Guia de Practica Farmacologia Udch 2019-I
Guia de Practica Farmacologia Udch 2019-I
FACULTAD DE MEDICINA
INDICE:
I. Presentación.
II. Competencias.
III. Recomendaciones Generales. Normas de Bioseguridad. Informe de Practicas.
IV. Lista de Practicas
1. Farmacometria: Dosificación en Farmacología Experimental.
2. Vías de administración: Oral, Subcutánea, Intramuscular, EV, Inhalatoria, Subconjuntival
y Rectal, Factores que influyen en la Absorción de los Fármacos. Influencia de la Dosis,
Metabolismo y Eliminación rápida en Efecto de la Droga.
3. Estudio de la Dosis Curva - Respuesta de la Acetilcolina en Intestino aislado de Oryctolaqus
Cunniculus (conejo): Sinergismo Antagonismo.
4. Sistema Neurovegetativo: Adrenérgicos y antiadrenérgicos: Colinérgicos y
Anticolinérgicos.
5. Prueba de Antiácidos y anti secretores.
6. Diuréticos.
7. Antihistamínicos.
8. Glucósidos Cardioactivos.
9. Acción de los Anestésicos Etéreos y Locales.
10. Hipotensores e Hipertensores.
11. Hipnóticos, antipsicóticos y anticonvulsivantes.
12. Efectos de los analgésicos.
13. Drogas que actúan sobre el Útero.
14. Anticoagulantes.
15. Insulina e Hipoglicemiantes.
ASISTENTE DE PRÁCTICAS:
SR. JULIO CESAR BRIONES CASTILLO
TECNICO:
SR. CARLOS BRIONES TORRES
I.- PRESENTACION
La Farmacología es la ciencia que se ocupa del estudio de las propiedades, efectos y usos de loa fármacos, así como de sus
efectos adversos, colaterales o secundarios y sus interacciones entre ellos con los seres vivos
Este Manual de Prácticas va a servir como Guía en el desarrollo de los Métodos destinados a evaluar la actividad farmacológica
de algunos fármacos en experimentos IN VIVO, IN S1TU e IN VITRO.
Esto permitirá al alumno contrastar los resultados obtenidos en las prácticas con los conceptos y actividades dictadas en la
Teoría a través de las Clases Magistrales.
Esta Guía contiene métodos que permite estudios Farmacocinéticos y Farmacodinámicos que sirva para futuros estudios de
Investigación de principios activos de fármacos de uso Clínico.
II.- COMPETENCIAS
Al término de la reunión de Laboratorio, cada alumno, recopilará los resultados o apreciaciones de la práctica y elaborará un
informe que debe seguir las siguientes pautas:
COMPETENCIAS.
𝐵𝑥𝐶
A=
𝐷
A = Dosis a calcular en mi
B = Volumen total del vaso de Órgano Aislado en mi (40ml)
C = Dosis estándar a administrar en el vaso en mcg ó gamas/ml.
D = Concentración de la solución del fármaco a trabajar en mcg ó gamas/ml.
𝐵𝑥𝐶
A=
𝐷
A=BxCxD
1. Se desea trabajar con Acetilcolina Clorhidrato en solución al 1/10,000 (lml = O.1mg). ¿Cuál es la dosis en volumen
calculada para trabajar en ileon in Vitro de Oryctolagus cunniculus en dosis estándar de 0.50 mcg/ml (Emplee fórmula
de Turner in vitro)?
2. Se desea trabajar con Salbutamol sulfato en solución 1/1000. Cuál es la dosis en volumen calculada para trabajar en
Útero de Cavia porcellus in Vitro en dosis estándar de 2.5 gamas/ml.
1. Se tiene un conejo de 2.2 Kg de peso corporal y se desea anestesiar con Tiopental en Solución al 1% en dosis estándar
de 20 Mg/Kg por vía IV. ¿Calcular la dosis en peso y en volumen?
2. Se desea administrar Vecuronio Bromuro Soluc. 0.4/10.000, dosis estándar de 0.0094 mg./l00g. p.o. por VIP en Bufo
spinulosus, cuyo peso es 110g. ¿Calcular la dosis en peso y en volumen?
