I
2019
IÓN
L
IVA
I
i o
Ju n
9 IÓN
de 1 L
1 0
2 IVA
Del laboratorio a la asistencia clínica
sa ció ,
la o ión
lu n
de rom gac
d
p l
y vu
ón di
ci e
en a d
ev d
pr rna
Jo
Patrocina:
I
2019
IÓN
L
IVA
Del laboratorio
a la asistencia clínica
Introducción
La utilización de elementos diferenciados de la dieta
habitual, con el fin de mantener y mejorar la salud,
está ampliamente documentada en la historia de la
humanidad. Tal es el caso de la fitoterapia, aplicación
de plantas con un objetivo terapéutico, ya empleada
en la cultura egipcia, griega, china o hindú, existiendo
incluso evidencias arqueológicas del uso de ciertas
plantas medicinales como la fumaria (Fumaria officinalis)
o la verbena (Verbena officinalis). Sin embargo, en los
últimos años se produce un creciente interés por la
suplementación nutricional, debido a los cambios en
los hábitos alimentarios, influidos por nuevas realidades
socioculturales.
En los países desarrollados, la cantidad de alimentos
disponibles es la más amplia jamás conocida, pese
a esta realidad, existe un distanciamiento de las
dietas tradicionales, más equilibradas, en favor de
una irrupción de nuevos modos de producción y
nuevas sustancias orientadas a mejorar aspectos no
nutricionales, como la conservación o la palatabilidad.
En este contexto, surge desde el ámbito público
y profesional la necesidad de asegurar la óptima
aportación de sustancias nutricionales que permitan
suplementar déficits y hacer frente a los nuevos retos de
salud pública, como la obesidad, síndrome metabólico
o inflamación crónica.
Desde la Escuela de Salud Integrativa, y fieles a su
máxima de Aprender para ayudar se impulsa esta
jornada que busca dar más visibilidad e esta propuesta
terapéutica y estimular a los profesionales para que
profundicen en su conocimiento y uso.
I
2019
IÓN
L
IVA
Aspectos legales y económicos
El sector de los complementos alimenticios en el ámbito
de la salud ha experimentado una constante evolución
en los últimos años, en términos de investigación
científica, reconocimiento legal y volumen de mercado.
El desarrollo de un mayor rigor en la investigación y
producción, acompañado de una creciente evidencia,
han facilitado el incremento de su utilización tanto en
entornos profesionales como en el público general.
En el año 2002, la Unión Europea define a los
suplementos nutricionales como «productos alimenticios
cuyo fin sea complementar la dieta normal y
consistentes en fuentes concentradas de nutrientes o
de otras sustancias que tengan un efecto nutricional o
fisiológico», definiendo a su vez a los nutrientes como
“vitaminas y minerales”, a través de su Directiva 2002/46/
CE. También se reconocen como ingredientes utilizados
en los complementos alimenticios, entre otros, los
aminoácidos, los ácidos grasos esenciales, las fibras y
diversas plantas y extractos de hierbas.
La legislación española aplicable emana directamente
de la legislación de la Unión Europea, siendo los
reglamentos comunitarios directamente aplicables en
todos los estados miembros.
Desde el punto de vista económico, en las últimas dos
décadas, el mercado de los complementos alimenticios
ha duplicado su volumen de ventas, esperando para
el 2020 que sea triplicado. Durante este período el
crecimiento global anual siempre ha sido positivo,
situándose entre el 5% y el 7%.
Aunque los mercados más activos son Europa y EEUU,
otras zonas como América Latina y China están
experimentando un notable crecimiento.
I
2019
IÓN
L
IVA
La ciencia y los complementos alimenticios
Junto a una evidente evolución a nivel regulatorio,
también se han logrado grandes avances sobre
la relación entre el consumo de complementos
alimenticios y la prevención de ciertas afecciones
crónicas de salud. El aspecto crítico consiste en asegurar
una correcta presencia de micronutrientes en el
paciente.
Una investigación realizada en Estados Unidos respalda
la efectividad de la suplementación a la hora de paliar
las posibles deficiencias de micronutrientes. En dicha
investigación se evidenció que, entre los consumidores
que no consumían suplementos, los niveles de 15 de 27
micronutrientes estaban por debajo de la dosis diaria
recomendada. En cambio, entre los que estuvieron
tomando un suplemento multivitamínico, únicamente 3
de 27 micronutrientes estaban a unos niveles por debajo
de esta dosis diaria recomendada.
