Plan Tesis Presupuesto Resultados Proyectos Inversión Publica Chinchero
Plan Tesis Presupuesto Resultados Proyectos Inversión Publica Chinchero
PLAN DE TESIS
PRESENTADO POR:
Br. OVIEDO GARCIA, Berthing David
ÍNDICE
ÍNDICE ................................................................................................................................. ii
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 5
PROBLEMA .......................................................................................................................... 5
1.1 Planteamiento del Problema .................................................................................... 5
1.2 Formulación del Problema ........................................................................................ 9
1.2.1. Problema general. ........................................................................................... 10
1.2.2. Problemas específicos. .................................................................................... 10
1.3 Objetivos ................................................................................................................. 10
1.3.1 Objetivo general............................................................................................... 10
1.3.2 Objetivos específicos........................................................................................ 11
1.4 Justificación ............................................................................................................. 11
1.4.1 Justificación teórica.......................................................................................... 11
1.4.2 Justificación práctica. ....................................................................................... 12
1.4.3 Justificación social. ........................................................................................... 13
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 14
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 14
2.1 Antecedentes del Estudio ....................................................................................... 14
2.1.1 Internacionales................................................................................................. 14
2.1.2 Nacionales. ....................................................................................................... 18
2.1.3 Locales. ............................................................................................................. 20
2.2 Bases Teóricas ......................................................................................................... 21
2.2.1 Presupuesto por Resultados (PpR). ................................................................. 22
2.2.1.1 Características del PpR. ............................................................................. 25
2.2.1.2 Objetivos del PpR. ..................................................................................... 26
2.2.1.3 Líneas de acción del PpR. .......................................................................... 27
2.2.1.4 Importancia del PpR. ................................................................................. 28
2.2.1.5 Instrumentos del PpR. ............................................................................... 28
2.2.1.6 Programas del PpR. ................................................................................... 41
iii
CAPÍTULO I
PROBLEMA
Toda vez, que en la actualidad, se discurre que la gestión pública efectiva, es aquella
que permite obtener logros tangibles y asequibles para la sociedad, que van más allá
de simples insumes y/o productos, así como que producen efectos transitorios en el
ciudadano, y que, sobre todo tiendan a generar impactos duraderos sobre el bienestar
y la calidad de vida de la población, originando y provocando gradualmente una
transformación y transición de la sociedad, todo esto tiende a ser, resultados
eficientes, efectivos, favorables y sostenibles que benefician a la colectividad.
Es así, que en el Perú en la última década, por intermedio del Ministerio de Economía
y Finanzas (MEF), se vinieron desarrollando e implementando de manera gradual y
escalonada el Presupuesto por Resultados (PpR), en las entidades estatales, toda vez
que es fundamental conocer, si esta nueva alternativa y forma de gestionar los
recursos públicos, sirve para impulsar el desarrollo económico y social en el país, para
observar de qué manera llega a contribuir en la superación de la pobreza. Escenario
estratégico establecido por la dispersión de los esfuerzos, así como los escasos
impactos sociales, que han dado lugar a la preocupación, que las instituciones
gubernamentales, tanto nacionales, regionales, locales y sectoriales, tiendan a buscar
una mayor concentración, claridad, confianza y precisión en la consecución de los
objetivos de desarrollo social.
Donde, el presupuesto que tiene una entidad, sobre todo estatal, es la expresión
cuantitativa de una política o plan, que se convierte en el principal instrumento de la
gestión pública para asignar recursos financieros a través de un proceso político que
sirve para los diferentes fines de la sociedad. Situación que les llega a exigir, analizar,
diseñar e implementar novedosas estrategias de gestión pública a los ejecutivos y que
sean competitivas para procesar información económica de manera integral y que sea
oportuna, concisa, verídica y entendible para la toma de decisiones y enfrentarse con
éxito los turbulentos contextos vigentes.
