Guía de aprendizaje
7º Año Básico – Nathaly Rojas– Lenguaje y comunicación
Nombre…………………………………………………………………………………………
Lee y luego responde.
La Leyenda
La leyenda es un relato que se conserva en la tradición oral de un pueblo; es decir, es transmitida
de padres a hijos. Sus personajes son reconocibles en la historia, aunque no son iguales que los
reales, pues generalmente son tenidos por héroes. El fin de la leyenda es resaltar algún atributo o
característica de un pueblo, de una región, de una cuidad o de un país; por lo tanto, muestra lugares
con precisión. Otra de sus características, debido a su transmisión oral, es su capacidad de ser
transformada; sin embargo, ésta se pierde cuando la leyenda se fija por medio de la escritura. La
palabra leyenda viene del término en latín legenda, que significa lo que se ha de leer. La leyenda,
además, es una respuesta que da el hombre a determinados sucesos. Como esta respuesta adolece
de verosimilitud*, nuestro entendimiento juzga impropios y pocos verídicos tales relatos. No
obstante lo anterior, la riqueza de las leyendas y su importancia estriban en ser un reflejo de las
formas de vida del pueblo que las crea. Nuestro país también posee una gran cantidad de leyendas,
y uno de los lugares del sur de Chile muy rico en ellas es la ciudad de Osorno, de Chiloé, etc.
A CONTINUACIÓN TE PRESENTO DOS LEYENDAS, LA PRIMERA ES CHILENA Y LA OTRA DE LA
TRADICIÓN ESPAÑOLA. DESPUÉS DE CADA LECTURA RESPONDE LAS PREGUNTAS.
1. EL TRAUCO
(Leyenda Chilota)
El Trauco, es un hombre pequeño, no mide más de ochenta centímetros de
alto, de formas marcadamente varoniles, de rostro feo, aunque de mirada
dulce, fascinante y sensual; sus piernas terminan en simples muñones sin pies,
viste un raído traje de quilineja y un bonete del mismo material, en la mano
derecha lleva un hacha de piedra, que reemplaza por un bastón algo retorcido,
el Pahueldún, cuando está frente a una muchacha. Es el espíritu del amor
fecundo, creador de la nueva vida, padre de los hijos naturales. Habita en los
bosques cercanos a las casas chilotas. Para las muchachas solteras, constituye
una incógnita que les preocupa y las inquieta. Según opinión de unas, se trata
de un horrible y pequeño monstruo, que espanta y de cuya presencia hay que
privarse, a toda costa. Otras opinan distinto y manifiestan, que si bien es feo,
no es tan desagradable, sino, muy por el contrario, atractivo... Otras en lucha
tenaz y permanente, dicen haberlo eliminado de sus pensamientos, en los que
alguna vez vibró quemando sus entrañas... Las madres toman todas las
precauciones, para evitar que sus hijas, ya “solteras”, viajen solas al monte, en
busca de leña o de hojas de “radal”, para el “caedizo” de las ovejas, ues
generalmente es en el curso de estas faenas, cuando “agarra”, o con más
propiedad “sopla”, con su “pahueldún”, a las niñas solitarias, pero nunca si van
acompañadas, aún de sus hermanitos menores. El Trauco no actúa frente a
testigos...éste, siempre alerta, pasa gran parte del día colgado en el gancho de
un corpulento “tique”, en espera de su víctima. En cuanto obscurece, regresa
a compartir la compañía de su mujer, gruñona y estéril, la temida Fiura.
Cuando desea conocer de cerca, las características de su futura conquista,
penetra en la cocina o fogón, donde donde se reúne, al atardecer toda la
familia, transformado en un manojo de quilineja, que en cuanto alguien
intenta asirlo, desaparece en las sombras. A las muchachas que le tiene
simpatía, les comunica su presencia depositando sus negras excretas, frente a
la puerta de sus casas. Todo su interés se concentra hacia las mujeres solteras,
especialmente si son atractivas. No le interesan las casadas. Ellas podrán ser
infieles, pero jamás con él. Cuando divisa desde lo alto de su observatorio a
una niña, en el interior del bosque, desciende veloz a tierra firme y con su
hacha, da tres golpes en el tronco de tique, donde estaba encaramado, y tan
fuerte golpea, que su eco parece derribar estrepitosamente todos los árboles.
Con ello produce gran confusión y susto en la mente de la muchacha, que no
alcanza a reponerse de su impresión, cuando tiene junto a ella, al fascinante
Trauco, que la sopla suavemente, con el Pahueldún. No pudiendo resistir la
fuerza magnética, que emana de este misterioso ser, clava su mirada en esos
ojos centellantes, diabólicos y penetrantes y cae rendida junto a él, en un dulce
y plácido sueño de amor.... Transcurridos minutos o quizás horas, ella no lo
sabe, despierta airada y llorosa; se incorpora rápidamente, baja sus vestidos
revueltos y ajados, sacude las hojas secas
ACTIVIDADES
Responde aquí, las siguientes preguntas relacionadas con la leyenda chilota “El
Trauco”
1.- ¿Cuál es el tema central de esta leyenda? De acuerdo con él, propone otro
nombre o título para ella.
R-.
2.- De acuerdo con el final, ¿Les sucederá lo mismo a las mujeres incrédulas?
