Investigacion de Artropodos Mandibulados y Quelicerados
Investigacion de Artropodos Mandibulados y Quelicerados
MANDIBULADOS Y QUELICERADOS
Concepto, distribución y clasificación de quelicerados
Los quelicerados son animales invertebrados que pertenecen a un grupo muy antiguo, que
evolucionó hace 500 millones de años. Se ubican dentro del subfilo Chelicerata y son el principal
grupo dentro del filo Arthrópoda. Son organismos muy diversos y comprenden alrededor de 77000
especies vivas, que a su vez pueden ser divididas en catorce órdenes reconocidos.
Tienen una distribución a nivel mundial y ocupan diferentes nichos, tanto en ambientes acuáticos
como terrestres.
El grupo de los quelicerados, contiene tres clases: Arácnida, Pignogónida y Merostomata. Sin
embargo, algunos autores consideran a los Merostomados como una superclase.
La clase Arácnida, es la más estudiada, y está representado por un gran número de animales. Bien
adaptado al hábitat terrestre y con aproximadamente 75000 especies descritas. Se distinguen por
presentar un abdomen sin branquias y 4 pares de patas. Dentro de este grupo se encuentran las
arañas, escorpiones, pseudoescorpiones, garrapatas y ácaros. Algunos ejemplares del grupo son
venenosos y su picadura puede llegar a causar mucho dolor o incluso la muerte en el ser humano.
En la clase Pycnogónida, se estiman alrededor de 1000 especies, que tienen como hábitat el fondo
de los océanos, y se alimentan principalmente de esponjas, cnidarios y moluscos. Estos
organismos se caracterizan por ser en su mayoría de cuerpos pequeños y patas muy delgadas,
poseen branquias y un cefalotórax angosto con cuatro grupos de apéndices, en los cuales se
incluyen de 4 a 6 pares de patas marchadoras. Como ejemplos de esta clase se encuentran las
arañas de mar.
La clase Merostomata, incluye dos subclases: Euriptérida y Xiphosurida.
La subclase Euryptérida, ya extinta, se destaca por poseer un cefalotórax muy estrecho. Como
miembro de este grupo destaca el escorpión marino gigante, el cual podía llegar a alcanzar los 3
metros de longitud.
A pesar de las similitudes con el resto de los artrópodos, los quelicerados también poseen rasgos
distintivos, como es un cuerpo dividido en dos regiones: el cefalotórax o prosoma, que
corresponde a la fusión de la cabeza con el tórax y el abdomen (opistosoma).
A diferencia de los insectos, que también son artrópodos y poseen ocho pares de patas, los
quelicerados presentan 6 pares de apéndices especializados a nivel del prosoma. El primer par
corresponde a unas pequeñas pinzas (quelíceros), por las cuales el grupo recibe su nombre
(quelicerados) y seguidamente se encuentra el segundo par, los pedipalpos. Ambas estructuras
(quelíceros y pedipalpos) pueden variar en función, en algunos casos y dependiendo de la especie,
son empleadas para la alimentación, y en otros, como estructuras sensoriales, de defensa,
reproducción o locomoción. Los 4 pares de apéndices restantes por lo general son usados para
caminar. En el caso del opistosoma, sus funciones, suelen estar relacionadas con la digestión,
respiración y circulación.
Otras características que distingue a los quelicerados es la presencia de ojos simples, y a su vez la
ausencia de mandíbulas y antenas que sí presentan otros artrópodos. Animales como las arañas,
también poseen estructuras accesorias, como pelos en sus patas, que le permiten percibir sonidos,
vibraciones y corrientes de aire.
En relación a la respiración, en el grupo de los quelicerados podemos encontrar tres tipos de
órganos respiratorios: branquias, pulmones en libro y tráqueas. Los pulmones en libros están
conformados por una especie de láminas apiladas, que aumentan la superficie respiratoria.
Algunas especies carecen de estos órganos, por lo que el intercambio gaseoso se lleva a cabo a
través de la cutícula, mientras que en organismos como los pignogónidos, la respiración ocurre a
través de difusión directa.
Como sistema excretor, los quelicerados presentan glándulas coxales y túbulos de Malpighi, las
cuales permiten que los productos de desecho sean eliminados en forma de guanina.