7
Pues, si bien ha existido un esfuerzo enorme desde los años 80 en esta línea, que ha
proporcionado avances en la información sobre resultados, definición de objetivos y
medición de indicadores, mejora en los procedimientos de control, etc.; pero la
capacidad de evaluación de resultados sigue siendo insuficiente, por la debilidad de
los sistemas de información, poca utilidad de los mecanismos de control, el escaso
uso de los Informes de evaluación, entre otros eventos. Y con el propósito de superar
todas las limitaciones potenciales que se presentan hoy en día, poder fortalecer y
consolidar un sistema de gestión presupuestaria capaz de contribuir al logro de los
objetivos del Estado para con la comunidad y en este caso con la del Distrito de
Chinchero, de la Provincia de Urubamba, Región Cusco.
1.3 Objetivos
1.4 Justificación
mecanismos que regulan las relaciones entre los distintos agentes vinculados
con la disciplina fiscal. Por consiguiente la aplicación del Presupuesto por
Resultados (PpR), permite lograr que el proceso de gestión presupuestaria se
desarrolle según los principios y métodos del enfoque por resultados
contribuyendo a construir un Estado eficaz, capaz de generar mayores niveles de
bienestar en la población así como a mejorar la calidad del gasto a través del
fortalecimiento de la relación entre el presupuesto y los resultados. Es así, que la
implementación del presupuesto por resultados (PpR) se realiza con la finalidad
de asegurar que la población reciba los bienes y servicios que requieren las
personas, en las condiciones deseadas a fin de contribuir a la mejora de su
calidad de vida.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.1 Internacionales.
Por otro lado determina, que teniendo en cuenta que el PpR se fundamenta en el
hecho de que las decisiones se toman de acuerdo a los resultados alcanzados y
no como se realizaba con los mecanismos tradicionales que no evaluaban ni
median los impactos de la ejecución presupuestal, para garantizar así la
efectividad y eficiencia en el gasto público, es indiscutible que Colombia lograra
con la consolidación de este sistema una asignación de gasto público más
eficiente y oportuna; sin embargo, es importante entender la dificultad aparente
que este desafío representa así como el hecho de que Colombia ha empezado a
tener grandes avances en la consecución de la misma, dado que la ley de
responsabilidad fiscal así como otras reformas emprendidas fueron de vital
importancia para proteger las finanzas públicas del país y a su vez para entrar en
operación instrumentos estabilizadores de la política fiscal que permitieran
comenzar a vincular la información del desempeño de la gestión con las etapas
del proceso presupuestal, principalmente por medio de rigurosos mecanismos de
planificación estratégica así como la consolidación de sistemas procedentes a
recolectar la información necesaria para hacer seguimiento y evaluar los
resultados del desempeño, lo cual ha logrado esquematizar en Colombia el
16
Así mismo, señala que los temas que de ser abordados en nuevas reformas
contribuiría al fortalecimiento del sistema presupuestal colombiano y por lo tanto
redundaría en una gestión más eficiente y eficaz; es así que un reto que debe
afrontar el país en el futuro, se encuentra relacionado con la generación de apoyo
político y técnico para lograr una reforma integral al Estatuto Orgánico del
Presupuesto más alineada a los objetivos de desarrollo del país, además que las
reformas propuestas pueden llegar a fallar por multitud de motivos, pero no se
lograra nunca el éxito de las mismas si las condiciones del entorno no son
propicias para desarrollar las mejoras y hacerlas sostenibles en el tiempo, en el
particular de que no se puede llevar a cabo un presupuesto por resultados sí antes
no está gestionando para resultados, teniendo en cuenta que el presupuesto como
instrumento de política económica se encuentra fuertemente vinculado a las
normas, prácticas y relaciones de la gestión pública generalizada en el país.
Donde una práctica como la de PpR no puede ser abordada de manera
independiente en el manejo de las finanzas públicas en Colombia sino que deben
ser articuladas con la planeación de las políticas y los resultados de las mismas,
de tal manera que pueda generar realmente valor público e impacto para el
desarrollo.
