Plan Estratégico Rosario 2030
Plan Estratégico Rosario 2030
Prólogo 4
Participantes 142
PRÓLOGO
Un nuevo sueño nos convoca y nos desafía. La Visión Rosario 2030 va tomando for- Con el correr de los años, Rosario fue ocupando lugares de mayor importancia en el
ma y haciéndose realidad. ámbito internacional; su carácter local pero su gran aporte a la agenda global le ha
valido el reconocimiento pero también el compromiso de asumir iniciativas y proyec-
La planificación estratégica, en nuestra ciudad, cumple un papel fundamental en su tos que estén a la altura de los tiempos que corren.
desarrollo. De manera participativa, plural y democrática, los rosarinos y rosarinas
saben poner en palabras y en proyectos, sus sueños. En este marco, las 10 Estrategias Rosario 2030 buscarán cumplir las metas y los com-
promisos de esa agenda mundial, para presentarle al mundo una ciudad integrada,
La primera vez que lo hicieron, fue en el año 1998, cuando se los convocó para pen- equilibrada en su territorio, cohesionada socialmente, y con capacidad para afrontar
sar cómo tenía que ser esa ciudad del nuevo milenio. De esa manera, nació el Plan los desafíos inéditos de la contemporaneidad.
Estratégico Rosario, como un conjunto de sueños para una ciudad mejor, con más
desarrollo y más inclusión. Las 10 estrategias tienen la fortaleza de ser fruto de la participación activa y compro-
metida, es por eso que llevan el inconfundible sello de la sociedad rosarina, de sus
En el 2008, las instituciones y la ciudadanía trazaron nuevos rumbos para recorrer; instituciones, pública y privadas, y de sus universidades.
ampliaron su mirada sobre esa ciudad que iba corriendo sus límites, aceptaron nue-
vos retos y fueron capaces de pensar a Rosario en su escala metropolitana. Bajo esa Un motor nos mueve, y es el profundo amor por esta querida Rosario. Las 10 estra-
mirada, surgió el PERM+10. tegias que hoy presentamos son de todos y de todas, y tienen la misión de construir
un mejor mañana. ¡Bienvenidos! El futuro de la ciudad nos espera.
En este 2018 continuamos este proceso, profundizándolo. Si con el primer Plan la
ciudad abrazó al río Paraná, y con el segundo, a su área metropolitana; hoy, Rosario
está preparada para abrazar a los desafíos del porvenir. Este futuro se manifiesta en
los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que a nivel internacional moldean las agen-
das de todos los países, pero también de las ciudades, trazando estrategias e impo-
niendo temas a abordar de manera integral y concurrente.
Mónica Fein
Intendenta Municipal
HACIA ROSARIO 2030,
20 AÑOS DE TRAYECTORIA
EN PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
1.1 • TRAYECTORIA, CONCURRENCIA CON
PLANES SECTORIALES DE LA CIUDAD
Y NUEVOS PARADIGMAS
des náuticas y turismo sustentable, se combinan con una actividad portuaria reno-
Serodino
vada y adaptadas al siglo XXI. Hoy podemos decir que la ciudad encuentra en el río
Paraná un eje diverso y multifacético para su desarrollo. Gran parte de este cambio Pueblo
Andino
es un legado del Plan Estratégico Rosario del año 1998. Timbúes
Salto Grande
1.400.000
Pero durante el mismo período, la ciudad experimentó un crecimiento hacia su área
Aldao
Puerto Gral.
San Martín
HABITANTES
metropolitana, que se extiende con una morfología radial hacia el oeste, desde el río Lucio V. López
Paraná hasta más allá de la autovía A012; y en sentido norte – sur, como un cordón San Lorenzo 43%
lineal recostado sobre la costa.
Fray Luis
Luis Palacios
La ciudad es el núcleo de un área metropolitana (AMR) que incluye a 28 lo- Ricardone Beltrán
POBLACIÓN
Capitán
Bermúdez PROVINCIAL
calidades¹ y en la cual viven y desarrollan tareas cotidianas 1.400.000 habi- Granadero
Roldán
En ese sentido, el Plan Estratégico Rosario Metropolitano incorpora esta nueva Funes
Pueblo Esther
Coronel
> El Plan Urbano Rosario 2007 - 2017 que plantea la planificación y el ordenamiento Arnold Piñero
General Lagos
territorial de la ciudad;
Álvarez
Arroyo Seco
> El Plan Integral de Movilidad de Rosario en el año 2011, y su previo Pacto de Fuentes Coronel
Villa
Movilidad del año 2010, que debate y promueve propuestas sobre las formas de Muñoz
Domínguez
Amelia
Fighiera
circulación y traslado dentro de la ciudad;
Pavón
Villa
Acebal Constitución
Albarellos
> El Plan de Desarrollo de Turismo Sustentable Rosario 2010 - 2018, que parte Empalme
V. Constitución
de la idea de situar a Rosario en el universo del turismo de ciudades; Uranga
Arminda Pavón
Arriba
Coronel
> El Plan Ambiental Rosario 2015 - 2030, que expresa la preocupación por el am- Bogado
Villa
biente y por el cuidado del mismo, otorgándole una entidad central al ambiente en Mugueta
> Los Planes de Igualdad de Oportunidades² –PIO– en el ámbito público municipal, En este sentido, manteniendo las continuidades de los planes anteriores,
de las organizaciones sociales y del ámbito privado que, desde el año 2001 buscaron
visibilizar las desigualdades de género y proponer políticas, planes e intervenciones
esto es, trabajando los desafíos inconclusos del siglo XX, procurando la con-
que contribuyan a la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en Rosario. currencia de los distintos planes poniendo la mirada en las preguntas e in-
En 20 años de planificación estratégica, la ciudad avanzó en debates generales y sec-
cógnitas que el siglo XXI nos presenta, es que se plantea una nueva apuesta
toriales con vistas a contribuir a la consolidación de una Rosario moderna, desarro- por pensar la ciudad del futuro.
llada, más igualitaria y humana. Este proceso tuvo como característica central la con-
formación de instancias de participación plurales a las que se convocó a técnicos,
profesionales, miembros de organizaciones interesadas y ciudadanos y ciudadanas
en general para que formen parte activa del proceso.
Podemos decir que la planificación estratégica de la ciudad transitó por varias ins-
PENSAR LA tancias. En un primer momento, buscó la forma de recuperar la relación con el río
CIUDAD DEL Paraná; en un segundo momento, por generar las formas de pensar y gestionar un
FUTURO nuevo escenario metropolitano con inéditos temas ciudadanos. Actualmente, en
este tercer proceso de planificación estratégica, se presentan nuevos desafíos y pa-
radigmas para entender la ciudad, sus habitantes y sus actividades.
Rosario ha crecido, se ha expandido y ha sido una de las ciudades de la región que PLAN ESPECIAL DE REORDENAMIENTO
más ha prosperado en términos de desarrollo económico, calidad de vida y sustenta-
bilidad. Pero también, es una ciudad consciente de que al futuro hay que construirlo URBANO EX BATALLÓN 121-
con un marco dinámico y flexible que, además de consolidar experiencias y renovar
metas, sea capaz de identificar las actuales oportunidades y los potenciales recursos CORDÓN AYACUCHO
para incorporarlos a las futuras estrategias del plan, comprometiendo a toda su ciu-
dadanía en el nuevo reto de planificar una hoja de ruta de sueños compartidos hacia La experiencia de reordenamiento del ex Batallón 121 implicó diversos desafíos en
la Rosario 2030. términos de planificación y de renovación urbanística. La generación de nueva in-
fraestructura, la construcción de viviendas, el mejoramiento de la conectividad, la
La Rosario del 2018, se plantea la necesidad de una nueva articulación de accesibilidad, y la creación de nuevos usos del espacio, permitió articular el tejido
urbano y mejorar la integración social en la zona. Por otro lado, intervenir sobre el
las distintas escalas territoriales para la planificación y el desarrollo urbano; denominado Cordón Ayacucho, busca recuperar un equilibrio territorial dotando de
esto es, la escala de ciudad integral, la distrital y barrial, la metropolitana, servicios y calidad en el hábitat para los vecinos y vecinas de la zona.
desde una perspectiva renovada, la regional y la global. Todo este proceso de planificación estuvo acompañado por dos factores fundamen-
Para ello, debe afrontar nuevos desafíos sobre temas como el uso del suelo, el con- tales que permitieron su concreción. Por un lado, la generación de acuerdos público
trol urbano para la convivencia, los criterios urbanísticos y las políticas fiscales inte- – publico y público – privado; y por el otro, la participación ciudadana como herra-
gradas. Además, debe considerar las nuevas formas de gobernanza metropolitana mienta de transformación social y urbana.
que incorporan la participación público-privada, con nuevos esquemas de corres-
ponsabilidad entre los gobiernos, la sociedad civil, las instituciones y las empresas,
como condiciones para avanzar hacia un modelo territorial de ciudad y metrópolis Hace más de 25 años, Rosario comenzó su primer plan hidráulico, el cual continúa
más compacta. adaptándose al crecimiento de la ciudad, a las nuevas zonas urbanizadas y al gran
desarrollo de su área metropolitana. Uno de los servicios de saneamiento en los que
La ciudad sostiene la importancia de contar con el Plan Urbano Rosario actualiza- más avanzó también, es el que refiere a la red cloacal. Al 2018, aproximadamente
do como herramienta de ordenamiento territorial y sistematización de Operaciones 900.000 rosarinos acceden a este servicio básico.