El sistema nervioso y circulatorio de los quelicerados muestra diferencias entre las diferentes
clases que conforman al grupo, llegando a ser muy específicos y complejos en algunos casos.
Reproducción
Los quelicerados presentan sexos separados y la reproducción puede llevarse a cabo, tanto de
forma directa como indirecta. En algunos organismos, como las arañas, la reproducción implica la
inserción del esperma en el aparato genital femenino. Formados los huevos podrán desarrollarse
en un capullo y ser depositados en las telas de araña o ser transportados por la hembra.
Otros quelicerados, en cambio, no ponen huevos ya que son vivíparos, y la cría se desarrolla
directamente. También se ha observado ovoviviparidad en algunas especies.
Inicialmente todos los quelicerados eran depredadores, sin embargo, a medida que evolucionaron,
desarrollaron diferentes estrategias para la alimentación. Actualmente se reconoce que pueden
ser herbívoros, detritívoros, depredadores, parásitos y carroñeros.
Son incapaces de digerir alimentos sólidos, debido a que poseen un intestino muy estrecho, por
esta razón inyectan enzimas digestivas en sus presas, a manera de licuar los tejidos y órganos
internos, para posteriormente succionar los jugos resultantes. Algunas especies de quelicerados se
alimentan del néctar de las flores o de la sangre de sus presas.
1. Artrópodos Sub tipo C: mandibulados
3. Características generales: •Cuerpo de dos partes (cabeza y tronco) o de tres partes (cabeza,
tórax con patas andadoras y abdomen). •Uno o dos pares de antena. •Un par de mandíbulas.
•Una o más pares de maxilas. •Tres o más pares de patas andadoras •Respiración por branquias o
tráqueas. •Excreción mediante tubo de Malpighi o glándulas antenarias. •Sexos de ordinario
separados, ovíparos u oviviparos. •Usualmente con fases larvarias •Terrestres o acuáticos, en
aguas dulces o saladas.
4. Clase 1: Quilópodos Características: Los quilópodos, son una clase de miriápodos conocidos
vulgarmente como ciempiés y escolopendras. Tienen un cuerpo alargado y plano formado por 21
segmentos o anillos (metámeros), con un par de patas en cada uno de ellos. Pueden llegar a medir
desde unos cuantos milímetros. • • • • • • Orden 1: Escolopendromorfos Orden 2:
Escutigeromorfos • • • Cuerpo alargado, aplanado dorsoventralmente. Cabeza con un par de
antenas articuladas. Un par de mandíbulas y dos pares de maxilas. Cuerpo formado por 15 y 181
somitos, cada uno con un par de patas. Primer par de apéndices del cuerpo con cuatro artejos, en
forma de gancho, con un conducto del veneno que se abre en la uña terminal. Abertura sexual en
posición ventral media en el penúltimo somito. Respiración por tráquea. Excreción mediante tubo
de Malpighi, desarrollo directo. Terrestres, nocturnos. Terciario a reciente. 3000 especies
7. Clase 2: Diplópodos Características generales Los diplópodos son una clase de miriápodos
conocidos comúnmente como milpiés, aunque el número máximo de patas no supera las 750, y la
mayoría tienen menos de 200; aun así, ningún otro animal posee tantas. Se conocen más de
12.000 especies, siendo uno de los grupos más diversos de organismos terrestres. • Tienen el
cuerpo dividido en dos regiones, la cabeza y el tronco. • La cabeza posee un par de cortas antenas,
ojos compuestos y las piezas bucales, estando las mandíbulas muy modificadas como
instrumentos excavadores en algunas especies. • El tronco posee muchos segmentos y la mayoría
llevan dos pares de patas (de donde deriva su nombre científico), excepto el primero y el último,
que no tienen, y el segundo, tercero y cuarto, que solo llevan un par de patas cada uno. • La
duplicidad de las patas es consecuencia de la fusión de dos segmentos consecutivos en uno solo,
de modo que se puede hablar de diplosegmentos en vez de segmentos. • Carecen de aparato
inoculador de veneno, son fáciles de manipular.