Por otro lado afirma, que la información acerca de resultados durante la ejecución
del ciclo presupuestario es de mucha utilidad para la toma de decisiones, no
obstante dichos datos no deben determinar las asignaciones presupuestarias.
Toda vez que para poder obtener los resultados deseados y mejorar la situación
actual es indispensable que exista una relación armoniosa entre lo que es la
planificación estratégica, planificación operativa y la presupuestación, de manera
que no pueden seguirse viendo de forma independiente, la planificación debe ser
vista como el instrumento en el cual durante la ejecución presupuestaria se
identifican de manera clara las metas y prioridades.
2.1.2 Nacionales.
Por otro lado, manifiesta que las decisiones del Gasto Público son asumidas por
un grupo minoritario de funcionarios públicos que generalmente es el Director
Ejecutivo y Coordinadores de programa Presupuestal.
2.1.3 Locales.
controlar sus actividad y que se hace necesario trazar metas y establecer planes, sin
los cuales no se pueden evaluar los resultados; es así que la Ley de Presupuesto del
Sector Público a partir del año fiscal 2007, Ley Nº 28927, presenta en su capítulo IV
una de las grandes innovaciones que, en materia de gestión presupuestal, se han
dado en el Perú en los últimos tiempos: la implementación del Presupuesto por
Resultados (PpR), donde se plantea que la misma ¿Será esta nueva forma de
gestionar los recursos públicos la panacea para impulsar el desarrollo económico y
social en el país? y por consiguiente ¿De qué manera contribuirá a superar la
pobreza? de la sociedad, toda vez que en el país, ha tenido un crecimiento de su
economía que ha generado desigualdades en los niveles de ingreso, la misma no ha
impulsado la capacidad de consumo interno y ha impedido a una gran parte de la
población disfrutar los beneficios de tal crecimiento.
Para Mayor (2009). Señala que el Presupuesto por Resultados (PpR), es una
metodología o ''esquema de presupuestos que integra la programación,
formulación, aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto en una visión de
logro de resultados a favor de la población, retroalimentando los procesos
anuales para la reasignación, reprogramación y ajustes de las intervenciones".
Así mismo, acota que el PpR viene a ser un mecanismo y proceso destinado a
estrechar el vínculo entre la financiación de los programas y los resultados
(outputs o outcomes) a través del uso sistemático de información de desempeño
(información no solo de resultados, sino también del costo de lograrlos). Toda
23
vez que con el PpR se busca enfatizar que todo este proceso tiene como eje
articulador a la población y el logro de resultados a su favor. Donde para llevar
adelante el proceso es importante que a nivel sectorial, así como en cada
institución pública o pliego presupuestal se establezca cuáles son las
necesidades y demandas de la población que están en su ámbito de
competencias atender. Y, con base en el análisis de dichas demandas o
problemas de la población, establecer los resultados a alcanzar y las acciones
para ello; así como asignar los recursos respondiendo a las prioridades
planteadas.
Por su parte Álvarez (2010). Imprime que para comprender El Presupuesto por
Resultados es necesario reconocer que el objetivo fundamental de la
administración pública es contar con un Estado eficaz, oportuno, eficiente y con
criterios de equidad los bienes y servicios que requiere la población. En tal
sentido, el Presupuesto por Resultados tiene como propósito, fortalecer la
eficacia y equidad del gasto público, para contribuir a la mejora del desempeño
del Estado respecto al bienestar de la población, en particular, de los pobres y
excluidos. Pues el PpR coloca a la persona humana y su bienestar en el centro
de la acción del Estado, ya sea del gobierno nacional o de los gobiernos
regionales y locales. Se trata por tanto de mejorar el desempeño del Estado en
las áreas que mayor incidencia tengan en el bienestar de la población.
