de accidente en el trayecto:


 Llenar correctamente el formulario de ART-2 firmado por el o la
Encargada de Recursos Humanos de la empresa y su jefe inmediato.
 Certificado médico original.
 Fotocopia de la cédula de identidad y electoral.
 Acta Policial certificada en el destacamento más cercano donde
ocurrió dicho accidente.

En caso de muerte por accidentes en el trabajo:


 Formulario ATR-2.
 Certificado Médico Original.
 Acta de defunción.
 Carta de reclamación de los interesados.
 Actas de Nacimiento de los hijos menores del afiliado fallecido.
 Acta de Matrimonio (si son casados).
 Acta de Notoriedad (cuando no sea casado).

PARA NOTIFICAR UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL:


 Llenar correctamente el formulario de EPR-1 firmado y sellado por el o
la Encargada de Recursos Humanos de la empresa y su jefe inmediato.
 Certificado médico original.
 Fotocopia de la cédula de identidad y electoral.

SUBSIDIOS POR ENFERMEDAD COMÚN O


ACCIDENTE NO LABORAL.

Subsidio por Enfermedad Común.


Prestación en dinero que recibe el trabajador(a) afectado(a) por una
Discapacidad Temporal ocasionada por enfermedad común, accidente
no laboral y/o discapacidad ocasionada por el estado en embarazo, el
cual se otorgará a partir del cuarto día de la ocurrencia del evento que
la genera y hasta un límite de veintiséis semanas.

Condiciones para recibir el subsidio.


El trabajador(a) afiliado(a) debe haber cotizado durante los últimos doce
(12) meses anteriores a la discapacidad.

El subsidio se otorgará a partir del cuarto día de la discapacidad, hasta


un límite de 26 semanas (artículo 131 de la Ley 87-01). Esto incluye la
renovación del período de licencia en forma sucesiva bajo la misma
causa o causa relacionada que generó la discapacidad temporal.

El afiliado(a) tendrá derecho a presentar la solicitud para reclamar el


pago de este subsidio, siempre que haya iniciado el proceso durante la
discapacidad, o hasta un límite de 60 días calendario contados a partir
de la terminación de la discapacidad.

Para Formalizar Solicitud de Subsidio.


Para que se formalice y complete la solicitud del subsidio, el empleador
y el trabajador(a) realizarán los siguientes pasos:

 El trabajador(a) informará a su empleador sobre su condición de


salud.
 El empleador emitirá a través del SUIR el formulario de Solicitud
de Subsidio y lo entregará al afiliado(a) para ser llenado por su
médico tratante.
 El trabajador(a) entregará a su empleador el original del
Formulario de Solicitud de Subsidio que certifica su discapacidad
completado por el médico tratante.
 El empleador registrará en el SUIR y remitirá por vía electrónica
(escaneado).

En caso de que el empleador no tenga la posibilidad de escanear el


formulario y remitirlo a través del SUIR, podrá enviarlo vía fax o de
forma física a la SISALRIL.

Montos del Subsidio.


 El beneficiario(a) que reciba asistencia ambulatoria tendrá
derecho a percibir el equivalente al 60% del salario promedio
cotizado en los últimos 6 meses.
 Si recibiese atención hospitalaria, tendrá derecho a percibir el
40% del salario promedio cotizado en los últimos 6 meses.
 En ambos casos, el salario cotizable para el cálculo no podrá
exceder del tope de 10 salarios mínimos nacionales por mes de
incapacidad.
 Una licencia puede a la vez contener ambas condiciones
(hospitalización y ambulatoria) por lo que para el cálculo del monto,
se debe tomar en cuenta y la solicitud debe contemplar ambos
períodos.

Forma de Pago del Subsidio por Enfermedad

Común.
El pago del subsidio se realiza a través del empleador.
Se establece un procedimiento de reembolso de pago del subsidio, de
modo que los empleadores avancen mensualmente a los trabajadores el
pago de los mismos, con derecho a ser reembolsado mensualmente por
la Administradora del Subsidio.

 Se calcularán los períodos de pago basados en el mes calendario


para el reembolso al empleador.
 Se notifica al empleador el monto provisional a reembolsar y los
periodos.
 Se procede a realizar los desembolsos mensualmente mediante
crédito a Notificación de Pago (NP) o crédito a Cuenta Bancaria (CB)
del empleador por parte del SUIR y el SIPS.

Discapacidad Temporal y Pluriempleo.


El trabajador(a) que se encuentre prestando servicio para más de un
empleador y presente una discapacidad temporal que califique para la
recepción del subsidio por enfermedad o accidente no laboral para
todos los casos, deberá utilizar el mismo formulario para ser beneficiado
de los subsidios que le correspondan por cada uno de los empleadores,
siempre y cuando la discapacidad afecte su actividad laboral habitual
en cada trabajo realizado (Art. 15 del Reglamento).

Condiciones de los Servicios Médicos.


 Si la discapacidad requiere una baja médica de cuatro o más días,
el afiliado(a) interesado(a) deberá recurrir a un médico facultado
para ejercer la medicina en el territorio nacional, quien certificará su
condición de discapacidad y completará el formulario de solicitud de
subsidio.
 Cuando el trabajador(a) esté en condiciones de reintegrarse total
o parcialmente a sus labores habituales, el médico tratante podrá
darle de Alta o interrumpirle el período de discapacidad temporal,
debiendo el afiliado(a) comunicarlo a su empleador y éste a su vez
deberá notificarlo a través del Sistema SUIR de TSS.
 Las discapacidades calificadas inicial y oportunamente como
permanentes no aplicarán para el pago del Subsidio por Enfermedad,
pues en estos casos aplicarán las disposiciones del Artículo 46 de la
Ley 87-01 (Pensión por Discapacidad Total o Parcial) y deberán ser
evaluados por las Comisiones Médicas Regionales.
 Transcurrido un plazo mayor de 26 semanas de una discapacidad
temporal por una misma causa o causa relacionada, dentro de un
período de 12 meses, la SISALRIL podrá referir a la Comisión Médica
Regional para fines de evaluación y determinar si el trabajador está
afectado por una discapacidad permanente, prevista en la Ley 87-
01.

Denegación, Anulación o Suspensión del

Derecho.
Cuando la Administradora del Subsidio determine la existencia de una
de las causas siguientes (Art. 26 del Reglamento):

 Actuación fraudulenta para obtener el subsidio.


 Prolongación de la discapacidad por imprudencia temeraria del
trabajador(a), según dictamen del médico tratante, rechazo o
abandono del tratamiento sin causa razonable.
 Trabajar por cuenta propia o ajena, salvo los casos de
Discapacidad Temporal Parcial.
 El otorgamiento de una pensión por discapacidad permanente en
sus diferentes grados o por retiro por vejez o fallecimiento.

También podría gustarte