8. Clase 3: Paurópodos Los paurópodos (Pauropoda, "pobre en pies") son una clase de miriápodos
diminutos (0,5-2 mm), de cuerpo blando, con las antenas ramificadas y entre 9 y 11 pares de
patas. Viven en lugares húmedos y son saprófagos. Salen del huevo con solo tres pares de patas.
Se conocen entre 500 y 715 especies. Características generales •Los paurópodos tienen la cutícula
blanda sin calcificar. •Sin ojos, aunque presentan un par de órganos sensoriales con aspecto de
ojos. •las antenas poseen entre cuatro y seis artejos sobre los que se insertan dos cortas ramas
provitas de flagelos. •Las piezas bucales constan de un par de mandíbulas y el primer par de
maxilas fusionadas entre si originando un gnatoquilario; falta el segundo par de maxilas. •Los
gonoporos (poros genitales) se abren en el tercer segmento del tronco. Carecen de aparato
respiratorio y circulatorio
9. Clase 4: Sínfilo Los sínfilos (Symphyla), son una clase de miriápodos de pequeño tamaño (0,5-8
mm) que habitan lugares húmedos. Se conocen entre 1601 y 2002 especies. Son de cuerpo blando
y poseen 12 pares de patas; se diferencian de otros miriápodos por presentar segundo par de
maxilas fusionadas en un labio complejo Características generales • Los sínfilos son de color
blanco, aspecto frágil y delicado, con el cuerpo constituido, como en los demás miriápodos, por
dos regiones, cabeza y tronco. • En la cabeza desembocan también los espiráculos (un par) de las
tráqueas. • La cabeza posee un par de antena moniliformes, un par de órganos de Tömösvary, un
par de mandíbulas y dos pares de maxilas, el segundo par fusionado entre sí para formar un labio.
• El tronco presenta de 15 a 22 placas tergales, estando los esternitos muy reducidos. • Poseen 12
pares de patas de cuatro artejos. El tronco se termina en un par de hileras, unas estructuras
cónicas que segregan seda. • Los gonoporos (poros genitales) desembocan en el tercer segmento.
10. Clase 5: Crustáceo Los crustáceos son un extenso subfilo de artrópodos, con más de 67.000
especies y sin duda faltan por descubrir hasta cinco o diez veces este número. Incluyen varios
grupos de animales como las langostas, los camarones, los cangrejos, los langostinos y los
percebes. Los crustáceos son fundamentalmente acuáticos y habitan en todas las profundidades,
tanto en el medio marino, salobre y de agua dulce; unos pocos han colonizado el medio terrestre,
como la cochinilla de la humedad (isópodos). Características generales • respiración branquial, con
el cuerpo generalmente cubierto por un caparazón calcáreo, cabeza y tórax soldados formando
una sola unidad llamada cefalotórax • patas básicamente con dos funciones, unas para presionar y
otras para la locomoción. • Todos los apéndices (cefálicos, torácicos y abdominales) son bífidos o
birrámeos (divididos en dos), en general con una parte basal (el protopodio) y otra externa (el
exopodio). • En la cabeza se encuentran las antenas (dos en todos los grupos), las anténulas (de
función sensitiva y táctil), y los apéndices masticadores (mandíbulas, maxilas y maxílulas). • Tienen
un caparazón o costra dura que los protege. • Sus patas son articuladas. • Experimentan mudas
para crecer.
11. Morfología de un Crustáceo típico • Céfalon o cabeza Como en los demás mandibulados
(Mandibulata), la cabeza de los crustáceos se compone de cinco metámeros o segmentos (seis
para algunos autores ), más o menos fusionados, más el acron. Los tergitos de estos cinco
segmentos se fusionan entre sí para formar un todo continúo llamado escudo cefálico o
caparazón. Acron: No posee apéndices. Aloja el protocerebro y lleva los ojos, casi siempre ojos
compuestos, ya sea asentados sobre el tegumento (ojos sésiles) o sobre un pedúnculo (ojos
pedunculados). Segmento antenular (primer segmento): Contiene el deutocerebro y lleva el
primer par de antenas o anténulas, que son unirrámeas. Segmento antenal (segundo segmento):
Aloja el tritocerebro; lleva el segundo par de antenas, de función básicamente sensorial, pero en
algunos grupos, como cladóceros, ostrácodos y en las larvas nauplio, son los principales apéndices
locomotores. Segmento mandibular (tercer segmento): Lleva la mandíbulas; poseen enditos de
tipo gnatobásico muy esclerotizados con función masticadora; puede existir un pequeño palpo
mandibular. Primer segmento maxilar (cuarto segmento): Lleva el primer par de maxilas o
maxílulas; su estructura es similar a la de las mandíbulas, con gantobase y palpo maxilular. En
especies filtradoras hay abundantes sedas que retienen las partículas del agua; en especies
carnívoras tienen forma de garra con las que capturan y manipulan las presas. Segundo segmento
maxilar (quinto segmento): Lleva el segundo par de maxilas, denominadas simplemente maxilas,
que poseen un palpo maxilar y son de estructura y función similares a las de las maxílulas.
