0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas84 páginas

Plan Tesis Presupuesto Resultados Proyectos Inversión Publica Chinchero

Este documento presenta el plan de tesis para investigar el presupuesto por resultados en los proyectos de inversión pública en la Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco en 2017. El capítulo 1 describe el planteamiento del problema, la formulación del problema general y específicos, y los objetivos de la investigación. El capítulo 2 presenta los antecedentes, marco teórico, definición de términos, hipótesis e identificación de variables. El capítulo 3 detalla la metodología incluyendo el ámbito de estudio, tipo e

Cargado por

David Oviedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas84 páginas

Plan Tesis Presupuesto Resultados Proyectos Inversión Publica Chinchero

Este documento presenta el plan de tesis para investigar el presupuesto por resultados en los proyectos de inversión pública en la Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco en 2017. El capítulo 1 describe el planteamiento del problema, la formulación del problema general y específicos, y los objetivos de la investigación. El capítulo 2 presenta los antecedentes, marco teórico, definición de términos, hipótesis e identificación de variables. El capítulo 3 detalla la metodología incluyendo el ámbito de estudio, tipo e

Cargado por

David Oviedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 84

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y


FINANCIERAS

PLAN DE TESIS

“PRESUPUESTO POR RESULTADOS EN LOS PROYECTOS DE


INVERSIÓN PÚBLICA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
CHINCHERO, CUSCO 2017”

PRESENTADO POR:
Br. OVIEDO GARCIA, Berthing David

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE CONTADOR


PÚBLICO

Cusco, Diciembre 2017


ii

ÍNDICE

ÍNDICE ................................................................................................................................. ii
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 5
PROBLEMA .......................................................................................................................... 5
1.1 Planteamiento del Problema .................................................................................... 5
1.2 Formulación del Problema ........................................................................................ 9
1.2.1. Problema general. ........................................................................................... 10
1.2.2. Problemas específicos. .................................................................................... 10
1.3 Objetivos ................................................................................................................. 10
1.3.1 Objetivo general............................................................................................... 10
1.3.2 Objetivos específicos........................................................................................ 11
1.4 Justificación ............................................................................................................. 11
1.4.1 Justificación teórica.......................................................................................... 11
1.4.2 Justificación práctica. ....................................................................................... 12
1.4.3 Justificación social. ........................................................................................... 13
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 14
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 14
2.1 Antecedentes del Estudio ....................................................................................... 14
2.1.1 Internacionales................................................................................................. 14
2.1.2 Nacionales. ....................................................................................................... 18
2.1.3 Locales. ............................................................................................................. 20
2.2 Bases Teóricas ......................................................................................................... 21
2.2.1 Presupuesto por Resultados (PpR). ................................................................. 22
2.2.1.1 Características del PpR. ............................................................................. 25
2.2.1.2 Objetivos del PpR. ..................................................................................... 26
2.2.1.3 Líneas de acción del PpR. .......................................................................... 27
2.2.1.4 Importancia del PpR. ................................................................................. 28
2.2.1.5 Instrumentos del PpR. ............................................................................... 28
2.2.1.6 Programas del PpR. ................................................................................... 41
iii

2.2.2 Proyectos de Inversión Pública. ....................................................................... 42


2.2.2.1 Inversión pública. ...................................................................................... 43
2.2.2.2 Sistema nacional de inversión pública. ..................................................... 44
2.2.2.3 Ciclo del proyecto de inversión pública (PIP). ........................................... 46
2.2.2.4 Evaluación de los PIP ex post. ................................................................... 49
2.3 Definición de Términos ........................................................................................... 57
2.4 Hipótesis.................................................................................................................. 60
2.4.1 Hipótesis general.............................................................................................. 60
2.4.2 Hipótesis específicas. ....................................................................................... 60
2.5 Identificación de Variables ...................................................................................... 60
2.6 Definición Operativa de Variables e indicadores. .................................................. 61
CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 63
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 63
3.1 Ámbito de estudio................................................................................................... 63
3.2 Tipo de investigación .............................................................................................. 66
3.3 Nivel de investigación ............................................................................................. 66
3.4 Método de investigación ........................................................................................ 67
3.5 Diseño de Investigación .......................................................................................... 67
3.6 Población, muestra y muestreo .............................................................................. 68
3.6.1 Población.......................................................................................................... 68
3.6.2 Muestra. ........................................................................................................... 69
3.6.3 Muestreo.......................................................................................................... 69
3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ................................................. 69
3.7.1 Técnicas. ........................................................................................................... 69
3.7.2 Instrumentos de recolección de datos............................................................ 70
3.8 Validez y confiabilidad del instrumento. ................................................................ 70
3.9 Procedimiento de recolección de datos. ................................................................ 71
3.10 Técnicas de procesamiento y análisis. .................................................................. 71
CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 73
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .......................................................................................... 73
4.1 Potencial Humano ................................................................................................... 73
iv

4.2 Recursos Materiales ................................................................................................ 73


4.3 Cronograma de Actividades. ................................................................................... 74
4.4 Presupuesto. ........................................................................................................... 75
4.5 Financiamiento........................................................................................................ 75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 76
ANEXOS ............................................................................................................................. 83
Matriz de Consistencia. ................................................................................................. 84
5

CAPÍTULO I

PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Hoy en día bajo la actual sociedad globalizada, tecnificada y económicamente integral,


se presentan intensos y constantes cambios e innovaciones en los procesos
operativos y los sistemas económicos en las organizaciones, transformaciones que les
exige a los miembros gerenciales a descubrir nuevas estrategias de crecimiento y
posicionamiento sostenible, especialmente en las entidades públicas que tienen la
necesidad sobre la introducción en la administración pública técnicas y criterios de
eficacia y eficiencia en el gasto público con la finalidad de poder controlar y/o evaluar
la gestión por resultados. Toda vez que se considera que la gestión pública hoy en día
debe estar regida por los principios de eficiencia, eficacia y economía innovadora a
partir de la implementación y utilización de sistemas integrales de presupuestación y
control adecuadas y adaptadas para cumplir este sentido.

Las instituciones estatales del país se encuentran sumergidas en procesos integrales


de transformaciones e invenciones en las diferenciadas acciones y desarrollo de sus
actividades y servicios que beneficien a la colectividad. Contextos como el incremento
de la productividad, liderazgo y reconocimientos en el mercado; la implementación de
las TIC´s para las operaciones; las variaciones de los entornos de negocios, el
desempeño del potencial humano, la gestión de los recursos concretos y abstractos, y
entre otras gestiones internas y externas. Realidades que deben estar sujetas y
basadas en la buena gestión de su presupuestación económica organizacional que en
6

algunas situaciones son muy escasos y de esta manera asignarla y distribuirla


eficientemente en busca del logro sustancial de los resultados públicos trazados.

Toda vez, que en la actualidad, se discurre que la gestión pública efectiva, es aquella
que permite obtener logros tangibles y asequibles para la sociedad, que van más allá
de simples insumes y/o productos, así como que producen efectos transitorios en el
ciudadano, y que, sobre todo tiendan a generar impactos duraderos sobre el bienestar
y la calidad de vida de la población, originando y provocando gradualmente una
transformación y transición de la sociedad, todo esto tiende a ser, resultados
eficientes, efectivos, favorables y sostenibles que benefician a la colectividad.

Es así, que en el Perú en la última década, por intermedio del Ministerio de Economía
y Finanzas (MEF), se vinieron desarrollando e implementando de manera gradual y
escalonada el Presupuesto por Resultados (PpR), en las entidades estatales, toda vez
que es fundamental conocer, si esta nueva alternativa y forma de gestionar los
recursos públicos, sirve para impulsar el desarrollo económico y social en el país, para
observar de qué manera llega a contribuir en la superación de la pobreza. Escenario
estratégico establecido por la dispersión de los esfuerzos, así como los escasos
impactos sociales, que han dado lugar a la preocupación, que las instituciones
gubernamentales, tanto nacionales, regionales, locales y sectoriales, tiendan a buscar
una mayor concentración, claridad, confianza y precisión en la consecución de los
objetivos de desarrollo social.

Donde, el presupuesto que tiene una entidad, sobre todo estatal, es la expresión
cuantitativa de una política o plan, que se convierte en el principal instrumento de la
gestión pública para asignar recursos financieros a través de un proceso político que
sirve para los diferentes fines de la sociedad. Situación que les llega a exigir, analizar,
diseñar e implementar novedosas estrategias de gestión pública a los ejecutivos y que
sean competitivas para procesar información económica de manera integral y que sea
oportuna, concisa, verídica y entendible para la toma de decisiones y enfrentarse con
éxito los turbulentos contextos vigentes.
7

Pues, la gestión presupuestaria tradicional del país, estuvo basada en el presupuesto


por programas, que estaba definido e identificado por ser un procedimiento de
presupuestación de tipo incremental y que no estaba asociado a productos ni
resultados, que debía responder a presiones políticas de gasto que prevalecían sobre
los objetivos, realizar evaluaciones que enfatizan en la cantidad del gasto en lugar de
la calidad del mismo, y administrado mediante procesos gerenciales centrados en
procedimientos antes que en resultados, generando ineficacia e ineficiencia en la
acción pública. Situación que fue sujeta a diversas discusiones en diversos escenarios
públicos y que merecía toda la atención y superación a raíz de las experiencias y
resultados que se generaban en otros países. De ahí, la gestión del desarrollo público,
no solamente puede limitarse y concentrase al ámbito técnico y administrativo, pues
necesariamente, debe contener un significativo e importante rol y contenido social.
Circunstancias que dependerán de las habilidades, capacidades y competencias para
poder aprovechar los espacios políticos de diálogo, debate, reflexión y determinar lo
que es importante y de cuantía para la sociedad.

Por lo tanto, la estrategia de carácter innovador en la mejora de asignación de


recursos y consecución de resultados relevantes es el Presupuesto por Resultado
(PpR) y se inicia en el Perú con la incorporación del mismo en la Ley N° 28297, “Ley
de Presupuesto Público para el año fiscal 2007”, estableciendo que la Dirección
Nacional de Presupuesto Público será el órgano responsable que implemente de
manera gradual y transparente el mencionado proceso mediante una unidad especial.
Toda vez que el Presupuesto Público, es una herramienta elemental para que el
Estado cumpla su función esencial de otorgar y disponer de servicios a la población,
por intermedio de la Administración Pública. Y que, el presupuesto de acuerdo a la ley
del Sistema Nacional de Presupuesto; constituye el instrumento de gestión del Estado
para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de
servicios y logro de metas de coberturas con eficacia y eficiencia por parte de
las entidades. Asimismo, es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de
los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las entidades que forma
parte del sector público y reflejo los ingresos que financian dichos gastos.
8

En consecuencia, a partir de las ilustraciones, estudios y razonamientos generados


hasta el momento, en la que sostienen que el presupuesto público, tal y como se
concretiza en la actualidad, no consigue cimentarse en un instrumento de gestión que
promueva una provisión adecuada de los bienes públicos y el logro de efectos
positivos y permanentes a favor de la población a la que se brinda el servicio. Todo
esto como resultado de la frágil concatenación del planeamiento y el presupuesto; la
gestión tensa como resultado de una normatividad copiosa, desarticulada y
contradictoria; la falta de flexibilidad en las asignaciones presupuestarias a raíz de los
compromisos laborales, pensionarios y de funcionamiento tradicional que absorben las
asignaciones presupuestarias dejando un reducido margen para instituir prioridades
diferentes a las ya existentes; el marcado énfasis en la gestión financiera, a pesar de
los avances en identificación y seguimiento de productos; débil desarrollo de
mediciones del desempeño y la falta de evaluaciones significativas que generen una
retroalimentación de los procesos en la toma de decisiones.

Pues, si bien ha existido un esfuerzo enorme desde los años 80 en esta línea, que ha
proporcionado avances en la información sobre resultados, definición de objetivos y
medición de indicadores, mejora en los procedimientos de control, etc.; pero la
capacidad de evaluación de resultados sigue siendo insuficiente, por la debilidad de
los sistemas de información, poca utilidad de los mecanismos de control, el escaso
uso de los Informes de evaluación, entre otros eventos. Y con el propósito de superar
todas las limitaciones potenciales que se presentan hoy en día, poder fortalecer y
consolidar un sistema de gestión presupuestaria capaz de contribuir al logro de los
objetivos del Estado para con la comunidad y en este caso con la del Distrito de
Chinchero, de la Provincia de Urubamba, Región Cusco.

Por consiguiente, meditamos en la necesidad de la aplicación, adaptación y


profundización de manera eficiente y efectiva del Presupuesto por Resultados (PpR);
toda vez que al no lograr metas y resultados efectivos en los Proyectos de Inversión
Pública en la zona de influencia, se presentan problemas múltiples en el desarrollo
sostenible de la comunidad y el bienestar de la colectividad; al establecerse un
9

descontento en el ciudadano, por la duplicidad de los recursos manejados y utilizados,


la pérdida o incremento del potencial humano, la inversión mayor en cuanto al tiempo
y presupuesto, y el menor bienestar social de la población del Distrito de Chinchero.
Contexto que permite plantear y desarrollar el presente ensayo en la Municipalidad
Provincial de Chinchero para que los directivos, funcionarios y colaboradores puedan
tomar las decisiones oportunas a partir de la información percibida y generada por el
Presupuesto por Resultados (PpR) en los Proyectos de Inversión Pública (PIP), al
tener conocimiento de todas las situaciones y sus posibles causas que conllevan a
una mala ejecución de los recursos Públicos, al describir y explicar la deficiente
utilización de los recursos de inversión y la carencia de sostenibilidad, eficiencia y
eficacia de los proyectos de inversión Pública en la Municipalidad Distrital de
Chinchero, Cusco 2017. Y a partir del cual poder lograr que la gestión del sector
público sea más comprometida con los resultados, que ciertamente representa una
tarea de gran envergadura que requiere del diseño de políticas, de líneas de acción
programadas e incluso de la movilización de los recursos humanos del aparato
público.

