25% encontró este documento útil (4 votos)
5K vistas5 páginas

Diferencia Entre Falacia y Otros Tipos de Razonamiento, Imagenes de Frutas y Contenido de Impuesto

El documento habla sobre las falacias. Explica que una falacia es un razonamiento no válido que parece válido. Se clasifican en formales, donde la conclusión no se sigue de las premisas, y no formales, donde las premisas no justifican la conclusión. También menciona algunos tipos como la ambigüedad y usar premisas falsas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
25% encontró este documento útil (4 votos)
5K vistas5 páginas

Diferencia Entre Falacia y Otros Tipos de Razonamiento, Imagenes de Frutas y Contenido de Impuesto

El documento habla sobre las falacias. Explica que una falacia es un razonamiento no válido que parece válido. Se clasifican en formales, donde la conclusión no se sigue de las premisas, y no formales, donde las premisas no justifican la conclusión. También menciona algunos tipos como la ambigüedad y usar premisas falsas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

FALACIA

Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto, pero con


apariencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso
o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo.
Todas las falacias son razonamiento que vulneran alguna regla
lógica. Así, por ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando
en vez de presentar razones adecuadas en contra de la posición que
defiende una persona, se la ataca y desacredita: se va contra la
persona sin rebatir lo que dice o afirma.

No debemos confundir validez y verdad, como ya hemos visto y las


falacias se caracterizan porque algo falla en el razonamiento mismo,
es decir, o falla la forma y falla el contenido o significado ---la materia--- de los argumentos
supuestamente lógicos o válidos. Así sn algunos casos el problema es la ambigüedad de algunos términos,
que nos permitía utilizarlos con dos sentidos distintos en distintas premisas, con lo que al final llegábamos
a una conclusión disparatada. Otras veces, en cambio, lo que están mal son las premisas (partimos de
premisas falsas que nos parecen verdaderas). Finalmente, hay veces en que lo que está mal es la relación
misma entre las premisas (que no es lógica).
Por tanto, clasificamos las falacias en formales y no formales o materiales.

Las falacias formales


Las falacias formales son argumentaciones en las que la conclusión no se sigue (ni necesaria ni
probablemente) de las premisas. La forma misma del razonamiento es incorrecta, por lo que es imposible
deducir lo que se dice en la conclusión.
Las falacias no formales
Consulta el apartado 2 Falacias no formales que son razonamientos en los cuales lo que aportan las
premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no
aportando buenas razones sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. Cuando las
premisas son informaciones acertadas, lo son, en todo caso, por una conclusión diferente a la que se
pretende.

https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/pluginfile.php/43762/mod_imscp/content/3/las_fal
acias.html

TIPOS DE RAZONAMIENTOS
En todo razonamiento se puede distinguir su forma y su contenido, la
forma es la estructura que relaciona las afirmaciones y el contenido es el
asunto del que trata.
La lógica es la ciencia que se ocupa de la forma del razonamiento (las
reglas o esquemas válidos, una forma de razonamiento puede ser válida
o inválida, según la coherencia del razonamiento, es decir cuando la
conclusión se deriva de las premisas o no), no por la verdad de los
contenidos (que sí pueden ser verdaderos o falsos).
Se pueden distinguir distintos tipos de razonamiento:

El inductivo: parte de hechos o casos particulares para llegar a


conclusiones generales. Puede ser inducción completa, cuando se incluyen todos los casos de una
generalización (- Juan y Lola tienen dos hijos, Ángel y Carmen; - Ángel y Carmen son morenos, luego
todos los hijos de Carmen son morenos) y su concusión será verdadera siempre que todos los casos
particulares lo sean, o inducción incompleta, cuando sólo se incluyen algunos casos de la generalización
(- Luis, Juan y Gabriel son egoístas, luego todos los hombres son egoístas), en este caso la conclusión no
necesariamente es verdadera (la mayoría de los prejuicios provienen de este tipo de inducción).
El deductivo: parte de afirmaciones generales para llegar a una conclusión sobre algo particular. La
verdad de la conclusión se sigue necesariamente de la verdad de las premisas (-Todo el que estudia
aprueba, - Juan estudia, Juan aprobará).

http://lalechuzademinerva.es/wp-
content/uploads/2014/03/RAZONAMIENTOSFALACIASPARADOJASconej-.pdf
LAS TRECE REGLAS ORIGINALES DEL BALONCESTO
CREADAS POR JAMES NAISMITH
Las reglas originales del baloncesto fueron escritas por el Doctor
James Naismith en diciembre de 1891, en Springfield,
Massachussets y publicadas en enero del año siguiente en The
Triangle, el periódico escolar del Springfield College.