3. Se desea administrar AAS al 2% en Cavia porcellus cuyo peso es 650g por vía SC. En dosis estándar de 10mg/100g.
¿Calcular la dosis en peso y en volumen?
PRACTICA 02: VIAS DE ADMINISTRACIÓN Y
COMPETENCIAS
Material: -
- Diazepam 15mg/kg 10 mg/2ml
- Estricnina 4 mg 10/1000
- Pentobarbital sódico 30 mg/kg 3%
- Cavia porcellus : de 80 gr máximo (bebe)
- Diazepan q/p 10mg/2ml 10 mg/kg
a) Estado de conciencia
b) Actividad motora
c) Reflejos
Se coloca entre los dientes una madera o cepillo con un agujero en el centro por el que introduce una sonda nasogástrica, que
llegue al estómago; el extremo libre de la sonda se coloca en un vaso con agua, s se ve burbujear aire en la sonda está en
pulmones y debe realizarse de nuevo el procedimiento. Luego administrar con una jeringa el medicamento, agregando
inmediatamente 0.5cc. De agua destilada para arrastrar todo el fármaco que pudo quedar en las paredes de la sonda.
Observar atentamente al animal en busca de sedación (calma) o hipnosis (perdida del reflejo postural) controlado el tiempo
para cada una de estas respuestas.
Una vez tomada en la jeringa el volumen de diazepám calculado, se procederá a su administración por debajo de la piel de la
cara interna del cuádriceps, para lo cual la aguja y la piel deben formar un ángulo de 25° (el bisel de la aguja debe estar hacia
la piel). Tomar el tiempo para la sedación y sueño.
Con la jeringa conteniendo el volumen de diazepán calculado, se procederá a su administración en la masa muscular de la cara
interna del muslo, para lo cual la aguja y la piel deben formar un ángulo de 90°. Tomar el tiempo para sedación y sueño
Una vez tomada en la jeringa la dosis calculada de diazepán, se administra en cuadrante inferior izquierdo del abdomen, zona
en la que no corre riesgo de lesionar vísceras, la inyección debe hacerse siguiendo una línea perpendicular a la pared del
abdomen. Tomar el tiempo pa
Ton la jeringa conteniendo el volumen de diazepán, se coloca la sonda en el recto y se administra, retirando y ejerciendo ligera
compresión sobre el orificio anal por algunos segundos a fin de evitar la salida del fármaco. Tomar el tiempo para sedación y
sueño.
VIA DE ADMINISTRACIÓN
PESO
DOSIS Vías de
CORPORAL Sedación Hipnosis Recuperación
Diazepan administración
Cavia porcellus
ORAL
Sub Cutánea
Intramuscular
Intraperitonial
Rectal
VIA INHALATORIA: Rata Albina
PESO VIA SEDACIÓN HIPNOSIS
FARMACO VOLUMEN RECUPERACIÓN
CORPORAL INHALATORIA TIEMPO TIEMPO
EXPERIENCIA N°1
DESCRIPCIÓN
A un cavia porcellus administrar por vía intraperitonal 200 mg/kg. de novocaína (sol, al 1% D.L. 50
185mg/kg.)
EXPERIENCIA N° 2
DESCRIPCIÓN:
A un cavia porcellus inyectar por la vía intraperitoneal 120 mg/kg de novocaína (sol, al 1% dosis sub
letal).
1. - SINERGISMO:
Previamente tomar un registro basal de las contracciones del segmento del intestino ( porción de yeyuno - ileon), lavar varias
veces con solución de Tyrode tibio a 29° C. Cortar segmentos de 4 cms . Colocar uno de los segmentos en el aparato de órgano
aislado que previamente se ha preparado y se encuentra a 37° C , y con oxigenación constante. La palanca inscriptora estará en
conexión con un quimógrafo, que permite efectuar el registro de las contracciones del segmento intestinal.