1.2 Formulación del Problema

El éxito de las organizaciones estatales deriva de una serie de sucesiones y usos


satisfactorios de sus recursos tangibles e intangibles, sobre todo de las actividades y
funciones efectivas que ejecuta en beneficio de la sociedad. Es así que desde hace
dos décadas atrás, la reforma de la gestión pública se ha orientado a fomentar los
criterios de mercado en la provisión de los servicios públicos y a desarrollar
condiciones, estilos y técnicas de gestión similar a los utilizados en las organizaciones,
para aumentar la eficiencia de los servicios públicos.

En consecuencia una de las razones y principales orientaciones de la innovación y


cambio en las direcciones, gerencias y administraciones públicas está representada
por el sistema de gestión y control por resultados.
10

Esta situación generó el planteamiento y la exhibición del problema en la presente


investigación:

1.2.1. Problema general.

 ¿Cómo el presupuesto por resultados incide en los proyectos de inversión


pública en la Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco 2017?

1.2.2. Problemas específicos.

 ¿De qué forma el planeamiento de los procesos presupuestarios incide en


los proyectos de inversión pública en la Municipalidad Distrital de Chinchero,
Cusco 2017?

 ¿Cómo los programas presupuestales incide en los proyectos de inversión


pública en la Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco 2017?

 ¿De qué manera la participación ciudadana incide en los proyectos de


inversión pública en la Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco 2017?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

 Determinar cómo el presupuesto por resultados incide en los proyectos de


inversión pública en la Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco 2017.
11

1.3.2 Objetivos específicos

 Analizar de qué forma el planeamiento de los procesos presupuestarios


incide en los proyectos de inversión pública en la Municipalidad Distrital de
Chinchero, Cusco 2017.

 Determinar cómo los programas presupuestales incide en los proyectos de


inversión pública en la Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco 2017.

 Conocer de qué manera la participación ciudadana incide en los proyectos


de inversión pública en la Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco 2017.

1.4 Justificación

1.4.1 Justificación teórica.

En la actualidad en el país el presupuesto de acuerdo a la ley del Sistema


Nacional de Presupuesto; constituye el instrumento de gestión del Estado para el
logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios
y logro de metas de coberturas con eficacia y eficiencia por parte de las
entidades públicas. Además, es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática
de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las entidades que
forma parte del sector público y que refleja los ingresos que financian dichos
gastos, y al final permite un horizonte para la nueva corriente de la gerencia
pública y un cambio sustancial y muy significativo en la presupuestación del
estado, orientando el foco de atención hacia los resultados de la acción y la
gerencia pública.

Es así, que el sistema presupuestario y las instituciones que son el conjunto de


reglas y regulaciones que guían al proceso presupuestario, influencian
directamente los resultados fiscales en la medida que determinan los
12

mecanismos que regulan las relaciones entre los distintos agentes vinculados
con la disciplina fiscal. Por consiguiente la aplicación del Presupuesto por
Resultados (PpR), permite lograr que el proceso de gestión presupuestaria se
desarrolle según los principios y métodos del enfoque por resultados
contribuyendo a construir un Estado eficaz, capaz de generar mayores niveles de
bienestar en la población así como a mejorar la calidad del gasto a través del
fortalecimiento de la relación entre el presupuesto y los resultados. Es así, que la
implementación del presupuesto por resultados (PpR) se realiza con la finalidad
de asegurar que la población reciba los bienes y servicios que requieren las
personas, en las condiciones deseadas a fin de contribuir a la mejora de su
calidad de vida.

El trabajo de investigación presenta como inicio las mediciones de la teoría y


aplicaciones prácticas, encaminados a presentar y distinguir los aspectos
teóricos y las bases del conocimiento del presupuesto por resultados y la de los
proyectos de inversión pública; situación que permitirá conocer e interpretar de
una manera más precisa y clara los eventos que influyen del PpR en los
proyectos de inversión pública en la Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco
2017; para que de esta manera poder descubrir la gestión municipal por
intermedio de la participación por resultados y su repercusión en el desarrollo de
proyectos; los aspectos que tienen vinculación con la transparencia en la gestión
pública y reforzar la interrelación de confianza con la ciudadanía, y revelar,
alcanzando cada uno de los objetivos planteados de manera eficiente y efectiva
en beneficio del bienestar social de los pobladores y por ende fortalecer ciertas
áreas de la gestión para lograr calidad e integridad del gasto público.

1.4.2 Justificación práctica.

Las investigaciones empíricas sobre el presupuesto por resultados (PpR), se han


centrado fundamentalmente en el papel y funciones que desempeña el talento
humano en la gestión pública, en cuyo escenario debía gradualmente enfrentar
13

las limitaciones de los procesos de planificación, presupuestación, seguimiento,


evaluación, control y un feedback efectivo. En este contexto, el presente
proyecto de investigación se encuentra orientado a determinar la incidencia del
presupuesto por resultados en los proyectos de inversión pública en la
Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco 2017; a partir del cual poder generar
recomendaciones necesarias para la mejora de la gestión gubernamental de la
entidad de influencia, haciendo uso responsable de los recursos financieros con
que cuenta el municipio.

1.4.3 Justificación social.

La investigación está dirigida a establecer los eventos más relevantes del


conocimiento, aplicación e interpretación de manera más precisa y clara del
presupuesto por resultados y su influencia en los proyectos de inversión pública en
la municipalidad distrital de Chinchero, Cusco 2017; a partir del cual proporcionará
herramientas y escenarios que permitirá diseñar e implementar estrategias
orientadas a poner en práctica significativamente el (PpR), y responder a las
necesidades de la ciudadanía, mejorar la calidad de vida de la comunidad, el
desarrollo de la población al hacer más eficiente la promoción e instalación de los
planes de desarrollo comunales participativos y tener un conocimiento más
profundo de las potencialidades, dificultades y obstáculos que se presentan en la
ejecución de proyectos de inversión en la comunidad.
14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del Estudio

2.1.1 Internacionales.

Considerando al ensayo desarrollado por Sánchez (2016). Titulado “Análisis de la


implementación del presupuesto por resultados en Guatemala; realizado en
Universidad de Chile- Santiago de chile. En donde determina que el modelo de
evaluación considerado en la investigación, incluye la revisión del cumplimiento de
requisitos de seis dimensiones o variables, que son consideradas en el
componente del presupuesto por resultados, de donde llega a concluir que se han
logrado avances significativos en las áreas de perspectiva de mediano plazo y
difusión de la información; sin embargo, la ausencia de contar con un sistema de
incentivos, sigue siendo una falencia pendiente de abordar, el cual no será posible
si no se cuenta con un buen sistema de monitoreo, evaluación y desempeño, no
solo financiero y administrativo, sino de acciones concretas en los planes,
programas y proyectos. Por otro lado señala, que se evidencian aspectos positivos
en materia de identificación de análisis de riesgos y evaluación de la efectividad
del gasto, pero a la vez, los principales desafíos consisten en lograr la efectiva
articulación entre la planificación y el presupuesto, la sostenibilidad financiera a
mediano plazo y que la gestión por resultados en sí misma, sea un enfoque de
gestión integral interinstitucional e intrainstitucional, con procesos sencillos y
abordables en todos los niveles de la administración pública.
15

En el trabajo de investigación de Moreno, (2015). Intitulado “¿Es el presupuesto


por resultados una estrategia para el adecuado gasto público en Colombia?”.
Universidad Militar Nueva Granada-Colombia. En la que llega a concluir que el
avance de las finanzas públicas y la afectación que los diferentes fenómenos y
circunstancias sociales, económicas y políticas tienen en la administración o
gestión de los asuntos públicos; generando como consecuencia la formulación de
corrientes novedosas como la GpR, que trajeron consigo ideas importantes que
cambiarían radicalmente la forma de concebir la gestión pública y dentro de las
cuales se generaron instrumentos como el PpR, cuya utilidad como lo exponen los
diferentes teóricos, es indiscutible para el mejoramiento de la asignación y
ejecución de un gasto público más eficiente y eficaz, enfatizado en la planificación
como principal referente para la identificación de las metas y prioridades del
sistema presupuestal.

Por otro lado determina, que teniendo en cuenta que el PpR se fundamenta en el
hecho de que las decisiones se toman de acuerdo a los resultados alcanzados y
no como se realizaba con los mecanismos tradicionales que no evaluaban ni
median los impactos de la ejecución presupuestal, para garantizar así la
efectividad y eficiencia en el gasto público, es indiscutible que Colombia lograra
con la consolidación de este sistema una asignación de gasto público más
eficiente y oportuna; sin embargo, es importante entender la dificultad aparente
que este desafío representa así como el hecho de que Colombia ha empezado a
tener grandes avances en la consecución de la misma, dado que la ley de
responsabilidad fiscal así como otras reformas emprendidas fueron de vital
importancia para proteger las finanzas públicas del país y a su vez para entrar en
operación instrumentos estabilizadores de la política fiscal que permitieran
comenzar a vincular la información del desempeño de la gestión con las etapas
del proceso presupuestal, principalmente por medio de rigurosos mecanismos de
planificación estratégica así como la consolidación de sistemas procedentes a
recolectar la información necesaria para hacer seguimiento y evaluar los
resultados del desempeño, lo cual ha logrado esquematizar en Colombia el
16

Presupuesto de Inversión por Resultados (PIpR) e indicadores de producto e


impacto para los programas de acuerdo a las metas del Plan Nacional de
Desarrollo.

Así mismo, señala que los temas que de ser abordados en nuevas reformas
contribuiría al fortalecimiento del sistema presupuestal colombiano y por lo tanto
redundaría en una gestión más eficiente y eficaz; es así que un reto que debe
afrontar el país en el futuro, se encuentra relacionado con la generación de apoyo
político y técnico para lograr una reforma integral al Estatuto Orgánico del
Presupuesto más alineada a los objetivos de desarrollo del país, además que las
reformas propuestas pueden llegar a fallar por multitud de motivos, pero no se
lograra nunca el éxito de las mismas si las condiciones del entorno no son
propicias para desarrollar las mejoras y hacerlas sostenibles en el tiempo, en el
particular de que no se puede llevar a cabo un presupuesto por resultados sí antes
no está gestionando para resultados, teniendo en cuenta que el presupuesto como
instrumento de política económica se encuentra fuertemente vinculado a las
normas, prácticas y relaciones de la gestión pública generalizada en el país.
Donde una práctica como la de PpR no puede ser abordada de manera
independiente en el manejo de las finanzas públicas en Colombia sino que deben
ser articuladas con la planeación de las políticas y los resultados de las mismas,
de tal manera que pueda generar realmente valor público e impacto para el
desarrollo.

Finalmente, concluye que el enfoque de PpR es una gran oportunidad para


mejorar en materia de eficiencia y eficacia las políticas públicas del gobierno y las
acciones tendientes a ejecutarlas, así como para mejorar sustancialmente la
asignación de gasto público de acuerdo a las prioridades del gobierno, dado que
permite utilizar la información generada sobre el desempeño e incorporarla en
discusión de asignación presupuestal, con el fin de mejorar el impacto del gasto
público sobre el desarrollo económico y social de Colombia.
17

Arce de Aguilar (2010). Por medio de su trabajo de investigación “Propuesta de


Incorporación de la Gestión por Resultados en el Presupuesto Público de El
Salvador”. Universidad Dr. José Matías Delgado – San Salvador. Sostiene y
concluye que la incorporación de la gestión y presupuesto por resultados en el
Salvador no implica abandonar el presupuesto por áreas de gestión, de lo que se
trata es de incorporar a dicha técnica los resultados, dicha situación no requiere
modificaciones legales a la Constitución de la República de El Salvador; el
presupuesto orientado a resultados se debe concebir como un procedimiento que
ayuda a mejorar la calidad en la prestación de los servicios públicos y contribuye
al logro de una adecuada asignación de los recursos.

Además, señala que la puesta en marcha del presupuesto orientado a resultados


está relacionada directamente con un cambio de paradigma en la administración
pública ya que usualmente el presupuesto se ha manejado de manera incremental
y con la aplicación de esta nueva visión, lo que se pretende es la obtención de
mayores resultados con menos recursos, si bien es cierto que esta implica un
sistema de incentivos por cumplimiento de resultados, estos no necesariamente
deben ser incentivos económicos.

Por otro lado afirma, que la información acerca de resultados durante la ejecución
del ciclo presupuestario es de mucha utilidad para la toma de decisiones, no
obstante dichos datos no deben determinar las asignaciones presupuestarias.
Toda vez que para poder obtener los resultados deseados y mejorar la situación
actual es indispensable que exista una relación armoniosa entre lo que es la
planificación estratégica, planificación operativa y la presupuestación, de manera
que no pueden seguirse viendo de forma independiente, la planificación debe ser
vista como el instrumento en el cual durante la ejecución presupuestaria se
identifican de manera clara las metas y prioridades.

Y que al final señala, que no obstante la creación de indicadores es importante no


es suficiente para lograr una mejora en la gestión pública, es necesario contar con
18

programas de evaluaciones que permitan la toma de decisiones y aplicación de


medidas.