Urbanísticas Generales.
En 2009, la ciudad adhirió al programa solidario e integrador de desagües
Rosario reporta una variada conectividad regional, nacional, e internacional a través de cloacales de la provincia de Santa Fe, y firmó un convenio con Aguas Santafesi-
los diferentes accesos viales, fluviales, aéreos y ferroviarios de carga. En términos de nas S.A., para la provisión y expansión de los servicios de desagües cloacales a los 56
infraestructura, servicios básicos y movilidad, avanzó con obras estratégicas que no barrios de la ciudad, a ejecutarse en un proceso de 10 etapas teniendo como meta la
sólo mejoraron la conectividad y la movilidad, sino que también potenciaron a los ba- cobertura de todos los barrios para finales del año 2019.
rrios para que puedan seguir creciendo conectados e integrados en todo el territorio.
Cuenta también con un Plan Integral de Movilidad –PIM– basado en tres princi-
El Aeropuerto Internacional Rosario presenta un gran crecimiento de su capacidad pios fundamentales: la promoción del transporte público masivo; el desarrollo del
operativa gracias a proyectos en desarrollo y en ejecución. Respecto a su sistema fe- transporte no motorizado; y la disuasión del transporte motorizado privado. Actual-
rroviario de trenes de pasajeros (Rosario – Cañada de Gómez; Rosario – Casilda), exis- mente, se reconoce un cambio cultural en la sociedad que reclama políticas relativas
ten proyectos para su recuperación, que tienen gran potencialidad estratégica para a una vida más saludable, sustentable, y amigable con el medio ambiente. Programas
la región y que actualmente se encuentran en etapa de análisis y evaluación por las como Mi bici Tu bici, las 52 estaciones de bicicletas públicas, los 126 km de bicisen-
áreas provinciales y nacionales competentes en la materia. das, y los 28 km de calle recreativa son proyectos exitosos en este sentido.
18 | ROSARIO 2030 • PLAN ESTRATÉGICO 1 • HACIA ROSARIO 2030, 20 AÑOS DE TRAYECTORIA EN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA | 19
SISTEMAS DE SANEAMIENTO Su ubicación estratégica a la vera del río Paraná y sus arroyos, la dotó de
AMBIENTAL: PLAN INTEGRAL DE una gran vocación de cuidado, protección y desarrollo de todo el potencial
natural de su territorio.
DESAGÜES DE ROSARIO Y PLAN
Entre sus recursos naturales se encuentran: el río Paraná, que es uno de los ríos más
DE RESILIENCIA DE ROSARIO caudalosos del planeta y tiene una superficie de 1,5 millones de km²; los humedales
del Delta del Paraná, que incluyen una compleja planicie inundable con una biodi-
La mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, garantizando un hábitat adecuado y versidad que genera paisajes singulares y alberga una gran cantidad de especies; los
seguro, y permitiendo el crecimiento urbano y económico, siempre estuvo presente arroyos Ludueña y Saladillo (cuencas y bordes), y el Legado Deliot.
como premisa en los proyectos estratégicos de los planes anteriores.
En los últimos 20 años, se implementó como proyecto estratégico para el desarrollo
En este sentido, Rosario cuenta con un Plan Integral de Desagües que incluye las sostenible e inclusivo de la ciudad, uno de los sistemas de espacios verdes públicos
obras hidráulicas para todos los barrios de cada distrito de la ciudad. Junto a las urbanos de mayor superficie por habitante del país. Actualmente, el espacio verde
obras complementarias realizadas a través del Plan Abre, construyó nuevos emisa- urbano público de Rosario es de 12,5 m² por habitante, habiendo aumentado cinco
rios como el Aliviador III, el Conducto Vera Mujica, y los Emisarios 27 y 28, que son veces su superficie en este último tiempo.
grandes inversiones provinciales para la evacuación de los excedentes hídricos del
Arroyo Ludueña, dando solución a los problemas hidráulicos que presentaba un vas- Estos espacios se encuentran distribuidos entre parques, plazas, rotondas, canteros
to territorio local y metropolitano. centrales, bulevares, barrancas y accesos. En los próximos años se proyecta incopo-
rar nuevos espacios que incrementen la biodiversidad local y metropolitana en par-
ques, reservas, etcétera.
El Transporte Urbano de Pasajeros –TUP– sigue siendo uno de los temas centra-
les para la ciudad. El TUP debe garantizar servicios eficientes, sustentables y accesi- Sostener la calidad de estos espacios públicos abiertos en cada barrio, y su disponi-
bles a todos los habitantes y además, cubrir las demandas de los usuarios del área bilidad para ser utilizados de manera accesible y segura por toda la ciudadanía, así
metropolitana. El cambio de paradigma que contempla a las personas como eje de como la posibilidad de sumar nuevos en el futuro, permitirá equilibrar el acceso al
la movilidad y no al vehículo; junto al cambio cultural de una sociedad, han permitido espacio público en todo el territorio.
avanzar en el mejoramiento de este servicio. En este sentido, podemos destacar que
más del cincuenta por ciento de los colectivos están adaptados para personas con Desde el año 2015, la ciudad cuenta con el Plan Ambiental Rosario –PAR–, un va-
movilidad reducida; cada vez más líneas cuentan con tecnología EURO V (reducción lioso instrumento de planificación de políticas y estrategias locales que consolidan la
de emisiones contaminantes en vehículos Diesel) y viene en aumento la utilización de integración de la variable ambiental en la planificación y gestión local, asegurando la
coches eléctricos, como la reciente incorporación de la línea Q de trolebuses eléctri- preservación de los recursos y la calidad de vida.
cos que no emiten gases contaminantes, pone a Rosario a la vanguardia del uso de
tecnologías limpias en el transporte público. Entre los avances más importantes en este sentido, podemos nombrar la ordenanza
Nº 8335/08 “Basura Cero”, junto a los programas: SEPARE (Separe para Reciclar),
Canjes Saludables, monitoreo de la calidad del aire y el ruido, ciudad libre del CO²,
Buenas Prácticas Ambientales, y educación ambiental en residuos, consumos, uso ra-
cional del agua y la energía, entre otros. También se destacan la planta de Compos-
taje y Tratamiento de Residuos de Bella Vista, la red de Escuelas Verdes y Hogares
Verdes, el Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEIs), y el proyecto Gobernanza
20 | ROSARIO 2030 • PLAN ESTRATÉGICO 1 • HACIA ROSARIO 2030, 20 AÑOS DE TRAYECTORIA EN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA | 21
ambiental y adaptación al cambio climático. En la lucha contra el cambio climático Rosario forma parte del corazón productivo de Argentina y constituye un
también se destacan iniciativas vinculadas a la promoción de construcciones susten-
tables. La ordenanza 8.757/11 “Aspectos higrotérmicos y demanda energéti-
territorio con amplio desarrollo productivo industrial, comercial y de servi-
ca de las construcciones”, cuyo objetivo es disminuir el consumo energético en la cios que la posicionan como núcleo urbano central del área metropolitana
climatización de los edificios basándose en la eficiencia energética; y el proyecto de
diseño y construcción de prototipos de viviendas sociales sustentables en las inter-
(AMR). Es el principal polo agroindustrial y portuario de la región, especiali-
venciones de asentamientos irregulares, resultan grandes avances. zado en la molienda y exportación de granos y sus subproductos.
El complejo portuario del área del gran Rosario abarca 70 km de costa sobre el río
CENTRO AMBIENTAL DE GESTIÓN DE Paraná, y va desde la localidad de Arroyo Seco al sur, hasta Timbúes al norte. Es el
nodo de exportación de soja y subproductos más grande del mundo, y cuenta con el
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (GIRSU) 78% de la capacidad instalada a nivel nacional.
Este centro se encuentra ubicado en el área metropolitana, en la margen sur de la La ciudad mantiene, a lo largo de los años, tanto la distribución sectorial como la
autopista Rosario – Buenos Aires y arroyo Saladillo, de Villa Gobernador Gálvez. Se productiva. Según los datos de facturación⁴ existe una preponderancia del sector
trata de la inversión más grande de la historia en saneamiento y gestión de residuos comercial sobre el resto, siguiéndole en importancia el sector servicios, la industria
sólidos urbanos. Una de sus etapas fue inaugurada en el año 2017. manufacturera, la construcción, y finalmente las actividades primarias.
La generación de residuos sólidos urbanos ha tenido un crecimiento desequilibrado Respecto a la distribución territorial, la misma se encuentra caracterizada por el pre-
en las localidades que componen el Área Metropolitana de Rosario (AMR) debido a dominio de los sectores comercial y de servicios en los Distritos Norte, Centro y Sur
factores como la carencia de políticas eficaces, y las limitaciones económicas y técni- y del sector industrial en los Distritos Noroeste, Oeste y Suroeste.
cas para hacer frente a soluciones integrales, entre otros.