PROCEDIMIENTO:
1- previamente tomar un registro basal de las contracciones del segmento del intestino y añadir al baño dosis crecientes de
Clorhidrato de Acetilcolina: 1,2,4,8 y 16 microgramos en solución de 1/100,000.
a) Dosis: 0.025 y / ml. Hacer un trazado. Lavar 2 veces
a) Dosis: 0.050 y / ml. Hacer un trazado. Lavar 2 veces
a) Dosis: 0.100 y / ml. Hacer un trazado. Lavar 2 veces
a) Dosis: 0.200 y / ml. Hacer un trazado. Lavar 2 veces
a) Dosis: 0.400 y / ml. Hacer un trazado. Lavar 2 veces
Determinar la dosis efectiva 50% (DE50%), empleando el método de Trevan usar papel milimetrado
y 1y 2y 4y 8y 16y
m.m.
%
%
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0 1y 2y 4y 4y 16y
EXPERIENCIA 1:
Agregar en estas condiciones, el líquido de perfusión 0.10 ml. de acetilcolina a solución de 1/10,000 Medir en milímetros la
variación del efecto. Lavar el segmento 3 veces
EXPERIENCIA 2:
Restablecido el segmento intestinal en sus contracciones, agregar al líquido de perfusión 0.1 ml de Cloruro de Bario (BaC12)
en solución al 2%. Medir en milímetros la variación del efecto.
EXPERIENCIA 3:
Restablecido el movimiento del intestino, tomar un trazado normal, (en caso no responda el intestino en forma adecuada:
cambiarlo). Agregar al líquido de perfusión una mezcla de cloruro de Bario (0.05 ml de solución al 2%) y acetilcolina (0.05
solución al 1/10,000). Medir en milímetros la variación del efecto. Lavar el segmento.
EXPERIENCIA 4:
Tomar un registro de contracciones basals. Agregar al medio 0.20 ml de Eserina (solución al 1/10,000). Controlar durante unos
5 minutos. Medir en mm la variación. Agregar al baño 0.10 ml de Acetilcolina (solución de 1/10,000). Medir en mm la
variación del efecto.
2.- ANTAGONISMO:
Se trabajará en órgano aislado para lo cual se montará el mismo sistema que para el Sinergismo, la práctica consistirá en realizar
Antagonismo IN VITRO
EXPERIENCIA 1:
Tomar un registro quimo gráfico de la motilidad intestinal basal. Añadir al líquido de perfusión 0.10 ml de Acetilcolina
(solución 1/10,000). Observar el aumento de la contracción intestinal. Medir en mm el incremento.
En la máxima contracción del segmento intestinal producido por Acetilcolina, agregar al líquido de perfusión 0.5 ml de
Atropina en solución al 0 5% medir en mm la variación del efecto.
GRAFICAR LA EXPERIENCIA USANDO BARRAS (HISTOGRAMAS) Y DISCUTIR LOS RESULTADOS
PRACTICA N° 5: ANTIACIDOS Y ANTISECRETORES
El objetivo de la práctica tipo de estudio ciego, es compastar el efecto Citoprotector de los fármacos implicados, frente al
efecto gastrolesivo de la INDOMETACINA en un modelo animal susceptible (cavia porcellus).
1. Dividir grupos (un grupo para cada mesa) de 5 cavia porcellus cada uno con un peso de 300 gr c/u
2. Un día antes las cavia porcellus deberán estar en ayunas. Sólo agua
3. El día de la práctica, a primera hora se administrará primero el plascebo, o fármaco (solución salina, ranitidina, omeprazol
y bismuto. Y luego de 3 horas administrar Indometacina en dosis de 30 mgs/Kg en solución salina a concentración de 3
.38 mg/cc
4. Dosis de Fármacos :
Solución salina al 0.9% : 1.5 cc por sonda nasogástrica (sng)
Ranitidina : 10 mg por vía intraperitoneal
Omeprazol : 10 mgs por vía intraperitoneal
Bismuto : 1.5cc por sng
Mylanta : 1.5 cc por sng
Misoprostol : 200 ugs
5. En la práctica sacrificar a los cavia porcellus por traumatismo y extraer el estómago junto con una porción de 5 cms de
intestino delgado. Abrirlo a lo largo de la curvatura mayor y el intestino delgado a lo largo del borde antimesentérico
Fijarlo en una tabla con alfileres. Los 5 especímenes se deben fijar en una sola tabla para poder intercambiarlos al final.