2.1.2 Nacionales.

Tanaka (2011). En su estudio titulado “Influencia del presupuesto por resultados


en la gestión financiera presupuestal del Ministerio de Salud. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. En la que llega a la conclusión, que de acuerdo al modelo
de eficacia y eficiencia del gasto público planteado, éste está conformado por la
relación planes-presupuesto, capacitación e identificación de los trabajadores
encargados de las fases presupuestales, participación ciudadana en la toma de
decisiones presupuestales y control del presupuesto y priorización de los
resultados y efectos en lugar de insumos y gastos. En consecuencia, cada uno de
estos elementos, en forma individual y conjunta tiene un alto grado de influencia
en la eficacia y la eficiencia del gasto público. Por lo que debe destacarse que la
de mayor importancia, con relación a la eficacia, es la priorización de los
resultados y efectos en lugar de insumos y gastos, mientras que con relación a la
eficiencia, es la participación ciudadana en la toma de decisiones presupuestales y
control del presupuesto, pues tienen los mayores coeficientes de estandarización.

En el trabajo de investigación de Gutiérrez (2015). Intitulado “Gestión del


presupuesto por resultados y su influencia en la calidad de gasto público en la red
salud Sánchez Carrión 2014. Universidad Nacional de Trujillo. Llegando a la
siguiente conclusión, que el presupuesto asignado a la categoría sin programa
presupuestal representa un 42%, lo cual es señal que faltaría mejorar la
programación de los recursos hacia un Presupuesto por Resultados, donde el 10%
de trabajadores involucrados en la ejecución del presupuesto no conocen la
metodología de Presupuesto por Resultados, motivado a que la Red no capacita a
su personal sobre esta nueva forma de estructurar y ejecutar el presupuesto
público y siendo el 17% del personal que se capacita por cuenta propia, Incluso
19

indican el 97% de trabajadores de la Red que los recursos asignados son


insuficientes para atender los Programas Presupuestales.

Por otro lado, manifiesta que las decisiones del Gasto Público son asumidas por
un grupo minoritario de funcionarios públicos que generalmente es el Director
Ejecutivo y Coordinadores de programa Presupuestal.

Tomando en cuenta el estudio de Palacios (2013). “El presupuesto participativo


basado en resultados como instrumento para la toma de decisiones en la
asignación y ejecución del presupuesto de inversiones de la Municipalidad Distrital
de Casa Grande, 2012. Universidad Privada Antenor Orrego-Trujillo. En la que se
puede observar que llega a las siguientes conclusiones, que el presupuesto
participativo basado en resultados de la Municipalidad Distrital de Casa Grande,
fue analizó de acuerdo a la normativa vigente emanada por la Dirección Nacional
de Presupuesto Público, las mismas que facilitaron la asignación y ejecución del
presupuesto de inversiones del 2012. Donde la asignación y ejecución de los
recursos públicos en el presupuesto de inversiones, se realizaron de acuerdo a la
Directiva N° 005-2010-EF/76.01 “Directiva para la Ejecución Presupuestaria”. Por
otro lado afirma que la metodología y organización del proceso del Presupuesto
Participativo Basado en Resultados, se desarrolló de acuerdo con las normas
vigentes; y al mismo tiempo se analizó el comportamiento de las inversiones de la
Municipalidad Distrital de Casa Grande.

Finalmente señala que al analizar la eficacia y efectividad del presupuesto de


inversiones de la Municipalidad Distrital de Casa Grande; busco medir el grado
cumplimiento de los objetivos y metas del Presupuesto Participativo en la
población beneficiaria, en el periodo 2012; y los resultados programados en el
tiempo y con los costos más razonables posibles.
20

2.1.3 Locales.

A partir del trabajo de investigación de Fernández y Pacco (2016). “Análisis de la


inversión pública y su impacto en la economía de la Provincia de Canchis, Cusco-
Perú (2007-2013). Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. En el
cual se puede observar que llegaron a las conclusiones, que es necesario que el
gobierno provincial destaque en la asignación equitativa de los proyectos de
inversión pública entre el sector tradicional y moderno de acuerdo a las
características que cada uno de ellos posee, así también es necesario que ambos
sectores tengan acceso al crédito financiero, pues es la variable que permitirá la
realización de sus actividades proporcionando liquidez financiera, y que junto a la
inversión pública permite dinamizar la economía provincial induciendo en la mejora
de la productividad, la cual permite usar con eficiencia y eficacia los diferentes
factores de producción y alcanzar un crecimiento económico sostenible en el
tiempo, traducido en el bienestar de la población provincial.

Así mismo, manifiestan que durante el periodo de (2007-2013), el gobierno local


de la provincia de Canchis, priorizo la asignación de inversiones en forma
desordenada y discriminatoria, beneficiando en mayor proporción al sector
moderno con un total de 51 proyectos, a un costo total de s/.226,370,770 de
nuevos soles, y para el sector tradicional se realizaron 45 proyectos a un costo
total de 92,270,694 de nuevos soles, así también el acceso al crédito financiero
está dado por mayor concurrencia de agentes del sector moderno, teniendo
acceso a 159 millones de soles en el sector moderno, y 23 millones para el sector
tradicional de nuevos soles.

Señalando al final, que la inversión pública y el crédito financiero tienen un efecto


positivo sobre la productividad media, los cuales afectan de distinta manera; el
crédito es la variable que incrementa en mayor proporción la productividad media
del sector tradicional, en comparación al impacto de la inversión pública sobre la
21

productividad de este sector, demostrando así que la inversión pública y el crédito


financiero son necesarios para impulsar el crecimiento económico a través de la
productividad media.

Discurriendo en la investigación desarrollada por Álvarez (2016). Titulada


“Presupuesto y logro de objetivos estratégicos de la gestión municipal 2014-2018
Municipalidad Distrital de Pichigua Espinar-Cusco, 2016. Universidad Peruana
Austral Del Cusco. En la que se puede ver y que determinan la existencia de
influencia del manejo adecuado del presupuesto público en materia gasto según
las metas programadas, que responde con la consecución adecuada de los
objetivos estratégicos de la municipalidad distrital de Pichigua, donde la influencia
que genera directamente es en beneficio de la población del dicho distrito.

Por otro lado sostienen que la asignación presupuestal si es manejada


adecuadamente este responde positivamente e influye en la planeación de
actividades de la municipalidad distrital de Pichigua, donde la influencia que
genera directamente es en beneficio de la población del dicho distrito. Así mismo
afirman que la asignación presupuestal si es manejada oportunamente este
responde positivamente e influye en la realización de actividades de la
municipalidad distrital de Pichigua, donde la influencia que genera directamente es
en beneficio de la población del dicho distrito.

Al final concluyen que la asignación presupuestal si es manejada pertinentemente


este responde positivamente e influye en la gestión gerencial de la municipalidad
distrital de Pichigua, donde la influencia que genera directamente es en beneficio
de la población de dicho distrito.

2.2 Bases Teóricas

La nueva sociedad del conocimiento y globalizada es sustancial para todas las


organizaciones sobre todo estatales conocer y aplicar normas que les permita
22

controlar sus actividad y que se hace necesario trazar metas y establecer planes, sin
los cuales no se pueden evaluar los resultados; es así que la Ley de Presupuesto del
Sector Público a partir del año fiscal 2007, Ley Nº 28927, presenta en su capítulo IV
una de las grandes innovaciones que, en materia de gestión presupuestal, se han
dado en el Perú en los últimos tiempos: la implementación del Presupuesto por
Resultados (PpR), donde se plantea que la misma ¿Será esta nueva forma de
gestionar los recursos públicos la panacea para impulsar el desarrollo económico y
social en el país? y por consiguiente ¿De qué manera contribuirá a superar la
pobreza? de la sociedad, toda vez que en el país, ha tenido un crecimiento de su
economía que ha generado desigualdades en los niveles de ingreso, la misma no ha
impulsado la capacidad de consumo interno y ha impedido a una gran parte de la
población disfrutar los beneficios de tal crecimiento.

2.2.1 Presupuesto por Resultados (PpR).

Para Mayor (2009). Señala que el Presupuesto por Resultados (PpR), es una
metodología o ''esquema de presupuestos que integra la programación,
formulación, aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto en una visión de
logro de resultados a favor de la población, retroalimentando los procesos
anuales para la reasignación, reprogramación y ajustes de las intervenciones".

Por consiguiente que es importante tener en cuenta que en el ciclo de gestión


presupuestaria, la "programación" es el punto de encuentro entre el planeamiento
y el proceso presupuestario propiamente tal. Luego de la programación siguen la
formulación, aprobación, ejecución y conjuntamente con ésta: el seguimiento y
control, y finalmente la evaluación; para re iniciar el ciclo.

Así mismo, acota que el PpR viene a ser un mecanismo y proceso destinado a
estrechar el vínculo entre la financiación de los programas y los resultados
(outputs o outcomes) a través del uso sistemático de información de desempeño
(información no solo de resultados, sino también del costo de lograrlos). Toda
23

vez que con el PpR se busca enfatizar que todo este proceso tiene como eje
articulador a la población y el logro de resultados a su favor. Donde para llevar
adelante el proceso es importante que a nivel sectorial, así como en cada
institución pública o pliego presupuestal se establezca cuáles son las
necesidades y demandas de la población que están en su ámbito de
competencias atender. Y, con base en el análisis de dichas demandas o
problemas de la población, establecer los resultados a alcanzar y las acciones
para ello; así como asignar los recursos respondiendo a las prioridades
planteadas.

Por su parte Álvarez (2010). Imprime que para comprender El Presupuesto por
Resultados es necesario reconocer que el objetivo fundamental de la
administración pública es contar con un Estado eficaz, oportuno, eficiente y con
criterios de equidad los bienes y servicios que requiere la población. En tal
sentido, el Presupuesto por Resultados tiene como propósito, fortalecer la
eficacia y equidad del gasto público, para contribuir a la mejora del desempeño
del Estado respecto al bienestar de la población, en particular, de los pobres y
excluidos. Pues el PpR coloca a la persona humana y su bienestar en el centro
de la acción del Estado, ya sea del gobierno nacional o de los gobiernos
regionales y locales. Se trata por tanto de mejorar el desempeño del Estado en
las áreas que mayor incidencia tengan en el bienestar de la población.

Para Uña (2010) el Presupuesto basado en Resultados (PBR). Viene a ser la


utilización sistemática e institucionalizada – pero no exclusiva ni mecánica - de
información de indicadores de desempeño en todo el ciclo presupuestario, con el
fin de mejorar la eficiencia en la asignación de recursos y la eficiencia operativa
de las instituciones públicas, en un marco de solvencia fiscal y transparencia.

El Presupuesto por Resultados (PpR) se define como una estrategia de gestión


pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles
en favor de la población. En este sentido, requiere la existencia de una definición
24

clara y objetiva de los resultados a alcanzar, el compromiso por parte de


entidades para alcanzarlos, la determinación de responsables tanto para la
implementación de los instrumentos del PpR como para la rendición de cuentas
del gasto público, y el establecimiento de mecanismos para generar información
sobre los productos, los resultados y la gestión realizada para su logro (MEF,
2017).

Además el MEF señala que esta estrategia se debe implementar


progresivamente a través de: i) los Programas Presupuestales, ii) las acciones de
Seguimiento del desempeño sobre la base de indicadores, iii) las Evaluaciones
Independientes, y iv) los Incentivos a la gestión, entre otros instrumentos que
determine el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General
de Presupuesto Público (DGPP) en colaboración con las demás entidades del
Estado.

Por otro lado el MEF, afirma que el Presupuesto por Resultados, es una manera
diferente de realizar el proceso de asignación, aprobación, ejecución,
seguimiento y evaluación del Presupuesto Público. Implica superar la tradicional
manera de realizar dicho proceso, centrado en instituciones (pliegos, unidades
ejecutoras, etc.), programas y/o proyectos y en líneas de gasto o insumos; a otro
en el que eje es el Ciudadano y los Resultados que éstos requieren y valoran.
Por lo tanto, la aplicación de la naturaleza de la estrategia PpR, a diferencia del
modelo tradicional de presupuesto, requiere avanzar en el cumplimiento de lo
siguiente:

- Superar la naturaleza inercial de los presupuestos tradicionales para pasar a


cubrir productos que benefician a la población.
- Entidades verdaderamente comprometidas con alcanzar sus resultados
propuestos.
- Responsabilidad en el logro de resultados y productos que posibilite la
rendición de cuentas.
25

- Producción de la información de desempeño sobre resultados, productos y el


costo de producirlos.
- Hacer uso de la información generada en el proceso de toma de decisiones
de asignación presupuestaria, y hacerlo con transparencia hacia las
entidades y los ciudadanos.

Así mismo, de acuerdo a las manifestaciones de Castañeda (2017). El


Presupuesto por Resultados (PpR), constituye el instrumento de gestión del
Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la
prestación de servicios y logro de metas de coberturas con eficacia y eficiencia
por parte de las entidades. Asimismo, es la expresión cuantificada, conjunta y
sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las
entidades que forma parte del sector público y reflejo los ingresos que financian
dichos gastos.