12. Tórax y pereion El tórax posee un número variable de segmentos o toracómeros; en la mayoría
de grupos consta de ocho, aunque este número puede oscilar entre tres (ostrácodos) y once
(notostráceos); cada toracómero posee un par de apéndices llamados toracópodos. Cuando los
primeros segmentos torácicos se fusionan con la cabeza, el conjunto de segmentos no fusionados
recibe el nombre de pereion, cada uno de sus segmentos, pereionitos o pereiómero, y sus
apéndices, pereiópodos. Como se ha dicho, los primeros toracópodos tienen tendencia a
transformarse en apéndices bucales auxiliares (maxilípedos) y sirven para la manipulación del
alimento. Los demás toracópodos (pereiópodos) suelen relacionarse con la locomoción (nadar o
caminar). En algunos grupos, como los peracáridos, las hembras guardan los huevos entre los
pereiópodos, en una especie de marsupio. Abdomen o pleon El número de metámeros y
apéndices del pleon es muy variable, desde uno (ostrácodos) hasta 22 en notostráceos (sin contar
el telson). En muchos grupos el número de segmentos es de seis. Los cirrípedos carecen de pleon.
Los segmentos del pleon se denominan pleómeros. Los apéndices del pleon son los pleópodos,
que suelen faltar en los crustáceos no malacostráceos, excepto el último par o urópodos. Los
pleópodos tienen a menudo forma de pala y son utilizados para nadar.
13. Ecología La mayoría de los crustáceos son acuáticas, que viven, ya sea en ambientes marinos o
de agua dulce, pero algunos grupos han adaptado a la vida en la tierra, como los cangrejos
terrestres, cangrejos ermitaños terrestres y cochinillas. Crustáceos marinos son tan comunes en
los océanos como los insectos están en la tierra. La mayoría de los crustáceos también son
móviles, moverse de forma independiente, a pesar de unas pocas unidades taxonómicas son
parásitos y viven unido a sus anfitriones, y percebes adultos vivir una vida sésil - están unidos de
cabeza al sustrato y no se pueden mover de forma independiente. Algunos crustáceos son
importantes especies invasoras, como el cangrejo chino manopla, Eriocheir sinensis y el cangrejo
de orilla asiática, sanguineus Hemigrapsus. Ciclo vital Sistema de apareamiento La mayoría de los
crustáceos tienen sexos separados, y se reproducen sexualmente. Un pequeño número son
hermafroditas, como los percebes, remipedes y Cephalocarida. Algunos incluso pueden cambiar
de sexo en el transcurso de su vida. La partenogénesis también está muy extendida entre los
crustáceos, donde los huevos viables son producidos por una hembra sin necesidad de fertilización
por un macho. Esto ocurre en muchos braquiópodos, algunos ostrácodos, algunos isópodos y
ciertos crustáceos "superiores", como el cangrejo de río Marmorkrebs.