6. Observación y medición de lesiones macroscópicas con ayuda de una lupa La lesiones se clasificarán como :
Puntiformes : aquellas con > 0.5 mm en sus 2 dimensiones
Lineales : > 0.5 mm en una de sus 2 dimensiones
Área cuadrada : >0.5 mm en sus 2 dimensiones
7. Hasta aquí cada mesa desconoce el tipo de fármaco usado en sus especímenes
8. Presentar los resultados de cada mesa. En este momento se dará a conocer el fármaco que recibió cada grupo de ratas
9. Comparar los resultados entre cada uno de los fármacos respecto al blanco (as) y entre ellos mismos, tomando como
parámetros el número de lesiones y el tipo de las mismas.
Lesiones
Marca Peso Puntiforme Lineales Cuadradas TOTAL
Fármaco
S.S.F 0.9%
MYLANTA
OMEPRAZOL
RANITIDINA
BISMUTO
MISOPROSTOL
PRACTICA N° 6: DIURETICOS
Dejar a un cavia porcellus con un peso de 800 gr. c/u en ayunas por 12 horas. Transcurrido este tiempo iniciar la experiencia
administrándole 10 ml de suero salino isotónico por vía oral. Colocar al animal en una jaula y proceder a recolectar la orina
por un lapso de 60 minutos. De nuevo administrar suero salino isotónico en dosis de 10 ml por vía oral dejar transcurrir 30
minutos y administrar Hidroclorotiazida a dosis de 20 mg/kg de peso intraperitoneal. Recolectar la orina por 60 minutos.
(15’,30’,45’,60’).
Proceder de la misma forma que en el caso anterior, pero reemplazando la Hidroclorotiazida por Furosemida a dosis de 20
mg/kg de peso intraperitoneal. Recolectar la orina por 60 minutos.
EXPERIENCIA 3
Proceder de la misma forma que en los casos anteriores, pero reemplazando los diuréticos antes usados por Espironolactona a
dosis de 20 mg/kg de peso intraperitoneal. Recolectadla orina por 60 minutos.
EXPERIENCIA 4
Ubicar la vena femoral de la pata del cobayo y administrarle con Abocat o Scalp vein N° 26 Mannitol al 20%; 10 cc. Recolectar
la orina por 60 minutos.
Peso Vía de
Marca Diuréticos Dosis 15’ 30’ 45’ 60’ Total
corporal administración
B Control SSF 9 °/00 Via oral 10 ml
C Furosemida Vía intraperitonial 20 mg/kg
L Hidroclorotiazida Vía intraperitonial 20 mg/kg
Rc Espironolactona Vía intraperitonial 20 mg/kg
C Mannitol Vía intraperitonial 3.5 ml
PRACTICA 07: ANTIHISTAMINICOS
Anestesiar un cabrito con Halatal y hacer las conexiones para los registros de presión arterial y respiración. Tomar un registro
basal y proceder a administrar por vía intravenosa:
1. 0.025 mgs/ Kg de Clorhidrato de Histamina al 1/10 000 , observar y registrar efectos
2. La misma dosis de Clorhidrato de Histamina y en su máximo efecto, inyectar 3mg/ Kg de Clorfeniramina, observar y
registrar los efectos
3. La misma dosis de Clorhidrato de Histamina y en su máximo efecto, inyectar 01 c.c de Adrenalina al 1/10,000. Observar
y registrar los efectos
4. Administrar 100 mgs de Hidrocortisona, espejar 15 minutos y luego administrar la misma dosis de Clorhidrato de
Histamina, observar y registrar los efectos
PRACTICA N° 8: GLUCOSIDOS CARDIOACTIVOS
10. 10. Seguir los pasos 1,2,3,4,5,6,7,8,9 del experimento anterior utilizando un bufo espinulosus limensis administrando el
agente cardioglucosido activo:
Digoxina: En solución 0.004% en dosis de 50 ug (y) por (vía intraperitonial) luego realizar el control postcardico,
glucosido activo.