Al indagar en autores, en este caso Shack, afirma que el PpR es un conjunto de


metodologías, procesos de trabajo e instrumentos que permiten incorporar de
manera sistemática, explícita y transparente la información sobre desempeño
pasado, presente y futuro en cada uno de los procesos de toma de decisiones en
cada nivel de las organizaciones públicas durante cada fase del proceso
presupuestario. (Shack, 2011)

2.2.1.1 Características del PpR.

Las características del Presupuesto por Resultados (PpR), permite ver porque
se dice que esta estrategia introduce un cambio en la forma de hacer el
Presupuesto; rompiendo además con el esquema tradicional de enfoque
institucional de intervenciones que generan aislamiento y nula articulación de
la intervención del Estado (Mayor, 209).
28

2.2.1.4 Importancia del PpR.

De acuerdo a lo señalado por el MEF (2015). El PpR es importante porque


contribuye con la mejora de la calidad del gasto público; al permitir que las
entidades del Estado:

a) Hagan un uso más eficiente y eficaz de los recursos públicos:


Donde se prioriza el gasto público en la provisión de productos (bienes y
servicios) que, según la evidencia, contribuyan al logro de resultados
vinculados al bienestar de la población.
b) Tomen decisiones con mayor información: Se genera información útil
que sirva para tomar mejores decisiones en materia presupuestal y de
gestión que permitan el logro de resultados a favor de la población.

En consecuencia, de acuerdo al MEF el PpR ayuda a gestionar mejor el


presupuesto del Gobierno Local y así obtener resultados.

2.2.1.5 Instrumentos del PpR.

El MEF y DGPP (2015). Señalan, que para la implementación progresiva del


PpR a través de instrumentos utilizados por las entidades del Estado en cada
fase del ciclo presupuestal (programación, formulación, aprobación, ejecución
y evaluación), se deben realizar considerando los cuatro instrumentos: i) los
Programas Presupuestales, ii) el Seguimiento, iii) las Evaluaciones
Independientes y iv) los Incentivos a la Gestión.
29

Gráfico N° 01. Instrumentos del presupuesto por resultados (PpR)

Fuente: MEF-DGPP, (2015).

A. Programa Presupuestal (PP) en el marco del PpR.

Es una unidad de programación de las acciones de las entidades públicas


las que, integradas y articuladas, se orientan a proveer productos (bienes y
servicios) para lograr un resultado específico en beneficio de la población y
así contribuir al logro de un resultado final, asociado con un objetivo de
política pública (MEF-DGPP, 2015).

Entonces todo PP tiene un resultado específico y productos (bienes y


servicios):

 Un resultado específico; es el cambio que se busca alcanzar para


solucionar un problema específico que afecta a una determinada
población.
 Un producto; es el conjunto articulado de bienes y/o servicios que
recibe la población beneficiaria. Los productos tienen actividades y su
provisión contribuye al logro del resultado específico del PP.

Es así, que las entidades públicas programan y ejecutan recursos de su


presupuesto en las actividades de los PP.
30

Por consiguiente un PP se llega a generar como respuesta a un problema


específico, el cual está definido como una brecha de atención o como la
necesidad de una población en particular, donde el problema deberá: Estar
relacionado a la misión institucional de la entidad, estar enmarcado en un
objetivo de política pública (resultado final) y estar expresado como una
condición negativa en la población; el mismo es necesariamente
cuantificable en términos de su magnitud, temporalidad, grupo poblacional,
y ámbito.

A.1 Contenidos mínimos de un PP.

El MEF (2017). Fija el proceso de diseño de un Programa


Presupuestal por las entidades del estado y que debe comprende los
siguientes contenidos:

 Elaboración del diagnóstico. Consiste en la identificación del


problema específico, caracterización y cuantificación. Además de
describir la situación del problema identificado es importante tener
en cuenta los atributos de gravedad, relevancia y persistencia del
problema. Seguidamente la identificación de la población objetivo
su cuantificación y atributos.
 Desarrollo del análisis causal que puede estar definido por:
Adopción de un modelo causal existente o búsqueda sistemática
de información sobre el problema y sus factores relacionados
(relaciones causa efecto o de causalidad).
 Elaboración del diseño del Programa Presupuestal. Consiste en
desarrollar un análisis de medios, evaluando la efectividad de las
alternativas que han probado cierta eficacia para afectar las
principales causas del problema específico. El análisis efectuado
se sistematiza en una matriz lógica.
31

 Identificación de los indicadores de desempeño para el


seguimiento del Programa Presupuestal propuesto.

A.2 Articulación territorial de los PP.

De las consideraciones realizadas por el MEF-DGPP (2015). La


articulación territorial se define como la integración de dos o más
entidades de distinto nivel de gobierno en las distintas fases del
proceso presupuestario (programación, formulación, aprobación,
ejecución y evaluación del presupuesto) asociados a un PP.

En este sentido, el plan de articulación territorial se enmarca en el


proceso presupuestario, identificándose acciones concretas en etapas
asociadas a las fases de dichos proceso. Por ello, es importante
impulsar la articulación territorial de los PP sobre pautas e hitos que
deben aplicar las entidades de los tres niveles de gobierno, según sus
intervenciones y competencia. Dichas pautas e hitos se aplicarán
durante las distintas fases del proceso presupuestario, como una
estrategia de gestión pública que permita armonizar políticas e integrar
esfuerzos que garanticen la efectividad de la intervención del Estado
hacia el logro de resultados. (Artículo N° 10 de la Directiva N° 001-
2014-EF/50.01).

Por lo tanto, en el marco de la articulación territorial, el rol del Gobierno


local es muy importante ya que contribuye con el logro de los
resultados de los Programas Presupuestales (PP) articulados
territorialmente.

A.3 Importancia de los PP.

El MEF (2015), certifica que los PP son importantes porque permiten:


32

o Asignar recursos para el logro de resultados que beneficien a


la población: permiten identificar y asignar recursos en aquellos
productos (bienes y servicios) que, realmente, inciden en el logro de
resultados que beneficien a la población.
o Articular esfuerzos entre los tres niveles de gobierno:
permiten obtener mejores y mayores resultados y generar un mayor
aprendizaje mediante la coordinación y articulación de esfuerzos
entre las diferentes entidades de los tres niveles de gobierno
involucradas en la implementación de un PP con articulación
territorial.
o Evaluar el gasto público bajo una lógica causal: permiten
esclarecer la lógica causal entre los productos (bienes y servicios)
que se proveen a la población y sus resultados, y establecer
indicadores para su medición.
o Vincular la planificación con el presupuesto: permiten asociar
los objetivos y acciones estratégicas de la institución con los
resultados y productos de los PP; y así presupuestar en aquello que
contribuya al logro de los objetivos de la institución.

A.4 Diseño de un PP.

El diseño y la elaboración de los Programas Presupuestales están a


cargo de las entidades del gobierno nacional, toda vez que son los
entes rectores de las políticas públicas. En tanto para el diseño de un
PP, se conforma un equipo mixto, integrado por funcionarios de las
oficinas de planificación y presupuesto y de las áreas técnicas
involucradas (MEF, 2015).

Donde la elaboración de un PP abarca dos etapas: i) diagnóstico y ii)


diseño:
33

El diagnóstico; Comprende la identificación de una condición


negativa que afecta a una determinada población (problema
específico) y sus causas.

El diseño: Comprende:

- La identificación de aquel cambio que queremos alcanzar con la


ejecución del PP (resultado específico).
- La identificación de aquellos productos y proyectos que,
efectivamente, contribuyen a alcanzar el resultado especifico

Es así, que cada producto requerirá de ciertas actividades necesarias


para llevarlo a cabo:

- La definición de indicadores e identificación de sus medios de


verificación.

Por un lado, los indicadores permitirán verificar el logro de los objetivos


del PP, así como el nivel de ejecución del presupuesto y de las
metas físicas de los productos y actividades del PP.

Por otro lado, los medios de verificación se refieren a la fuente de


información para el cálculo de los indicadores (encuestas, registros,
bases de datos de las instituciones, entre otros).

- La determinación de supuestos; Comprenden aquellos factores


que no pueden ser controlados por las entidades que ejecutan el
PP y que podrían afectar el logro del resultado, la entrega de los
productos y la ejecución de las actividades.
34

En consecuencia de acuerdo a las consideraciones antes señaladas,


los gobiernos locales y regionales participan en la validación de los
modelos operacionales de los productos y actividades que son materia
de su competencia. Sus aportes son muy importantes para la
implementación y ejecución de los productos y actividades de los PP
articulados territorialmente (MEF-DGPP, 2015)

B. Seguimiento en el marco del PpR.

En los artículos publicados por el MEF (2015). El Seguimiento es un


proceso continuo de recolección y análisis de información de desempeño y
de la ejecución financiera y de metas físicas que da cuenta en qué medida
un Programa Presupuestal está logrando sus resultados y cómo se está
ejecutando. El seguimiento se realiza sobre los avances en los productos y
resultados del gasto público en general, con énfasis inicial en los Programas
Presupuestales.

Dicho seguimiento está a cargo de la DGPP, los ministerios y sectores


responsables de los programas presupuestales y los pliegos que intervienen
en la ejecución de las metas físicas y financieras de los productos
comprendidos, velan por la calidad de la información remitida. El Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) genera la información
estadística necesaria para el seguimiento de los indicadores en los ámbitos
correspondientes a su misión, en el marco del PpR, particularmente de
aquellos que no pudieran ser generados por los sistemas estadísticos
propios de las entidades involucradas en la aplicación del PpR (Acuña;
Huaita y Mesinas, 2012).

Por lo tanto, se establece que todo alcalde, gerente municipal y/o gerente
de línea debe buscar contar con la mayor y mejor información posible sobre
35

su gestión. La información generada con el Seguimiento le servirá para


tomar mejores decisiones y así cumplir mejor su función.

B.1 Importancia del seguimiento.

El MEF (2015). Establece que llevar adelante acciones de seguimiento es


importante porque permite:

 Verificar el logro de los resultados: se puede constatar si se está o


no logrando los resultados de los PP, en favor de la población.
 Verificar la adecuada provisión de productos (bienes y
servicios): se puede conocer cómo y en qué medida se proveen los
productos (bienes y servicios) de un PP a los ciudadanos de la
jurisdicción.
 Analizar la eficiencia en el uso de recursos públicos: se puede
evaluar en qué medida la cantidad de recursos empleados para llevar
acabo las actividades fue conforme a lo programado.
 Identificar y corregir dificultades en la gestión: se puede detectar
demoras o fallas en la ejecución de las actividades y productos de un
PP y corregirlas.
 Transparentar la información sobre el uso de los recursos hacia
la ciudadanía: se puede contar con información útil para las acciones
de rendición de cuentas a los ciudadanos y ciudadanas.

B.2 Tipos de seguimiento:

o El seguimiento del desempeño de los programas presupuestales.


o El seguimiento de la ejecución financiera y física de los programas
presupuestales.
o El seguimiento a temas específicos en presupuesto público.
36

C. Evaluación independiente en el marco del PpR.

Consiste en el análisis sistemático y objetivo de un proyecto, programa o


política en curso o concluido, con el objetivo de proporcionar información
confiable y útil en el proceso de toma de decisiones de gestión y toma de
decisiones presupuestal, en razón a su diseño, ejecución, eficiencia,
eficacia e impacto en la población, sin perjuicio de las normas y procesos
establecidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) relativos
a los proyectos de inversión (MEF. 2015).

Los resultados de las evaluaciones vinculan a las entidades cuyas


acciones han sido objeto de las mismas, las cuales deberán asumir
compromisos formales de mejora sobre su desempeño. Actualmente, se
viene implementando las llamadas evaluaciones independientes, que son
realizadas por personas naturales o jurídicas, sin vinculación o distintas a
las entidades que son objeto de las evaluaciones.

En efecto, para seleccionar las intervenciones a evaluar, se consideran los


siguientes criterios:

- Antecedentes de desempeño de la intervención pública, a partir de la


comparación entre el desempeño real y las metas trazadas.
- Antecedentes de evaluación en el marco del Sistema de Evaluación
Independiente del Presupuesto.
- Tiempo que la intervención pública lleva ejecutándose.
- Relevancia de la intervención pública en función de las prioridades
sectoriales o de gobierno.
- Cantidad de recursos destinados a la intervención pública.
37

C.1 Importancia de las evaluaciones independientes.

Las evaluaciones independientes son importantes, entre otras cosas


(MEF-DGPP, 215), por lo siguiente:

 Contribuyen a mejorar el diseño e implementación de las


intervenciones públicas evaluadas: se obtiene conclusiones y
recomendaciones que permiten realizar mejoras concretas en el
diseño e implementación de las intervenciones evaluadas.
 Generan mayor y mejor información para la asignación
presupuestal: se puede identificar aquellas intervenciones en las
que es más probable obtener resultados que beneficien a la
población y así asignarles presupuesto.
 Fomentan la transparencia: sobre el uso de los recursos públicos,
con información de sólida calidad técnica

C.2 Tipos de evaluaciones independientes.

Actualmente se han implementados 2 tipos de evaluaciones como parte


del PpR (MEF-DGPP, 2015):

o Las evaluaciones de diseño y ejecución presupuestal (EDEP):


es una herramienta desarrollada bajo el marco de Presupuesto por
Resultados, que está orientada a detectar las potenciales acciones
de mejora sobre el diseño, la implementación y el desempeño de
una intervención pública, en curso o concluida. Sobre sus
recomendaciones se definen compromisos de mejora de
desempeño que son formalizados con la firma de una matriz entre la
entidad evaluada y el MEF.
o Las evaluaciones de impacto (EI): miden el efecto causal
directamente atribuible a una intervención sobre los resultados a los
38

que espera llegar a través de su implementación; es decir, sobre la


mejora en las condiciones de vida de la población beneficiaria
debido a la intervención. Este proceso se realiza mediante la
estimación de escenarios contrafactuales.