15. Subclase 1: Braquiópoda Los braquiópodos son un filo de animales marinos pertenecientes al
clado de los lofoforados. Aunque se han descrito más de 12.000 especies fósiles, sólo existen unas
300 especies actuales. Aparecen en el registro fósil desde el Cámbrico inferior. Son animales con
dos valvas (una superior y una inferior, al contrario de las valvas de los bivalvos que son
bilaterales) que están unidas en la región posterior. Generalmente son bentónicos, viviendo fijos a
sustratos duros por un pedúnculo, o enterrados en sustratos blandos, donde excavan ayudándose
de sus valvas, y forman extensas galerías. Orden 1: Diplostracea Los diplostráceos (Diplostraca)
son un orden de crustáceos branquiópodos caracterizados por presentar un caparazón de dos
valvas, que recuerda a la concha de los bivalvos. Comprende más de 600 especies. Suborden:
cladóceros Los cladóceros marinos son crustáceos de pequeño tamaño, no llegando a sobrepasar,
por regla general, el milímetro de longitud (mesozooplancton). Características •El cuerpo no tiene
una segmentación definida. •la región torácica, tienen de cuatro o seis pares de apéndices que son
birrámeos, al igual que el resto de los apéndices que poseen. •La parte posterior del cuerpo se
divide en abdomen y postabdomen, y carece de extremidades.
16. Subclase 2: Ostrácodos Poseen un caparazón de dos valvas, que dependiendo de la especie
puede ser blando o altamente calcificado, que al cerrarse cubre todas las partes blandas del
animal, dándole el aspecto de una diminuta almeja. El ligamento que une las conchas tiende a
separarlas mientras que el músculo interior actúa inversamente, juntándolas. De esta forma no se
requiere un músculo adicional para la apertura de las valvas lográndose una mayor eficiencia y un
menor gasto energético. Algunas de las especies tienen una abertura en la parte inferior, que
permanece abierta aun cuando las valvas estén cerradas. Por esta abertura el animal saca las
antenas para usarlas como remos. Son animales de cuerpo poco segmentado, normalmente no
más de 8 segmentos, y pocos apéndices, que comprenden las antenas, dos apéndices bucales y
dos adicionales. En muchas especies de ostrácodos estos últimos han desaparecido.
17. Subclase 3: Copépoda Los copépodos (Copepoda) son una subclase de crustáceos maxilópodos
de tamaño muy pequeño, muchas veces microscópicos, muy abundantes tanto en agua dulce
como salada. Se conocen unas 12 000 especies. Características •Los copépodos carecen de
caparazón, y su desarrollo se inicia a partir de una larva nauplio. •Dos géneros copépodos de agua
dulce muy estudiados, son Cyclops y el Diaptomu, ambos ofrecen un cuadro general del grupo
bastante amplio. •se encuentran tres segmentos del tórax, móviles, y por último el abdomen, sin
apéndices y que termina en una cola ahorquillada con filamentos plumosos. •Tienen un solo ojo,
que evolucionó de dos ojos que se fusionaron, y las antenas principales, muy articuladas son
mucho mayores que las secundarias. •Poseen 4 pares de apéndices torácicos que les sirven para
nadar y vestigios de un quinto par que en otras especies de copépodos son más notorios.
•Adicionalmente a las mandíbulas y maxilas, el primer par de apéndices torácicos ha evolucionado
hasta convertirse en maxilas secundarias. •son de cuerpo transparente, aun cuando los hay con
cierta coloración como los Anomalocera. • Adicionalmente algunas especies marinas son
luminosas por sí mismas por poseer en sus cuerpos una sustancia fosforescente Orden 1:
Calanoides Orden 2: Ciclopoides
18. Orden 1: Calanoides Orden 2: Ciclopoides El cuerpo es alargado, casi cilíndrico, más ancho en
la parte delantera. La cabeza, cuyo extremo suele ser redondeado, tiene un ojo nauplio bien
visible y dos antenas primarias largas y perpendiculares al cuerpo. El tórax está formado por seis
segmentos y la cabeza se encuentra fusionada al primero y a veces también con el segundo; el
primer par de apéndices funciona como maxilípedo y los restantes se emplean en la locomoción;
son birrámeos y tienen una placa de unión entre las dos ramas para que batan acompasadamente.