Es para destacar el sector de comercios de proximidad. Actualmente, existen 27
El proyecto, desarrollado de manera conjunta con el Ente de Coordinación Metropo- Centros Comerciales a Cielo Abierto, que albergan alrededor de 8.400 locales
litana Rosario –ECOM– incluyó el saneamiento y recuperación ambiental del borde distribuidos en los diferentes barrios de la ciudad y emplean directamente alrededor
sur del arroyo Saladillo y constituye un avance estratégico como respuesta ambien- de 17.000 personas.
tal, urbanística y social para enfrentar la problemática de los residuos y eliminar los
basurales a cielo abierto en todos los municipios y comunas. Además, soluciona la Por su parte, el sector hotelero-gastronómico viene creciendo como generador
disposición final de residuos de las localidades del cordón Sur Metropolitano. de empleo y de valor agregado en la ciudad. La construcción, en tanto, sigue siendo
un generador de grandes eslabonamientos productivos, al tiempo que utiliza mano
de obra intensiva y altamente sensible al ciclo económico. Entre los sectores con ma-
En los últimos años, se avanzó hacia un modelo de ciudad inteligente, vinculando efi- yor participación en esta cadena se distingue la industria manufacturera con el 80%
ciencia energética y tecnología. Para ello, incorporó un sistema de iluminación LED de la facturación.
interconectado que permite, por un lado, controlar el uso de la energía haciéndola
más eficiente, económica y sustentable, y por el otro, interconectar todo el alumbra- La industria siderúrgica y metalmecánica tienen una importancia significativa,
do público a un sistema de telegestión. junto a la rama de minerales no metálicos. La industria alimenticia también es de Facturación declarada por los contribuyentes de la ⁴
suma relevancia, ya que en los últimos 15 años y a través de la Feria Internacional de ciudad de Rosario según DReI (Derecho de Registro e
Alimentación Rosario –FIAR–, ha posicionado a la ciudad en el ámbito internacional. Inspección).
22 | ROSARIO 2030 • PLAN ESTRATÉGICO 1 • HACIA ROSARIO 2030, 20 AÑOS DE TRAYECTORIA EN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA | 23
El sector científico - tecnológico⁵, como industria del conocimiento, se compone MERCADO DEL PATIO ROSARIO
de dos rubros importantes: manufactura de alta tecnología, y servicios intensivos en
conocimiento y alta tecnología. También se presenta como gran oportunidad para En términos de intervención urbanística, es un proyecto integral que implicó la re-
el crecimiento y la consolidación de un polo vinculado a las compañías agtech, que conversión de un gran equipamiento urbano cuya estructura original pertenecía a
aportan la nueva tecnología al agro y las fintech, que desarrollan software para enti- uno de los galpones ferroviarios que integraba el antiguo predio del Patio de la Ma-
dades financieras. dera y que se encontraba en desuso. Con una localización estratégica, la restaura-
ción del edificio con valor patrimonial y del parque público existente, permitió la re-
El Polo Tecnológico Rosario es centro de referencia internacional en el desarro- novación del barrio y de su entorno.
llo científico y la innovación tecnológica. Alberga 90 empresas socias de Rosario y
la región, relacionadas al software, a la biotecnología, a las telecomunicaciones, a la Es un espacio pensado como centro de servicios, innovación y tecnología para el
ingeniería y a la seguridad informática. Estas empresas certifican calidad a través de sector gastronómico, cuya finalidad es contribuir al crecimiento económico de Ro-
normas internacionales, alcanzan una facturación anual que ronda los 157 millones sario y su región a través de la capacitación y el empoderamiento del sector de em-
de dólares y emplean alrededor de 3.100 personas. prendedores locales. Además de promover el desarrollo económico, es un ámbito de
promoción de la cultura y la innovación.
La economía social y el emprendedurismo ha logrado un sólido crecimiento en
el último tiempo. La ciudad promueve el desarrollo de nuevas formas productivas El Mercado del Patio es el primer mercado minorista del país en formar parte
de comercio justo para lograr mayor inclusión de sectores sociales a través del pro- de la Unión Mundial de Mercados Mayoristas (World Union of Wholesale Mar-
grama Rosario Emprende; la Escuela de Emprendedores, el Programa de Agricultura ket), una asociación que nuclea a los principales establecimientos de este tipo alrede-
Urbana y el Área de Mercados y Ferias. Solamente en el año 2017 se realizaron 700 dor del mundo.
ferias de emprendedores.
En el aglomerado gran Rosario⁶, la población total según condición de actividad, está PERFIL ECONÓMICO
compuesta por 1.294.475 personas. De ese total, 621.320 personas forman parte de DE LA POBLACIÓN DEL
la población económicamente activa. Actualmente, 555.836 están ocupadas y su dis- GRAN ROSARIO 72% OBREROS 30,6% JUBILADOS
Y EMPLEADOS Y PENSIONADOS
⁵ El sector científico-tecnológico incluye las siguientes tribución va en línea con la composición de la actividad económica de la ciudad: 64 %
ramas: Industria Farmacéutica, Fabricación de pro- del empleo total se concentra en los sectores de comercio al por mayor y menor, y 25,8%
ductos informáticos, electrónicos y ópticos, Servicios servicios. En este sentido, el 72 % son obreros o empleados; el 23 % son cuentapropis- 23% CUENTA- ESTUDIANTES
de Telecomunicaciones, Servicios de Programación y tas; el 4,5 % son empleadores, y el 0,4 % son trabajadores familiares sin remuneración. PROPISTAS
Consultoría Informática y actividades conexas, Investi- La población desocupada, por su parte, es de 65.484 personas, y el 75 % de éstas solo
gación y Desarrollo; según definición adoptada por la
Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas –UNR–.
cuentan con el secundario completo como máximo nivel educativo alcanzado.
1.294.475 48%
POBLACIÓN
52%
POBLACIÓN 24,8% MENORES
La población inactiva es del 52 % , distribuyéndose de acuerdo a las siguientes cate- HABITANTES ACTIVA INACTIVA DE 10 AÑOS
⁶ Fuente Centro de información Económica, Secretaría gorías: el 30,6 % son jubilados y pensionados; el 25,8 % son estudiantes; el 24,8 % son
de Producción, Empleo e Innovación en base a la En- menores de 10 años, el 13,7 % son amas de casa y el resto son rentistas, personas con
4,6%
cuesta Permanente de Hogares EPH – INDEC Mayo 2018. discapacidad u otros. EMPLEADORES
13,7% AMAS DE CASA
Y RENTISTAS
La ciudad se ha ido consolidando como centro turístico regional, desarrollando ac- El Plan de Turismo Sustentable apunta a seguir consolidando este sector, y la re-
ciones de turismo cultural y patrimonial; de reuniones; deportivo; educativo; de natu- formulación que comenzó en 2018, planteó nuevos objetivos y metas, involucrando,
raleza urbana; y social, entre otras. de manera participativa, a los diferentes sectores de la economía relacionados con el
turismo, y dialogando con los centros académicos locales, para reconocer y plasmar
Según datos del Observatorio Turístico de la ciudad, Rosario sigue siendo una de las las nuevas formas que el turismo contemporáneo va asumiendo.
localidades más convocantes en el tipo de turismo de reuniones. Se llevan adelante
CENTRO muchos eventos internacionales relacionados a ferias, conferencias y desafíos depor- El sistema público de salud rosarino es un modelo internacional y una de las
TURÍSTICO DE tivos. Desde 2015 a 2017 se incrementó de un 18% a un 29,5% el número de turistas
principales fortalezas de la ciudad. Conformado por una fuerte red munici-
LA REGIÓN extranjeros que visitan la ciudad por estos motivos. Las plazas hoteleras, junto a la
capacidad y variedad de opciones, ha posicionado a la ciudad como sede de referen- pal, entiende a la salud como un derecho humano fundamental para garan-
cia, generando un caudal de turistas que está en constante expansión.
tizar calidad de vida a toda la ciudadanía, y que debe brindar cobertura en
Otro recurso de atracción turística importante, es la zona de balnearios junto al río todo el territorio local.
Paraná. Durante el verano 2016/17, cerca de 220 mil personas⁷ visitaron las playas de
⁷ Fuente Empresa Costanera Rosario la ciudad. Además, la oferta de equipamientos en materia cultural, como museos y Este sistema público se complementa con el sistema de salud privado. Los efecto-
salas de cine, centros culturales y teatros, es muy variada, generando múltiples op- res de salud municipales son reconocidos por su calidad e innovación. En especial, la
ciones de recreación para los visitantes. Maternidad del Hospital Roque Sáenz Peña, por ser una de los primeras en promo-
ver prácticas de parto respetado así como maternidades seguras y centradas en la
familia. El 21 % de los nacimientos ocurridos en la ciudad de Rosario se producen en
maternidades municipales.
