100% encontró este documento útil (1 voto)
998 vistas5 páginas

ALGO de HISTORIA Sobre Las Grillas, Bucky, Potter y Einstein

El documento describe las rejillas antidifusoras, las cuales están compuestas de finas láminas de metal que se colocan entre el paciente y la película durante una radiografía. Absorben la radiación secundaria dispersada por el paciente, mejorando la calidad de la imagen. Gustav Bucky inventó la rejilla estacionaria en 1908 y Hollis Potter añadió movimiento en 1916, borrando las líneas de la rejilla de la imagen. Las rejillas antidifusoras móviles se conocen como rejillas de Potter-B
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
998 vistas5 páginas

ALGO de HISTORIA Sobre Las Grillas, Bucky, Potter y Einstein

El documento describe las rejillas antidifusoras, las cuales están compuestas de finas láminas de metal que se colocan entre el paciente y la película durante una radiografía. Absorben la radiación secundaria dispersada por el paciente, mejorando la calidad de la imagen. Gustav Bucky inventó la rejilla estacionaria en 1908 y Hollis Potter añadió movimiento en 1916, borrando las líneas de la rejilla de la imagen. Las rejillas antidifusoras móviles se conocen como rejillas de Potter-B
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Producción en Docencia: Lic.

Alejandra Cork, para la cátedra de Tecnología de las Imágenes I Página 1 de 5

GRILLAS, REJILLAS o PARRILLAS ANTIDIFUSORAS

La rejilla antidifusora es un elemento constituido por finas láminas de metal dispuestas en paralelo o
con una ligera angulación que, colocado entre el paciente y la película, actúan absorbiendo gran parte de la
radiación dispersada por el paciente.
La radiación secundaria o dispersa depende del espesor del paciente y de la calidad del haz de RX y
puede llegar a ser el 88% del total de radiación que sale de un paciente de 20 cm de espesor. De tal modo,
sólo el 12% de la radiación que sale del paciente contiene la información útil del contraste radiológico de las
diferentes estructuras anatómicas.
Desde los inicios de la radiología se percibieron dificultades, en cuanto a la calidad de imagen, en la
obtención de registros radiográficos. Dificultades que, como se comprobaría posteriormente, estaban en
relación directa con la densidad, el espesor y número atómico de los elementos químicos que constituían la
1
región a examinar y se debían a la interacción de los rayos X con la materia .
Se dedujo entonces que los rayos X, al atravesar las estructuras corporales, a su vez generaban una
2
nueva forma de radiación - a la que se denominó radiación secundaria o dispersa - que ocasionaba cierto
velo en la imagen.
Esta radiación secundaria, se produce por tres fenómenos físicos bien definidos: uno es la reflexión, es
decir que la radiación se refleja en el objeto del mismo modo que la luz sobre un espejo; otro es la
refracción, por la que al incidir sobre un objeto, y dependiendo del ángulo en que lo hace, se debía hacia un
lado u otro; y el tercero es la difracción, fenómeno por el cual, al impactar el fotón de radiación primaria
contra los átomos de un objeto, éste se divide en dos o más fotones con mayor longitud de onda.

3
En 1908, el eminente médico radiólogo y científico alemán Gustav Bucky comenzó a buscar la manera
de resolver este dilema; y en 1913 presentó, en el Congreso de Berlín, un ingenioso invento que lo

1
La degradación de la calidad de la imagen radiográfica por interacción de la radiación con la materia se
debe a los efectos fotoeléctrico y Compton.
2
También denominada scatter en inglés.
Producción en Docencia: Lic. Alejandra Cork, para la cátedra de Tecnología de las Imágenes I Página 2 de 5