Proceder como el experimento anterior.
Discutir los resultados.
Comportamiento:
- Tranquilo
- Sedado
- Excitado
Diámetro pupilar : en mm
Reflejo osteotendinoso : normoreflexia: +++
Secreción salival : Basal +++
b) Adminsitrar Sulfato de Atropina 0.1 mg/kg en Sol 1% más 0.5 mg/kg de Clorhidrato de Petidina vía IM 15 minutos
antes del siguiente paso.
c) Administrar halatal pentobarbital sodico al 6.5 % via endovenosa a la dosis de 1 ml/2,5kg de p/c.
d) En plena anestesia volver a tomar todos los datos anteriores
2. ANESTECICOS LOCALES:
1. Descerebrar un sapo mediante corte de tijera estilete dado detrás de los globos oculares.
2. Hacer una incisión en sentido longitudinal en ambos muslos y disecar los nervios ciáticos que corren entre las masas
musculares, manejar estos con sumo cuidado tratando de no elongarlos.
3. Buscar la excitabilidad de ambos nervios ciáticos, con estímulos eléctricos débiles
4. Colocar alrededor del ciáticos derecho un algodón embebido con Bupivacaina al 0.5%
5. El Ciático izquierdo envolverlo con un algodón embebido con Lidocaina al 2%
6. Mantener ambos algodones por 20 minutos y luego retirarlos
7. Provocar estímulos eléctricos crecientes en ambos ciáticos por encima y por debajo de la zona donde se aplicó el anestésico
COMPARAR EL EFECTO DE AMBAS DROGAS, EXPLICAR LA RAZON DE LAS DIFERENCIAS Y DISCUTIR LOS
RESULTADOS
Anestesiar con Halatal a un cabrito de 8 a 10 kg a razón de l mi por cada 2.5 kg de peso. Hacer las conexiones para registrar
la presión arterial. Tomar un registro basal y proceder a ejecutar las siguientes experiencias:
1. Tomar un registro basal de la presión arterial y la frecuencia cardiaca
2. Administrar 0,1 mg de Nitroprusiato de Sodio IV, efectuar un registro y esperar la recuperación.
3. Aministrar clonidina ½ ampolla IV, hacer un registro y esperar la recuperación.
4. Administrar enalapril ½ ampolla IV, hacer un registro.
5. Cuando la presión todavía no se ha recuperado administrar por vía IV 1 mg de dopamina y efectuar un registro.
6. Registrar la presión y la frecuencia cardiaca y luego administrar la unidad de contenido líquido de una tableta de
Nifedipina.
PRACTICA 11
HIPNOTICOS SEDANTES Y ANTICONVULSIVANTES
EXPERIENCIA N° 1:
INSTRUCCIONES: Seleccionar tres cavia porcellus con 50 gr c/u con características de tamaño y peso semejantes,
luego administrarles por vía intraperitoneal y en forma individual:
Tomar el tiempo que dure la hipnosis en cada ratón, teniendo en cuenta que la pérdida y recuperación posterior de
los reflejos posturales, indican respectivamente, el comienzo y la terminación de la hipnosis.
EL REFLEJO POSTURAL se explora colocando al cavia porcellus de espaldas sobre la mesa. Cuando el reflejo está
presente, el animal inmediatamente se voltea a la posición ventral.
EXPERIENCIA N° 2:
INSTRUCCIONES: Seleccionar 5 cavia porcellus con 50 gr c/ucon características de peso y tamaño semejantes y
proceder a administrarles por vía I.P. e individualmente:
Cavia porcellus N° 1: 58.00 mg/kg. de Cardiazol en sol. 1%
Observar las convulsiones y anotar el tiempo de latencia y la intensidad de las convulsiones.
Cavia porcellus N° 2: 10 mg/kg. Clonazepam (Rivotril) en sol. 1%
Cavia porcellus N° 3: 50 mg/kg. Fenobarbital en sol. 1%
Cavia porcellusRatón N° 4: 23.04 mg/kg. Valproato de Sodio (Oríiril) en sol. 1%
Cavia porcellus N° 5: 15 mg/kg. Valium en sol. 1%
Después de 15 minutos administrar por vía I.P., a cada uno de los cavia porcellus Cardiazol, a igual dosis que al
ratón N° 1.
