Entorno educativo de calidad en Educación
Inicial
Páginas 16 al 17 y 55 al 81.
1.5. La ECERS-R y las necesidades básicas
para el aprendizaje
Los autores de la ECERS-R, Cryer, Harms y Riley (2003), identifican tres necesidades
básicas para el aprendizaje de los niños y niñas:
1. Protección de su salud y seguridad.
Las experiencias educativas diarias deben estar vinculadas a la protección física y
psicológica de los niños y niñas para prevenir enfermedades, protegerlos de situaciones
de riesgo y acompañar su desarrollo emocional, cognitivo y físico. Estas experiencias
son realizadas en las jornadas pedagógicas, de manera permanente y estructurada
a través de la observación y el acompañamiento que realiza la docente.
2. Apoyo y guía para construir relaciones
Fomentar relaciones positivas entre los niños, niñas y el personal docente en un
entorno saludable, favorece la madurez emocional, física y cognitiva. En ese sentido,
la docente cumple un rol valioso, siendo quien promueve interacciones donde se
respetan las características de cada uno en el marco de una convivencia vinculada a
la cultura y las creencias de los lugares donde se encuentra la institución educativa.
La docente es un modelo en la construcción de relaciones positivas entre todos,
ellas demuestran confianza y afecto a través del respeto y el contacto físico, lo que
promueve un clima agradable que fortalece habilidades sociales como la solidaridad
y cooperación.
16 | 17
Z_Guia Naty_CS5.indd 16 6/10/16 17:08
3. Oportunidades de aprendizaje.
Son experiencias que las docentes generan
en el entorno educativo; para ello, se debe
contar con una planificación que permita la
ejecución de actividades orientadas al logro
de competencias y capacidades de los niños
y niñas, y que respondan a sus necesidades,
intereses y expectativas. La planificación
debe promover actividades significativas,
consistentes y coherentes a lo largo de una
jornada educativa, con transiciones breves
y fluidas, donde se fomenta la práctica de
rutinas diarias en momentos tales como la
alimentación, el aseo, el juego, el ingreso y
la salida de la institución. Estas actividades
fortalecerán la autonomía, y las habilidades
sociales y cognitivas en los niños y niñas.
1.6. Diagnóstico, iniciando la autoevaluación
“Conocer, para planificar y mejorar”
Uno de los objetivos de esta Guía es ayudarte a realizar un proceso de autoevaluación
acerca de las condiciones de tu entorno educativo, el cual permitirá planificar a
corto y mediano plazo las mejoras pertinentes. Sabiendo de la complejidad de
la tarea y de la necesidad de usar recursos que estén a nuestro alcance como es
la observación (estructurada o guiada), que forma parte de nuestra actividad,
ponemos a tu disposición la ficha de autoevaluación.
La Ficha de autoevaluación permite reflexionar sobre el entorno educativo y nuestra
práctica docente, además de identificar y tomar conciencia de las actividades que
pueden ser incorporadas, reforzadas o dejadas de lado, con la intención de generar
condiciones que beneficien a los niños y niñas del Ciclo II del nivel Inicial.
Te pedimos que leas detenidamente cada premisa y que respondas de acuerdo
a tu realidad educativa.
Entorno ed
ucati vo de calidad en Educación Inicial | Guía para docentes del Ciclo II
Z_Guia Naty_CS5.indd 17 6/10/16 17:08
CAPÍTULO III
Organización del mobiliario;
y la protección y cuidado
de niños y niñas
En este capítulo abordaremos: la organización del mobiliario dentro y fuera del
aula, y la protección y cuidado de los niños y niñas. En la primera ahondaremos
aspectos que se dan tanto dentro como fuera del aula, con el fin de asegurar que
estén en condiciones que favorezcan el aprendizaje y aseguren la integridad de niños
y niñas. En la protección y cuidado, nos concentraremos en los hábitos de higiene,
en el cuidado de la alimentación y en la prevención de daños y peligro.
Sin duda, ambas coexisten: no podemos hablar de protección y cuidado sin
preocuparnos por la buena organización dentro y fuera del aula; en ese sentido, te
presentamos algunas propuestas que te permitirán verificar y evaluar la situación
de tu institución educativa y aula.
Entorno ed
ucati vo de calidad en Educación Inicial | Guía para docentes del Ciclo II
Z_Guia Naty_CS5.indd 55 6/10/16 17:09
3.1. Organización del mobiliario
El uso adecuado del mobiliario es un aspecto a considerar. Es importante prever que
en el aula se dispongan de estantes o cubículos para poner loncheras, mandiles o ropa,
y que estén al alcance de niños y niñas, y en buenas condiciones. Se debe contar con
mesas y sillas de acuerdo al tamaño de ellos, de manera que puedan tocar el piso con
los pies, tener las rodillas cómodas debajo de la mesa y apoyar los codos sobre ésta
o sin dificultad. Estos criterios cumplen un papel importante para
ia r io e s to d
Mobil brindar seguridad en las actividades propuestas. El acceso y fácil
u e b le u s a d o para
m ubicación de los materiales de trabajo y juego son indispensables
go y
la rutina, jue para promover la autonomía, asumir responsabilidades
Debe
aprendizaje. y fomentar la cooperación entre todos y todas.
nas
estar en bue
pueden
condiciones y El mobiliario y su distribución en el aula deben permitir el
s , s il la s ,
ser mesa s,
movimiento y garantizar las acciones de los niños y niñas, de
lo s , e s ta n te
cubícu manera autónoma y libre de riesgo o peligro. Cuando tienen
. u b ic a d o s en
etc los distintos materiales a su alcance y están organizados y
res y
diversos secto disponibles, permite que realicen actividades de juego, donde
u a d o s p a r a el
ade c pueden explorar, mejorar el diálogo entre ellos, y razonar.
esibilidad
tamaño y acc
as.
de niños y niñ
Ejemplos de organización de materiales de acuerdo a su uso
Juegos de construcción: cubos o bloques de madera de diferentes tamaños
y longitudes, fichas (lego) para armar de plástico o de madera, bloques con
agujeros o magnéticos, tarros de leche pintados o forrados, conos de cartón,
ladrillos de madera, cilindros, vasos de diferentes tamaños, aros de cartón, tiras
de diferente longitud, figuriformas, dados numéricos, almohadas para clasificar
y seriar, carros de madera, octágonos, etc.
Material de arte: crayolas, plumones, pinceles de todo grosor y tamaño,
papeles de colores, goma, témperas, dibujos de diferentes tamaños, punzones,
tijeras de diferentes formas, esponjas simples o con formas, pizarra acrílica,
plastilina, arcilla o cerámica en frío, retazos de tela, cajas de todo tamaño,
piedras, telares, etc.
Material manipulativo: cuentas de diferentes tamaños y colores, hilo de pescar,
lana, hilo, elástico delgado, botones, cierres, clavijas, tangram, rompecabezas
con diferentes dibujos, tamaños y colores, con diversos niveles de dificultad.