1. El balón se puede lanzar en cualquier dirección, con una o con


las dos manos.

2. El balón se puede golpear en cualquier dirección, con una o las


dos manos, pero nunca con el puño.

3. El jugador no puede correr con la pelota. El jugador debe lanzar el balón desde el lugar en el que
la coja. En el caso de que un jugador capture la pelota en plena carrera, en cuanto la coja deberá intentar
detenerse.

4. El balón debe llevarse en las manos o entre ellas. Los brazos o el cuerpo no se deben usar para
sostenerlo.

5. No está permitido cargar con el hombro, agarrar, empujar, poner la zancadilla o golpear de manera
alguna al oponente. La primera infracción de esta regla por parte de cualquier jugador se considerará una
falta; la segunda le descalificará hasta que se consiga la siguiente canasta o, en el caso de que la intención
de lesionar fuera clara, se le descalificará durante todo el partido, sin sustituto.

6. Se considera falta golpear el balón con el puño, la violación de las reglas 3 ó 4 y lo descrito en la
nº 5.
7. Si cualquiera de los equipos hace tres faltas consecutivas, se contabilizará una canasta para el equipo
contrario (consecutivas significa que durante ese tiempo el oponente no haya cometido ninguna falta).

8. Se contará canasta cuando el balón sea lanzado o golpeado desde el suelo hasta la cesta y se quede
en ella, siempre que los defensores no toquen el balón o dificulten la canasta. Si el balón se queda en el
borde de la cesta sin llegar a entrar y el oponente mueve la canasta, se contabilizará como punto.

9. Cuando el balón salga fuera, la primera persona que lo toque lo lanzará al campo de juego. En caso
de discusión el árbitro lo lanzará directamente al campo. El que saca dispone de cinco segundos para
hacerlo; si retiene el balón más tiempo, el balón pasará al equipo contrario. Si cualquiera de los equipos
persiste en retrasar el juego, el árbitro auxiliar le señalará falta. *

10. El árbitro auxiliar será el juez de los hombres, anotará las faltas y avisará al árbitro principal cuando
se cometan tres faltas seguidas. Podrá descalificar a los jugadores según lo establecido en la regla número
5.

11. El árbitro principal juzgará lo que se refiere al balón y determinará cuándo éste está en juego o ha
salido fuera, a qué equipo pertenece, además de llevar el control del tiempo. Decidirá cuándo se ha
marcado un tanto y contabilizará las canastas y asimismo realizará las obligaciones habituales de un
árbitro.

12. El tiempo se distribuirá en dos mitades de quince minutos, con un descanso de 5 minutos entre ellas.

13. El equipo que obtenga más puntos dentro de ese tiempo será considerado ganador. En caso de
empate, si los capitanes acuerdan hacerlo, el partido se podrá continuar hasta que se marque una canasta.
VALORACION DE DEBERES CIUDADANOS AL PAGAR LOS IMPUESTOS

El pago de los impuestos establecidos por los gobiernos tanto


locales, regionales como el nacional son parte de los deberes
ciudadanos que tiene que cumplir el pueblo, ya que es una de
las formas que poseen las autoridades para financiarse y
cumplir con los objetivos planteados en los presupuestos, en
áreas como salud, educación, seguridad, empleo y tantos
otros temas delicados y vitales o en casos más sencillos
menos fundamentales, aunque igual de importantes como
cursos, seminarios, etc.
El impuesto es una clase de tributo (obligaciones
generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario)
regido por derecho público, que se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada
por parte de la administración hacendaría (acreedor tributario).

Los impuestos, en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la “potestad tributaria del
Estado”, principalmente con el objetivo de financiar sus gastos. Su principio rector, denominado
“Capacidad Contributiva”, sugiere que quienes más tienen deben aportar en mayor medida al
financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de la
libertad.

CLASIFICACION DE IMPUESTOS
 Tasas de impuestos y tipo impositivo
 Impuestos directos e indirectos
 Impuestos objetivos y subjetivos
 Impuestos reales e impuestos personales
 Impuestos instantáneos e impuestos periódicos

PRINCIPALES IMPUESTOS EN GUATEMALA

IMPUESTOS DIRECTOS:
Gravan de manera directa el patrimonio, los ingresos y/o las rentas de los contribuyentes.