HOSPITAL ROQUE SÁENZ PEÑA, CON Rosario, se ha convertido en una ciudad deportiva, y cuenta con una red de institu-
ciones en permanente desarrollo. Existen 356 clubes que contienen a unos 120.000
MATERNIDAD PIONERA EN EL MODELO rosarinos y rosarinas asociados; 16 polideportivos y 50 playones ubicados en predios CUNA DE
y espacios públicos. A estos predios concurren alrededor de 12.000 personas a reali- DEPORTISTAS
DE SALUD DE PARTO RESPETADO Y zar deportes formativos y recreativos. OLÍMPICOS Y
PARAOLÍMPICOS
MATERNIDADES SEGURAS La red deportiva institucional se complementa con 87 federaciones o asociaciones
deportivas. Una base de deporte comunitario y recreativo, y un profundo desarrollo
Para instalar en las agendas de gobierno el reconocimiento de los derechos sexuales del deporte federado, elevan a la cumbre de la pirámide a deportistas de alto rendi-
y reproductivos de las mujeres se han sancionado diversas leyes, una de ellas es la miento que cuentan con reconocimientos nacional e internacional. Es para destacar
“Ley de parto respetado” (2004). La norma ordena una serie de premisas que que la ciudad cuente con 147 deportistas olímpicos y 34 paraolímpicos. En este esce-
la salud pública y privada deben tener en cuenta durante el embarazo, el trabajo de nario, se presenta el desafío de generar los acuerdos con nación y provincia para po-
parto y el post parto. Rosario, que siempre garantizó derechos a través de la red de der cumplir con el objetivo de impulsar la práctica del deporte adaptado. El próximo
servicios públicos en salud, se convirtió en referencia al ser una de las primera ciuda- año, Rosario será sede de los Juegos Suramericanos de Playa y el balneario La Flori-
des en llevar adelante estas prácticas. da, tendrá un gran protagonismo consolidando a la ciudad como centro de atracción
de actividades en torno a los deportes de playa.
La reciente renovación del Área de Atención Integral de la Mujer, de la Maternidad
del Hospital Roque Sáenz Peña, incorporó un nuevo sector Quirúrgico y de Neona- Cuenta también con una importante dotación de infraestructura cultural, y de es-
tología para que las mujeres que lleguen a parir sean atendidas por profesionales pacios educativos y recreativos, habiendo crecido enormemente en la producción y
idóneos, con la tecnología adecuada, en un ambiente cálido y afectuoso, y en el que programación cultural para toda la población. Actualmente, la ciudad cuenta con 18
las prácticas sean acordes a los avances de la ciencia. De esta manera, se convirtió centros culturales y teatros; 7 museos municipales; y 10 escuelas municipales de cultu-
en la única maternidad pública del país que cuenta con un departamento específico ra; además realiza talleres culturales y recreativos, festivales, encuentros y carnavales.
dentro de un hospital, pensado y diseñado para garantizar los derechos sobre parto
respetado y maternidades seguras reconocidos por ley.
Desde el año 2008, la ciudad estableció con carácter permanente la realización anual
de la “Semana del Parto Respetado” durante la cual, junto a organizaciones de la
sociedad civil y gubernamentales, se realizan distintas actividades de sensibilización
sobre la humanización y el respeto en el parto y el nacimiento.
El contexto socioeconómico de la ciudad presenta grandes desafíos, sobretodo los El Consejo Económico y Social, por su parte, es un órgano de consulta permanen-
vinculados a disminuir y revertir las condiciones de pobreza y necesidades básicas te entre el gobierno municipal y la sociedad civil organizada. Su trabajo metódico y
insatisfechas. En esta línea, la Tarjeta Única de Ciudadanía, es un gran instrumento permanente, le ha permitido abordar diferentes temas y procurar las mejores solu-
que abarca una población estimada de 163.000 personas. Los comedores escolares ciones a los mismos, conciliando las diferentes visiones que existen sobre la ciudad.
de la ciudad, por su parte, cubren alguna prestación alimentaria (desayuno, almuerzo Su estructura actual es del 2014 y fue un proyecto del Plan Estratégico Rosario Me-
o merienda) para 67.000 niños y niñas. tropolitano 2008.
Pero también se contribuye a una sociedad pacífica generando estrategias de trabajo Sin dudas, los anteriores planes estratégicos son un reflejo de esta metodología de
con la población adulta mayor. Las políticas de bienestar de adultos mayores, inclu- trabajo. Nuestro Plan Rosario 2030 sigue y seguirá por esta senda.
PROCESO DE
CONSTRUCCIÓN DEL
NUEVO PLAN
2.1 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN
LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN
En el año 1996, la ciudad comenzó a transitar el gran desafío de construir una plata- Por ello, en esta oportunidad, el proceso para llegar a la construcción de este nuevo
forma de consenso que le permitiese establecer un horizonte de desarrollo definido Plan Estratégico de la ciudad se conformó de la siguiente manera:
en términos de orientaciones estratégicas y proyectos generadores de cambio.
En 2016 comenzó la etapa previa hacia el Plan Estratégico Rosario 2030, con un tra-
El inicio no fue sencillo, ya que por primera vez, se involucraba a los actores privados bajo a nivel territorial de la ciudad a través de los denominados Consejos barriales de
y públicos en la tarea de pensar colectivamente un modelo de ciudad que supere las participación, reconociendo los obstáculos y fortalezas del desarrollo territorial de la
visiones sectoriales y las urgencias coyunturales. En 1998 presentó su primer Plan ciudad. En simultaneo, se trabajó junto al Consejo Económico y Social de Rosario –
Estratégico Rosario –PER–, con 72 proyectos para los próximos 10 años, que conden- CEyS– relevando temas y debates que las distintas comisiones de trabajo propusieron.
saba los anhelos de diversos sectores de la ciudad, representados por más de 150
instituciones que intervinieron en su formación. Como punto de partida, en marzo 2017, se presentó el proceso de actualización del
Plan Estratégico Rosario ante el Comité Ejecutivo del CeyS y luego al pleno de ins-
Este Plan Estratégico superó con éxito la profunda crisis económica y de legitimidad tituciones. Luego de estas actividades, comenzó el ciclo de actividades consultivas
de las instituciones sociales y políticas que el país atravesó durante los años 2001 y con la participación de actores institucionales, sociales y comunitarios, para la cons-
2003, poniendo en evidencia la fortaleza que tienen las herramientas de planifica- trucción de la nueva visión de la ciudad del futuro, que se materializa en la Visión
ción estratégica para adaptarse a las imprevisibles dificultades coyunturales sin des- Rosario 2030, y para la definición de los principales temas y desafíos para la ciudad.
viarse de sus metas principales, mediante un proceso real de cooperación y acuer- Esto se realizó a través de diferentes modalidades.
dos colectivos.
En ese camino, suscribió una vez más a los compromisos que supo sostener para la
ciudad durante más de diez años: el desarrollo con equidad, el acceso a la vivienda,
la ciudadanía responsable, la educación como instrumento de inclusión y progreso
social, el espacio público como ámbito de convivencia, la participación y el consenso
como herramientas de construcción política, y el sostenimiento de la escala humana
de la ciudad. Bajo esta mirada, el Plan Estratégico Rosario Metropolitana, PERM + 10,
junto a 363 instituciones presentó una plataforma de 87 proyectos estratégicos.
Se generaron espacios de debate sobre los principales desafíos que debe abordar
TALLERES POR cada temática estratégica con vistas al 2030; asimismo, se identificaron los nuevos
TEMÁTICAS acuerdos y compromisos que se necesitan construir con miras al futuro. Dichos
ESTRATÉGICAS compromisos abarcan distintas escalas, acuerdos público – público, entre diferentes
niveles del Estado; y distintos actores, acuerdos público – privado, entre el Estado lo-
cal, la sociedad civil y las empresas.
Los temas y desafíos sobre los que se debatieron fueron: ambiente equilibrado y
sustentable; disposición de los residuos; acceso a servicios básicos; uso público y
social de las tierras públicas; control de fideicomisos de plusvalía de uso del suelo;
educación sobre control de la contaminación ambiental; nuevas formas de movili-
dad; transporte ferroviario; sustentabilidad transversal; eficiencia energética y nue-
vas formas de construir las viviendas; integración del río; actualización de las curvas
de inundabilidad para consolidar asentamientos; acciones de mitigación y adaptación
de la ciudad al cambio climático; igualdad de oportunidades en el acceso y derecho a
la ciudad; coparticipación entre gobierno municipal, provincial y nacional.
Los temas y desafíos sobre los que se debatieron fueron: la elaboración un plan inte-
gral de infraestructura básica y energética; relevamiento y planificación del subsuelo
de la ciudad; transporte por agua para pasajeros en el área metropolitana y de larga
distancia; puerto de crucero; marco regulatorio y operativo en el transporte por aire
(helicópteros y helipuertos); plan de desarrollo modal ferroviario a escala metropo-
litana; creación de la mesa de concertación y planificación interjurisdiccional (nacio-
nal, provincial y local); y actualización del Plan Integral de Movilidad –PIM–.