56 | 57
Z_Guia Entorno Educativo Inicial Ciclo II_corre.indd 56 3/10/16 11:13
Recuerda que puedes elaborar materiales con objetos propios de tu localidad
y confeccionar algunos de ellos, en colaboración con los padres y las madres
de familia.
Otros materiales
Libros e imágenes: textos informativos de animales, plantas, alimentos, arte,
ciencia, costumbres, paisajes, fantasía, cuentos clásicos, historias personales.
También periódicos, álbumes, instructivos, recetarios, láminas (impresas
o elaboradas por los padres, las madres o el adulto cuidador), cartas para
emparejar y/o secuencias.
Naturaleza: colecciones de objetos naturales (piedras, semillas, hojas,
insectos), seres vivientes (plantas, jardines o biohuertos, mascotas), objetos
para experimentar (imanes, lupas, coladores, rodillos, tubos de ensayo, entre
otros).
Números: objetos pequeños, figuriformas, dominós, ábacos, monedas,
balanzas, reglas, tazas medidoras, tallímetro, cartas y cubos, formas
geométricas, rompecabezas, almanaques, juegos de números, números
imantados o decoración con números, etc.
3.1.1. Organización del mobiliario en los espacios educativos de
Educación Inicial
Desde que nacemos somos sujetos de acción y nos expresamos con todo nuestro cuerpo.
A través del cuerpo y de nuestra actividad motriz nos relacionamos con los demás y
construimos las bases del conocimiento de nosotros mismos y del mundo. Es así como,
el primer objeto que sentimos, percibimos y conocemos es nuestro propio cuerpo. La
noción que construimos del otro juega un papel fundamental en nuestro desarrollo
personal y social. Se trata del punto de partida de nuestra posibilidad de acción y
relación. Por ello, el desarrollo de los niños y las niñas se debe dar en condiciones que
sean favorables para el libre movimiento, la creación y la expresión, de manera que
puedan vivir el placer de ser y actuar en el mundo.
“La iniciativa y la autonomía en el niño son capacidades
que se construyen de manera paulatina y dependen
de un entorno favorable para su desarrollo”13.
13 Ministerio de Educación (2015). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños? Área Curricular - Personal
Social Ciclo II. Lima: MINEDU. Pág. 15.
Entorno ed
ucati vo de calidad en Educación Inicial | Guía para docentes del Ciclo II
Z_Guia Naty_CS5_CORREGIDO.indd 57 11/10/16 17:27
Los niños y niñas tienen la necesidad natural de moverse constantemente, de hacer uso
de sus crecientes capacidades motrices. Con su cuerpo descubren el medio que los rodea,
sus posibilidades y potencialidades, y aprenden a integrarse socialmente. Por ello, tanto
dentro y fuera del aula son (o deberían ser) lugares seguros, adecuados e interesantes
para su edad, donde puedan realizar diversas actividades psicomotrices. La docente
debe acompañarlos en todo momento, organizando y evitando conflictos o accidentes,
y de ser necesario, limitar el área de juego. Además debe propiciar la comunicación
informal y el diálogo para favorecer el razonamiento y la opinión de niños y niñas.
“El desarrollo psicomotor y el aprender a cuidarse para mantener
una buena salud física y emocional son aspectos importantes
en la formación integral de los niños. El movimiento humano,
es decir, la motricidad, no solo es moverse y desplazarse; es
explorar, experimentar, comunicar y aprender. Por esta razón,
en el nivel de Educación Inicial (de 3 a 5 años) se promueve la
relación del niño y niña con su medio a través del movimiento,
la actividad autónoma y el placer de jugar, potenciando
el desarrollo pleno de sus diversas capacidades y competencias
(corporales, cognitivas y emocionales)”14.
14 Ibídem .
58 | 59
Z_Guia Naty_CS5_CORREGIDO.indd 58 14/10/16 16:26
Las actividades que los niños y niñas realizan con el equipo y el mobiliario permiten
que puedan disfrutar de distintas experiencias, resolver problemas y realizar diversos
movimientos (trepar, resbalar, escalar, pedalear, lanzar, impulsar, equilibrar, arrastrar,
reptar, pasar por encima, por debajo o a través de algún objeto). Es labor de las docentes
contribuir a la seguridad y confianza que requieren para realizar las actividades con
iniciativa y autonomía, fortaleciendo de esta manera la construcción de su valoración
en sí mismos. Por otro lado, los equipos deben desafiar y retarlos, cuidando que
sean apropiados para su edad, de lo contrario podemos generar frustración o causar
accidentes (toboganes muy altos, cestos de básquet para adultos o pasamanos que no
logran alcanzar).
Es necesario contar tanto con lugares y mobiliarios que sean adecuados para los
niños y niñas, que faciliten su desplazamiento libre y seguro, el acceso a materiales,
las interacciones cordiales y el desarrollo adecuado de actividades planificadas, dentro
y fuera del aula. Para realizar las actividades diarias en el aula requerimos que esté
organizado en función a las necesidades, intereses y características de los niños y niñas.
El aula debe ser el lugar donde niños
y niñas interactúan, hacen uso de materiales
y juguetes, se desplazan sin tropezar entre
ellos o con el mobiliario, y donde desarrollan
las actividades sin interrupciones. Es
importante que contemos con la cantidad
suficiente de sillas, mesas y estantes, en
buenas condiciones y de tamaño adecuado,
asegurando la integridad y salud de todos.
Por ejemplo, los estantes deben ser de fácil
acceso para niños y niñas, para que puedan
sacar y guardar los materiales que utilizan.
Al organizar el aula debemos recordar que, en la rutina diaria, los niños y niñas necesitan
descansar, por lo que debemos incluir material cómodo, como almohadas, pufs, mantas,
alfombras, petates, cojines, tapetes u otros según el contexto; es recomendable que
los materiales de descanso sean elaborados por los padres y las madres de familia,
por el significado afectivo que ello implica.
La organización del aula debe considerar la ambientación y exhibición de las
producciones de niños y niñas. Además de proveer tranquilidad, con paredes
de pocos colores, organizadores de las actividades, así como carteles o letreros
(realizados con los niños) que ayuden a la familiarización de las palabras,
nombrando a los sectores, reconociendo las rutinas diarias (asistencia, lonchera,
etc.), organizando los materiales e identificándolos con sus nombres.
Entorno ed
ucati vo de calidad en Educación Inicial | Guía para docentes del Ciclo II
Z_Guia Naty_CS5_CORREGIDO.indd 59 13/10/16 16:00
La exhibición permite al niño y a la niña observar
ordar que
Debemos rec sus logros, valorarlos y ser reconocidos por los
n incluye
la organizació demás. Es importante que, luego de un tiempo,
y fuera
tanto dentro los trabajos se guarden para dejar espacio libre a
res como
del aula. Luga nuevas producciones, así evitaremos sobrecargar
e juego en
son el área d
servicios el espacio y el deterioro de los mismos. Los
el recreo, los
lugar de materiales adicionales que forman parte de la
higiénicos, el
ad, entre ambientación deben ser apropiadas a la edad
psicomotricid
y estar vinculadas con la actividad realizada.
otros.