Observar y comparar la intensidad de las convulsiones y el tiempo de latencia con los observados en el ratón N° 1.
MATERIAL:
Cavia porcellus
Metamizol
Diclofenaco
Ketorolaco
Tramadol
Pentazocina
PROCEDIMIENTO:
1. Colocar un cavia porcellus con 300 gr c/u en una jaula especial, la misma que se encuentra en conexión con un
estimulador eléctrico, con el que se determina el umbral del dolor del animal, este se hace por 3 veces en un intervalo de
5 minutos y se obtiene un promedio
3. Una vez administrados los fármacos, controlar cada 15 minutos el umbral del dolor mediante la estimulación eléctrica
hasta completar una hora de observación.
PROCEDIMIENTO
A. - FARMACOS OXITOCICOS:
Colocar un segmento de útero de cavia porcellus ( hembra adulta), de 800 gr de p/c estrogenizada 24 horas antes de la práctica
y colocarlos en el aparato de órgano aislado en solución de Krebs mamífero a 38°C, constantemente oxigenado y luego obtener
un trazado de las contracciones normales. Administrar las siguientes drogas:
1. Una primera dosis de Oxitocina de 0.1 ml a la concentración de 0.05 u.i. Ver sus Efectos.
2. Lavar 2 veces con solución de Krebs o Tyrode
3. Colocar una segunda dosis de Oxitocina de 0.2 ml, a la concentración de 0.05 u.i.
Ver su efecto y comparar con 1
4. Lavar dos veces con solución de Krebs o Tyrode
5. Colocar una primera dosis de 1 ml de Ergonovma a la concentración de 0.006 mg y ver su efecto
6. Lavar 2 veces con solución de Krebs o Tyrode
7. Colocar una segunda dosis de 2 ml de Ergonovina a la concentración de 0.008 mg ver su efecto y compararlo con 5
Obtener en u tubo de ensayo aproximadamente l0cc de sangre venosa y distribuirla de la forma siguiente:
Tubo l: 2 cc de sangre venosa
Tubo 2: 2 cc de sangre venosa + l UI de heparina r
Tubo 3: 2 cc de sangre venosa + 10 mg de warfarina
Tubo 4: 2 cc de sangre venosa + 10 UI de heparina + l mg de sulfato de protamina.
Agita los tubos, luego de agregados los fármacos y dejar reposar por 15 minutos. Evaluar la formación de coagulo por
lateralización y/o inversión de los tubos.
Tomar una muestra de sangre de a vena marginal de la oreja de tres conejos y determinar a glicemia basal mediante del
glucómetro.
1. Aplicar a primer conejo 0.1 UI de insulina regular por vía intraperitoneal, efectuar controles de a glicemia mediante el
glucómetro a los 15 y 30 minutos.
2. Aplicar al segundo conejo 1 mg de glibenclamida por vía intraperitonea, efectuar controles de la glicemia mediante el
glucómetro a los 15 y 30 minutos.
3. Aplicar al tercer conejo 10 mg de metformina por vía intraperitoneal, efectuar controles de la glicemia mediante el
glucómetro a los 15 y 30 minutos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Arellano, J. Manuel de Prácticas de Farmacología, 5o. ED., Ed. UNMSM, Lima, Perú.
2. Arévalo Benítez y Col : Guía de prácticas de Farmacología I UNT Trujillo
3. Barastegui, C : Guía de Prácticas de Farmacología Ed. Spas Barcelona España 1976
4. Bonacorsi, A. Métodos de Farmacología Experimental. Ed. Instituto Mario Negri, Milán Italia 1995.
5. Bum, J.H.: Prácticas de Farmacología, Io ed. Ed. Acribia, Zaragoza 1957.
6. Frayle D. Valoración Biológica. Ed. Científica Médica. Barcelona, España 1973.
7. Katzun, Farmacología.
8. Goodman y Gillman, Farmacología.
9. Alvarito, Resumen de Farmacología.
10. Flores, Farmacología.