38 | ROSARIO 2030 • PLAN ESTRATÉGICO 2 • PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PLAN | 39
En este taller se construyeron las siguientes visiones sobre Rosario 2030: En este taller se construyeron las siguientes visiones sobre Rosario 2030:
Rosario, una ciudad integrada con la región metropolitana, con infraestructuras de Rosario, ciudad de la paz y de la cultura de la paz, que revaloriza su pasado y sus
calidad para la vida y el trabajo, y que son modelo en el país. Una ciudad que renueva barrios, que potencia su presente y su oferta cultural, y que proyecta su futuro en
su pacto por la movilidad sustentable y las energías renovables. la innovación. Una ciudad que es modelo cultural y artístico a nivel nacional e inter-
nacional; que promueve la participación en el diseño, la programación y la ejecución
> “Rosario, su producción y su trabajo” de sus dispositivos culturales y que impulsa la educación para todas las edades y en
De este taller participaron instituciones, organizaciones, representantes académicos todos los territorios.
y funcionarios vinculados a las áreas del trabajo y la producción de la ciudad.
> “Pueblos Originarios piensan la Rosario del 2030”
Los temas y desafíos sobre los que se debatieron fueron: promoción de las pymes lo- De este taller participaron los representantes de las comunidades de pueblos origi-
cales; emprendedurismo, asociativismo y cooperativismo; capacitación permanente narios que pertenecen al Consejo de Coordinación de la ciudad. Es la primera vez
de trabajadores, promoción del empleo joven; inserción de jóvenes en el trabajo for- que participan de la construcción del Plan Estratégico.
mal; promoción de centros comerciales barriales; impulso a la agroindustria, la logísti-
ca, la agro tecnología y la biotecnología; vinculación entre universidades y sector em- Debatieron diferentes temas y desafíos sobre la ciudad del futuro, y construyeron las
presario; desarrollo tecnológico y software (TIC´s, robótica y biotecnología); empleos siguientes visiones sobre Rosario 2030:
de calidad; desarrollo de competencias laborales en los niveles medios, promoviendo Rosario, una ciudad que respeta la diversidad cultural, el ambiente y su río; que im-
la interacción entre formadores académicos, Estado y actores productivos; impulso plementa políticas públicas inclusivas sobre seguridad social, económica y cultural.
al Área Metropolitana Rosario como centro logístico y mejorando su infraestructura Una ciudad respetuosa y orgullosa de su pasado, sus raíces y su historia local, que
para cargas terrestres, marítimas y aéreas; y optimización de costo para la producción. integra a sus antepasados y todas las etnias que la habitan.
Los temas y desafíos sobre los que se debatieron fueron: infraestructura; integra-
ción; comunicación; reactivación cultural; cultura ciudadana; actividades sociales y
deportivas; participación; concientización social; diálogo; difusión; descentralización;
construcción; cultura y educación; volver a conectarnos; integración cultural y edu-
cación; fortalecimiento de la comunicación social; dinámicas de comunicación; y pro-
yectos con mayor protagonismo de sociedad civil.
40 | ROSARIO 2030 • PLAN ESTRATÉGICO 2 • PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PLAN | 41
> La refuncionalización del Hospital Roque Saenz Peña, la creación de un nuevo centro
de salud de alta complejidad –Hospital Regional Sur– y una escuela donde se formen
asistentes técnicos para el polo de salud sur.
> La creación de un sistema integrado de emergencia que aproveche los avances tec-
nológicos como forma de integrar distritos, vecinos y vecinas, reforzando los siste-
mas sistemas de rehabilitación para pacientes que sufrieron accidentes.
Visión trazada: Rosario, una ciudad del cuidado y con sistemas de atención de sa-
lud públicos – privados integrados y a la vanguardia de las prestaciones para la salud.
Modelo en formación universitaria y terciaria basada en conocimientos científicos,
médicos y tecnológicos.
> El incremento de los recursos económicos y alimenticios a los clubes de la ciudad, Visión trazada: Rosario, una ciudad integrada a los circuitos turísticos nacionales y
para incluir a más niños y niñas. regionales, ligados a la cultura, la educación y a su río e islas. Conectada y accesible
por tierra, agua y aire, para todos los visitantes y sus diferentes modos de movilidad.
> La gestión y el desarrollo de una Villa Olímpica metropolitana con alianza públi-
co - privada, para aprovechar la ventaja geográfica de Rosario y generar así una pla-
taforma para atraer y ayudar al desarrollo de deportistas en la ciudad y alrededores.
La construcción de un complejo de piletas olímpicas públicas en el Parque Indepen-
dencia, a partir de acuerdos entre los gobiernos nacional, provincial y local.
> La ampliación de la oferta deportiva, mediante una estrategia público y privada, que
incluya a los clubes de la ciudad para alentar el ingreso de más jóvenes a la práctica
de deportes como hockey, rubgy y tenis. La inclusión social desde la práctica depor-
tiva genera nuevos espacios de contención que promueven la salud, la alimentación y
la socialización.
> La generación acuerdos con los Estados provincial y nacional, para impulsar la prácti-
ca del deporte adaptado.
Debatieron las siguientes prioridades y desafíos para profundizar el perfil turístico local:
> El establecimiento de Rosario como puerto base para un circuito de cruceros que
conecte con los sistemas hídricos de los Esteros de Iberá, por un lado; y con el delta
del Río de la Plata, por el otro. Esta iniciativa se vincula con el proyecto de restaura-
ción y ampliación de los 11 puertos que tiene el gobierno nacional.
> La promoción del turismo nacional e internacional, reforzando una nueva identidad
turística de la ciudad.
Jornada de debate “Proyectando Sueños” Presentación en la Mesa Consultiva del Instituto de la Mujer de Rosario –IMR–.
FORO DE Se realizó la primera jornada de debate para adultas y adultos mayores “Proyectando El Instituto de la Mujer de Rosario, invitó al Plan Estratégico Rosario 2030, a presen-
ADULTOS Sueños”, convocada por la municipalidad y el gobierno provincial para promover el tar ante las organizaciones e instituciones que integran la mesa consultiva del IMR,
MAYORES debate sobre el futuro de la ciudad y las generaciones venideras. Participaron 40 or- el nuevo proceso que está llevando delante la municipalidad hacia la construcción ROSARIO 2030
ganizaciones y vecinales. del tercer plan. En este marco, se identificaron los lineamientos para trabajar en los CON PERSPECTIVA
próximos espacios de elaboración de planes, proyectos e iniciativas vinculados a la DE GÉNERO
Esta es su propuesta para la visión de Rosario 2030: temática de género: espacios públicos; seguridad y movilidad; empoderamiento eco-
Rosario, ciudad con conciencia colectiva, que revaloriza la experiencia y la sabiduría nómico; asentamientos informales; educación y salud; derechos humanos; cambio
de sus adultos mayores en pos de las nuevas generaciones. Integrada y participati- climático; participación política; y mujeres jóvenes y adultas mayores.
va, que mejora la calidad de la convivencia, respetando los pensamientos e ideas de
todos sus ciudadanos; y recuperando valores éticos como el respeto, la responsabili-
dad y el compromiso a nivel personal y social. Ciudad próspera y segura, en la que se
respetan los derechos de los niños, niñas y adultos mayores, sin violencia ni drogas.
VISIÓN 10 CONSOLIDACIÓN
CON LA
ESTRATEGIAS CIUDADANÍA
ROSARIO
2030 17 FOROS,
TALLERES Y
ENCUENTROS
EL PLAN
10 INFORMES
TÉCNICOS
SISTEMA DE
INDICADORES PLATAFORMA
R2030+ODS DE PROYECTOS
ETAPA
DE GESTIÓN
48 | ROSARIO 2030 • PLAN ESTRATÉGICO 2 • PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PLAN | 49
En 2018, se continuó el diálogo sobre los 10 caminos para la construcción de las es-
trategias, que con sus respectivas especificidades, institucionalidades y respetando
sus tiempos y desafíos particulares, contribuirán a lograr la visión acordada.
De esta forma, se llevó adelante la actividad consultiva “Semana Rosario 2030”, don-
de se combinaron jornadas de consultas on-line Rosario 2030/participa, en todos los
distritos de la ciudad, junto a espacios de debate presencial. A través de ambas modali-
dades, y de modo complementario, se expusieron y consultaron los desafíos para la Ro-
sario del futuro, en referencia a los 10 caminos para la construcción de las estrategias.
Así, se arribó a la definición de una Visión para el 2030 que expresa el objetivo ge-
neral y a largo plazo del plan. Además, se identificaron y acordaron los 10 caminos
estratégicos para transitar hacia el horizonte del futuro de la ciudad, que serán los
marcos de las iniciativas, los proyectos y los programas para la Rosario 2030.
Rosario, ciudad local y global,
Estos enfoques combinan las expectativas a futuro, en pos de lograr sociedades más
igualitarias, cohesionadas y vivibles, con el reconocimiento de la pluralidad de habi-
tantes y territorios ocupados en nuestras ciudades.
> Sostenibilidad
ESCALAS Refiere al desarrollo de políticas e iniciativas que contemplen la relación armónica
TERRITORIALES de las variables económicas, políticas y sociales junto a las ambientales. El desarrollo
sostenible respeta los límites y potenciales de la naturaleza, así como la complejidad
ENFOQUES ambiental garantizando, además, el derecho de las generaciones presentes y futuras
TRANSVERSALES TECNOLOGÍA
de gozar de un ambiente sano y disponer de los recursos naturales. Implica una res-
PARA DEFINICIÓN ponsabilidad social y colectiva para el conjunto de la población en el enfrentamiento
DE ESTRATEGIAS al cambio climático, la protección ambiental y la gestión y uso eficiente de los recur-
sos naturales.