¿Cómo promovemos espacios educativos con mobiliario adecuado?
En el aula
¿El acceso al aula es fácil?
¿Contamos con señalizaciones para evitar accidentes en caso de desniveles
o gradas que limiten el tránsito al aula?
¿Hemos organizado el aula para que niños y niñas transiten sin dificultad?
¿La organización de los sectores toma en consideración mantener espacios
físicos libres para el desplazamiento de niños y niñas?
¿Todas las mesas y sillas del aula están en buen estado? ¿Están ubicadas
funcionalmente?
¿Cuentan con un lugar para que todos los niños y niñas coloquen sus loncheras?
¿Hay huecos o grietas en el piso?
¿Las paredes del aula tienen rajaduras, humedad, moho o huecos?
¿Cuál es la condición de los techos del aula?
¿Cuántos sectores tienes en el aula? ¿Cuáles son?
¿Los materiales de los sectores son fáciles de alcanzar?
¿Los materiales de los sectores están organizados por categorías?
¿Cada sector cuenta con carteles según el tipo de material que tienen?
¿Exhibimos las producciones de los niños y niñas?
¿Qué porcentaje del material exhibido es producido por los niños y niñas?
¿Tienes muebles deteriorados en el aula?
¿Contamos con muebles u objetos suaves (alfombras, pufs, esteras, cojines,
petates, tapetes, tocuyo, mantas, almohadas, etc.) para uso de docentes, niños
y niñas?
¿Contamos con muñecos y objetos suaves para el juego de los niños y niñas?
¿Los muebles y objetos suaves están disponibles durante toda la jornada
escolar?
60 | 61
Z_Guia Entorno Educativo Inicial Ciclo II_corre.indd 60 3/10/16 11:15
Condiciones y organización en otros espacios educativos
¿La institución cuenta con rampa para el acceso de niños, niñas y adultos con
dificultades motoras?
¿Hay desniveles en el piso o gradas que pueden ocasionar tropiezos durante
el ingreso y salida de la institución?
¿Cuentas con un aula exclusiva para psicomotricidad? ¿Tienes el equipo
a disposición de los niños y niñas? ¿Pueden jugar libremente con este material
(pelotas, aros, sogas, argollas, costales, cuerdas, llantas o troncos)?
¿Realizas actividades de psicomotricidad en el patio?
¿Puedes usar el patio para actividades de psicomotricidad sin interrupciones
(niños y niñas, y adultos que pasan constantemente, ruido, etc.)?
¿El patio es seguro (no hay bolsas de basura, desmonte, vidrios, material
de construcción, cables eléctrico, etc.)?
¿Cuentas con servicios higiénicos cercanos y de fácil acceso?
¿El espacio del patio es lo suficientemente amplio para que los niños y niñas
puedan jugar y realizar distintas actividades?
¿El patio cuenta con juegos para trepar, arrastrarse, impulsarse, lanzar, pedalear,
escalar y/o resbalarse?
¿Proporcionamos suficiente material para el juego al aire libre?
¿Cuentas con dos o más tipos de piso (duro y blando) para el juego de niños
y niñas en el patio?
¿Tenemos un área con sombra, techo o protección solar en el patio y para
el juego de niños y niñas?
3.1.2. Propuesta de planificación y organización del mobiliario.
Las propuestas que te presentamos se vinculan con la gestión de la institución educativa
y el aula. Recordemos que las propuestas pueden ser incorporadas dependiendo de las
características de la institución: ámbito y tipo de gestión. Evalúa la complejidad de las
actividades o acciones para que puedan ser incorporadas en los distintos documentos
de gestión: PEI, PAT y la programación del aula.
Trabajar de manera conjunta con todos los niveles de la institución educativa nos
permite proponer y planificar mejoras de manera que no solo se tomen en consideración
problemas o situaciones que atañen a los niños y niñas del nivel; sino también permite
visibilizar necesidades que, desde la educación inicial, pueden incidir en el desarrollo
de los niños y niñas de primaria y secundaria. A continuación presentamos un conjunto
de actividades y acciones que pueden ser consideradas en tu institución con el fin
de brindar mejores oportunidades de aprendizaje, con entornos educativos de calidad.
Los accesos a la institución y en especial en educación inicial deben
Entorno ed
ucati vo de calidad en Educación Inicial | Guía para docentes del Ciclo II
Z_Guia Naty_CS5.indd 61 6/10/16 17:09
encontrarse al ras del piso, evitando escalones o gradas que podrían ocasionar
caídas, accidentes o limitaciones para su ingreso; además se deben adaptar
o construir rampas para el acceso de padres y madres, niños y niñas, docentes
y personal con dificultades motrices.
Es necesario que la institución cuente con equipos estacionarios y portátiles,
los cuales pueden ser elaborados o adquiridos para uso de los niños
y niñas. La zona donde se encuentren debe estar protegida con un techo
provisional o estable para evitar su deterioro y para su uso en momentos
de exceso de sol, lluvia, granizo, garúa, entre otros.
62 | 63
Z_Guia Naty_CS5.indd 62 6/10/16 17:09
Equipo para el desarrollo motor grueso
Equipo estacionario: columpios, sube y baja, toboganes, equipo para escalar,
escaleras suspendidas o todo equipo fijo destinado al desarrollo motor grueso;
que pueden haber sido comprados o elaborados por la comunidad educativa.
Equipo portátil: pelotas de distinto tamaño, equipo de deporte, juguetes con
ruedas, esteras de gimnasio, colchonetas, cuerdas de saltar, costales de tocuyo,
argollas o juegos para ensartar, llantas, palos; entre otros.
Organizamos, con los docentes del nivel, los horarios para el uso del patio,
evitando que niños y niñas de distintas edades lo usen al mismo tiempo. En
el caso de instituciones educativas con dos o tres niveles, se debe programar
momentos distintos para el uso del patio, además de asignar un espacio
exclusivo para los de educación inicial.
Es importante considerar que el patio de uso de niños y niñas cuente con
dos tipos de superficies: uno duro (cemento, madera o arena afirmada) para
correr, saltar, patear; y otro blando (arena, césped, aserrín, piso de espuma
microporosa, entre otros) para poder rodar y balancearse. En este último
deben estar ubicados los equipos estacionarios de manera que amortigüen los
saltos y caídas. En caso de no contar con un patio para actividades al aire libre,
es importante gestionar con instancias de la comunidad su implementación,
considerando que no sea lejano o de riesgo y lo suficientemente amplio para el
movimiento y el juego.