Por otro lado el MEF, afirma que el Presupuesto por Resultados, es una manera
diferente de realizar el proceso de asignación, aprobación, ejecución,
seguimiento y evaluación del Presupuesto Público. Implica superar la tradicional
manera de realizar dicho proceso, centrado en instituciones (pliegos, unidades
ejecutoras, etc.), programas y/o proyectos y en líneas de gasto o insumos; a otro
en el que eje es el Ciudadano y los Resultados que éstos requieren y valoran.
Por lo tanto, la aplicación de la naturaleza de la estrategia PpR, a diferencia del
modelo tradicional de presupuesto, requiere avanzar en el cumplimiento de lo
siguiente:
Las características del Presupuesto por Resultados (PpR), permite ver porque
se dice que esta estrategia introduce un cambio en la forma de hacer el
Presupuesto; rompiendo además con el esquema tradicional de enfoque
institucional de intervenciones que generan aislamiento y nula articulación de
la intervención del Estado (Mayor, 209).
28
El diseño: Comprende:
Por lo tanto, se establece que todo alcalde, gerente municipal y/o gerente
de línea debe buscar contar con la mayor y mejor información posible sobre
35
Segú el MEF (2015). Los Incentivos a la Gestión (IG) son un instrumento del
PpR y constituyen mecanismos para mejorar la gestión de las entidades
públicas en función al logro de ciertos resultados o compromisos pre-
establecidos.
Por lo tanto, los IG, son financiamientos directos que reciben las entidades,
por el cumplimiento de una serie de requisitos o metas que redundan en
una mejor gestión en la entrega de bienes y servicios a la sociedad.
39
Programa Salud materno neo natal: promover que los partos sean
atendidos por especialistas y que éstos se realicen en centros de
salud, con la finalidad de disminuir la alta tasa de mortalidad materna y
neonatal, y mejorar la salud materna neonatal.
Programa Articulado nutricional: Promover la lactancia exclusiva
durante los primeros seis meses de vida y evitar las enfermedades
infecciosas, con el propósito de disminuir la alta tasa de desnutrición
crónica.
Programa Acceso de la población a la identidad: Aumentar los
puntos de registro para garantizar la inscripción de los nacidos y de
quienes llegan a la mayoría de edad, con la finalidad de atender a
niñas, niños y adultos indocumentados, y de esta manera tener acceso
de la población a la identidad en especial (niñas, niños y adultos).
Programa Logro de aprendizaje al final del III ciclo de la
educación básica regular (EBR): Garantizar que los alumnos que
ingresan a primaria lo hagan a la edad adecuada y que previamente
hayan cursado la educación inicial, cuya finalidad es llegar a elevar los
bajos logros de aprendizaje escolar.
42
Es así, que la Ley N° 27293, con la que fue creado el SNIP contiene tres
objetivos claros:
(*) La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de pre inversión a la fase de inversión.
Fuente: MEF, (2017)
a. Pre inversión.
b. Inversión.
R&C Consulting (2015). Señala, que dentro de esta fase se encuentran las
etapas de diseño y la ejecución del PIP. Para la primera etapa se elabora el
estudio de detalle del proyecto que incluye la planificación de la ejecución, el
presupuesto y las metas físicas proyectadas, así como las especificaciones
técnicas, el programa de conservación y reposición de equipos y los
requerimientos estimados de personal. En la ejecución, se realiza la
implementación de las actividades programadas y el desarrollo de la obra
física.
c. Post inversión.
A partir del logro del objetivo central o propósito se generará una cadena
de cambios, que en el modelo lógico se conoce como fines del proyecto,
por ejemplo incremento en el nivel de aprendizaje, la disminución de
tasas de morbilidad. El criterio de impactos evaluará los impactos
generados por el PIP.
El MEF (2017). Define como una estrategia de gestión pública que vincula la
asignación de recursos a productos y resultados medibles en favor de la población.
Son las acciones temporales, orientadas a desarrollar las capacidades del Estado
para producir beneficios tangibles e intangibles en la sociedad (MIM Perú, 2012).