Las EI permiten generar evidencia para la toma de decisiones de


política informadas y para rendición de cuentas sobre el uso de los
recursos públicos. Este tipo de decisiones se orientan a:

- Continuar, modificar o limitar la expansión de intervenciones


públicas.
- Priorizar intervenciones más costo efectivas.
- Condicionar la asignación de recursos a mejoras en el diseño,
gestión, duración e implementación de las intervenciones y políticas,
para potenciar resultados.
- Contribuir a generar evidencia que sustente los diseños de las
intervenciones públicas y programas presupuestales.
- Visibilizar la necesidad de realizar otras líneas de evaluación que
complementen la información de desempeño que genera la
evaluación de impacto.

D. Incentivos a la gestión en el marco del PpR.

Segú el MEF (2015). Los Incentivos a la Gestión (IG) son un instrumento del
PpR y constituyen mecanismos para mejorar la gestión de las entidades
públicas en función al logro de ciertos resultados o compromisos pre-
establecidos.

Por lo tanto, los IG, son financiamientos directos que reciben las entidades,
por el cumplimiento de una serie de requisitos o metas que redundan en
una mejor gestión en la entrega de bienes y servicios a la sociedad.
39

Comprenden el uso de reglas claras de evaluación y monitoreo, la


generación de información referida a las metas y los premios. Pretenden
trasladar las acciones del Estado hacia una gestión por resultados.

D.1 Importancia de los incentivos a la gestión.

Aparecen como una herramienta valiosa que pretende mejorar el


desempeño de las entidades públicas y promover en ellas un esfuerzo
mayor a favor del logro de los objetivos y resultados esperados. El
Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal sirve para
promover la articulación de políticas nacionales priorizadas en los
diferentes niveles de gobierno.

o Contribuye a la mejora de la gestión de los gobiernos locales.


o Acerca a los entes rectores de las políticas sectoriales del
Gobierno nacional a los gobiernos locales.
o Impulsa el logro de los resultados de los Programas
Presupuestales, así como el cumplimiento de metas vinculadas a
otros objetivos prioritarios para el Estado.

D.2 Tipos de incentivos a la gestión.

 Plan de incentivos o programas de incentivos (PI): está orientado


a promover las condiciones que favorezcan el crecimiento y
desarrollo sostenible de la economía local, incentivando a las
municipalidades a la mejora continua y sostenible de la gestión local.
El PI Implica una transferencia de recursos financieros condicionada
al cumplimiento de metas que deben alcanzar las municipalidades en
un periodo determinado.

El PI contribuye al logro de los siguientes objetivos:


40

- Mejorar los niveles de recaudación y la gestión de los tributos


municipales, fortaleciendo la estabilidad y eficiencia en la
percepción de los mismos.
- Mejorar la ejecución de proyectos de inversión pública,
considerando los lineamientos de política de mejora en la calidad
del gasto.
- Reducir la desnutrición crónica infantil en el país.
- Simplificar trámites generando condiciones favorables para el
clima de negocios y promoviendo la competitividad local.
- Mejorar la provisión de servicios públicos locales prestados por
los gobiernos locales en el marco de la Ley N° 27972, Ley
Orgánica de Municipalidades.
- Prevenir riesgos de desastres.

 Convenios de apoyo presupuestario: son un acuerdo de carácter


técnico suscrito entre las entidades públicas y la Dirección General
de Presupuesto Público. En el Convenio la Entidad Pública se
compromete al cumplimiento de metas de Indicadores de Resultado
o Producto del programa presupuestal, según corresponda, así como
en la ejecución de los Compromisos Gestión para una mejor
provisión de los servicios públicos (MEF, 2015).

Dichos Convenios son financiados con recursos públicos provenientes de


donaciones que recibe el Estado, previa suscripción de un Convenio de
Financiación.

Los Convenios de Financiación son una modalidad de ayuda al


desarrollo, que consiste en una transferencia de recursos financieros al
Tesoro Público del país para impulsar la implementación de Estrategias o
uno o más Programas Presupuestales. Las donaciones también podrán
destinarse a las acciones de medición, seguimiento y asistencia técnica
41

que desarrolle la DGPP, en el marco de la Trigésima Sexta Disposición


Complementaria Final de la Ley Nº 29465 (MEF, 215).

2.2.1.6 Programas del PpR.

De acuerdo a las acotaciones realizadas por Mayor (2009) y el MEF-DNPP


(2009). Para iniciar al proceso de implementación del PpR en términos
concretos, se han definido cinco programas presupuestales estratégicos
con alta incidencia en infancia, a los cuales se sumaron cuatro programas
estratégicos.

Los nueve programas estratégicos son:

 Programa Salud materno neo natal: promover que los partos sean
atendidos por especialistas y que éstos se realicen en centros de
salud, con la finalidad de disminuir la alta tasa de mortalidad materna y
neonatal, y mejorar la salud materna neonatal.
 Programa Articulado nutricional: Promover la lactancia exclusiva
durante los primeros seis meses de vida y evitar las enfermedades
infecciosas, con el propósito de disminuir la alta tasa de desnutrición
crónica.
 Programa Acceso de la población a la identidad: Aumentar los
puntos de registro para garantizar la inscripción de los nacidos y de
quienes llegan a la mayoría de edad, con la finalidad de atender a
niñas, niños y adultos indocumentados, y de esta manera tener acceso
de la población a la identidad en especial (niñas, niños y adultos).
 Programa Logro de aprendizaje al final del III ciclo de la
educación básica regular (EBR): Garantizar que los alumnos que
ingresan a primaria lo hagan a la edad adecuada y que previamente
hayan cursado la educación inicial, cuya finalidad es llegar a elevar los
bajos logros de aprendizaje escolar.
42

 programa Acceso a servicios sociales básicos y oportunidades


de mercado: Mantener las vías y mejorar la capacidad de los
gobiernos locales para enfrentar los problemas de transporte.
 Programa Acceso a agua potable y disposición sanitaria de
excretas para poblaciones rurales: Financiar nueva infraestructura
de saneamiento y rehabilitación y mejora de la infraestructura
existente.
 Programa Acceso a servicios públicos esenciales de
telecomunicaciones en zonas rurales: Desarrollar nuevos modelos
de negocios que muestren que la cobertura de las zonas rurales sí
puede ser rentable.
 Programa Acceso a energía en localidades rurales: Capacitar e
informar a los consumidores acerca de fuentes alternativas para la
generación de electricidad.
 Programa Gestión ambiental prioritaria: Reducir la contaminación
del aire y del agua, ya que representan el 70% del costo en la salud de
las personas por daños ambientales.

2.2.2 Proyectos de inversión pública.

De acuerdo a las consideraciones del MIM Perú (2012). El principal instrumento de


inversión pública es el Proyecto de Inversión Pública (PIP). Los PIP están
definidos como “las acciones temporales, orientadas a desarrollar las capacidades
del Estado para producir beneficios tangibles e intangibles en la sociedad”. Es una
herramienta que utiliza el Estado para que sus inversiones produzcan cambios
que mejoren la calidad de vida de la población a través de la generación,
ampliación e incremento de la cantidad y/o calidad de los servicios públicos que
brinda. (Mejorando la Inversión Municipal: MIM).
43

Cuyo objetivo es dar solución a un problema identificado en un sector específico


(desnutrición, bajo nivel educativo, escasa generación de energía, falta de
mantenimiento de caminos u otros) y en una zona geográfica determinada.

Es así, que as municipalidades regionales y distritales, al ser entidades del


Estado, tienen que implementar sus inversiones aplicando los lineamientos para
PIP. Por esa razón, los PIP deben estar orientados hacia el logro de los resultados
previstos en el Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) de cada
municipalidad, los mismos que pueden ser revisados y reajustados en el proceso
del presupuesto participativo que se realiza anualmente.

Es importante distinguir que los proyectos de inversión pública no se limitan a solo


“obras” de construcción física. Por ejemplo, proyectos de fortalecimiento
institucional, asistencia técnica o capacitación son proyectos de inversión pública
aunque no impliquen construcción de obras.

2.2.2.1 Inversión pública.

Inversión pública es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o


parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar,
modernizar o recuperar bienes o servicios que se brinda a la población (MEF
2017).

Las inversiones públicas tienen como fin mejorar la calidad de vida de la


población y el desarrollo de la comunidad. A través de las inversiones
públicas, las autoridades y funcionarios del Estado (esto incluye ministerios,
gobiernos regionales y locales) deben responder a las necesidades de la
población y, por lo tanto, a las prioridades de desarrollo local que ayuden a
mejorar su calidad de vida haciendo uso responsable de los recursos
financieros con que cuenta.
44

En este sentido, la inversión se entiende como una propuesta de


acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto
de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos,
materiales y tecnológicos, entre otros.

Por otro lado, la inversión pública es la capacidad del estado de aumentar la


capacidad económica del País, en la prestación de servicios, mediante la
asignación de recursos disponibles en proyectos de inversión pública en el
presente para generar un mayor bienestar en el futuro (MEF, 2013).

Actualmente, la inversión pública se realiza mediante procedimientos técnicos


en todas las entidades del Gobierno Nacional, Regional y en el 50% de los
Gobiernos Locales, estas entidades direccionan sus recursos en base a
principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con el
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

2.2.2.2 Sistema nacional de inversión pública.

Las inversiones públicas están reguladas por el Sistema Nacional de


Inversión Pública (SNIP) desde junio del año 2000 y se aplica de manera
gradual en las municipalidades recién a partir de setiembre del año 2003
(MEF, 2017).

El SNIP certifica la calidad y sostenibilidad de los proyectos de inversión


pública, a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y
normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de
inversión.

Por otro lado, el SNIP no es una institución, es un Sistema Administrativo del


Estado que incluye la participación de distintos actores de cualquier entidad
que ejecuten proyectos de inversión pública (por ejemplo las
45

municipalidades). Cada actor es responsable de cumplir funciones


específicas a lo largo de la preparación de un PIP (MEF, 2017).

En consecuencia, el contar con el sistema es importante porque ayuda a


mejorar la calidad de los PIP, evitar que los recursos del Estado se usen
ineficientemente y que los proyectos de inversión tengan un mayor impacto
en el desarrollo económico y social del país.

Es así, que la Ley N° 27293, con la que fue creado el SNIP contiene tres
objetivos claros:

a) Propiciar la aplicación del Ciclo de Proyectos: conformada por la fase


de Pre Inversión (perfil, Prefactibilidad y factibilidad); de Inversión
(estudios definitivos, ejecución) y de Post Inversión (operación y
mantenimiento, y evaluación expost).
b) Fortalecer la capacidad de planeación del sector público: referida
principalmente al planeamiento estratégico: Plan de Desarrollo
Concertado, Planes Sectoriales, Plan de Desarrollo Institucional, entre
otros; y a su articulación con la planificación operativa.
c) Crear las condiciones para la Programación de Inversiones
Multianual: por períodos no menores de tres años y articulado a la
planificación del desarrollo.

Gráfico N° 02. Funcionamiento del SNIP

Fuente: MEF, (2013).


46

Por consiguiente, el sistema administrativo del Estado que a través de un


conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la
calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP), buscando la Eficiencia en
la utilización de recursos de inversión, Sostenibilidad en la mejora de la calidad
o ampliación de la provisión de los servicios públicos intervenidos por los
proyectos, y Mayor impacto socioeconómico. Es así que el en SNIP participan
ciertos actores, a saber (R&C Consulting, 2015):

o Órgano Resolutivo: Es la autoridad ejecutiva más alta de la Unidad


Ejecutora (UE), pueden ser Alcaldes, Presidentes de Gobiernos
Regionales, Ministerios, etc.
o Unidades Formuladoras (UF): Es el órgano responsable de la
formulación de los estudios de pre-inversión.
o Oficinas de Programación de Inversiones (OPI): Son los responsables
de la evaluación y declaración de viabilidad de los Proyectos de Inversión
Pública.
o Unidades Ejecutoras (UE): Están encargadas de la ejecución,
operación, mantenimiento y evaluación ex post de los PIP.

2.2.2.3 Ciclo del proyecto de inversión pública (PIP).

La Dirección General de Programación Multianual del Sector Público


(DGPMSP, 2003). Señala que, la evaluación de un proyecto es un proceso
complejo, en el que se requieren aproximaciones sucesivas a fin de garantizar
una buena elección de alternativas y la correcta operación del proyecto. Donde
el proceso implica analizar si el proyecto es necesario y si va a servir.

El Ciclo de Proyecto contempla las Fases de Pre inversión, Inversión y Post


inversión (MEF, 2017).
47

Durante la fase de Pre inversión de un proyecto se identifica un problema


determinado y luego se analizan y evalúan - en forma iterativa - alternativas de
solución que permitan para encontrar la de mayor rentabilidad social.

En la fase de Inversión se pone en marcha la ejecución proyecto conforme a


los parámetros aprobados en la declaratoria de viabilidad para la alternativa
seleccionada de mientras que, en la fase de Post Inversión, el proyecto entra a
operación y mantenimiento y se efectúa la evaluación ex post.

Gráfico N° 03. Ciclo del PIP

(*) La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de pre inversión a la fase de inversión.
Fuente: MEF, (2017)

a. Pre inversión.

En esta fase se evalúa si es conveniente o no realizar un PIP, para esto es


necesario contar con estudios que sustenten que el proyecto es socialmente
rentable, sostenible y si va de acuerdo con los lineamientos de política
establecida por las autoridades correspondientes. Se debe tener en cuenta
que a través de diagnósticos sobre el área de influencia del PIP y sobre los
grupos involucrados en todo ciclo, se podrá definir el problema a solucionar y
la brecha de servicios que atenderá el PIP, de esa manera se podrá estimar
48

los costos y recursos sociales para definir su rentabilidad social (R&C


Consulting, 2015).