Es necesario implementar un espacio para la psicomotricidad, de fácil acceso y
cerca a los servicios higiénicos. La sala requiere un piso suave y resistente que
amortigüe los saltos, giros, volantines y caídas; debemos procurar contar con
un espejo amplio y un espacio para guardar el material portátil. Asimismo, se
puede hacer uso de colchonetas, tapetes o pisos de material suave como piso
de espuma microporosa. Si bien el MINEDU hace entrega de materiales para la
sala de psicomotricidad, estos se pueden reproducir con materiales y productos
de la zona y con ayuda de padres y madres. Recuerda que cuentas con la “Guía
de orientación del uso del módulo de materiales de psicomotricidad” entregado
por el MINEDU, con el que puedes organizar y planificar tus actividades
de manera que todos puedan participar, desplazarse libremente y realizar
las actividades sin esperas largas.
Entorno ed
ucati vo de calidad en Educación Inicial | Guía para docentes del Ciclo II
Z_Guia Naty_CS5.indd 63 6/10/16 17:09
Mantengamos las zonas de juego seguras y limpias, para ello organicémonos
con las autoridades de la institución y el personal de mantenimiento para
realizar revisiones periódicas dentro y fuera del aula, y cubrir los enchufes o
tomacorrientes y cables de luz. Hay que retirar cualquier objeto cortante o con
filo, al igual que objetos y materiales de limpieza o basura y reparar repisas
inseguras, desagües abiertos, vigas y rejas en mal estado, así como vidrios rotos,
pizarras desentornilladas, y otros peligros, como escaleras sin pasamanos.
Mantengamos las zonas de juego seguras y limpias.
Trabajamos con las autoridades de la institución, con los padres y madres de
familia en la identificación de rajaduras o deterioro de paredes, pisos y techos
del aula, así como en su limpieza y en las condiciones necesarias para que sean
lugares seguros. Promovamos el recubrir las columnas o esquinas con material
suave para proteger el juego de niños y niñas.
Organizamos un lugar seguro, protegido y fuera del alcance de los niños y niñas
para almacenar el material de limpieza. Promovamos y coordinemos la limpieza
diaria del aula, lo cual ayudará a prevenir enfermedades, accidentes y otros
peligros para niños y niñas.
Aseguramos contar con el mobiliario distribuido a cada institución por el
MINEDU, el gobierno local, regional, organizaciones sin fines de lucro, etc.;
así también, coordinamos su recepción.
Verificamos que el mobiliario (estantes, percheros, mesas y sillas) sea adecuado
a la edad, tamaño y cantidad de niños y niñas. Procuremos el mantenimiento
del mobiliario y la limpieza periódica de los materiales que están disponibles
para el juego, de manera que promovamos el bienestar y la salud de todos.
Organizamos los sectores, mobiliario y materiales del aula de manera que
niños, niñas y docentes puedan desplazarse con facilidad y la docente pueda
observar las interacciones con facilidad.
Priorizamos sectores y los organizamos de manera que los juegos de atención
y concentración (ciencia, biblioteca, arte) estén alejados de los juegos
de movimiento (música, socio dramático, construcción).
Organizamos en el aula un lugar para que los niños y niñas puedan descansar
o relajarse de manera individual o grupal. Por ejemplo, el sector de lectura
puede ser considerado para este fin. Colocamos en el piso petates elaborados
de totora, mantas, esteras, material microporoso, pellejos de carnero o algún
otro material propio del lugar, que sea suave y cómodo para los niños y niñas
y docentes.
Tengamos en cuenta contar con muñecos de tela, lana, rellenos con algodón
o con semillas y de otros materiales que sean suaves para el juego libre de los
niños y niñas. Podemos considerar en el plan de trabajo con los padres y madres
de familia el lavado, cambio y mantenimiento periódico de estos materiales;
evitando así la presencia de ácaros, bacterias, hongos, etc.
64 | 65
Z_Guia Entorno Educativo Inicial Ciclo II_corre.indd 64 3/10/16 11:15
3.1.3. Propuesta de trabajo
Te proponemos algunas ideas para que la organización del mobiliario dentro y fuera
del aula se desarrolle de manera plena y eficaz.
Organización del aula
Utilizamos de preferencia luz natural, la misma que pueda ingresar por
las ventanas, puertas o tragaluces. En caso contrario, y solo si es necesario,
utilicemos luz artificial.
Revisamos que las ventanas estén libres de materiales que obstruyan poder
abrirlas y cerrarlas, o limiten la ventilación y el ingreso de luz.
Si los rayos del sol incomodan o limitan la visión de niños y niñas, colocamos
cortinas, las cuales pueden ser elaboradas con telas, costales, rafia, semillas,
hojas de palmas o cualquier otro material que esté disponible en tu comunidad.
Dispongamos de mesas y sillas, en buen estado y acorde a su edad, para cada
uno de los niños y niñas del aula. Contemos con una mesa exclusiva para
arte (puede ser un caballete) o construcción.
Utilizamos percheros, ganchos o estantes para las loncheras, toallas y mudas.
El uso de estos, deben facilitar el acceso a los materiales que niños y niñas
requieren a lo largo de la jornada escolar.
Contamos con un espacio para guardar materiales educativos, el cual puede
estar ubicado dentro o fuera del aula.
Ambientación del aula y producción de los niños y niñas
Con la participación
de niños y niñas
ambientamos el aula
y exhibamos sus
producciones. Estas
pueden ser rotadas o
cambiadas conforme
avancen los temas, así
evitamos su deterioro
y no sobrecargamos
el espacio. Mostrar
sus trabajos motiva
a los niños y niñas,
satisface y afirma su
desempeño.
Ubicamos los materiales de exhibición a la altura de la mirada de los niños
y niñas.
Entorno ed
ucati vo de calidad en Educación Inicial | Guía para docentes del Ciclo II
Z_Guia Naty_CS5.indd 65 6/10/16 17:09
Promovemos que los niños y niñas produzcan de manera creativa y original,
buscando, más allá de las diferencias de colores o de trazos, que exploren
sus propias maneras de representar e imaginar una actividad.
Las actividades y uso de materiales deben permitirnos conectar la comunicación
oral con la escrita. Es importante vincular las experiencias y situaciones
cotidianas con el pensamiento lógico (establecer igualdades, diferencias, causas
y efectos).
Promovemos actividades con plastilina, arena,
barro, masa elástica, cerámica en frío, que Toda producción
permitan a niños y niñas usar sus manos para tridimensional tiene
amasar y dar forma a objetos. De esta manera peso, volumen
producirán objetos tridimensionales acorde con y tamaño.
su edad, evitando la producción mecánica y
repetitiva en el aula.
Priorizamos el uso de material y de recursos de la zona, así como de material
reciclable para el desarrollo de actividades de niños y niñas. Promovamos que
la confección grupal o colectiva se exhiba en el aula.
Consideramos un lugar en el aula que funcione como un mural de exposición,
donde se puedan colocar los trabajos individuales, así como producciones
colectivas. Éste debe ser ambientado con la participación espontánea y creativa
de todos, bajo la orientación y acompañamiento de la docente.