Inversión pública.
58
Gestión pública.
Es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus
fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas gubernamentales
establecidas por el poder ejecutivo (IDEA Internacional, 2009; Ley General del
Sistema Nacional de Control.)
Administración pública.
Gobiernos locales.
Participación ciudadana.
Presupuesto participativo.
2.4 Hipótesis
Variable Independiente:
Variable dependiente:
Incentivos a la
- Logros alcanzados.
gestión:
62
Internos y externos:
V2. Dependiente. Son las acciones Herramienta que utiliza el Escala de
temporales, orientadas a Estado para que sus Eficiencia: medición de
- Calidad del producto. Likert:
Proyectos de desarrollar las inversiones generen - Cantidad del producto.
Inversión Pública capacidades del Estado cambios y mejoren la calidad - Logro de proyectos previstos 1: Muy baja
(PIP) para producir beneficios de vida de la población a - Logro de proyectos reales 2: Baja
tangibles e intangibles en través de la generación,
la sociedad (MIM Perú, ampliación e incremento de Eficacia: - Involucramiento 3: Regular
2012). la cantidad y/o calidad de los - Innovación. 4: Alta
- Simplificación de procedimientos.
servicios públicos que 5. Muy alta
brinda. Impacto: - Servicios públicos.
- Servicios sociales.
- Beneficios sociales
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Datos Generales:
Ubicación de la Institución:
Región : Cusco.
Departamento : Cusco.
Provincia : Urubamba.
Distrito : Chinchero.
Direcciones : Plaza de Armas S/N. (Nuevo Palacio Municipal).
63
64
La superficie del distrito de Chinchero, tiene una configuración geográfica variada, con
una extensión territorial de 94.57 km2, que representa el 7% del territorio provincial
(1,439 km2), con una densidad poblacional de 105 habitantes por km2. Limitando por
el norte con el distrito de Huayllabamba, por el sur con el distrito de Cachimayo, por el
este con los distritos de Cusco, Coya y Calca y por el oeste con los distritos de Anta y
Maras.
Por otro lado, la investigación es del tipo descriptivo correlacional, cuya intensión no
se limita al simple hecho de recolectar datos, sino a la descripción, identificación y
predicción de los fenómenos y de las relaciones que existe entre dos o más variables,
donde los datos se tomaran directamente de la realidad para ser interpretados y dar
explicación de sus causas y efectos o sus relaciones (Hernández, Fernández y
Baptista 2006).
Deductivo; Las consultas previas del marco teórico, sobre el Presupuesto por
Resultados (PpR) y los Proyectos de Inversión Pública (PIP) en la Municipalidad
Distrital de Chinchero, Cusco 2017.
Analítico; Se llegará a identificar y examinar cada una de las variables establecidas,
que fijan y establecen la realidad problemática, que permitirá establecer las relaciones
existentes entre los factores y sus atributos que las constituyen.
Sintético; Permitirá hacer estimaciones y discusiones correspondientes, partiendo de
un análisis preciso de todos los datos e información captada con la finalidad de
contractar los productos alcanzados.
Comparativo; Permitirá comparar la situación actual y la situación anterior del
escenario de estudio.
El diagrama es:
X
M r
Y
Dónde:
M = Muestra.
X = Variable Independiente (V1): Presupuesto por Resultados (PpR).
Y = Variable Dependiente (V2): Proyectos de Inversión Pública (PIP).
r = Relación de las variables..
Por otro lado, es una investigación descriptiva, los datos se obtendrán en tiempo
único, realizando el análisis respectivo al observar de forma temporal las variables sin
ningún tipo de manipulación, describiendo sus principales atributos de cada variable.
3.6.1 Población.
Estará compuesta por los colaboradores que pertenecen a los sub sistemas y que
se encuentran inmersos con el Presupuesto por Resultados y los Proyectos de
Inversión Pública en la Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco 2017, haciendo
un total de seis (06) colaboradores.