Impuesto Sobre Circulación de Vehículos Terrestres, Marítimos y Aéreos: La circulación de


vehículos en territorio, espacio aéreo y aguas nacionales genera un impuesto que debe pagar los
propietarios de los mismos. Estos fondos en buena parte tienen como destino, las municipalidades del
país. Esta normado por el Decreto 70-94. El período de pago se realiza del 1 de enero al 31 de julio de
cada año.
Impuesto Sobre la Renta: Es el impuesto que recae sobre las rentas o ganancias que obtengan las
personas y empresas, entes o patrimonios nacionales o extranjeros, residentes o no en el país. Esta
normado por el Decreto 10-2012. Se genera cada vez que se producen rentas gravadas.
Se determinan según su procedencia: a. Actividades Lucrativas, b. Rentas del Trabajo y c. Rentas de
Capital.

Impuesto Único Sobre Inmuebles: Conocido como IUSI, es la contribución que los guatemaltecos
dueños de bienes, inmuebles, rústicos o rurales y urbanos proporcionan al Estado, la mayor parte de lo
recaudado es asignado a las municipalidades, la mayoría ya lo recauda y administra, otras a través de la
Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles del Ministerio de Finanzas.
Esta normado por el Decreto 15-98. El pago se realiza trimestral o anualmente.
Impuesto Sobre Herencias, Legados y Donaciones: El pago lo realizan los beneficiarios de herencias,
legados y donaciones. Esta normado por el Decreto 431.
Impuesto de Solidaridad: El pago de este impuesto, lo realizan las personas o empresas, afiliadas al
Régimen Sobre Utilidades del ISR, que dispongan de patrimonio propio, realicen actividades mercantiles
y agropecuarias y obtengan un margen bruto superior al cuatro por ciento (4%) de sus ingresos brutos.
Esta normado por el Decreto 73-2008. El pago se realiza trimestralmente.

IMPUESTOS INDIRECTOS:
Gravan el consumo de bienes y servicios. Se denominan indirectos porque los mismos son trasladados
en cada eslabón de la cadena productiva (de importador a productos, de este a distribuidor y de este al
consumidor final que será el auténtico contribuyente).

Impuesto al Valor Agregado: Es el impuesto que más dinero genera para el Estado, lo paga toda persona
que compra algún bien o adquiere un servicio. Esta normado por el Decreto 27-92. La tarifa del IVA
es del 12% del valor de cada producto o servicio y está siempre incluida en los precios de todo lo que
compramos. Los contribuyentes inscritos en el Régimen General están obligados a reportar
mensualmente el IVA pagado en sus compras y el IVA cobrado en sus ventas.
Impuesto a la Distribución de Petróleo Crudo y Combustibles Derivados del Petróleo: Surge en el
momento del despacho de petróleo crudo y combustibles. Lo recaudado es asignado a las
municipalidades, para el servicio de transporte, mejorar y construir y mantener la infraestructura vial,
tanto urbana como rural. Esta normado por el Decreto 38-92
Las tasas del impuesto son las siguientes: Gasolina superior Q.4.70; Gasolina Regular Q4.60;
Gasolina de Aviación Q4.70; Diesel y gas oil Q1.30; Kerosina Q0.50; Kerosina para motores de reacción
Q0.50; Nafta Q0.50.

Impuesto Sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Cervezas y otras Bebidas


Fermentadas: Las bebidas que pagan este impuesto son las Cervezas y otras bebidas de cereales
fermentadas, Vinos, vinos espumosos, vinos, vermouth y sidras, bebidas alcohólicas destiladas, bebidas
alcohólicas mezcladas, el resto de bebidas fermentadas. Esta normado por el Decreto 21-2004.
La base del impuesto lo constituye el precio de venta al consumidor final, sugerido por el fabricante o el
importador.

Impuesto al Tabaco y sus productos: Rige todo lo relacionado con la siembra, cultivo, tránsito,
manufactura, comercio, consumo, importación y exportación del tabaco y sus productos, además de fijar
un impuesto para los cigarrillos fabricados a máquina, nacionales e importados, así como a los puros y
mixturas. El monto del impuesto recaudado se destina a financiar el presupuesto del sector salud. Esta
normado por el Decreto 61-77.
Lo deben pagar los fabricantes y los importadores.

Impuesto a la Distribución de Cemento: La distribución de cemento en el territorio nacional, lo deben


pagar los fabricantes y los importadores de este producto,
se genera al momento de la salida del producto de las
bodegas de almacenamiento de los fabricantes o bien al
internarse al país. Esta normado por el Decreto 79-2000.
La tarifa de este impuesto es de Q1.50 por cada bolsa de
42.5 kilogramos de peso o bien su equivalente, cuando se
venda a granel o en bolsas de diferente peso.

También podría gustarte