Espacio tranquilo y de relajamiento
Colocamos material suave en más de un sector para que niños y niñas puedan
disponer de él cuando lo deseen.
Contamos con juguetes suaves en sectores tales como el hogar o lugares
de dramatización.
Verificamos que los juguetes y materiales suaves se encuentren limpios y
en buen estado antes de ser usados por los niños y niñas. Hay que retirar el
material que se encuentre en mal estado o sucio para así prevenir algún
accidente o enfermedad.
Promovamos que los padres y madres de familia elaboren muñecos con
materiales suaves y con productos de la comunidad o reciclables, que luego
sean incorporados a los sectores.
66 | 67
Z_Guia Naty_CS5.indd 66 6/10/16 17:09
Las actividades de dramatización o juegos de roles tales como el hogar, la tienda,
el mercado, entre otros, contribuyen a representar situaciones cotidianas y
asumir diversos roles, sean estos reales o imaginarios. Se trata del momento
donde se despliegan emociones y formas de manifestar afecto, protección
y cuidado.
En este sector puedes contar con muñecos de bebés, de familias de diferentes
culturas y rasgos físicos; cocina, olla, vajilla, refrigeradora, cama, mesa, sillas,
entre otros objetos que ayuden a representar lugares familiares y pertinentes
al contexto cultural.
También puedes usar prendas de vestir y accesorios de diversos personajes y
oficios. Los niños y niñas pueden crear o representar historias de su imaginación
(animales, dinosaurios, personajes de los cuentos) o actividades que realizan en
sus tiempos libres (acampar, hacer deportes, tomar sol, etc.); así como títeres
que pueden estar dispuestos en un teatrín.
La organización del mobiliario en otros espacios educativos de la institución
Espacio para psicomotricidad
Es importante resaltar que, si no se cuenta con un lugar amplio, el aula puede
adecuarse; para ello es necesario retirar todo material y/o mueble que impida
el fácil desplazamiento.
Ve r i f i ca m o s
que el lugar
sea seguro, por
ejemplo: los
enchufes, cables
de electricidad y
tomacorrientes
están cubiertos;
los materiales
en su lugar, los
objetos rotos
o deteriorados
retirados de la
sala.
Entorno ed
ucati vo de calidad en Educación Inicial | Guía para docentes del Ciclo II
Z_Guia Naty_CS5.indd 67 6/10/16 17:09
Permitamos que los niños y niñas propongan actividades y motivemos que
todos participen.
Promovamos algunas actividades de baile espontáneos, así como de expresión
corporal. Hagamos uso de música de relajación o movimiento para que se
expresen libre y espontáneamente.
Propiciamos el diálogo y expresión oral para formar el pensamiento lógico,
ahondando en las respuestas y argumentación.
Motivemos para que los niños y niñas participen al guardar los materiales
que utilizan.
Espacios para las actividades al aire libre
Delimitamos un lugar para el
juego libre durante el recreo.
Este debe tener un cerco para
garantizar la seguridad de niños
y niñas.
Verificamos que esté cerca al
aula y sea accesible, para que
niños y niñas no suban gradas
o pendientes, baches, crucen
pistas, acequias o tengan que
caminar trechos largos.
Evitamos que el patio esté
totalmente ocupado por equipos
(por ejemplo, columpios o sube y
baja) y asegurémonos que haya
lugar suficiente para correr y
saltar.
Evitamos que los niños y las niñas tengan que hacer largas colas para el uso
de algún equipo estacionario en el patio.
Nuestro trabajo de acompañamiento al aire libre debe ser adecuado para
proteger su salud y seguridad. Debemos ayudar a desarrollar habilidades para
utilizar los equipos y para fortalecer también interacciones sociales positivas.
Conversamos con los niños y niñas sobre ideas relacionadas al juego,
introducimos conceptos (lejos-cerca, rápido-lento), y brindamos recursos para
que los niños y niñas exploren y generen nuevas propuestas de juego.
68 | 69
Z_Guia Naty_CS5.indd 68 6/10/16 17:09
Equipos para las actividades al aire libre
Asegurémonos que los equipos estacionarios y portátiles sean adecuados para
la edad y tamaño; éstos deben estimular, retar y desafiar sus habilidades (por
ejemplo, trepar, resbalar, escalar, arrastrar, pedalear, lanzar, reptar, pasar por
encima, debajo o a través de algún objeto). Además, deben ofrecer seguridad
en su uso y no generar frustraciones o causar accidente por no ser apropiados
(resbaladeras muy altas, cestos de baloncesto para adultos, pasamanos en los
que no alcanzan las barras o equipo portátil pesado).
Asegurémonos que el tiempo de
juego de los niños y niñas con distintos
equipos, sea de más de media hora.
Consideramos que haya una cantidad
suficiente de materiales y equipo
para el número de niños y niñas, así
evitaremos las largas colas para su
uso, aburrimiento por la espera y la
posibilidad de conflictos.
Verificamos que los equipos
estacionarios se encuentren en
buen estado, que no estén oxidados,
con cadenas o sogas rotas, clavos
expuestos o sueltos, o cualquier
elemento que pueda causar daño
a los niños y las niñas.
Utilizamos equipos portátiles variados
para las actividades motrices, como
pelotas de distintos tamaños, llantas,
conos, argollas, costales, bolsas
rellenas, triciclos, hula-hula, sogas,
cajas, botellas, latas, cintas, entre
otros.
Entorno ed
ucati vo de calidad en Educación Inicial | Guía para docentes del Ciclo II
Z_Guia Naty_CS5.indd 69 6/10/16 17:09
3.2. Protección y cuidado
La educación inicial contribuye en la atención integral de niños y niñas, e incorpora
el cuidado y la protección en la actividad pedagógica, las docentes brindamos cuidado
a niños y niñas desde el momento que la madre, el padre o el adulto cuidador deja
a su hijo o hija en la institución educativa, donde son recibidos cálidamente. Durante
la jornada, les brindamos apoyo para las distintas acciones que realizan, reforzamos
sus hábitos de aseo: lavado de manos, cepillado de dientes, entre otros; así como
respetamos su privacidad.
A través del contacto corporal, la voz y el trato que tenemos con los niños y niñas,
fomentamos el cuidado que deben tener sobre su cuerpo, interiorizando experiencias
de bienestar físico y emocional.
Durante la hora del refrigerio
debemos promover el
consumo de alimentos
saludables y variados. Estos
deben aportarles energía y
nutrientes esenciales para
estar sanos y tener una
buena calidad de vida15.
Además, se debe promover su
independencia y autonomía.
Por ejemplo, pueden ayudar
con la organización preparando
sus mesas y sirviendo los
alimentos para luego poder
sentarnos a comer. Al terminar
echamos la basura en su lugar,
guardamos los recipientes o envases, limpiamos y ordenamos.