Es así, que en esta fase hace su participación la Unidad Formuladora (UF),


quien se encarga de formular los estudios de pre inversión y registrar los PIP
en el banco de proyectos del SNIP, para que se le asigne a la OPI
responsable de su evaluación, y así se sabrá si es viable o no. Cuando el
proyecto cumple satisfactoriamente con los estudios de pre inversión y ha
sido declarado viable por la OPI correspondiente se inicia la segunda fase.

b. Inversión.

R&C Consulting (2015). Señala, que dentro de esta fase se encuentran las
etapas de diseño y la ejecución del PIP. Para la primera etapa se elabora el
estudio de detalle del proyecto que incluye la planificación de la ejecución, el
presupuesto y las metas físicas proyectadas, así como las especificaciones
técnicas, el programa de conservación y reposición de equipos y los
requerimientos estimados de personal. En la ejecución, se realiza la
implementación de las actividades programadas y el desarrollo de la obra
física.

Toda vez, que dentro de la fase de Inversión, el actor principal es la Unidad


Ejecutora (UE), pues es la responsable de la elaboración del estudio de
detalle, la ejecución, el cierre y la transferencia del proyecto a la entidad
responsable de la operación del PIP.

c. Post inversión.

La fase comprende la operación y mantenimiento del proyecto, así como la


evaluación ex post. Asimismo, Esta fase inicia una vez que el PIP haya sido
transferido a la Entidad responsable de su operación (R&C Consulting, 2015).
49

Por lo que, durante la etapa de Operación y Mantenimiento, se debe asegurar


que el proyecto ha producido una mejora en la prestación de bienes y
servicios de una Entidad, para lo cual se priorizan los recursos necesarios
para dichas acciones.

Finalmente, durante la etapa de Evaluación Ex post, se puede conocer de qué


manera las metas alcanzadas por el PIP se han traducido en resultados,
comparando con las metas previstas en la primera fase (preinversión). En
esta etapa participan las UE en coordinación con la OPI que evaluó el
proyecto. Por último, será la DGPI quien dará por terminada la evaluación
cuando dé su conformidad.

A medida de aclaración y autonomía vale recalcar que el SNIP no prioriza


proyectos, pues son las autoridades de cada sector o nivel de gobierno
quienes definen qué proyecto se ejecutará y cuándo. El SNIP certifica la
calidad de los proyectos y promueve la generación de una cartera que agrupe
dichos proyectos de acuerdo a su nivel de rentabilidad y beneficio social (R&C
Consulting, 2015).

2.2.2.4 Evaluación de los PIP ex post.

Según el MEF-DGIP (2012). Una evaluación en general, es la recolección y


análisis sistemático de evidencias con el propósito de mejorar el
entendimiento del objetivo evaluado, así como tener la capacidad de emitir
opiniones respecto al mismo.

En el contexto del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), la


evaluación ex post se define como una evaluación objetiva y sistemática
sobre un proyecto cuya fase de inversión ha concluido o está en la fase de
post inversión. Donde el objetivo es determinar la pertinencia, eficiencia,
50

efectividad, impacto y la sostenibilidad a la luz de los objetivos específicos


que se plantearon en la preinversión.

Entonces, una evaluación ex post debe proveer información útil y verosímil.


Es una herramienta de aprendizaje y de gerencia para mejorar los procesos
de análisis, planificación y ejecución de proyectos, así como la toma de
decisiones.

La evaluación ex post tiene dos objetivos principales:

i) Retroalimentación a través de las lecciones y recomendaciones para


mejorar la administración y desempeño de la inversión pública, para el
mismo proyecto evaluado, proyectos similares y políticas del sector.
ii) Transparencia del proceso y los resultados de la inversión pública.

Toda vez, que a través de la evaluación de los éxitos y fracasos, se genera


valiosa información la cual puede retroalimentar y ayudar a mejorar la
inversión pública. En tanto se disponga del mayor número de experiencias
documentadas posibles, se contribuirá a optimizar el uso de recursos de
inversión pública.

Así mismo, la noción de transparencia de la evaluación ex post contribuye a


que la población y los beneficiarios en particular, tengan un conocimiento
claro sobre los procesos, los resultados y el impacto de la inversión pública.
La información acerca de los resultados e impactos de la inversión pública
debe de ser preparada para el público y las autoridades.

Finalmente, es importante señalar que la evaluación ex post no es sinónima


de control o fiscalización; se trata de analizar los resultados de los PIP y
obtener lecciones aprendidas para mejorar la calidad de la inversión pública,
así como proveer de información a las autoridades y población.
51

A. Criterios aplicados en la evaluación de los PIP ex post.

En lo establecido por el MEF-DGPI (2012). Se adoptan los cinco criterios


de evaluación para realizar una evaluación ex post de PIP, que
originalmente se propuso en 1991 por el Comité de Asistencia para el
Desarrollo (DAC) en la Organización para la Cooperación Económica y el
Desarrollo (OECD), para evaluar el valor que tiene llevar a cabo un
proyecto para desarrollo, desde un punto de vista amplio y en una forma
integral.

De donde, los criterios han sido adaptados para su aplicación en el SNIP:

a. Pertinencia: Medida en que los objetivos de un PIP son coherentes


con las necesidades de los beneficiarios, los contextos regional y local,
y las políticas del país.
b. Eficiencia: Medida en que los recursos / insumos (fondos, tiempo,
etc.) se han convertido económicamente en productos (output) del
proyecto. Se asocia con los componentes de un PIP.
c. Eficacia: Medida en que se lograron o se espera lograr los objetivos
del PIP. Se asocia al propósito del PIP y los fines directos.
d. Impacto: Cambios de largo plazo, positivos y negativos, primarios y
secundarios, producidos directa o indirectamente por un PIP. Se
asocia con los fines de un PIP.
e. Sostenibilidad: Continuidad en la generación de los beneficios de un
PIP a lo largo de su período de vida útil. Se asocia con el
mantenimiento de las capacidades para proveer los servicios y el uso
de éstos por parte de los beneficiarios.
52

B. Relación de los criterios con el modelo lógico del PIP.

La relación entre el modelo lógico del proyecto (árbol de medios-fines y


objetivos del marco lógico) y los cinco criterios de evaluación, se puede
advertir que de los cinco criterios, cuatro de ellos están relacionados con
el modelo lógico, el criterio de pertinencia no se relaciona directamente
con el modelo lógico y por tal razón se considera de manera separada su
evaluación (MEF-DGPI, 2012).

Gráfico N° 04. Criterios de evaluación ex post y modelo lógico de un PIP

Fuente: MEF-DGPI, (2012).


53

En el gráfico anterior, de los criterios de evaluación ex post y modelo


lógico de un PIP, se puede observar, que se requiere de insumos que
mediante la ejecución de las acciones se transformarán en los productos
previstos en cada uno de los componentes o medios fundamentales del
proyecto; por ejemplo, aulas, consultorios equipados, conexiones de
agua (MEF-DGPI, 2012)

Donde, el criterio de eficiencia evaluará si se lograron los productos con


igual calidad, con la misma o menor cantidad de recursos programados y
en un tiempo igual o menor al previsto. Toda vez, los productos deben
ser operados para proporcionar los bienes o servicios para los usuarios y
éstos deberán ser utilizados a efectos de poder atribuir los beneficios al
proyecto, es decir lograr el objetivo central o propósito. El criterio de
eficacia evaluará si se alcanzó el objetivo central, por ejemplo acceso a
matrículas, atenciones de salud, agua potable y si la rentabilidad social
esperada se cumple.

A partir del logro del objetivo central o propósito se generará una cadena
de cambios, que en el modelo lógico se conoce como fines del proyecto,
por ejemplo incremento en el nivel de aprendizaje, la disminución de
tasas de morbilidad. El criterio de impactos evaluará los impactos
generados por el PIP.

Para el MEF-DGPI (2012). Un proyecto es considerado como pertinente


cuando ha sido planificado de acuerdo con la política sectorial-funcional,
el contexto regional y local, y respondiendo a las necesidades
importantes de los beneficiarios

Del análisis de la relación entre el modelo lógico de un PIP y los criterios


de la evaluación ex post, demanda tener claridad en los conceptos y
términos que se usan. En este sentido, se presenta la tabla siguiente de
54

correspondencias en los términos utilizados en el SNIP y en estas pautas


(MEF-DGPI, 2012):

Tabla N° 01. Correspondencia de conceptos y términos

Fuente: MEF-DGPI, (2012).

A partir de las disposiciones establecidas por el MEF-DGPI (2012). Se


considera al:

- Efecto: es el cambio intencional o no intencional generado directa o


indirectamente por el proyecto.
- Impacto: se refiere a los efectos a largo plazo que son generados
por el proyecto; los efectos pueden ser positivos y negativos,
intencionales y no intencionales, previstos y no previstos. También se
puede incluir efectos a mediano plazo.
- Fin: es parte del impacto, pero limitado a lo intencional y positivo.
- Objetivo Central: en el árbol de medios-fines es igual al Propósito en
el marco lógico, que es también el Beneficio Directo o el Efecto
Directo intencional del proyecto. Es el resultado del proyecto logrado
por la utilización de los servicios y bienes producidos por el proyecto.
55

- El Medio Fundamental: en el árbol de medios-fines es igual al


Componente en el marco lógico. El resultado de los componentes
son los productos (por ejemplo: ambientes pedagógicos, consultorios
equipados, conexiones domiciliarias de agua potable, obras de arte
en una carretera, etc.) a través de los cuales se creará, ampliará,
mejorará o recuperará la capacidad para la producción de bienes o
prestación de servicios en la fase de post inversión, en ingles se
conoce como output.
- Resultados: incluyen los logros a nivel de productos (componentes),
Efectos e Impactos del proyecto.

C. Momento de evaluación ex post del PIP.

De acuerdo al MEF-DGPI (2012). El ciclo de un proyecto en el SNIP está


compuesto por 3 fases, preinversión, inversión y post inversión. Es en la
fase de post inversión en donde se realizará la evaluación ex post
considerando 4 momentos, evaluación de culminación, seguimiento ex post,
evaluación de resultados y estudio de impacto, tal como se puede llegar a
apreciar en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 05. Ciclo de un PIP y el proceso de evaluación

Fuente: MEF-DGPI, (2012)


56

a. Evaluación de culminación: Será realizada al finalizar la fase de


inversión en términos físicos, independientemente si se cuenta con la
liquidación de obras o el informe de cierre del PIP, mientras la
documentación esté disponible, la memoria de las experiencias esté
fresca y sea fácil ubicar a los involucrados. La evaluación de culminación
tiene como propósitos:

- El reflejo inmediato del proceso de ejecución del PIP para medir la


eficiencia de la misma, en términos de tiempos, costos y metas, y
obtener lecciones y recomendaciones relacionadas con el
planeamiento y ejecución de proyectos.
- Analizar las perspectivas de la sostenibilidad del proyecto, en
términos de la disponibilidad de los factores necesarios para la
operación y mantenimiento adecuado, que posibiliten la entrega
oportuna del bien o servicio determinado, concluyendo con las
recomendaciones pertinentes incluida la relacionada a la necesidad
del seguimiento ex post.

b. Seguimiento ex post: El seguimiento ex post es particularmente


importante para los proyectos que serán transferidos a los operadores,
como gobierno local, comunidades, y para los proyectos parcialmente
operados y mantenidos por los usuarios. Este seguimiento, se realizará
entre uno y dos años después de la terminación de la ejecución del
proyecto, siendo útil que sea al menos un año después del inicio de la
operación.
c. Evaluación de resultados: Es una evaluación integral de un proyecto
donde se utilizan los cinco criterios; pertinencia, eficiencia, eficacia,
impacto y sostenibilidad y tiene como objetivo servir a los dos propósitos
principales de la evaluación ex post del PIP:
57

- Retroalimentación a través de las lecciones y recomendaciones para


mejorar la administración y desempeño de la inversión pública.
- Transparencia del proceso y los resultados de la inversión pública.

En la evaluación de resultados el criterio de impactos solo se aplicará sobre


los impactos directos, de manera parcial y dependiendo de la disponibilidad
de datos, presupuesto y tiempo.

d. Estudio de impacto: Es un estudio centrado en algunos temas que


proporcionan información para la mejora de las estrategias y políticas
para el desarrollo socioeconómico. Se aplica a proyectos con especial
importancia, en los que se esperan efectos de sinergia a mediano y largo
plazo. En este estudio se mide el impacto indirecto y final de un PIP o un
grupo de PIP relacionados con una determinada política para analizar la
contribución a los cambios generados. Finalmente, se elaborará una guía
para la aplicación de este tipo de estudios (MEF-DGPI, 2012).

2.3 Definición de Términos

Presupuesto por resultados (PpR).

El MEF (2017). Define como una estrategia de gestión pública que vincula la
asignación de recursos a productos y resultados medibles en favor de la población.

Proyectos de inversión pública (PIP).

Son las acciones temporales, orientadas a desarrollar las capacidades del Estado
para producir beneficios tangibles e intangibles en la sociedad (MIM Perú, 2012).

Inversión pública.
58

Es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos


públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar bienes o
servicios que se brinda a la población (MEF 2017).

Gestión pública.

Es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus
fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas gubernamentales
establecidas por el poder ejecutivo (IDEA Internacional, 2009; Ley General del
Sistema Nacional de Control.)

Administración pública.

Es un enfoque procedimental, a todas las instituciones y organismos públicos y


privados que prestan servicios públicos. Por consiguiente son las entidades de
cualquier naturaleza que sean dependientes del gobierno central, los gobiernos
regionales o los gobiernos locales, incluido sus correspondientes organismos públicos.
(IDEA Internacional , 2009; Ley de normas generales del procedimiento
administrativo).