Como resultado de las diferentes investigaciones
realizadas, existe un creciente consenso científico que
respalda el consumo de suplementos como una forma
segura y eficiente de reparar la posible insuficiencia de
micronutrientes en el organismo que permite, al mismo
tiempo, una mejora en la calidad de vida.
“Los complementos alimenticios ofrecen un medio
seguro, eficaz y rentable para brindar beneficios de
salud reales a ciudadanos de todas las naciones
y estados (…) El potencial de la suplementación
nutricional para ayudar a reducir el costo de los
tratamientos médicos mediante la prevención de ciertas
afecciones es, sin duda, un tema que necesita mayor
investigación y consideración1”
1
Realising healthcare cost saving through more widespread use of dietary supplements.
IADSA 2018
I
2019
IÓN
L
IVA
Objetivos
Objetivo principal
Dar a conocer, desde el rigor científico y la experiencia
clínica, las posibilidades de la suplementación
nutricional como opción terapéutica en el ámbito
sanitario.
Objetivos específicos
• Mostrar el potencial impacto de la suplementación
nutricional en la salud pública y la relación coste-
eficiencia
• Proporcionar una actualización sobre la evidencia
científica en suplementación nutricional, con el fin de
proporcionar argumentos que favorezcan un debate
objetivo sobre su aplicación
• Exponer la experiencias clínica y el papel de la
suplementación en el paradigma de la medicina
integrativa
• Enfatizar el imprescindible papel de la adecuada
formación profesional, que considere la
suplementación nutricional en un protocolo más
amplio, atendiendo a las diferentes interacciones y
sinergias
I
2019
IÓN
L
IVA
Programa
09:30 Recepción
10:00 Bienvenida y presentación de la Jornada, de la mano de D. Alfredo
Suárez, Escuela de Salud Integrativa (ESI)
10:10 Suplementación nutricional y paradigma integrativo
Dr. José F. Tinao, director Observatorio Salud y Medicina Integrativa (OSMI)
10:30 Mesa de investigación
Coordina: Dr. Jorge E. Ángel
Genómica clínica: un nuevo paradigma nutricional de enfoque
integrativo
Con la Dra. Ruth Matute
Vitamina C y cáncer: actualidad científica
Con el Dr. Oscar Aguilera
Influencia del ácido fólico y del selenio sobre el daño oxidativo
provocado por el alcohol y por los procesos tumorales
Con la Dra. María Luisa Ojeda
11:30 Descanso
12:00 Mesa de práctica clínica
Coordina: Dra. Alejandra Menassa
Síndrome del intestino permeable
Con la Dra. Silvia Gómez
Suplementación ortomolecular y demencia
Con el Dr. Marco Chover
Terapia de quelación con alimentos funcionales
Con el Dr. Marcos Mazzuka
Sinergias entre alimentación y suplementación
Con Dña. Elisa Blázquez
13:20 Mesa redonda y preguntas
Coordina: Dr. José F. Tinao
13:50 Clausura
I
2019
IÓN
L
IVA
Ponentes invitados
Dr. José F. Tinao Dr. Jorge E. Ángel
Director Médico de Licenciado en
Clínica Medicina Medicina. Miembro de
Integrativa - CMI. la Sociedad Española
Fundador de la de Salud y Medicina
Sociedad Española de Salud y Integrativa (SESMI). Miembro de
Medicina Integrativa. Responsable la European Society of Integrative
coordinador del Observatorio para la Medicine. Médico de la Clínica de
Salud y Medicina Integrativa (OSMI). Medicina Integrativa de Madrid -
Miembro de la Sociedad Española CMI. Medical advisor en laboratorio
de Medicina Integrativa y de la de suplementación.
Sociedad Europea de Medicina
Interna.
Dra. Alejandra Menassa Dr. Antonio Chover
Médico Especialista Licenciado en
en Medicina Interna. Medicina y Cirugía
Psicoanalista de por la Universidad de
la Escuela de Valencia. Docente en
Psicoanálisis Grupo Cero. Directora diversos másters sobre medicina
de su Departamento de Clínica y naturista, acupuntura, homeopatía
Docente del Seminario de Medicina y ortomolecular. Vicepresidente
Psicosomática. Responsable de la español del European Council of
Unidad de Salud Mental en Clínica Doctors for Plurality in Medicine.