Es importante aprovechar estos momentos para promover ambientes agradables y de
diálogo ameno, es decir conversar y escuchar sus opiniones, motivándolos a compartir
experiencias, ideas y sentimientos. Esto nos permitirá conocer sus intereses, gustos
y preferencias.
15 Dirección de Educación Comunitaria Ambiental (2006). Guí�a para la estrategia nacional de aplicación del enfoque
ambiental. Instituciones educativas para el desarrollo sostenible. Lima: MINEDU, Ministerio de Salud (MINSA) y Ministerio
del Ambiente (MINAM). Disponible en: goo.gl/oB42Ob
70 | 71
Z_Guia Naty_CS5.indd 70 6/10/16 17:09
La experiencia de sentirse cuidado dentro o fuera del aula y/o de la institución, es
importante para los niños y niñas, pues así les transmitimos seguridad. Es necesario
explicarles las normas de seguridad acordadas, sus razones y la importancia de
cumplirlas, al hacerlo estas normas tendrán sentido y estaremos anticipando acciones
y previniendo situaciones peligrosas. Además, estaremos ayudando a que desarrollen
mayor conciencia sobre la importancia del autocuidado.
3.2.1. Protección y cuidado de niños y niñas en Educación Inicial
El trato respetuoso al cuerpo
de los niños y niñas transmite
una sensación positiva para el
desarrollo de su identidad y
conciencia corporal. Una forma
de respeto es anticipar y explicar
las razones de las acciones que
se van a realizar, por ejemplo,
anticiparle que vamos a tocarle la
cabeza para peinarle, o explicar
la rutina del lavado de mano y
su importancia en la prevención
de enfermedades. Esto genera
en niños y niñas el sentido de
responsabilidad y agrado por el
cuidado de su propio cuerpo.
El cuidado y protección se evidencia con gestos
como risas, miradas y palabras que acompañan
el buen trato; por ejemplo al limpiarles las
manos, o al acompañar mientras se lavan las
manos antes y después de comer, cuando se
atienden malestares físicos -náuseas, vómitos-,
etc. También se transmite en la sensación
de aceptación y valoración que fortalece
su desarrollo físico y emocional.
El acompañamiento y una buena observación
de estas actividades nos permitirán prevenir
enfermedades, accidentes y lesiones. Recuerda
que en esta edad es importante establecer cada
una de las rutinas mencionadas, así que toma el
tiempo que sea necesario para explicar y practicar cada una de ellas, así como para
cuestionar y reflexionar sobre la importancia de los cuidados rutinarios. La participación
de niños y niñas con sus opiniones y preguntas cumplen un rol importante para ampliar
el lenguaje y el razonamiento.
Entorno ed
ucati vo de calidad en Educación Inicial | Guía para docentes del Ciclo II
Z_Guia Entorno Educativo Inicial Ciclo II_corre.indd 71 3/10/16 11:16
“Tener una vida saludable implica aprender
a cuidarnos y a cuidar nuestro cuerpo”16.
¿Cómo promovemos la protección y cuidado de niños y niñas?
Hábitos de higiene
¿Brindo indicaciones de cómo lavarse las manos?, ¿repaso la rutina con niños
y niñas?, ¿observo cómo realizan las rutinas?, ¿los felicito cuando se lavan bien
o de manera autónoma las manos?
¿Tanto docentes como niños y niñas nos lavamos las manos luego de usar
los servicios higiénicos, así como antes y después de la alimentación?
¿El jabón, toalla o papel toalla están a su
alcance en todo momento?
¿Promovemos que niños y niñas boten
la basura al tacho y que mantengan
los pisos limpios?
¿El tacho de basura se mantiene limpio?
¿Recogemos la basura diariamente?
¿Limpiamos las mesas antes y después
de tomar la lonchera, luego de realizar
actividades gráfico plásticas o cuando
se derrama comida o algún líquido
en el piso o mesas?
La alimentación
¿Qué actividades realizamos antes,
durante y después de tomar el refrigerio?
¿A qué hora toman el refrigerio?, ¿cuánto tiempo dura?
¿Observamos que niños y niñas lleven frutas o alimentos, jugos y refrescos
preparados en casa?, ¿conversamos sobre la importancia de comer sano?
¿Permitimos que los niños y las niñas pelen la fruta, abran envases y usen
cubiertos?
¿Recomendamos a madres y padres enviar alimentos sanos?
¿Durante el refrigerio se comparte y conversa entre todos? ¿Nos sentamos
y los acompañamos durante la alimentación?
¿Qué hacemos cuando un niño o niña no quiere comer?
16 Ministerio de Educación (2015). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños? Á� rea Curricular - Personal
Social Ciclo II. Lima: MINEDU. Disponible en: goo.gl/ZhVYfs
72 | 73
Z_Guia Naty_CS5.indd 72 6/10/16 17:09
Prevención de accidentes y seguridad
¿Identificamos posibles situaciones de peligro o accidente dentro y fuera
del aula?
¿Comunicamos a las autoridades de la institución educativa de situaciones
de peligro o riesgo para niños y niñas?
¿Coordinamos con el personal de mantenimiento para evitar objetos
y materiales que puedan poner en riesgo a niños y niñas?
¿Conversamos con niños y niñas sobre cómo evitar accidentes? ¿Elaboramos
carteles para prevenir accidentes y evitar peligros dentro y fuera del aula?
¿Conocemos las normas de seguridad en caso de emergencia?
¿Contamos con los números telefónicos o datos de los padres o familiares
en caso de emergencia y de los centros de atención de salud?
¿Proponemos y cumplimos las normas de seguridad?
¿Tenemos un botiquín de primeros auxilios dentro del aula y en la institución?
¿Tenemos conocimientos de primeros auxilios?
3.2.2. Propuesta de planificación y organización
para la protección y cuidado
Las propuestas para la planificación y organización que te presentamos a continuación
se vinculan con la gestión de la institución educativa y el aula. Recuerda que pueden
ser incorporadas dependiendo de las características de: ámbito y tipo de gestión.
Evalúa la complejidad de las actividades o acciones para que puedan ser incorporadas
en los distintos documentos de gestión: PEI, PAT y la programación del aula.
Incorporamos en el PEI y en el PAT campañas o faenas con los niños, niñas,
padres y madres de familia y personal de la institución para evitar focos
infecciosos (como la acumulación de basura, desmonte, heces de animales,
entre otros).
Proponemos actividades de capacitación y orientación con instituciones de
la localidad como: Defensa Civil, Ministerio de Salud, Cuerpo de Bomberos,
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Defensoría del Pueblo, así
como instituciones sin fines de lucro o empresas privadas para abordar temas
como: prevención de enfermedades y vacunación, primeros auxilios, desastres
naturales, violencia infantil, equipo o botiquín de urgencias, señalización
de zonas de seguridad, fumigación, entre otros problemas que pueden ser
identificados en la institución educativa y en el aula.
De existir áreas peligrosas, como escaleras, sótanos, almacenes de material
de limpieza, etc., propongamos incorporar en el PEI y en el PAT estrategias
para prevenir accidentes, como colocar un cerco que limite el acceso.