El abdomen, formado por 5 segmentos más estrechos que los torácicos, carece de apéndices
excepto las ramas caudales que forman el telson final. Los Calanoides presentan unas antenas
primarias largas, con más de 22 artejos, y secundarias con 10. Los copépodos ciclopoides de aguas
continentales representan un grupo cuya diversidad y biogeografía han sido estudiadas en
distintas zonas de México, pero su conocimiento en los ambientes áridos, principalmente en la
región centro-norte del país, era muy limitado
19. Subclase 4: Branquiuros Los braquiuros son conocidos como cangrejos, aunque algunos
reciben otros nombres, pero no todos los cangrejos pertenecen a este grupo. Los braquiuros son
ectoparásitos de peces marinos y dulceacuícolas, aun cuando se pueden encontrar algunas
especies de vida libre. A diferencia de los copépodos, además del único ojo fusionado, poseen dos
ojos simples a cada lado de la cabeza. El cuerpo de los branquiuros es traslúcido, hasta el punto de
que únicamente se aprecia la zona abdominal en donde se encuentra el aparato digestivo. Los
parásitos suelen fijarse sobre las branquias de un pez, a veces en cantidades tan grandes que
pueden producir la muerte del animal. Las mandíbulas están reducidas, presentan bordes
cortantes y están alojadas dentro de un aparto en forma de estilete llamado probóscide, en tanto
que los apéndices se reducen, aun cuando no llegan a desaparecer del todo. A diferencia de los
copépodos parásitos, los branquiuros no recuperan su forma libre una vez han iniciado su etapa
parasitaria, sino hasta el final de su vida en la época de apareamiento.
20. Subclase 5: Malacostrácea Son el mayor subgrupo de crustáceos e incluyen a casi todos los
crustáceos más conocidos, como los decápodos (langosta, cigala), los estomatópodos (como la
galera) y el krill El cuerpo de los malacostráceos está formado por 19 segmentos (excepto en las 36
especies de leptostráceos, que tienen 20), distribuidos en tres regiones o tagmas: Céfalon o cabeza
con 5 segmentos; posee dos anténulas y dos antenas, así como el aparato bucal. Generalmente
poseen un par de ojos compuestos, muchas veces pedunculados. Tórax con 8 segmentos. Los
segmentos primero, segundo y tercero pueden fusionarse con la cabeza y sus apéndices
respectivos estar modificados en maxilípedos; los segmentos restantes forman el pereion y poseen
cada uno un par de patas marchadoras (pereiópodos). En muchos malacostráceos, el pereion está
cubierto en su totalidad o en parte por un caparazón. Pleon o abdomen con 6 (7 en leptostráceos)
segmentos. Sus apéndices se denominan pleópodos. Estómago en dos cámaras. Sistema nervioso
centralizado. • • • • • Orden 1: Isópoda Orden 2: Anfípoda Sub orden: Eucarida Orden 3:
Eufausiaceos Orden 4: Decapoda
21. Orden 1: Isópoda Son el orden más diverso de crustáceos, de amplia distribución en toda clase
de medios, especialmente en los marinos, aunque existen especies terrestres y dulceacuícolas El
cuerpo consta de tres regiones, la cabeza, el tórax y el abdomen. La cabeza posee dos pares de
antenas; el primero está bien desarrollado y lo utilizan para explorar, saborear y oler la comida; el
segundo par de antenas es pequeño e invisible externamente. El tórax posee ocho segmentos,
cada uno de los cuales tiene un par de patas; el primero segmento está fusionado a la cabeza; los
siete segmentos restantes forman el pereion; al final del abdomen poseen un par de apéndices
llamados urópodos. Orden 2: Anfípoda Muchos anfípodos son marinos; aunque un pequeño
número de especies son límnicos o terrestres. Los anfípodos marinos pueden ser pelágicos (viven
en la columna de agua) o bentónicos (viven en el fondo marino). Los anfípodos pelágicos son
comidos por aves marinas, peces, y mamíferos marinos. Los anfípodos terrestres como los
Talitridae viven en la arena, guijarrales, o en playas. •Sub orden: Eucarida Sus componentes se
caracterizan por poseer las piezas del caparazón fusionadas a todos los tagmas torácicos y por
tener sus ojos pendunculados. En cuanto a la paleontología del grupo, los eucáridos son los
crustáceos más tempranos en el registro fósil; los fósiles más antiguos descritos pertenecen al
Mesozoico, aunque se supone que surgieron mucho antes.
22. Orden 3: Eufausiaceos Conocidos genéricamente como krill; son parecidos externamente a los
camarones, de unos 3 a 5 cm de longitud, muy abundantes en todas las aguas que circundan el
Continente Austral. Es alimento fundamental de numerosas especies antárticas, como los
misticetos. Una rotura en la cadena alimenticia, de la cual el krill forma parte, podría tener
consecuencias catastróficas en términos ecológicos. Es pues, un elemento estratégico en la
biología antártica, constituyendo quizá uno de los eslabones más importantes de la red trófica.