69
3.6.2 Muestra.
3.6.3 Muestreo.
3.7.1 Técnicas.
La creación de los ítems y la identificación de las escalas tanto para el Presupuesto por
Resultados (PpR) y los Proyectos de Inversión Pública (PIP) será aprobado con la opinión y la
validación de juicio de expertos.
De la misma manera, para observar la confiabilidad del instrumento y los datos que se
llegaran a obtener, se efectuará el análisis del índice de consistencia interna en base a
técnicas estadísticas del coeficiente de alfa de Cronbach.
71
0 0.8 1
No confiable
Confiable
Posteriormente se visitaran a cada uno de los colaboradores de los Sub sistemas y/u
oficinas inmersas en el manejo del presupuesto por resultados (PpR) y los proyectos
de inversión pública (PIP) en la Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco 2017; para
poder aplicar las dos (02) encuestas y recabar la información pertinente.
Finalmente, para poder obtener los datos se asumirá todas y cada una de las
atenciones éticas tanto personales como profesionales como: consentimiento,
protección, confidencialidad, motivación, participación y anonimato.
determinado, una vez culminado con el análisis descriptivo y diseñadas las técnicas
para probar las hipótesis, se desarrollará la base de datos respectiva para registrar las
respuestas.
CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Lap Top.
Dispositivos de almacenamiento externo (USB).
Impresora.
DVD´s.
Internet.
Libros.
Fotocopias.
Hojas bond A-4.
74
4.4 Presupuesto.
4.5 Financiamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
seminario_dic2014/exposiciones/LINEAMIENTOS_DELANALISIS_Y_COMENTAR
IOS_PPR_PI_Y_GS_CRISANTO.pdf
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (2003). Normas del
Sistema Nacional de Inversión Pública, página 27. Ministerio de Economía y
Finanzas. Lima Perú.
Dussauge L., Mauricio I. (2016). Introducción a la Gestión para Resultados: Siglo XXI
Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México. Consultado el
13/12/2017 y disponible en: http://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/96306/mod_
resource/content/1/MDussauge%20Estudio%20Introductorio%20libro%20Gestio-
n%20para%20Resultados.pdf
Escobar H., Deisy C. y Hermoza O., Gaby C. (2015). El presupuesto por resultados en la
calidad del gasto público de la unidad ejecutora de la Dirección Regional De Salud
Huancavelica ·Año 2014. Universidad Nacional De Huancavelica. Consultado el
12/12/2017 y disponible en: http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/
70/TP%20-%20UNH%20ADMIN.%200066.pdf?sequence=1
Esteves, Mónica (2016). La importancia de un buen estado de ánimo en el trabajo.
Disponible en: http://destinonegocio.com/pe/gestion-pe/la-importancia-de-un-buen-
estado-de-animo-en-el-trabajo/.
Fernandez P., Juan C. y Pacco M., José M. (2016). Análisis de la inversión pública y su
impacto en la economía de la provincia de canchis, cusco-peru (2007-2013).
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Consultado el 14/12/217 y
disponible en: http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/96/253
T20160002.pdf?sequence=1
Filc, Gabriel y Scartascini, Carlos (2011). De dónde venimos y hacia dónde vamos? El
Presupuesto por Resultados en América Latina. Consultado el 13/12/2017 y
disponible en: www.cidob.org/es/content/download/29631/.../ADI2011_FilcScartas
cini_Draft+1.pdf
Gutierrez S., Lidia L. (2015). Gestión del presupuesto por resultados y su influencia en la
calidad de gasto público en la Red Salud Sánchez Carrión 2014. Universidad
Nacional De Trujillo. Consultado el 11/12/2017 y disponible en: http://dspace.
79
unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1987/gutierrezsandoval_lidia.pdf?sequenc
e=1
Hernández S., Roberto; Fernández C., Carlos y Baptista L., Pilar (2006). Metodología de
la Investigación. Lima–Perú, Ediciones Interamericana Editores.