Realizamos los proyectos propuestos en las cartillas para docentes “Aprende
saludable”17.
17 Ministerio de Educación (2013). Aprende saludable. Cartillas para docentes. Lima: MINEDU, MINSA y Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). Disponible: goo.gl/Hh5DAZ
Entorno ed
ucati vo de calidad en Educación Inicial | Guía para docentes del Ciclo II
Z_Guia Naty_CS5_CORREGIDO.indd 73 11/10/16 17:31
Incorporamos en la planificación actividades para el cuidado y aseo personal.
Así como preveamos contar con una prenda adicional para el cambio de ropa de
los niños y las niñas cuando sea necesario.
Hagamos uso del cuaderno de trabajo “Aprendemos jugando”. Donde
podemos trabajar las actividades de prevención de peligros, hábitos de higiene
y eliminación de objetos que pueden causar daños.
Coordinamos con el personal de la institución el mantenimiento y limpieza
de los servicios higiénicos (en instituciones unidocentes coordinemos con
los padres de familia).
De no contar con
servicios higiénicos;
con la ayuda de los
padres, instalamos
un silo, pozo, o
letrina, con las
condiciones de
seguridad para su
uso (por ejemplo,
piso de cemento,
madera u otro
material que sea
fácil de conseguir
en la comunidad y
recipientes con ceniza).
Promovamos en la institución educativa el uso de tachos o recipientes, o
bolsas, etiquetadas para la clasificación de la basura (papel y cartón, envases
y plásticos, desechos orgánicos y residuos de la limpieza), como práctica de
reciclaje y conservación a favor del medioambiente.
Conversamos con la comunidad educativa para la incorporación, en la
programación educativa (sesiones de aprendizaje, proyectos educativos, etc.),
de acciones para la prevención de enfermedades prevalentes en la localidad
(dengue, influenza AH1N1, etc.).18
Con la información de Defensa Civil identificamos las zonas seguras y las
señalizamos para que sean ubicadas con facilidad. Realizamos simulacros con
los niños y niñas.
18 Dirección de Educación Comunitaria Ambiental (2006). Guía para la estrategia nacional de aplicación del enfoque
ambiental. Instituciones educativas para el desarrollo sostenible. Lima: MINEDU, Ministerio de Salud (MINSA) y Ministerio
del Ambiente (MINAM). Disponible en: goo.gl/oB42Ob
74 | 75
Z_Guia Naty_CS5_CORREGIDO.indd 74 14/10/16 16:10
Contamos con los números y/o datos de los servicios de emergencia, así como
de los padres, madres de familia o adulto cuidador.
Promovamos la capacitación del personal en primeros auxilios y en Defensa
Civil para que podamos responder adecuadamente ante casos de emergencia
(golpes, heridas, sangrado de nariz, etc.).
3.2.3. Propuesta de trabajo
Te proponemos algunas ideas para que la protección y el cuidado se desarrollen
de manera plena y eficaz.
Hábitos de higiene
Demostramos limpieza en nuestro aseo y presentación personal.
Vistamos con ropa y calzado cómodo, que nos permita realizar diferentes
actividades.
Evitamos usar accesorios llamativos que distraigan a niños y niñas. Por ejemplo:
aretes, collares, pulseras, lazos, pañuelos coloridos y grandes.
Procuramos sujetar el cabello en caso de tenerlo largo para mantenerlo
ordenando.
Pongamos énfasis en las prácticas de aseo como el lavado de manos, antes
y después de comer o luego de ir al baño. Usamos jabón y agua que corra
(o gel de manos). Recordemos esta actividad todos los días hasta que los niños
y niñas lo hagan correctamente. Luego debemos recordarlo esporádicamente.
Promovamos que los niños y niñas se vistan de acuerdo al clima.
Motivamos a niños y niñas a estar limpios y ordenados (cara, manos, peinados
y ropa).
Entorno ed
ucati vo de calidad en Educación Inicial | Guía para docentes del Ciclo II
Z_Guia Naty_CS5.indd 75 6/10/16 17:09
Solicitamos a padres o madres de familia el envío de una muda de ropa
adicional, por si necesitamos cambiarlos durante la jornada escolar.
Estamos atentos si el niño o niña está transpirando o se ha mojado para que se
cambie de ropa.
Conversamos sobre las acciones del cuidado personal.
Promovamos el uso de un protector (mandil, polo grande, plástico, etc.)
para el cuidado de la ropa en actividades que lo requieran (alimentación,
pintura, modelado con arcilla, etc.).
Promovamos en los niños y niñas el uso de sombrero y protector solar
(en el rostro y el cuerpo), para protegerse del sol.
Prevención de enfermedades
Promovamos y seamos ejemplo en el buen uso de los servicios higiénicos,
silo, letrina. Por ejemplo, botando los papeles al tacho, caja o bolsa de basura,
levantando la tapa del inodoro, no desperdiciando el agua, jalando la palanca
o echando agua con un recipiente luego de haber usado el inodoro o ceniza
al silo después de su uso.
Conversamos con los padres y madres de familia de temas como:
Las vacunas (tenerlas al día).
El control del peso y talla.
Seguir las recomendaciones del médico en enfermedades contagiosas
o virales.
Enviar a los niños y niñas aseados (cara, manos, uñas, cabello y ropa).
Entregar a padres o madres de familia el recetario o sugerencias de loncheras,
promoviendo así que envíen alimentos nutritivos y saludables.
Explicamos la importancia del cuidado físico y el beneficio del desarrollo
emocional de sus hijos e hijas, cuando se realiza con afecto, paciencia y cariño.
Indagamos si todos los niños y niñas cuentan con el Seguro Integral de Salud
(SIS), pidamos una copia de la ficha de acreditación en caso de emergencia.
Conversamos con niños y niñas
sobre cuáles son las razones para
“El correcto lavado de las manos
lavarse bien las manos, lavar las
frutas o los alimentos que vamos es la remoción mecánica de
a ingerir (para evitar enfermedades); suciedad de microorganismos
por qué debemos taparnos el rostro transitorios de la piel, este lavado
con el antebrazo, papel higiénico requiere de jabón y agua, el que
o toalla al estornudar o toser debe hacerse de forma vigorosa
(para evitar contagios); así como con una duración de no menos
otras estrategias para el cuidado
de 15 segundos”19.
de la salud.
19 �dem.
76 | 77
Z_Guia Naty_CS5.indd 76 6/10/16 17:09
Promovemos la autonomía de niños
y niñas en el lavado de manos,
limpieza de sus mesas y sillas,
limpieza de servicios higiénicos, sin
dejar de observarlos y brindarles las
indicaciones necesarias.
Cuando un niño o niña esté resfriado,
facilitemos el uso de papel higiénico
para que se limpie la nariz las
veces que sea necesario, asimismo
indicarle que debe arrojar los papeles
utilizados a la bolsa o tacho de basura
y finalmente, indicarle que se lave las
manos, o se pase gel antibacterial.