solucionaba. Éste consistía en la interposición de unas rejillas metálicas entre el paciente y la película
radiográfica, con lo cual se conseguía mejorar notablemente la calidad de las imágenes, aunque su método
también hacía visibles las marcas de la cuadrícula metálica sobre las radiografías obtenidas de este modo.
Su descubrimiento no tuvo entonces una gran aceptación; no obstante, en 1915 lo patentó en Estados
4
Unidos, donde fue puesto en práctica por Hollis Potter .
El inventor norteamericano Hollis Potter contribuyó aportando la que, hasta el presente, ha sido la más
importante modificación a la rejilla ideada por Bucky. Diseñó un mecanismo que le imprimía movimiento a
la rejilla y, como en radiología lo que se mueve se borra, la hacía desaparecer de las radiografías
manteniendo la mejora en la calidad de la imagen. En 1916 describió, en el American Journal of
Roentgenology, sus experimentos colimando el haz de rayos X mediante una rejilla constituida por láminas
paralelas de plomo, entre las que se intercalaban tiras de madera, que en movimiento se hacía
indetectable. En 1920, época en la que ya había comenzado la producción comercial de la rejilla, describió
la necesidad de agrandarla para que cubriera por completo la película radiográfica.
Autores americanos atribuyen a Bucky el mérito de reconocer la acción de la radiación dispersa como
5
causante de la pérdida de definición en las imágenes radiográficas ; y a Potter el haber aportado la solución,
a pesar de que lo que Potter hizo fue adicionarle movimiento al invento de Bucky. La rejilla estacionaria fue
inventada por Bucky y luego Potter le adicionó el motor para imprimir movimiento durante la exposición
radiográfica y así borrar sus líneas de la imagen.
A este mecanismo de parrilla antidifusora móvil se lo llama “rejilla de Potter-Bucky”, o simplemente
Potter como lo solemos nombrar en nuestro país; si bien en otros se lo suele denominar Bucky a pesar de
que esa forma de nombrarlo sería más apropiada para las grillas o rejillas fijas, precisamente, por carecer
de movimiento.
Para disminuir los efectos de la radiación secundaria sobre las radiografías también pueden emplearse
dichas grillas o rejillas fijas, las cuales pueden ser muy útiles en la obtención de radiografías con equipos
portátiles, principalmente del abdomen o la pelvis. Estas grillas son transportables, pero no móviles como el
sistema de Potter-Bucky, y se interponen entre la región anatómica a examinar y el portaplacas o “chasis”.
Las grillas están constituidas por un gran número de delgadas laminillas de plomo a las que se les suele
interponer otras de material radiolúcido, y se disponen de manera paralela entre sí en las rejillas no
enfocadas; o también pueden está ligeramente anguladas, desde el centro hacia la periferia, en un patrón
simétrico o enfocado como el que se presenta en las denominadas rejillas focalizadas.

3
Gustav Bucky (Leipzig 1880-New York 1963), estudió medicina en la Universidad de Leipzig entre 1902 y
1906, trabajando posteriormente en el Hospital Rudolf Virchow de Berlín. Emigró en 1923 a Estados Unidos,
recibiendo la nacionalidad americana en 1929. Las leyes impuestas por el gobierno de ese país contra los
ciudadanos alemanes le hicieron perder sus derechos de patente, por lo que debió encarar varias
demandas. En estos litigios, siempre recibió el apoyo de su buen amigo Albert Eisntein, quien gozaba de
gran experiencia en el tema por haber trabajado en la oficina de patentes en Suiza. Y como su médico
personal, el Dr. Bucky fue quien acompañó al creador de la teoría de la relatividad en el momento de su
muerte.
4
Hollis Potter, nacido en Wisconsin en 1880, cursó sus estudios de medicina en la Universidad de Chicago,
Rush Medical College, donde se graduó en 1908. Desarrolló su carrera profesional como radiólogo en
Chicago. Fue nombrado presidente de la American Roentgen Ray Society en 1923, por su labor
investigadora fue premiado con medalla de oro de la Radiological Society of North America, de la American
Roentgen Ray Society y del American College of Radiology.
5
Sin embargo, según el Dr. Luis Ros en su artículo “El rincón de la Historia” publicado en el Boletín
electrónico mensual del CIR (Colegio Interamericano de Radiología) NotiCir, Vol. 9. Nº 5, mayo 2012; Ernst
Pasche fue quien, trabajando en Alemania, en 1903 describió por primera vez los efectos de la radiación
dispersa, la que ocasionaba pérdida de definición y contraste en las imágenes radiográficas. Diseñó un
diafragma móvil que mejoraba la resolución de pequeños segmentos del cuerpo, pero no la de zonas más
gruesas como el abdomen; pero Pasche no avanzó más allá de esta observación inicial.
Producción en Docencia: Lic. Alejandra Cork, para la cátedra de Tecnología de las Imágenes I Página 3 de 5

En las rejillas, el material radioopaco por elección es el plomo dado que - por su elevado número
atómico y su alta densidad - es muy absorbente, es barato y es fácilmente moldeable. Las láminas están
dispuestas en tiras extremadamente delgadas, del orden de 0,005 mm y unos 3 mm de altura. Las laminillas
de plomo pueden estar separadas por aire o por material radiolúcido interpuesto. Las laminillas de material
interpuesto - aluminio o plástico, con espesores entre 0,12 mm y 0,34 mm aproximadamente - dan soporte
a los tabiques de plomo. Es preferible la utilización de aluminio en la fabricación de las rejillas ya que éste
posee la ventaja de no ser higroscópico; es decir, no absorbe la humedad en la medida que lo hacen las
fibras de plástico. La rejilla está contenida en un receptáculo normalmente de aluminio, que le proporciona
resistencia mecánica y contra la humedad.
El objetivo de las rejillas antidifusoras es mejorar la calidad de la imagen proporcionando detalles
anatómicos más nítidos y contrastados; y su función es la de filtrar la radiación difusa que perturba la
radiación primaria provocando una reducción del contraste, aumento de velo y pérdida de detalles, es
decir, pérdida de información.
La denominación de rejilla enfocada o focalizada responde al hecho de que tiene un estrecho rango de
distancia foco-placa (DFP) para su utilización, ya que la angulación entre las laminillas de plomo que la
conforman está calculada para permitir el paso selectivo de los haces de radiación primaria, filtrando los de
radiación secundaria o difusa.