Hoces V., Víctor A. (2011). Arillas texto de economía pública. Universidad Nacional del
callao. Consultado el 11/12/2017 y disponible en: https://www.unac.edu.pe/images
/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/2011/Diciem
bre/IF_HOCES%20VARILLAS_FCE.pdf
IDEA Internacional, Oficina Región Andina (2009). Gestión pública: Material de trabajo;
Programa de formación: Desarrollo de capacidades para el fortalecimiento de las
organizaciones políticas. Consultado el: 15/12/2017 y disponible en: http://www2.
congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8453BD9D9F57489405257C0C00
14A7FC/$FILE/Gesti%C3%B3n_P%C3%BAblica.pdf
Laurente C., Elder (2015). Presupuesto por resultados y el desarrollo económico local,
distrito ongoy, provincia chincheros, región Apurímac, 2010 – 2014. Universidad
Nacional José María Arguedas. Consultado el 11/12/2017 y disponible en: http://
repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/handle/123456789/247/Elder_Laurente_Tesis
_Titulo_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mayor G., Juan G. (2009). Sistema nacional de presupuesto público: Marco estructural del
presupuesto por resultados. Consultado el 10/12/2017 y disponible en: http://www.
osce.gob.pe/consucode/userfiles/image/bonus.pdf
MEF (2017). Inversión Pública – MEF. Consultado el 14/12/2017 y disponible en:
https://www.mef.gob.pe/es/inversion-publica-sp-21787
MEF, DCGP y DGPP (2017). Presupuesto por Resultados (PpR). Consultado el
10/12/2017 y disponible en: http://www3.vivienda.gob.pe/pnc/docs/GestionRDGU
/Ica/PpR%202018.pdf
MEF-DGPP (2015). ¿Qué es presupuesto por resultados?. Consultado el 13/12/217 y
disponible en: http://www.gobernabilidad.org.pe/buen_gobierno/galleries/1616965
77_065 Diptico%20Presupuesto%20por%20resultados.pdf
MEF-DGPP (2015). Documento informativo el presupuesto por resultados (PpR):Dirigido a
gobiernos locales. Consultado el 13/12/2017 y disponible en: https://www.mef.gob.
80
pe/contenidos/presu_publ/ppr/prog_presupuestal/documento_inf_PpR_GL_2014.p
df
MEF-DGPI (2012). Pautas Generales para la Evaluación Ex Post de Proyectos de
Inversión Pública. Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA y
Ministerio de Economia y Finanzas del Perú – MEF. Consultado el 15/12/217 y
disponible en: https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/Evaluacion_Ex
Post/InstrumentosMetodologicos/PAUTAS_GENERALES_EVAL_EX_POST.pdf
MEF-DNPP (2009). Los programas estratégicos: Presupuesto por Resultados (PpR).
Consultado el 14/12/2017 y disponible en: https://www.mef.gob.pe/contenidos/
presu_publ/ppr/brochure_prog_estrategicos2008_2009.pdf
MEF (2008). Presupuesto por resultados. Consultado el 12/12/2017 y disponible en:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/generales/PRESUPU
ESTO_POR_RESULTADOS.pdf
MIM Perú (2012). Programa de desarrollo de capacidades; taller para líderes locales y
voluntarios Mejorando la Inversión Municipal (MIM): Guía de Trabajo: Inversión
Pública. Elaboración de contenidos: Instituto de Estudios Peruanos, Institución
Ejecutora del Proyecto MIM Perú. Consultado el 14/12/217 y disponible en:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/2D7C8FA44A5CDA55
05257C5500162AE8/$FILE/guia_lideres6-inversionpublica.pdf
Ministerio de Hacienda-Transparencia y Responsabilidad Fiscal para el Desarrollo (2011).