Gobiernos locales.

La Constitución Política del Perú ha establecido de manera general las competencias


centrales de las municipalidades, señalando que estas instancias son competentes,
entre otros asuntos, para planificar el desarrollo urbano y rural de sus
circunscripciones, participar en la gestión de las actividades y servicios inherentes al
Estado y para todo lo demás que determine la ley.

Ley orgánica de municipalidades.


59

Señala que las municipalidades son competentes en materia de organización del


espacio físico y uso del suelo; servicios públicos locales; protección y conservación del
ambiente; participación vecinal; así como en materia de educación y cultura.
Asimismo, el reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano crea el
marco normativo nacional para los procedimientos que deben de seguir las
municipalidades en ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y
gestión de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.

Participación ciudadana.

Valdiviezo (2013). Es un conjunto de sistemas o mecanismos por medio de los cuales


los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar parte de las
decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas decisiones
representen sus intereses, ya sea de ellos como particulares o como un grupo social.
Por lo tanto, es un espacio de diálogo entre el Estado, los titulares de un proyecto y la
ciudadanía. Permite y facilita a la ciudadanía intervenir de manera directa en las
decisiones públicas.

Presupuesto participativo.

Es un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de


los recursos públicos, que fortalece las relaciones entre Estado y sociedad civil, a
través de la participación de ésta en el proceso de programación del presupuesto, el
cual se desarrolla en armonía con los PDC de los gobiernos descentralizados y la
fiscalización de la gestión (Conterno; Doig y Blanco, 2006).
60

2.4 Hipótesis

2.4.1 Hipótesis general.

o El presupuesto por resultados incide convenientemente en los proyectos de


inversión pública en la Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco 2017.

2.4.2 Hipótesis específicas.

 El planeamiento de los procesos presupuestarios incide efectivamente en los


proyectos de inversión pública en la Municipalidad Distrital de Chinchero,
Cusco 2017.

 Los programas presupuestales incide sustancialmente en los proyectos de


inversión pública en la Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco 2017.

 La participación ciudadana incide de manera significativa en los proyectos de


inversión pública en la Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco 2017.

2.5 Identificación de Variables

Variable Independiente:

V1. Presupuesto por Resultados (PpR)

Variable dependiente:

V2. Proyectos de Inversión Pública (PIP)


61

2.6 Definición Operativa de Variables e indicadores.

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Escala


Internas y externas:
V1. Independiente.
Programas - Planificación de proyectos Escala de
presupuestales: - Costos y presupuestos. actitudes tipo
Presupuesto por Es una estrategia de Es un nuevo enfoque para - Planes estratégicos. Likert:
Resultados (PpR). gestión pública que elaborar el presupuesto - Planes operativos.
- Cantidad de proyectos.
vincula la asignación público donde las 1: Nunca
de recursos a interacciones a ser Participación 2: Casi nunca
- Planificación participativa.
productos y resultados financiadas con los ciudadana: - Control social. 3: A veces
medibles en favor de la recursos públicos, se - Escenario consultivo. 4: Casi siempre
población (MEF, 2017). diseñan, ejecutan y 5: Siempre.
evalúan en relación a los
cambios que propician a Desempeño y - Compromiso.
ejecución - Ejecución financiera.
favor de la población. - Ejecución física.
presupuestal:

Incentivos a la
- Logros alcanzados.
gestión:
62

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Escala

Internos y externos:
V2. Dependiente. Son las acciones Herramienta que utiliza el Escala de
temporales, orientadas a Estado para que sus Eficiencia: medición de
- Calidad del producto. Likert:
Proyectos de desarrollar las inversiones generen - Cantidad del producto.
Inversión Pública capacidades del Estado cambios y mejoren la calidad - Logro de proyectos previstos 1: Muy baja
(PIP) para producir beneficios de vida de la población a - Logro de proyectos reales 2: Baja
tangibles e intangibles en través de la generación,
la sociedad (MIM Perú, ampliación e incremento de Eficacia: - Involucramiento 3: Regular
2012). la cantidad y/o calidad de los - Innovación. 4: Alta
- Simplificación de procedimientos.
servicios públicos que 5. Muy alta
brinda. Impacto: - Servicios públicos.
- Servicios sociales.
- Beneficios sociales

Sostenibilidad - Sostenibilidad social


- Sostenibilidad económica.
- Sostenibilidad ambiental.
63

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Ámbito de estudio

La investigación se llegara a desarrollar en la Municipalidad Distrital de Chinchero,


Provincia de Urubamba del Departamento de Cusco.

Datos Generales:

Razón Social : Municipalidad Distrital de Chinchero.


Tipo de Empresa : Gobierno Regional, Local
Condición : Activo.
Actividad Comercial: Actividades de la administración pública en general.

Ubicación de la Institución:

Región : Cusco.
Departamento : Cusco.
Provincia : Urubamba.
Distrito : Chinchero.
Direcciones : Plaza de Armas S/N. (Nuevo Palacio Municipal).

Ubicación del territorio:


El distrito de Chinchero, fue creado por Ley N° 59, el 09 de setiembre de 1905 y
elevado a la categoría de pueblo por Ley N° 12301 el 03 de mayo de 1955.

63
64

Se encuentra ubicado en la provincia de Urubamba, departamento del Cusco, a 29 km


al noreste de la ciudad del Cusco y a 30 km al extremo este de la ciudad de
Urubamba. El centro poblado urbano de Chinchero, capital del distrito del mismo
nombre, se encuentra a una altitud de 3,762 m.s.n.m., entre las Coordenadas latitud
13° 24’ 30” y longitud 72° 04’ 15” (Plan de desarrollo local concertado Chinchero al
2021, 2016).

La superficie del distrito de Chinchero, tiene una configuración geográfica variada, con
una extensión territorial de 94.57 km2, que representa el 7% del territorio provincial
(1,439 km2), con una densidad poblacional de 105 habitantes por km2. Limitando por
el norte con el distrito de Huayllabamba, por el sur con el distrito de Cachimayo, por el
este con los distritos de Cusco, Coya y Calca y por el oeste con los distritos de Anta y
Maras.

Gráfico N° 06. Mapa de localización a nivel provincial del distrito de Chinchero

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chinchero 2016-2025


65

Chinchero es un espacio complejo, diverso y dinámico, que por su ubicación en


la meseta de Maras-Chinchero entre el Valle Sagrado de los Incas, la Pampa de
Anta y la ciudad de Cusco, ha cumplido desde tiempos incaicos (con su ciudadela de
Chinchero) una función administrativa que permitía articular el territorio circundante
que en adelante cumplirá una función como centro de conexión y distribución
de personas y mercancías en el espacio aéreo regional. (Plan de desarrollo local
concertado Chinchero al 2021, 2016).

Síntesis del análisis situacional del territorio:

En el Plan de desarrollo local concertado Chinchero al 2021 (2016). El distrito de


Chinchero, ubicado en gran parte de la Meseta Chinchero-Maras, viene presentando
un desempeño tendencial en su nivel de bienestar socioeconómico, el bajo Índice de
Desarrollo Humano (IDH1 0.318 en 2012) y los altos niveles de pobreza total (25.2%
en 2013), son el resultado de fenómenos multidimensionales y multicausales, no solo
implica la carencia de bienes y servicios, sino también las escasas oportunidades para
vivir una vida digna y plena, aspectos que son más severos en la zona rural, por lo
que, la población progresivamente va emigrando del campo a la ciudad en busca de
mayores oportunidades y mejores niveles de ingreso.

Uno de los pilares que sostiene el nivel de bienestar socioeconómico, es el sector


productivo, comercial y servicios, cuyo nivel del valor bruto de la producción, agrícola y
pecuaria como las principales actividades del distrito, representan el 29.2% y 36.6%
del nivel provincial. Del mismo modo, la actividad turística, de suma importancia para
el distrito, evidencia que la visita que realizan los turistas nacionales y extranjeros al
Parque Arqueológico de Chinchero, ha permitido generar emprendimientos como la
artesanía, congregando a un total de 654 artesanos (principalmente mujeres),
poniendo en valor a través de la textilería el acervo cultural que actualmente se
comercializa dentro y fuera del distrito (Plan de desarrollo local concertado Chinchero
al 2021, 2016).
66

Sin embargo, las actividades productivas se encuentran expuestas a los efectos


negativos y crecientes del cambio climático, principalmente a los peligros de las
sequías, heladas, granizadas y, lluvias intensas y concentradas; que inciden en la
reducción del agua para riego, menor rendimiento de las tierras y baja productividad
en las horas destinadas a las faenas, generando pérdidas en la producción agrícola y
pecuaria y por lo tanto menores ingresos.

3.2 Tipo de investigación

El presente estudio incorpora las condiciones metodológicas de una investigación


aplicada, cuya finalidad es la resolución de problemas prácticos, donde las
aportaciones al conocimiento teórico es secundario (Landeau, 2007). Por lo tanto se
aspira a conocer los problemas prácticos del presupuesto por resultados y su
influencia en los proyectos de inversión pública en la municipalidad Distrital de
Chinchero, Cusco 2017, sin ninguna perspectiva práctica.

Por otro lado, la investigación es del tipo descriptivo correlacional, cuya intensión no
se limita al simple hecho de recolectar datos, sino a la descripción, identificación y
predicción de los fenómenos y de las relaciones que existe entre dos o más variables,
donde los datos se tomaran directamente de la realidad para ser interpretados y dar
explicación de sus causas y efectos o sus relaciones (Hernández, Fernández y
Baptista 2006).

3.3 Nivel de investigación

El nivel de la investigación corresponde a un nivel correlacional, porque se describen


la realidad problemática de las variables estudiadas tal y como se presenta en los
diversos escenarios internos y externos de la entidad, sobre todo de los
colaboradores, población, y grupos de interés del distrito de estudio, en donde tiene
incidencia directa la Municipalidad Distrital de Chinchero.
67

Además la investigación es cuantitativa, pues se centra fundamentalmente en los


aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos del
presupuesto por resultados y los proyectos de inversión pública; utiliza la metodología
empírico analítico y se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos y para
probar la hipótesis (Hernández, Fernández y Baptista, 2006)

3.4 Método de investigación

El método a utilizar en el presente estudio estará constituido por: el deductivo,


analítico, sintético y comparativo:

Deductivo; Las consultas previas del marco teórico, sobre el Presupuesto por
Resultados (PpR) y los Proyectos de Inversión Pública (PIP) en la Municipalidad
Distrital de Chinchero, Cusco 2017.
Analítico; Se llegará a identificar y examinar cada una de las variables establecidas,
que fijan y establecen la realidad problemática, que permitirá establecer las relaciones
existentes entre los factores y sus atributos que las constituyen.
Sintético; Permitirá hacer estimaciones y discusiones correspondientes, partiendo de
un análisis preciso de todos los datos e información captada con la finalidad de
contractar los productos alcanzados.
Comparativo; Permitirá comparar la situación actual y la situación anterior del
escenario de estudio.

3.5 Diseño de Investigación

Pertenece a un diseño no experimental – descriptivo correlacional, los datos e


información se acopiarán en un solo momento. Cuyo propósito es llegar a describir las
variables Presupuesto por Resultados (PpR) y los Proyectos de Inversión Pública
(PIP) y analizar su influencia y/o interrelación en un momento dado.
68

El diagrama es:
X
M r
Y
Dónde:
M = Muestra.
X = Variable Independiente (V1): Presupuesto por Resultados (PpR).
Y = Variable Dependiente (V2): Proyectos de Inversión Pública (PIP).
r = Relación de las variables..

Investigación no experimental, donde se observará a los elementos de relación del


presupuesto por resultados (PpR) y los proyectos de inversión pública (PIP) en la
Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco, para luego analizar todo en su ambiente
de trabajo natural, sin afectar ninguna variable.

Por otro lado, es una investigación descriptiva, los datos se obtendrán en tiempo
único, realizando el análisis respectivo al observar de forma temporal las variables sin
ningún tipo de manipulación, describiendo sus principales atributos de cada variable.

3.6 Población, muestra y muestreo

3.6.1 Población.

Estará compuesta por los colaboradores que pertenecen a los sub sistemas y que
se encuentran inmersos con el Presupuesto por Resultados y los Proyectos de
Inversión Pública en la Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco 2017, haciendo
un total de seis (06) colaboradores.
69

3.6.2 Muestra.

La determinación de la muestra en la presente investigación se efectúo de manera


no probabilística e intencionada, por qué el número de colaboradores es reducido,
donde la muestra es igual a la población, la misma presenta la siguiente
distribución:

Tabla N° 02. Muestra de la investigación


Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco 2017
Sub sistema/Oficina Población % Muestra
Oficina de Planificación y Presupuesto 2 33.33 2
Unidad de Planeamiento y Racionalización 1 16.67 1
Oficina de Programación Multianual de Inversiones 2 33.33 2
Unidad Formuladora de Proyectos de Inversión 1 16.67 1
Total 6 100 6
Fuente: Elaboración propia, RR.HH. Municipalidad Distrital de Chinchero, (2017).

La muestra de la investigación estará conformada por seis (06) colaboradores


pertenecientes a los sub sistemas y/u oficinas inmersos con el Presupuesto por
Resultados y los Proyectos de Inversión Pública en la Municipalidad Distrital de
Chinchero, Cusco 2017.

3.6.3 Muestreo.

Se considerará el muestreo probabilístico, en donde todas las unidades tendrán la


probabilidad de ser seleccionadas, para el efecto se apremiará la inferencia
estadística.