Los rayos X están formados por pequeños paquetes de energía


llamados fotones. Los rayos se irradian desde su fuente en una recta y
en todas direcciones, a no ser que sean detenidos por un material
absorbente (plomo).
Por esta razón, el tubo de rayos X está contenido en un recipiente
que detiene la mayor parte de la radiación X. Sólo los rayos X útiles
Producción en Docencia: Lic. Alejandra Cork, para la cátedra de Tecnología de las Imágenes I Página 4 de 5

salen del tubo a través de una ventana; estos constituyen el haz primario.
En una rejilla focalizada, las láminas de la rejilla son paralelas a la dirección ánodo-cátodo según uno de
los ejes y en el otro convergen a la línea definida por el ánodo y el cátodo. Parte de la radiación primaria
pasará entre las láminas de la rejilla y llegará al sistema de imagen. La radiación dispersa, que incide desde
ángulos diversos, en su trayectoria tiene una alta probabilidad de chocar contra una o varias láminas de la
rejilla y ser absorbida sin llegar al sistema de imagen.
Debido a la disposición geométrica de las laminillas, las grillas enfocadas tienen un frente y un reverso,
que no son intercambiables libremente, como sí ocurre en las rejillas Bucky “no enfocadas”.

Características de las parrillas antidifusoras focalizadas

Debemos distinguir 3 parámetros importantes que definen las características físicas de las rejillas
antidifusoras:
- e: espesor de la láminilla de Pb.
- D: separación entre láminillas de Pb.
- H: altura de la láminilla.

Relación de rejilla: es la efectividad de una rejilla y expresa la proporción de radiación dispersa que
atenúa en relación a la radiación directa. Se determina mediante la razón h/D, en la que h es la altura de
la laminilla y D es el espesor del espacio intermedio. Por ejemplo, existen rejillas cuya relación es de 8:1
que eliminan el 87% de la radiación dispersa; o de 16:1 que eliminan el 94%.

Índice de rejilla (r = ratio o proporción): es la relación entre la altura de las laminillas de Pb y la


separación entre ellas.
r = h/D
Valor típico: de 5 a 16 para radiología convencional, y de 3,5 a 5 para mamografía.

A mayor índice de rejilla mayor absorción de la radiación dispersa, pero también mayor radiación al
paciente. La mejora del índice se logra aumentando la altura de la rejilla y disminuyendo el ancho del
material intermedio.

Frecuencia de rejilla o densidad de láminas: determinada por el número de secciones de rejilla o líneas
por pulgada o cm. La frecuencia normal es de 60-110 líneas por pulgada o 25-45 líneas por centímetro.
Producción en Docencia: Lic. Alejandra Cork, para la cátedra de Tecnología de las Imágenes I Página 5 de 5

Rejillas de índice alto son más efectivas porque el ángulo de desviación es más pequeño. La mayoría 
de 25 a 45 líneas x cm.

Distancia focal: es la distancia a la que están focalizadas las láminas (f) (100 - 180 cm).

 Cuanto > sea la frecuencia de rejilla < será el espesor de las tiras y > la relación de rejilla.

 Cuanto más alto sea el índice de la rejilla mejor será la calidad de la imagen, pero mayores
factores técnicos se deberán usar, debido a que habrá una mayor absorción de radiación
secundaria o difusa pero también de radiación primaria. Por lo tanto, si el índice de rejilla es alto
se requerirán + kV y mAs, lo que repercutirá en una > dosis al paciente por mayor absorción del
material de rejilla  puede resolverse con pantallas intensificadoras de alta velocidad que reducen
la dosis.

Transmitancia de la radiación primaria (Tp): Ésta dependerá del espesor de las láminas y de la
separación entre ellas. Tp = D/(D+e) para rejillas con aire entre láminas.

Bibliografía
1. Kevles BH: Naked to the Bone. Medical Imaging in the Twentieth Century. Helix Books. Addison-
Wesley, Reading, 1998.
2. Cullinan JE, Cullinam AM. Illustrated Guide to X-Ray Technics. 2nd Ed. J.B. lippincott Co. Philadelphia,
1980.
3. Ros, L. (2012) “The History Corner” – Boletín electrónico mensual del CIR (Colegio Interamericano de
Radiología). NotiCir. Vol. 9. Nº 5, mayo 2012.

También podría gustarte