Implementación del presupuesto por resultados ‐ Paraguay: Resultados de
informes de evaluación de los programas del presupuesto por resultados.
Consultado el 14/12/2017 y disponible en: http://www.hacienda.gov.py/web-
hacienda/pub017.pdf
Moreno C., Liopni E. (2015). ¿Es el presupuesto por resultados una estrategia para el
adecuado gasto público en Colombia?. Universidad Militar Nueva Granada-
Colombia. Consultado el 13/12/2017 y disponible en: http://repository.unimilitar.
edu.co/bitstream/10654/6368/1/ENSAYO%20LIOPNI%20E%20MORENO%20PpR
.pdf
81
ANEXOS
84
Matriz de Consistencia.
Título: “Presupuesto por resultados en los proyectos de inversión pública en la Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco 2017”
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES/ DIMENSIONES METODOLOGÍA
Variable de estudio 01:
¿Cómo el presupuesto por Determinar cómo el presupuesto El presupuesto por resultados Independiente: Nivel: Básico, Cuantitativo
resultados incide en los por resultados incide en los incide convenientemente en los Presupuesto por Resultados Tipo: Descriptivo correlacional.
proyectos de inversión pública proyectos de inversión pública proyectos de inversión pública (PpR) Diseño: No experimental
en la Municipalidad Distrital de en la Municipalidad Distrital de en la Municipalidad Distrital de
X1
Chinchero, Cusco 2017? Chinchero, Cusco 2017. Chinchero, Cusco 2017. Variable de estudio 02:
M
Dependiente: r
Proyectos de Inversión Pública
X2
(PIP) Donde:
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS DIMENSIONES M = Muestra de estudio
X1 = Presupuesto por Resultados (PpR)
PE1 ¿De qué forma el OE1 Analizar de qué forma el HE1 El planeamiento de los X2 = Proyectos de Inversión Pública (PIP)
Internas y externas::
planeamiento de los planeamiento de los procesos presupuestarios r = Relación entre el PpR y PIP.
procesos presupuestarios procesos presupuestarios incide efectivamente en Población y Muestra:
Programas presupuestales. Población:
incide en los proyectos de incide en los proyectos de los proyectos de inversión Participación ciudadana. Jefes, asistentes y colaboradores de la
inversión pública en la inversión pública en la pública en la Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco;
Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de Desempeño y ejecución. inmersas en los PpR y PIP, Total 06.
Chinchero, Cusco 2017? Chinchero, Cusco 2017. Chinchero, Cusco 2017. presupuestal. Muestra: Efectuado de manera no
Incentivos a la gestión. probabilística e intencionada, Total 06
unidades, por el N° reducido de empleados.
PE2 ¿Cómo los programas OE2 Determinar cómo los HE2 Los programas Técnicas e Instrumentos de Recolección de
presupuestales incide en programas presupuestales presupuestales incide Proyectos de Inversión Datos:
los proyectos de inversión incide en los proyectos de sustancialmente en los VARIABLE DE
Presupuesto por
Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de pública en la Resultados
Encuesta Cuestionario
Chinchero, Cusco 2017? Chinchero, Cusco 2017. Municipalidad Distrital de Eficiencia:
Chinchero, Cusco 2017. Proyectos de
Eficacia. Inversión Pública
Encuesta Cuestionario
Impacto. Métodos de análisis de datos:
PE3 ¿De qué manera la OE3 Conocer de qué manera la HE3 La participación ciudadana Sostenibilidad.
participación ciudadana participación ciudadana incide de manera Por medio de la estadística descriptiva, los
significativa en los datos obtenidos serán procesados y tabulados
incide en los proyectos de incide en los proyectos de numérica y gráficamente con el uso de
inversión pública en la inversión pública en la proyectos de inversión software estadístico: SPSS 24 y Excel 2016.
Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de pública en la
Chinchero, Cusco 2017? Chinchero, Cusco 2017. Municipalidad Distrital de
Chinchero, Cusco 2017.