0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas3 páginas

Ensayo Descentralización

El documento analiza la descentralización en Chile. Explica que Chile actualmente tiene un sistema unitario y centralizado, con el poder concentrado en el gobierno central. La descentralización transferiría poder a los gobiernos regionales para que puedan tomar sus propias decisiones. Aunque Chile ha avanzado en algunas áreas como la elección directa de consejeros regionales, todavía hay espacio para más descentralización a fin de identificar mejor las necesidades específicas de cada región.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas3 páginas

Ensayo Descentralización

El documento analiza la descentralización en Chile. Explica que Chile actualmente tiene un sistema unitario y centralizado, con el poder concentrado en el gobierno central. La descentralización transferiría poder a los gobiernos regionales para que puedan tomar sus propias decisiones. Aunque Chile ha avanzado en algunas áreas como la elección directa de consejeros regionales, todavía hay espacio para más descentralización a fin de identificar mejor las necesidades específicas de cada región.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Descentralización en Chile.

Natalia Belén González Avendaño


Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

Lo primeros que pensamos al escuchar el concepto de descentralización es que


no dependemos de un órgano central, pero ¿Podemos implementar este sistema en
nuestro país? ¿Podemos llegar a este punto por el cual tanto hemos luchado? Es en
este ensayo donde podremos ver e intentar responder estas interrogantes que hemos
planteado.

Primero que todo, debemos tener en claro cómo está constituido nuestro país, el
cual es un estado unitario, territorialmente la mayoría del país está conectada
exceptuando las regiones extremas tal es el caso de Magallanes y Aysén. Este estado
unitario posee un régimen presidencialista el cual es un centro de poder político, posee
una forma de división político-administrativo el cual se caracteriza por estar dividido en
Regiones, Provincias y Comunas, lugares en los cuales se les dota autoridad con
determinadas funciones atribuidas por la ley. La estructura de Chile es la siguiente:
Presidente de la República (mediante elección popular); Intendente (Designado por el
presidente de turno); Gobernador (Designado y colaborador del Intendente) y el
municipio quien tiene carácter de autónomo y al igual que la presidencia de la
República está basado en un sistema de representación.

La regionalización tiene como objetivo el desarrollo económico, social, político y


cultural de cada región y que éste sea equilibrado, una desconcentración administrativa
del poder, adecuación de políticas de acuerdo a la realidad de cada región y la
seguridad del orden público en cada territorio perteneciente al Estado de Chile. Con
respecto al desarrollo equitativo encontramos la evolución progresiva en materia
económica, política, social y cultural en cada región, poseer una regla de igualdad sin
arbitrariedades en cada región del país, tener una distribución de riqueza bajo criterios
mínimos como dar a cada uno algo respecto a sus necesidades.

Con una descentralización existiría una mayor independencia, un patrimonio


propio, inexistencia de una dependencia y/o supe vigilancia, autonomía en el ejercio de
las funciones, el reconocimiento a un órgano competente para algún servicio público.
La organización político – administrativa del Estado de Chile recae en el
Presidente de la República quien cada 21 de Mayo hace una cuenta pública al país,
posee bases generales básicas de la administración del Estado la cual una ley orgánica
constitucional determinará la organización básica de la administración pública que
garantizará los principios en que deberá fundarse y asegurar la igualdad de
oportunidades

Antes de comenzar a analizar y criticar la centralización en nuestro país


debemos tener en claro estos conceptos. Centralización se define como un medio
eficaz para asegurar el funcionamiento de alguna organización, quienes toman las
decisiones por medio del gobierno central, la centralización tiene objetivos de dar
servicios básicos a los ciudadanos; grandes cantidades de inversiones el cual exige un
porcentaje en recursos y la necesidad de una planificación central. Una de las
facultades que tiene el centralismo es el nombramiento el cual es atribuida al
presidente del gobierno para designar cargos a los colaboradores, la remoción
corresponde a la destitución de un responsable de un cargo cuyo ejercicio lo ejecuta el
presidente de la república.

Por otro lado la descentralización consiste en una trasferencia de poder desde


nivel nacional a otro subnacional o regional, para tomar propias decisiones entorno a su
territorio. Esta transferencia se produce desde el sector público hacia la ciudadanía, se
puede dar de forma vertical, es decir, de un gobierno central hacia gobiernos regionales
o pudiéndose hacer de forma horizontal, osea de un nivel jerárquico superior hacia otro
inferior dentro de una misma organización. En el caso de nuestro país quiere verse de
una forma vertical, puesto que desde tiempos atrás las regiones extremas han luchado
por la descentralización, cosa que hasta el día de hoy está en discusión por las razones
que muchas veces dejan el paso libre a que esto pueda o no concretarse.

¿Existen razones para concretar la descentralización?, pues claro que sí, una de
ella es la diversidad territorial de cada región y la autonomía en la gestión. Las
constantes crisis de los gobiernos centralizados, entre otros.
El fortalecimiento de los gobiernos regionales y municipalidades puede verse en
el traspaso de las competencias que va desde el gobierno central hacia los gobiernos
regionales en la temática del desarrollo social y el fomento productivo. Las nuevas
funciones atribuidas a los Gobiernos Regionales en materias de planificación y
ordenamiento de carácter territorial.

En una discusión comenzada en Marzo del 2013 en la cámara de Diputados se


ha disputado la creación de nuevos cargos directivos, la flexibilización en relación a la
restricción de gastos máximos para personal en situación a contrata, creación de
Fondos Concursables de Formación de Funcionarios Municipales.

Uno de los avances que hemos tenido como país es la elección directa de los
Consejeros Regionales, donde la discusión fue favorable en la Cámara del Senado, de
igual manera el sistema utilizado en las elecciones presidenciales es la misma con la
que se eligen a los representantes del CORE y así hacer partícipe a la población en la
creación de una fuente de liderazgo provocando así impactos de carácter positivos en
legitimidad, transparencia y participación.

Finalmente podemos decir que actualmente existe un grado de descentralización


en nuestro país dando ejemplo de la elección de Alcalde como también de Consejeros
Regionales y Concejales todo esto por medio de un sistema representativo.
Organismos cuales tienen una atribución dada por el Estado en manejar los recursos
financieros para lo que necesite la región en su funcionamiento. Algunas de las
ventajas de la descentralización es la identificación de las problemáticas a nivel región,
las cuales pueden ser estudiadas más a fondo, en cambio con un gobierno centralizado
lo más probable es que implementen cosas que no son necesarias en la región y se
tienda a despreocuparse de las problemáticas más importantes.

También podría gustarte