> Innovación
ACUERDOS
Implica enfrentar los desafíos de la vida contemporánea en las ciudades pero bus-
PÚBLICO - PÚBLICO,
cando novedosos enfoques, procesos y caminos. La innovación supone abordar la
PÚBLICO - PRIVADO
realidad con respuestas nuevas pero también con abordajes inéditos. No refiere so-
lamente al uso de la tecnología en los procesos de cambio, sino que busca originali-
dad en estos procesos, refiriendo a la particularidad de cada sociedad, de cada ciu-
INSTITUCIONALIDAD GÉNERO dad y de cada territorio. Es la capacidad de aprender de la ciudad y la creatividad en
las respuestas a los desafíos diarios.
> Intergeneracionalidad
La ciudad no es solo para los adultos. Cada estrategia e iniciativa contemplará una
ciudad intergeneracional. Una ciudad de niños, de niñas, de adultos mayores, de jó-
venes. Una ciudad donde la convivencia intergeneracional está presente en todas sus
dimensiones. Desde una perspectiva relacional entre diferentes edades, las ciudades
del futuro deberán contemplar nuevos escenarios para el encuentro, la interacción y
la influencia mutua.
CIUDAD SUSTENTABLE
Y RESILIENTE
CIUDAD DEL DEPORTE
Y EL BIENESTAR
CIUDAD PRODUCTIVA
E INNOVADORA
CIUDAD DE LA PAZ
Y LA CONVIVENCIA
64 | ROSARIO 2030 • PLAN ESTRATÉGICO 4 • ESTRATEGIAS ROSARIO 2030 | 65
IMAGINACIÓN Y PROCESOS
ORIENTADOS A LA
TRANSFORMACIÓN DE
LA CIUDAD
Acercarnos a esta visión nos desafía a transformar las ideas en estrategias y a definir
lineamientos de acción de mediano y largo plazo. Nos invita a imaginar nuevos espa-
cios, actividades, formas y estructuras de la ciudad, pero también a elegir los cami-
nos que nos permitan concretarlas y hacerlas realidad.
Rosario se plantea llegar al 2030 a través de 10 estrategias que conjugan ese doble
carácter de imaginación y operación en las circunstancias. El hábitat, la infraestruc-
tura, la movilidad, la producción, el ambiente, la cultura, son ejes sobre los cuales se
alinean deseos con propósitos operativos. Pero además, contiene obras transforma-
doras como condensadoras de una ciudad distinta.
Estas imágenes parecen lejanas por la alta dosis de imaginación que involucran, pero
las necesidades de una ciudad en constante movimiento y expansión acercan los sue-
ños a las posibilidades de realización. La rigurosidad técnica junto al proceso social
participativo se encarga de reducir la distancia entre imaginación y realidad. PARQUE AMBIENTAL BELLA VISTA
66 | ROSARIO 2030 • PLAN ESTRATÉGICO 4 • ESTRATEGIAS ROSARIO 2030 | 67
Todas las estrategias se condensan en la Plataforma de Proyectos Rosario 2030 MOVILIDAD INTEGRADA, ACCESIBLE Y SOSTENIBLE
como un espacio innovador, abierto y flexible de iniciativas que permitirá su perma-
nente ajuste y revisión; al tiempo que están alineadas con las metas que la Agenda
global impone a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
No todas las ciudades tienen estrategias, sino solo aquellas que tienen capacidades
para imaginar proyectos, convicción para llevarlos a cabo y conocimientos para ha-
cerlos realidad. La historia de Rosario demuestra que ha sabido materializar sueños
en obras que han mejorado la ciudad y la vida de su gente.
01. ROSARIO,
CON EQUIDAD
Y HÁBITAT DE CALIDAD
HORIZONTE
Rosario, una ciudad con capacidades en planificación urbanística de cer-
canía, basada en el desarrollo y las potencialidades de las personas y en la
gestión participativa del hábitat, que garantiza la equidad urbana y barrial
con la provisión igualitaria de grandes equipamientos, servicios e infraes-
tructuras; que aumenta la urbanización inclusiva, segura y sostenible, y que
desarrolla el territorio metropolitano de la ciudad de Rosario, articulando PROYECTO DE RECONVERSIÓN URBANA: BAJOS DEL SALADILLO
La ciudad que deseamos es una ciudad que pueda garantizar a todos sus habitantes
el acceso a los beneficios de un hábitat de calidad, eficiente para sus actividades y
con alternativas para la satisfacción de sus necesidades. Con la posibilidad de que
su ciudadanía pueda acceder, desde cualquier punto, a los mismos derechos con las
mismas condiciones de calidad.
El derecho a la ciudad es una categoría usada para idear mejoras y canalizar deman-
das con respecto al territorio. Es cada vez más utilizada por agencias públicas, mo-
vimientos sociales y personas. Como una ciudad que garantiza este derecho, en la
ciudad para el 2030, existen desafíos que grafican una dirección para avanzar hacia
ese horizonte deseable, que construya un lugar cercano para todos.
72 | ROSARIO 2030 • PLAN ESTRATÉGICO 4 • ESTRATEGIAS ROSARIO 2030 | 73
CIUDAD QUE
PROTEGE SU AMBIENTE
02. ROSARIO,
CON REDES PARA
EL DESARROLLO
HORIZONTE
Rosario, una ciudad con redes e infraestructuras como soporte para mejorar
la calidad de vida; basada en el saneamiento integral, con una red vial y ferro-
viaria que garantice conectividad y accesibilidad, con grandes equipamientos
urbanos como potenciadores de su transformación, con una matriz mixta de
energías y con una red de telecomunicaciones para una ciudad inteligente a la
vanguardia global, que garantice acceso y conectividad a toda la ciudadanía.
Existen varios programas y planes de ejecución en relación a la infraestructura de > Ciudad con redes viales y ferroviarias, conectadas y accesibles
servicios, y es clave poder contar con una planificación estratégica, concurrente y Rosario y su región tienen el gran desafío de analizar el sistema ferroviario, la red vial
articulada entre las distintas temáticas contempladas, que incluyan el desarrollo, ges- y la regulación del uso del suelo en forma conjunta, dentro de un proceso de plani-
tión y ejecución de obras e intervenciones a corto, mediano y largo plazo. ficación integrando todos los sistemas de transporte para el territorio. En relación a
la infraestructura para la movilidad, se deberá consolidar el sistema vial jerárquico de
En cuanto a la planificación hídrica de la ciudad y la región, se requieren de nuevos circulación y accesos a la ciudad, proponiendo nuevas conexiones, mejor organiza-
estudios y proyectos, ya que el cambio climático afecta de manera diferente la capaci- ción y mayor conectividad.
dad de evacuación y desagües de aguas de lluvia. Se espera contar con un plan a me-
diano y largo plazo que potencie el sistema de desagües pluviales, previendo la pro- Las principales obras viales y ferroviarias deben responder a la demanda del trans-
tección del porcentaje de superficie de suelo permeable desde una mirada regional. porte de la población en general y del sector productivo en particular, considerando
una movilidad sostenible y de calidad. Para ello, deben tenerse en cuenta los secto-
Para la regulación hídrica, se propone elaborar un plan que prevea, junto al sistema res de logística, el acceso a las terminales portuarias y al aeropuerto, y los accesos al
de desagües pluviales, el estudio y análisis de la factibilidad de los sistemas de reser- área central desde el área metropolitana. Estas obras no son solo espacios de circu-
vorios en las urbanizaciones y en los grandes parques urbanos; la construcción de lación, sino que son intervenciones en áreas particulares de la ciudad y son la clave
aliviadores articulados con un sistema de presas; la regularización de la cuenca del para poder pensar la relación entre la accesibilidad y la conectividad con los equipa-
arroyo Ludueña; la estabilización de la cascada del arroyo Saladillo y la barranca de mientos, el espacio público y el conjunto de la ciudad.
borde sobre el río Paraná.
Por esto se plantea la creación de la Estación Única de Pasajeros en Patio Parada;
En cuanto al desagüe cloacal, se plantea, además de garantizar la provisión del servicio la definición de áreas de estacionamiento disuasorio de ingreso al área central; el
para toda la ciudad, realizar un plan de renovación y rehabilitación de la infraestruc- completamiento de la avenida de la segunda ronda que posibilitará la conexión con
tura existente, que permita hacer más eficientes los costos de inversión en las obras el Aeropuerto y la Autopista Rosario Córdoba, más la definitiva implementación del
cloacales optimizando así la prestación del servicio. Otra iniciativa con gran impacto Plan Circunvalar.
es dotar a la ciudad y a su área metropolitana de plantas de tratamientos de efluentes.
> Ciudad con oportunidad de transformación e integración social
Para el servicio de agua potable, se prevé contar con un sistema de provisión secto- Las infraestructuras de los grandes equipamientos y espacios públicos deben pen-
rizado que aporte información y datos para la detección de fugas en la vía pública, sarse desde la relación con la ciudad, ya que promueven y generan nuevas dinámicas
pérdidas internas de grandes consumidores y viviendas particulares colectivas e in- en el territorio. Entendiendo que la ciudad es diversa, heterogénea y con más de una
dividuales. La sectorización es la clave para poder obtener promedios de consumo centralidad, deberá planificarse atendiendo a los nuevos escenarios del desarrollo re-
por barrios y distribuir el servicio de manera eficiente, asegurando el acceso al agua gional, y con una visión multidimensional e intersectorial.
potable a toda la población.