Medicina Integrativa. Presidenta Vicepresidente de la Sociedad
de la Sociedad Española de Salud Española de Organoterapia y
y Medicina Integrativa (SESMI) Organología. Director Médico de
Coautora de la serie de textos seminarios antiaging. Autor del libro
Medicina Psicosomática (Editorial “Revisión de los oligoelementos”.
Grupo Cero).
Dra. Ruth Matute
Licenciada en
Bioquímica y Bióloga
Molecular. Doctora en
Bioquímica y Biología
Molecular. Experta en Metilación y
Nutrigenómica clínica. Experta en
Bioquímica clínica.
I
2019
IÓN
L
IVA
Dña. Elisa Blázquez Dr. Marcos Mazzuka
Responsable del Licenciado en
Departamento de Medicina y Cirugía,
Nutrición y Dietética PhD en Medicina
de Clínica Medicina Regenerativa Celular
Integrativa - CMI. Diplomatura en y Anti-Aging, experto en Estrés
Nutrición humana y dietética por la Oxidativo Celular, Patologías
Universidad Complutense de Madrid. Inflamatorias, Degenerativas y
Especialista en Nutrición Celular Oncológicas, Considerado uno
Activa. Autora del libro “Dieta de los más prestigiosos médicos
Integrativa. La dieta que tu salud a nivel de medicina preventiva,
necesita”. su especialidad le lleva desde
la Pediatría hasta la Medicina
Dra. María Luisa Ojeda Regenerativa Celular. el Dr. Mazzuka
Licenciada en trabaja con terapias de Quelación
Farmacia. Doctora en (terapia desintoxicante).
Farmacia. Experiencia
como docente de Dr. Óscar Aguilera
varias universidades, entre ellas la Biólogo Dr. Oscar
Universidad de Granada. Colabora Aguilera Martínez,
con el Hospital universitario Virgen Coordinador del
de Valme y el Hospital universitario Departamento de
Virgen Macarena. Miembro de la Oncología Traslacional del Instituto
Red Andaluza de Investigación en de Investigación Sanitaria de
Drogas y Adiciones (RAIDA) de la la Fundación Jiménez Díaz. Ha
Junta de Andalucía, de la Sociedad publicado varios artículos científicos.
Española de Ciencias Fisiológicas Doctorado en el departamento
(SECF) y de la Sociedad Española de de Microbiología de la facultad de
Nutrición (SEÑ). medicina de Oviedo. Postdoctorado
en Marie Curie Fellowship. Publicó en
Dra. Silvia Gómez 2016 en Oncotarget un importante
Licenciada en estudio -titulado “Vitamin C
Medicina. Especialista uncouples the Warburg metabolic
en Aparato Digestivo, switch in KRAS mutant colon cancer-.
Responsable de la Autor de un capítulo del libro
Unidad de Trastornos funcionales ”Advances in Experimental Medicine
digestivos en hospital La Paz, con and Biology”.
diversos estudios en patologías
digestivas. Digestóloga del Hospital
de La Paz. Experiencia como
docente impartiendo talleres
relacionados con el aparato
digestivo.
I
2019
IÓN
L
IVA
Patrocinadores
Equisalud es un laboratorio de
referencia en fitoterapia, complementos
alimenticios y cosmética natural.
Equisalud tiene como misión investigar,
desarrollar y fabricar preparados
naturales de altísima eficacia, diseñados
para mantener y restaurar la salud,
respetando los procesos fisiológicos del
cuerpo. Nuestro método de trabajo está
basado en el respeto a la naturaleza,
en el detallado estudio de los principios
activos y en los controles de calidad
exhaustivos.
Pharmanord es una de las empresas
líderes en Europa en la producción
y distribución de complementos
alimenticios y medicina preventiva
de origen natural. Todo el proceso de
producción tiene lugar en Dinamarca
y pasa los mismos controles que la
producción de medicamentos.
I
2019
IÓN
L
IVA
oran
Colab
I
2019
IÓN
L
IVA
Aprender para Ayudar
www.esi.academy
Más información sobre esta Jornada de la Escuela de Salud Integrativa
Contacta con
[email protected] C/ Corazón de María, 80 (28002) Madrid
912 999 411