Relata, en no más de 10 líneas, el final que tú crees que pasó en la historia
contada.
R-.
3.- ¿Es importante respetar las tradiciones orales de una comunidad? ¿Por
qué? ¿Cómo podemos contribuir a preservarlas?
R-.
4.- Investigue y prepare un ppt sobre una leyenda de Chile del norte , centro
o sur de Chile y expongan ante el curso los resultados de su búsqueda el lunes
4 y/o martes 5 de Julio 2016. Puede utilizar el ppt junto con otros recursos
audiovisuales, recortes, papelógrafos, textos, etc. LE SUGIERO GUARDE SU
BÚSQUEDA EN PENDRIVE O EN ALGÚN CORREO DE OTRO MODO PUEDE
HACERLO CON SU COMPUTADOR EN SU HOGAR.
2. El gallo que canta después del
asado (Leyenda española)
En la época de la gloriosa Reconquista española, cuando los cristianos
luchaban incesantemente contra la invasión árabe, para expulsar de nuestro
suelo a los enemigos de la religión, los soldados fieles que tenían la desgracia
de caer prisioneros de los moros invocaban en su cautiverio a Santo Domingo
de la Calzada, abogado de cautivos, que con su intercesión los libraba
milagrosamente de las cadenas, sacándolos de sus lóbregos calabozos y
restituyéndoles su libertad. Así lo atestiguan las numerosas argollas y cadenas
de hierro que, colgadas de los muros del monasterio, sirvie- ron para
demostrar a las generaciones venideras los milagros obrados por aquel santo
en favor de los soldados cristianos. Sucedió que un encarnizado combate
librado en tierras de Castilla, en la Rioja, entre cristianos y moros, quedó
prisionero de éstos un soldado español de vida intachable y gran rectitud de
conciencia. El prisionero fue conducido al campamento moro y encerrado en
un oscuro calabozo; allí le sujetaron con gruesas argollas de hierro el cuello,
las manos y los pies, cerraron la puerta de la prisión con fuertes cerrojos y
pusieron centinelas para que el preso no pudiera evadirse. El cautivo, desde el
momento en que cayó en poder de los moros se encomendó con gran
confianza a santo Domingo, invocándole para que le alcanzara su libertad;
constantemente repetía el nombre del santo, llamándole en su ayuda, sin
recatarse para ello de sus guardianes. Oyeron los moros cómo a gritos llamaba
al santo pidiéndole la libertad, y quedaron intranquilos pensando que en
realidad pudiera venir a librarle. El jefe moro, acompañado de otros guerreros,
alegremente se puso a comer, saboreando exquisitos manjares, cuando Ilegó
uno de los guardianes del cautivo a comunicar al jefe sus inquietudes,
diciendo: «Mucho me temo, mi señor, por las continuas preces del prisionero
a santo Domingo, que el santo venga a sacarle de la cárcel ya devolverle la
libertad». El jefe se rió sarcásticamente al oírle y comunicó a sus comensales
el absurdo temor de aquellos guardianes que temían por la seguridad del
preso, que estaba tan bien guardado que era imposible se escapase, y
dirigiéndose a él, le dijo: «Tranquilízate, que el preso no puede escapar; le he
asegurado tan bien con fuertes hierros, que es más fácil que el gallo que está
asado en esta cazuela cante, que no que el prisionero logre su libertad». En
aquel momento el gallo asado empezó a cantar fuertemente, mientras salía de
la cazuela y remontaba el vuelo. Los comensales, que habían oído las palabras
del jefe, quedaron aterrados ante aquel suceso sobrenatural, sin atreverse a
moverse ni a pronunciar palabra. Al instante Ilegó un centinela que con voz
trémula anunció que las puertas de la prisión se habían abierto por sí solas y
el prisionero había desaparecido. Todos atribuyeron a santo Domingo la
milagrosa libertad del preso que con profunda fe le invocara, convirtiéndose
así al cristianismo algunos de los moros oyentes, ante el prodigio obrado por
santo Domingo de la Calzada.
ACTIVIDADES
I Vocabulario:
1.- Busca en el diccionario las palabras dadas a continuación y escríbelo junto
a cada término. Cautivos:
Lóbregos:
Encarnizados:
Calabozo:
Preces:
Trémula:
Invasión:
Prodigio:
2.- Busca los sinónimos y los antónimos de las palabras anteriores y haz una
oración por cada término encontrado.
II Comprensión de lectura:
1.- Antepón una V si es verdadero o una F si es falso. Justifica las falsas.
….. Santo Domingo de la Calzada es un moro convertido al cristianismo.
….. La leyenda se transmite por vía oral.
….. El jefe moro temía que escapase el soldado español.
….. La leyenda es una respuesta que da el hombre a determinados sucesos.
….. Los hechos relatados sucedieron en época de la Reconquista española.
….. Las puertas de la prisión fueron abiertas por un moro.
2.- Contesta las siguientes preguntas :
- ¿Por qué el relato El gallo que canta después del asado pertenece al género
narrativo?
- ¿Cuál es el elemento real o verídico del texto?
- Haz un breve resumen del relato.
- ¿Qué le ocurrió a los moros que observaron el milagro de Santo Domingo?
- ¿Crees posible que ocurran hechos de esta índole?