ECOLOGIA: Se alimentan filtrando con sus patas plumosas las diminutas diatomeas del agua.
Emiten una luz azul verdosa que, posiblemente les sirve para reunirse en el momento de desovar.
Del krill se alimentan peces, aves y, muy especialmente, las ballenas, las cuales pueden consumir
dos toneladas de una vez. Según la especie, permanecen en superficie o bajan hasta
profundidades de 2 km.
23. Orden 4: Decapoda Tienen la cabeza y el tórax fusionado y cubierto por un caparazón que
termina en un rostro que se proyecta entre los ojos, que son móviles y pedunculados, quedando el
abdomen claramente definido. •Tienen 8 pares de apéndices torácicos: los pares 1º a 3º están
diferenciados en piezas bucales y los pares 4º al 8º en apéndices marchadores, pudiendo terminar
en una pinza o en una garra. •Cinco pares de apéndices abdominales tienen función nadadora (o
incubadora en el caso de las hembras), mientras que el último par forma parte de una cola en
forma de abanico en el segmento abdominal terminal. •Los Decápodos presentan una gran
variedad en la coloración a causa de la abundancia de pigmentos presentes, producidos por los
"cromatóforos" o glándulas pigmentarias, que les permiten adaptar el color de su cuerpo al
substrato y hábitat en el que viven. •El desarrollo larvario se caracteriza por ser frecuente que los
individuos nazcan en fase avanzada, pasando por las anteriores en el interior del huevo, que es
incubado adherido a los apéndices abdominales de la hembra. • Los decápodos aparecen en 2
formas básicas: con un pleon largo, ancho y muy fuerte (Suborden natantia: Langosta, Bogavante)
o con pleon corto y estrecho (Suborden reptantia: Cangrejos), generalmente sin urópodo, y
replegado en la región ventral. • Los órganos internos se alojan principalmente en la cavidad
torácica. • El intestino recorre el cuerpo entero y está ensanchado en su parte anterior formando
un estómago masticador provisto de dentículos quitinosos.
INVESTIGACION CONTROL Y PREVENCION DE PARASITOS
ARTROPODOS
La mayor parte de los organismos eucariotes pertenecen al phylum Arthropoda, el cual representa
el grupo de animales más abundante y exitoso sobre el planeta. Alrededor del 84 % de todas las
especies conocidas pertenecen a este phylum.
El 70 - 80% del phylum está integrado por insectos, el grupo más diverso y documentado, de gran
importancia ecológica y económica. Se estima que menos del 1 % es dañino para el humano.
Entre los artrópodos existe una gran variedad de insectos y ácaros que requieren de la sangre de
animales para su nutriión, lo que los convierte en transmisores importantes de patógenos
pathogens. En este espacio se consideran algunos de ellos y artrópodos causantes de enfermedad
o envenenamientos.
- Aedes aegypti, Aedes albopictus, vectores del dengue, fiebre Chikunkunya, Zika.
- Pediculus humanus (piojo), transmisor de Rickettsia prowazekii, agente etiológico del tifo
epidémico;
- Xenopsylla cheopis, pulga de la rata, transmisor de Rickettsia thypi, causante del tifus murino, y
Yersinia pestis;
- Pediculosis, producida por Pediculus humanus, variedades capitis y corporis y Phthirus pubis,
llamado "piojo del pubis", localizable también en cuero cabelludo y cuerpo. Ver: Diagnóstico y
tratamiento de Pediculosis capitis en escolares y adolescentes. México. Secretaría de Salud, 2013.
Leer: CENETEC. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica. 2015.
Tambien: Zúñiga CIR, Caro LJ. Pediculosis: Una ectoparasitosis emergente en México. Revista de
Enfermedades Infecciosas en Pediatría. 2010; XXIV(94):56-63. En ciertas situaciones, una opción
de tratamiento menos agresiva: Handbook Of Non Drug Intervention (HANDI) Project Team. Wet
combing for the eradication of head lice. Aust Fam Physician. 2013 Mar;42(3):129-30.