80 | ROSARIO 2030 • PLAN ESTRATÉGICO 4 • ESTRATEGIAS ROSARIO 2030 | 81
Por otro lado, es necesario analizar y definir el perfil logístico de la ciudad en relación
a la región metropolitana e identificar los proyectos prioritarios a corto y mediano
plazo para estas áreas. Es por ello que, se debe planificar criteriosamente la estrate-
gia de accesibilidad y conectividad del Aeropuerto Internacional, del puerto de Rosa-
rio y de la zona productiva de Uriburu, ya que estos grandes equipamientos urbanos,
conforman los centros logísticos locales.
03. ROSARIO,
CIUDAD ACCESIBLE CON
MOVILIDAD INTEGRAL
HORIZONTE
Rosario, una ciudad con acuerdos y estrategias integradas, equilibradas y
complementarias de movilidad metropolitana, vinculadas al desarrollo terri-
torial, a las distintas políticas sectoriales y a las necesidades propias de cada
localidad, garantizando una movilidad más inclusiva, accesible y sostenible.
04. ROSARIO,
CIUDAD SUSTENTABLE
Y RESILIENTE
HORIZONTE
Ciudad con escala humana, que preserva sus recursos naturales y la cali-
dad ambiental en todo su territorio; que cuida y desarrolla el verde urbano,
promueve la economía circular baja en carbono y las energías limpias; y que
cuenta con el compromiso y la participación de la ciudadanía en el marco
del desarrollo sustentable.
Las sociedades modernas se enfrentan a una creciente generación de residuos sólidos urba-
nos, consecuencia de las formas de consumo y descarte imperantes. Reconociendo esta si-
tuación, pueden impulsarse acciones que involucren a la ciudadanía en la modificación de los
hábitos de consumo, en la separación de los residuos en origen y en la incorporación de la con-
cepción del residuo como un recurso, a fin de transformar un problema en una oportunidad.
Deberá resolver eficientemente la complejidad de las problemáticas ambientales y abor- La ciudad cuenta con el Plan Ambiental Rosario. En su camino hacia el 2030,
darla de manera interdisciplinaria, contemplando las diferentes dimensiones implicadas, así
como la transversalidad de la dimensión ambiental en el diseño y acciones de las políticas
tendrá como desafío su actualización, guiando la gestión de las temáticas
públicas locales y su integración. ambientales en concurrencia con las otras dimensiones de la planificación.
92 | ROSARIO 2030 • PLAN ESTRATÉGICO 4 • ESTRATEGIAS ROSARIO 2030 | 93
05. ROSARIO,
PRODUCTIVA
E INNOVADORA
HORIZONTE
Una ciudad donde coexistan la producción industrial, el comercio, los ser-
vicios, la construcción y la producción hortícola junto a los sectores de
desarrollo de conocimientos e innovación tecnológica. Que garantice el cre-
cimiento económico inclusivo y sostenido, que promueva la creación de
empleos de calidad, y que se asocie a sectores que impulsen la producción de
bienes y servicios con impacto positivo en lo económico, social y ambiental.
06.ROSARIO,
CIUDAD TURÍSTICA
E INTERNACIONAL
HORIZONTE
Rosario, una ciudad anfitriona regional y global, con calidad humana, expre-
siva y comunicativa; modelo de desarrollo turístico sustentable, competitivo
y con articulación pública y privada, que revaloriza su patrimonio natural y
cultural de la ciudad e incentiva la integración intercultural, promoviendo el
ocio, la recreación y el descanso como un derecho para sus habitantes y to-
dos sus visitantes.
Sus elementos territoriales constituyentes como el río, los espacios urbanos, los es-
tilos arquitectónicos, la preservación de la naturaleza, el patrimonio cultural y social,
entre otros, representan los recursos primordiales para la conformación exitosa de
la “experiencia de viaje”. La misma está compuesta por el encuentro con una mul-
tiplicidad de actores que conforman el entramado de servicios turísticos y que con-
tribuyen, con su aporte, a la creación de la imagen de Rosario como destino turístico.
98 | ROSARIO 2030 • PLAN ESTRATÉGICO 4 • ESTRATEGIAS ROSARIO 2030 | 99
> Ciudad que genera sinergia y consenso entre los sectores públicos
y privados para potenciar el turismo Actualmente, la ciudad cuenta con el Plan de Desarrollo de Turismo Susten-
La gobernanza turística requiere de la coordinación y la colaboración de una amplia
red de actores que inciden en base a acuerdos sustentados en el reconocimiento de
table Rosario 2010 -2018, que tiene por delante el desafío de su actualización
interdependencia y responsabilidades compartidas. Implica un trabajo mancomunado hacia el 2030, en concurrencia con el Plan Estratégico.
al interior de la municipalidad, pero también hacia fuera, con los actores del sector.
07. ROSARIO,
CIUDAD DEL CUIDADO
Y LA INTEGRACIÓN
HORIZONTE
Rosario 2030 será la ciudad que trabaja para reducir la brecha de desigual-
dad social, impulsar el desarrollo humano, promover la integración y la
participación ciudadana; potenciando las capacidades sociales que permitan
ser, pensar y actuar desde una autonomía que entrelaza las historias perso-
nales y los desafíos colectivos.
DESAFÍOS ROSARIO 2030 piación y cuidado de lo público y lo colectivo en relación a su entorno, su barrio y su
ciudad, fundados en la afectividad y los valores democráticos.
> Ciudad que construye futuro en múltiples dimensiones
Rosario sostiene desde hace 25 años un proyecto de descentralización y acercamien- > Ciudad que reduce las brechas y mejora las oportunidades
to del Estado a los ciudadanos y ciudadanas, poniendo el acento en la convivencia, la de todos sus ciudadanos
solidaridad, el mejoramiento de la calidad de vida y las oportunidades para el ejerci- Transformarnos en una ciudad donde todos y todas tengan mejores condiciones y
cio pleno de los derechos. oportunidades de desarrollo y crecimiento, requiere de acciones integradas por par-
te del Estado, en sus tres niveles, y de la sociedad civil.
En este contexto, podemos afirmar que una ciudad de la convivencia y la paz solo es
posible si la sociedad se compromete de manera colectiva a enfrentar la pobreza y la La integración de políticas públicas permitirá sostener el acceso a los derechos uni-
desigualdad; y si está cohesionada y asentada sobre los valores de equidad, multicul- versales de alimentación, educación, salud y protección social, entre los cuales se
turalismo, no discriminación, participación ciudadana, ética democrática y respeto destaca el derecho al cuidado, profundizando el respeto y ejercicio de los derechos
por el medio ambiente. de cada colectivo social, a partir de las identidades de cada territorio.
El Estado local, por su parte, deberá sostener mecanismos institucionales transpa- La inclusión social también se refleja en el reconocimiento del otro, a partir del cual
rentes y eficientes que permitan la integración, la inclusión, y reglas de juego claras. se pude construir un nosotros en el respeto por la diversidad sexual, de género, et-
Deberá, también, profundizar en la ciudadanía los sentimientos de pertenencia, apro- nia y generacional.
102 | ROSARIO 2030 • PLAN ESTRATÉGICO 4 • ESTRATEGIAS ROSARIO 2030 | 103
Las juventudes, por su parte, podrán desplegar todas sus potencialidades y creativi-
dad en nuevos espacios juveniles de encuentro y participación. Y los adultos y adul-
tas mayores, contarán con más espacios para la recreación, rehabilitación y residen-
cia. Además, se propiciarán encuentros intergeneracionales, que permitan construir
la memoria colectiva de la ciudad, revalorizando los saberes de las diferentes genera-
ciones y grupos sociales.
104 | ROSARIO 2030 • PLAN ESTRATÉGICO 4 • ESTRATEGIAS ROSARIO 2030 | 105
08. ROSARIO,
CIUDAD MULTICULTURAL
Y EDUCADORA
HORIZONTE
Rosario 2030, ciudad creativa; escenario de producciones artísticas innova-
doras y desarrollos culturales y educativos multidimensionales; una ciudad
en la que se despliegan múltiples identidades.
09. ROSARIO,
CIUDAD DEL DEPORTE
Y EL BIENESTAR
HORIZONTE
Rosario, ciudad que entiende al deporte en todas sus manifestaciones y di-
mensiones como herramienta esencial y complementaria de los procesos
educativos de todos los ciudadanos; como mecanismo de recreación que
incorpora valores de cooperación, objetivos compartidos, adaptación a
reglas, empatía de logros, aceptación de diferencias, superación de dificul-
tades y valoración de logros colectivos en todos los ciudadanos.
10. ROSARIO,
CIUDAD DE LA PAZ
Y LA CONVIVENCIA
HORIZONTE
Rosario 2030, una ciudad con gobernanza dinámica, activa y solidaria; que
asegura la participación inclusiva y garantiza los derechos humanos; una
ciudad segura, amigable, anfitriona y pacífica.