Si un niño o niña tiene fiebre o se
siente mal, debemos comunicarnos
con su padre, madre o adulto
cuidador para que se acerquen a
la institución y lo recoja; mientras tanto, llevemos al niño o niña a descansar
a algún lugar cómodo.
Hagamos una asamblea con los niños y niñas del aula y acordemos qué podemos
hacer para cuidarnos entre todos (ver la cartilla para docentes “Aprende
saludable”).
Dejamos que los niños y niñas hagan
uso de los servicios higiénicos según
sus necesidades, sin tener un horario
fijo.
Promovamos la autonomía, de manera
progresiva. Por ejemplo, en el uso de los
servicios higiénicos, enviándolos solos,
recordándoles lo que deben hacer,
mirando desde el aula y estableciendo
el tiempo que les puede tomar el uso
del servicio.
Colocamos el jabón, el papel higiénico,
las toallas o el papel toalla al alcance de
los niños y niñas. De preferencia, en el
lugar de los servicios higiénicos.
Entorno ed
ucati vo de calidad en Educación Inicial | Guía para docentes del Ciclo II
Z_Guia Naty_CS5.indd 77 6/10/16 17:09
Alimentación
Antes
La hora para tomar el refrigerio
debe servirse entre las dos y dos
horas y media luego de haber
ingresado al aula e iniciado las
actividades.
Formamos grupos asignándoles
tareas definidas, pero rotativas.
Por ejemplo, desocupar las mesas,
colocar individuales y entregar
loncheras.
Hagamos que los niños y niñas
respeten y cumplan las tareas
de acuerdo al grupo asignado.
Verificamos que en las mesas
y sillas no hayan materiales
de trabajo.
Nos encargamos de limpiar las mesas y promovemos el uso de individuales
(de contar con un auxiliar, lo hacemos ambas o nos turnamos).
Nos lavamos las manos correctamente, haciéndoles recordar a los niños
y niñas que deben hacer lo mismo.
Promovamos que los alimentos que traen en la lonchera, además de ser
nutritivos, sean agradables y en cantidad necesaria según su edad.
Alentamos al diálogo entre los niños y niñas, con preguntas que amplíen
sus ideas sobre los alimentos que consumen y la importancia que tienen.
Durante
Dispongamos de tiempo
suficiente para la
alimentación.
Hagamos uso de
individuales, elaborados
por padres o madres
con material que esté al
alcance de la comunidad,
para colocarlos debajo de
los alimentos y utensilios,
protegiéndolos del
contacto directo con la
mesa.
78 | 79
Z_Guia Naty_CS5.indd 78 6/10/16 17:09
Promovemos la autonomía dejando que los niños y niñas se sirvan los
alimentos, usen utensilios, abran y cierren envases o recipientes de comida,
etc.; ayudemos solo cuando sea necesario o cuando lo soliciten.
Motivamos el diálogo compartiendo experiencias, anecdotas, etc., generando
un ambiente de convivencia placentera, y fomentando el que todos participen.
Acompañamos a los niños y niñas en las mesas, sentándonos a su lado, dando
el ejemplo al ingerir alimentos nutritivos. Evitamos presionarlos a que coman
todo.
Si hay niños o niñas que no quieran comer, averigüemos el motivo
de la inapetencia, evaluemos si los animamos a comer o no.
Después
Nos cercioramos que los niños y niñas que comen despacio hayan acabado.
De lo contrario, hay que incentivarlos a que terminen para que no se queden
sin posibilidad de jugar en el recreo.
Promovamos que los grupos conformados para recoger los residuos, limpiar
las mesas, guardar los utensilios y ordenar el lugar donde comieron, puedan
cumplir su tarea de manera autónoma.
Nos lavamos las manos con agua y jabón después de cumplir con las tareas
asignadas (tanto niños y niñas como docentes).
Entorno ed
ucati vo de calidad en Educación Inicial | Guía para docentes del Ciclo II
Z_Guia Naty_CS5.indd 79 6/10/16 17:09
Prevención de accidentes y seguridad
Evitando peligros
Acompañamos a
los niños y niñas
en toda la jornada.
No los dejamos de
observar; más aún
si alguna actividad
se realice fuera
del aula. Además,
prestamos mayor
atención en cómo
están, para evitar
cualquier accidente.
Por ejemplo, observar si tienen los pasadores de los zapatos sueltos, detener
peleas, cuidar que no corran cerca a los columpios, etc.
Colocamos tapas de seguridad en los enchufes y cubramos los cables
eléctricos, evitando que estén expuestos.
Toda medicina o material de primeros auxilios debe estar fuera del alcance
de niños y niñas; al igual que todo material de limpieza (detergente, escoba,
escobilla, desinfectante, lejía, etc.) del aula o institución educativa.
Procuramos que el equipo fuera del aula esté en buen estado (sin fierros
sueltos, oxidados o mal asegurados) y al nivel de los niños y niñas.
Reflexionamos con niños y niñas preguntando: ¿Qué pasaría si...? ¿Qué
sucede si hay muchos niños o niñas en un solo juego? ¿Por qué tenemos
que esperar nuestro turno…?
Elaboramos con los niños y niñas las normas de seguridad dentro y fuera
del aula, y del uso de equipos para el juego libre.
Evitamos almacenar o apilar objetos y materiales viejos e innecesarios
o pesados en los espacios educativos.
Limpiamos de inmediato las sustancias derramadas y evitemos dejar
en el piso objetos o sustancias que resbalen y ocasionen caídas.
Materiales para emergencia
En la primera reunión con padres y madres de familia identificamos
medicinas y material de primeros auxilios necesarios para el aula.
Adquiramos y renovemos la medicina de manera periódica según la demanda
de uso.
80 | 81
Z_Guia Naty_CS5.indd 80 6/10/16 17:09
Solicitamos los datos de contacto de padres y madres de familia para
casos de emergencia, así como los datos y números de los centros
de emergencia.
El botiquín, debe estar colocado en un lugar de fácil acceso para la docente
en casos de emergencia.
Publicamos, en un lugar visible para todos y todas, las normas de seguridad
con imágenes y textos.
Prácticas de seguridad
Dialogamos con los niños y niñas acerca de la seguridad dentro y fuera
del aula.
Identificamos posibles riesgos o elementos peligrosos, juntos encontremos
soluciones a ellos.
Recordamos con frecuencia la importancia de cumplir las normas de seguridad
en el uso de equipos para el juego libre y en los distintos lugares de la institución.
Conocemos los procedimientos a seguir en caso de desastres.
Alentamos el diálogo entre niños y niñas, formulando preguntas y alternativas
de solución sobre los posibles peligros que puedan encontrar.
Entorno ed
ucati vo de calidad en Educación Inicial | Guía para docentes del Ciclo II
Z_Guia Naty_CS5.indd 81 6/10/16 17:09