Cimiciasis, causada por "chinches de cama", Cimex lectularius, C. hemiptera. Criado PR, et al.
Bedbugs (Cimicidae infestation): the worldwide renaissance of an old partner of human kind.
Review Article. The Brazilian Journal of Infectious Diseases, 2011;15(1):74-80. Para el público en
general: Controlando las chinches de cama.
Tungiasis, causada por la pulga Tunga penetrans. El tema se considera en página individual.
Hacer clic en el nombre.
- ¿Qué hacer frente un accidente ofídico? Manual para el diagnóstico y tratamiento de mordeduras
ocasionadas por serpientes venenosas de Venezuela. Trabajo académico. BOTICA. Edición
actualizada 2015. Grandes coincidencias con los accidentes ofídicos en México.
Arañas:
- Kang JK, Bhate C, Schwartz RA. Spiders in dermatology. Semin Cutan Med Surg. 2014
Sep;33(3):123-7.
- Garza Ocañas L, Masaharu Mifuji R. Cutaneous Loxoscelism. N Engl J Med, aug 2013; 369:e6
DOI: 10.1056/NEJMicm1212607. Reporte de un caso mexicano.
- Isbister GK, Wen Fan H. Spider bite. The Lancet, 10 - 16 Dec 2011; 378(9808): 2039–2047.
- Jiménez EI, Flores NG, Vázquez ZG, Alba PRA, Lavalle VA. Envenenamiento en niños por
mordedura de araña Lactrodectus mactans (“Viuda negra”). Gac. Méd. Méx mar/abr 2006;142(2).
- Pérez BE, Rodríguez OR, Sánchez VMC. Loxoscelismo cutáneo-visceral. Arch Med Urg Mex
2009;1(1): 33-38.
Alacranes:
- Prevención, diagnóstico tratamiento y referencia de la intoxicación por picadura de alacrán.
México, Secretaría de Salud. 26 Marzo, 2015. En: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en
Salud (CENETEC) www.cenetec.salud.gob.mx/
- Lourival Domingos Possani. El alacrán y su piquete. Gobierno del Distrito Federal, IBT -
Universidad Nacional Autónoma de México. 1a. edición, 2005. Excelente referencia, para público
en general.
VIII. CONTROL DE LAS ENFERMEDADES
RELACION HUESPED-PARASITO
por artrópodos.
parásitos del huésped mediante medicación supresiva): por ejemplo, el empleo de sal que contenga
Estas drogas inhiben a menudo la enfermedad propiamente dicha sin impedir la infección. Muchas
personas que dejaron de seguir el tratamiento supresivo al marcharse de zonas maláricas (y que no
reprimida.
la penicilina y la atabrina.
susceptible a los parásitos, por medio de la vacunación, como en la fiebre amarilla, la peste o las
maculosa.
y piojos chupadores.
RELACIONES HUESPED-PARASITOVECTOR
peste.
desagies que permitan la disminución de los criaderos de mosquitos; o empleando mejores métodos
los vectores; como las telas metálicas en las habitaciones o el uso de mosquiteros que impidan a los
mosquitos el acceso a pacientes de fiebre amarilla o
vector; como la pirimetamina, que retrasa el desarrollo de los gametocitos de la malaria en el hombre,
con lo cual resulta difícil que los mosquitos se infecten después de haberse cebado en esos
pacientes
(MacDonald, 19).
vectores"):
mosquitos y moscas.
Indumentaria protectora: para impedir que vectores infectados piquen a huéspedes no infectados,
como en la malaria.
repelentes que impidan a los artrópodos infectados que se alimentan del huésped, como en
d) Espolvoreamiento residual con insecticidas orgánicos, para matar piojos o pulgas infectados
o posibles de infección.
RELACIONES HUESPED-PARASITOVECTOR-RESERVORIO
niguas reservorio del tifo de las malezas. Estos artrópodos pasan los agentes causales de la
enfermedad
reservorios de la infección.
vectores artrópodos.
de enfermedades.
Trampas: para controlar los ratones que son reservorios de la rickettsiosis vesicular o las ratas que
hormigón o mampostería, que penetren en los edificios, con lo cual se evita que el huésped tenga