La demanda de mayor seguridad pública requiere, entre otros aspectos, la concu- > Ciudad con integración metropolitana
rrencia cercana y efectiva del gobierno en sus tres niveles: municipal, provincial y na- El futuro nos depara la necesidad de pensar a la ciudad a nivel metropolitano, su-
cional, y en sus tres dimensiones: ejecutiva, legislativa y judicial; desplegando, en cada mando temas y debates que ya no serán de nivel local, y generando normativas de
caso, sus responsabilidades constitucionales y normativas. A esto se suma la nece- convivencia urbana en clave de esa escala.
sidad de crear mecanismos de participación activa de la sociedad para monitorear,
controlar y proponer nuevas acciones. La formulación de un nuevo esquema de metropolitano permitirá, por un lado, mejo-
rar y profundizar procesos de integración en términos administrativos, de prestacio-
Desde lo local se pueden enfrentar algunos desafíos particulares. En primer lugar, a nes de servicios y en la definición de las inversiones en obras que tienen impacto en
través de la construcción de entornos urbanos seguros, ordenados, iluminados y con más de dos municipios; y por el otro, dotar a este nuevo esquema de gestión de una
presencia ciudadana; en segundo lugar, con la conformación de acuerdos y pactos identidad política más fuerte.
de convivencia urbana producto de la participación de la sociedad civil, del sector
privado y del Estado; y en tercer lugar, la incorporación de tecnología, ya sea como
asistente de la justicia, como herramienta para disuadir la violencia y el delito o como
facilitadora de la convivencia, puede abrir nuevas posibilidad.
116 | ROSARIO 2030 • PLAN ESTRATÉGICO 4 • ESTRATEGIAS ROSARIO 2030 | 117
Es por esto que cada uno de los proyectos es diseñado y formulado en términos de PLATAFORMA
dinámica social. Serán la puesta en práctica de sueños, ideas y objetivos para el futu- DE PROYECTOS
ro, buscando motorizar el desarrollo, generando innovación y produciendo cambios. ROSARIO 2030
Además, podrán contribuir a más de una estrategia a la vez, sustentando la idea de
integralidad e integración en el diseño e implementación de políticas públicas.
PLATAFORMA PLATAFORMA
PRESENCIAL DIGITAL
En el mismo sentido, será fundamental la articulación entre los diferentes niveles del
Estado, y entre el Estado y la sociedad para enriquecer las estrategias a través de
nuevas acciones que complementen las diferentes escalas de proyectos. En este pro-
ceso, la participación como herramienta de diálogo multiactoral y de generación de DIÁLOGOS ESPACIO DE
acuerdos públicos y privados, será el mecanismo privilegiado para lograrlo. Y ACUERDOS PARTICIPACIÓN
Vivimos una era atravesada por cambios permanentes, que se presentan de mane-
ra dinámica y acelerada. Las innovaciones tecnológicas modifican sustancialmente
la forma en la que vivimos y nos relacionamos; y una multiplicidad de actores, con
lógicas e intereses diferentes, conviven y expresan sus deseos y necesidades. En este ESPACIO CANAL
marco, la colaboración y la construcción colectiva son necesarias para pensar, plani-
MULTIACTORAL ON-LINE
ficar y accionar sobre el futuro.
Es por ello que los proyectos de esta plataforma son abiertos y flexibles, y están en
permanente transformación. Estas características, les permiten adaptarse por un
FORMULACIÓN INTERACCIÓN
lado, a los continuos cambios de tiempo y de participación de la sociedad civil; y por DE PROYECTOS ACCESIBLE
el otro, a las modificaciones más profundas de la economía, la sociedad, el ambiente
y las disrupciones tecnológicas, permitiéndole realizar ajustes y revisiones tanto en
su fase de diseño como de implementación.
AGENDA ESTRATÉGICA DIFUSIÓN Y
ROSARIO 2030 COMUNICACIÓN
La Plataforma de Proyectos Rosario 2030 será un espacio innovador y acce-
sible, de permanente construcción y participación; en el que las iniciativas y
los programas podrán ser ajustados a través de diferentes herramientas. La
web, como espacio on-line de conocimiento, consulta y opinión, facilitará el
empuje institucional y permitirá el contacto permanente con todos los ac-
tores. Así, sobre las bases del acuerdo y la permanente revisión, se avanzará
en la concreción de la Visión Rosario 2030 y sus 10 estrategias.
AGENDA 2030 GLOBAL
Y SISTEMA DE INDICADORES
6.1 • COMPROMISO CON LA
AGENDA 2030 Y PRIMERAS
ACCIONES DE LOCALIZACIÓN
La sostenibilidad debe garantizar el acceso pleno a los derechos humanos, y erradi- responsabilidades de las ciudades, en particular respecto a la prestación de servicios
car la pobreza y la exclusión en todas sus dimensiones. Pero además, debe promover básicos, la cercanía con la comunidad y su participación más directa, y la rendición
el equilibrio armónico entre el crecimiento económico, la inclusión social y la protec- de los resultados de la aplicación de las políticas públicas.
ción ambiental como condición fundamental para asegurar un desarrollo genuino y
construir sociedades justas y buenos gobiernos. El eje principal del desarrollo sostenible y que es transversal a todos los objetivos, se
articula a través del ODS N° 11 que compromete a “construir ciudades y asentamien-
Ese 2015 sucedieron varios hechos que mostraron la voluntad de reorientar la escala tos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sustentables”. Es especialmente en este
de las políticas de desarrollo a nivel mundial: el Acuerdo de París –Francia– sobre la objetivo y sus metas, donde los gobiernos locales tienen mayor incumbencia, ya que
reducción de los gases de efecto invernadero; el Plan de Acción Internacional para contempla los siguientes temas:
prevenir y responder a desastres climáticos de la Conferencia Mundial sobre Reduc-
ción de Riesgos de Desastres de Naciones Unidas en Sendai –Japón–; y la adopción > Acceso a viviendas y servicios básicos.
de un marco orientador para financiar el desarrollo sostenible en Addis Abeba –Etio- > Acceso a sistemas de transportes seguros, asequibles y accesibles.
pía– generó, por primera vez, la movilización de los gobiernos nacionales junto a los > Urbanización, planificación y gestión participativa.
gobiernos locales, la sociedad civil, el sector empresarial, y las universidades en la > Patrimonio cultural y natural.
participación de este esfuerzo mundial. > Desastres naturales e impacto ambiental.
> Gestión de residuos urbanos.
Ese mismo año, en la ciudad de Nueva York –Estados Unidos– y en el marco de la > Acceso a zonas verdes y espacios públicos seguros.
Asamblea General de Naciones Unidas, la ciudad de Rosario suscribió a la “Declara- > Vinculación entre zonas urbanas periurbanas y rurales.
ción del Compromiso de las Ciudades” junto a sus pares de otros países. Este fue un > Adaptación y resiliencia al cambio climático.
hito mundial que representa la unificación de criterios para trabajar de manera con- > Construcciones de edificios sostenibles con materiales locales.
junta en la Agenda de Desarrollo Sustentable 2030 en todos los países.
Es por ello que Rosario tiene la tarea de delinear la hoja de ruta para la localización
de los ODS en su territorio. Si bien estos objetivos son globales, su logro local es
central ya que todos los ODS poseen cuestiones directamente relacionadas con las
130 | ROSARIO 2030 • PLAN ESTRATÉGICO 6 • AGENDA 2030 GLOBAL Y SISTEMA DE INDICADORES | 131
Como primera medida hacia la localización de los ODS, el gobierno local promue-
ve un cambio de paradigma. Al incorporarlos como política de Estado, se plantea
el desafío de lograr una ciudad más sostenible, resiliente, con economía inclusiva y
enfocada en derechos humanos; al tiempo de contar con un nuevo marco para la
formulación y ejecución de políticas de desarrollo sostenible en el nivel local. Esto
dará sentido a la Agenda en su territorio, con sus especificidades y contextos y podrá
contribuir al logro de los ODS priorizados a nivel nacional y provincial.
Ser una ciudad local y global, es una de las principales aspiraciones expresadas en el
proceso de construcción colectiva de la Visión Rosario 2030. Para la articulación de
ambos conceptos, la ciudad deberá tener la capacidad de delinear sus propias es-
trategias, incorporándose a las tendencias globales, regionales y a las disrupciones
científico - tecnológicas, pero al mismo tiempo, respetando su propia identidad y su
propósito de ser una ciudad integrada, centrada en la igualdad de las personas y en
la construcción de una sociedad más justa e inclusiva para todas las generaciones.
Los rosarinos y rosarinas sabemos que un mejor mañana sólo se construye con el
compromiso de todos. Nos animamos a seguir soñando. Nos animamos a seguir cre-
ciendo. El futuro de la ciudad nos espera.
Secretario de Obras Públicas Presidente del Servicio Público de la Vivienda y Hábitat (SPVH)
Ing.y Agrim. Raúl Álvarez Agrim. Manuel Sciutto
Fotos:
Mamu Beltrame
Silvio Moriconi
Carina Passerini
Sebastián Passerini
Guillermo Turin Bootello
Franco Trovato Fuoco
Imágenes 3D:
Mood – Agencia de Animación y 3D