3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

3.7.1 Técnicas.

Se establecerá la encuesta, arrancando de una serie de elementos e indicadores


que permitirá conocer las dimensiones de éxito del presupuesto por resultados
70

(PpR) y los proyectos de inversión pública (PIP) en la Municipalidad Distrital de


Chinchero, Cusco 2017; estimando para ello la información de los jefes de oficina,
técnicos, asesores, asistentes y colaboradores inmersos en los proyectos de
inversión pública (PIP) en la Municipalidad de estudio.

3.7.2 Instrumentos de recolección de datos.

El instrumento que se aplicará en la investigación quedará formada y ajustada para


las variables en estudio, tanto para el Presupuesto por resultados (PpR) y los
Proyectos de inversión pública (PIP) en la Municipalidad Distrital de Chinchero,
Cusco 2017, estos serán dos (02) cuestionarios asistidos y autoadministrados, que
contemplarán listas de ítems que regularán claramente la evaluación a los
interrogados, con el propósito de describir una aproximación psicométrica a partir
de la escala de Likert.

3.8 Validez y confiabilidad del instrumento.

Toda herramienta construida presentará y albergará todos los requerimientos de


confianza, integridad y seguridad, para que los datos a conseguir sean estimados y
evaluados con seriedad y responsabilidad.

El desarrollo y la medición del instrumento, se realizará a partir del refinamiento y la


validación respectiva, donde las medidas que se adoptaran serán:

La creación de los ítems y la identificación de las escalas tanto para el Presupuesto por
Resultados (PpR) y los Proyectos de Inversión Pública (PIP) será aprobado con la opinión y la
validación de juicio de expertos.

De la misma manera, para observar la confiabilidad del instrumento y los datos que se
llegaran a obtener, se efectuará el análisis del índice de consistencia interna en base a
técnicas estadísticas del coeficiente de alfa de Cronbach.
71

Gráfico N° 07. Coeficiente de alfa de Cronbach

0 0.8 1

No confiable
Confiable

3.9 Procedimiento de recolección de datos.

La recolección de los datos se efectuará de manera oportuna, procediendo


primariamente con presentar un documento de apertura y autorización a las
autoridades de la Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco; con la finalidad de
aplicar las encuestas respectivas en los Sub sistemas y/u oficinas de influencia y
estudio.

Posteriormente se visitaran a cada uno de los colaboradores de los Sub sistemas y/u
oficinas inmersas en el manejo del presupuesto por resultados (PpR) y los proyectos
de inversión pública (PIP) en la Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco 2017; para
poder aplicar las dos (02) encuestas y recabar la información pertinente.

Finalmente, para poder obtener los datos se asumirá todas y cada una de las
atenciones éticas tanto personales como profesionales como: consentimiento,
protección, confidencialidad, motivación, participación y anonimato.

3.10 Técnicas de procesamiento y análisis.

Los procesos a considerar para el análisis de datos, estará sometida a la intensidad


con que se llegue a presentar el evento, los mismos serán recogidas por medio de las
estadísticas, que permitirán realizar la recolección, análisis e interpretación de los
datos y que se realizará mediante la estadística descriptiva, y los datos conseguidos
serán resumidos, procesados y tabulados numérica y gráficamente.

Previamente al análisis de los datos, es fundamental subrayar que la investigación,


mostrará una representación e imagen de las variables en un momento único y
72

determinado, una vez culminado con el análisis descriptivo y diseñadas las técnicas
para probar las hipótesis, se desarrollará la base de datos respectiva para registrar las
respuestas.

Al final y en referencia de la relación entre las variables PpR y PIP, se expondrá el


estadístico y poder medir la magnitud de la relación por medio del coeficiente de
correlación lineal de Pearson. Donde los datos obtenidos serán procesados y
tabulados numérica y gráficamente para la realización de los análisis estadísticos
pertinentes con el apoyo del software estadístico SPSS 24 y Microsoft Excel 2016.
73

CAPÍTULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Potencial Humano

- Tesista OVIEDO GARCIA, Berthing David, Br. en Ciencias Contables y


Financieras (Egresado de la Escuela Profesional de Ciencias Contables y
Financieras de la Universidad Alas Peruanas, Sede Cusco)
- Asesor de Tesis.
- Autoridades de la Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco 2017.
- Gerentes, Jefes, Asesores, Técnicos, Asistentes y Colaboradores de los Sub
sistemas y/u Oficinas inmersos en proyectos de inversión pública (PIP) en la
Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco 2017.

4.2 Recursos Materiales

 Lap Top.
 Dispositivos de almacenamiento externo (USB).
 Impresora.
 DVD´s.
 Internet.
 Libros.
 Fotocopias.
 Hojas bond A-4.
74

4.3 Cronograma de Actividades.


CRONOGRAMA DE DESARROLLO
N° ACTIVIDAD AÑO 2017 AÑO 2018 RESPONSABLES
Nov. Dic. Ene. Feb. Mar.
1 Planteamiento del problema de investigación X X Tesista

2 Elaboración del marco teórico y definiciones. X X Tesista

3 Redacción del plan de tesis. X X X Tesista

4 Presentación y aprobación del plan de tesis. X X Tesista y Asesor


Elaboración de las técnicas e instrumentos de
5 X X Tesista, Asesor y Expertos
recolección de datos.
Aplicación de la técnica e instrumento de
6 X X Tesista y Colaboradores
recolección de datos.
Procesamiento, tabulación, análisis e interpretación Tesista y uso de software
7 X X
de resultados. estadístico
8 Redacción de la tesis: Normas en fondo y forma. X X X Tesista

9 Presentación anillados y revisión de la tesis. X X Tesista, Asesor e Imprenta

10 Presentación final y aprobación de la tesis. X X Tesista y Asesor

11 Dictamen de la tesis. X X Jurado Dictaminador

12 Sustentación y Aprobación del Grado Académico. X X Tesista y Jurado de Grado


74
75

4.4 Presupuesto.

N° ACCIÓN RECURSOS COSTO (S/.)

Planteamiento del problema de Uso y servicio de internet y


1
investigación biblioteca. 120.00
Elaboración del marco teórico y Uso y servicio de internet, libros
2
definiciones. y fotocopiado. 250.00

3 Redacción del plan de tesis. Digitación e impresión.


800.00
Presentación y aprobación del plan de Impresión y anillado de
4
tesis. ejemplares del plan de tesis. 100.00
Elaboración de las técnicas e Laptop, uso de internet e
5
instrumentos de recolección de datos. impresiones. 150.00
Aplicación de la técnica e instrumento de Fotocopiado de las encuestas y
6
recolección de datos. otros. 250.00
Procesamiento, tabulación de datos y
7 Laptop y digitación.
análisis e interpretación de resultados. 800.00
Redacción de la tesis: Normas en fondo Laptop, digitación e
8
y forma. impresiones. 1,200.00
Presentación, anillados y empastado de Impresión de los ejemplares de
9
la tesis. la tesis. 250.00
Costo empastados finales de la
10 Aprobación de la tesis.
tesis 150.00
Costo de sustentación
11 Sustentación de la tesis.
establecido: Carpeta de Grado 1,500.00

12 Transporte urbano y rural Servicio de taxi y otros


240.00
Para cubrir algunas
13 Imprevistos 4 %.
eventualidades. 222.80
TOTAL S/. 6,032.80

4.5 Financiamiento.

El desarrollo de la presente investigación estará financiado en su totalidad por el


tesista.
76

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña, Rodolfo; Huaita, Franklin y Mesias, Jorge (2012). En camino de un presupuesto


por resultados (PpR): una nota sobre los avances recientes en la programación
presupuestaria. MEF-Dirección General de Presupuesto Público. Consultado el
10/12/2017 y disponible en: https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/estu
dios/En_camino_de_un_PpR.pdf
Alvarado, Betty y Morón, Eduardo (2008). Perú, hacia un presupuesto por resultados:
afianzando la transparencia y rendición de cuentas. Documento de discusión.
DD/08/1. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Consultado el
12/12/2017 y disponible en: http://srvnetappseg.up.edu.pe/siswebciup/Files/DD081
1%20-%20Alvarado_Moron.pdf
Álvarez I., Juan F. (2010). Presupuesto por resultados y presupuesto participativo. Lima-
Perú. Editor Lima.
Álvarez H., Hon J. (2016). Presupuesto y logro de objetivos estratégicos de la gestión
municipal 2014-2018 Municipalidad Distrital de Pichigua Espinar-Cusco, 2016.
Universidad Peruana Austral del Cusco. Consultado el 13/12/2017 y disponible en:
http://repositorio.uaustral.edu.pe/bitstream/handle/UAUSTRAL/24/TESIS%20PRE
SUPUESTO%20Y%20LOGRO%20DE%20OBEJITIVOS%20ESTRATEGICOS%2
0DE%20LA%20GESTTION%20MUNICIPAL%2020142018%20MUNICIPAL.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Arce de Aguilar, Laura M. (2010). Propuesta De Incorporación De La Gestión Por
Resultados En El Presupuesto Público De El Salvador. Universidad Dr. José
Matías Delgado. Consultado el 10/12/2017 y disponible en: http://webquery.ujmd.
edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/TESIS/30/MGP/ADAP0000854.pdf
Benavente D. C., Irvin (2017). Análisis del diseño del programa presupuestal 0049:
"Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - Juntos para el período
77

2015, en el marco del presupuesto por resultados. Pontificia Universidad Católica


del Perú. Consultado el 12/12/2017 y disponible en: http://tesis.pucp.edu.pe/reposi
torio/handle/123456789/8665
Carrasco C., Gabriela M. (2015). Presupuesto por Resultados: una perspectiva
comparativa para la experiencia peruana. MEF-Dirección de calidad del gsto
público-dirección general de presupuesto público. Consultado el 11/12/2017 y
disponible en: http://sgp.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2015/10/GABRIELA_CA
RRASCO_MEF.pdf
Castañeda, Vl. (2017). Qué es el Presupuesto por Resultados en el caso peruano. R&C
Consulting-Escuela de Gobierno y Gestión Pública: ¡Creatividad, desarrollo e
innovación!. Consultado el 14/12/2017 y disponible en: http://rc-consulting.org/blog
/2015/02/presupuesto-por-resultados/
Conterno, Elena; Doig, Sandra y Blanco, Flor (2006). Fortalecimiento institucional de
gobiernos regionales y locales”, Capítulo 7. En: Conterno, Elena; Doig, Sandra y
Blanco, Flor. Proceso de descentralización 2005-Abril 2006. Balance y Desafíos,
Programa Pro Descentralización-PRODES. Consultado el 15/12/2017 y disponible
en: http://propuestaciudadana.org.pe/red/apc-aa/archivosaa/068d5099c088d6768
6280321657b29ee/_22.8__PRODES___Capitulo_7.pdf
Córdova S., Francisco (2007). El presupuesto por resultados: un instrumento innovativo
de gestión pública. Consultado el 10/12/2017 y disponible en: https://www.cepal.
org/ilpes/noticias/paginas/2/36342/presupuestoporresultados_F_CORDOVA.pdf
Delgado T., Inder G. (2013). Avances y perspectivas en la implementación del
presupuesto por resultados en Perú. Pontificia universidad católica del Perú.
Consultado el 12/12/2017 y disponible en: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/
bitstream/handle/123456789/5208/DELGADO_TUESTA_INDER_GLEY_AVANCE
S.pdf?sequence=1
Dirección de Análisis y Consolidación Contable - DGCP (2014). Lineamientos para
elaborar los análisis y comentarios sobre los presupuestos por resultados-PPR,
proyectos de inversión-PI y gasto social–GS. Consultado el 10/12/2017 y
disponible en: https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/capacitaciones/
78

seminario_dic2014/exposiciones/LINEAMIENTOS_DELANALISIS_Y_COMENTAR
IOS_PPR_PI_Y_GS_CRISANTO.pdf
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (2003). Normas del
Sistema Nacional de Inversión Pública, página 27. Ministerio de Economía y
Finanzas. Lima Perú.
Dussauge L., Mauricio I. (2016). Introducción a la Gestión para Resultados: Siglo XXI
Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México. Consultado el
13/12/2017 y disponible en: http://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/96306/mod_
resource/content/1/MDussauge%20Estudio%20Introductorio%20libro%20Gestio-
n%20para%20Resultados.pdf
Escobar H., Deisy C. y Hermoza O., Gaby C. (2015). El presupuesto por resultados en la
calidad del gasto público de la unidad ejecutora de la Dirección Regional De Salud
Huancavelica ·Año 2014. Universidad Nacional De Huancavelica. Consultado el
12/12/2017 y disponible en: http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/
70/TP%20-%20UNH%20ADMIN.%200066.pdf?sequence=1
Esteves, Mónica (2016). La importancia de un buen estado de ánimo en el trabajo.
Disponible en: http://destinonegocio.com/pe/gestion-pe/la-importancia-de-un-buen-
estado-de-animo-en-el-trabajo/.
Fernandez P., Juan C. y Pacco M., José M. (2016). Análisis de la inversión pública y su
impacto en la economía de la provincia de canchis, cusco-peru (2007-2013).
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Consultado el 14/12/217 y
disponible en: http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/96/253
T20160002.pdf?sequence=1
Filc, Gabriel y Scartascini, Carlos (2011). De dónde venimos y hacia dónde vamos? El
Presupuesto por Resultados en América Latina. Consultado el 13/12/2017 y
disponible en: www.cidob.org/es/content/download/29631/.../ADI2011_FilcScartas
cini_Draft+1.pdf
Gutierrez S., Lidia L. (2015). Gestión del presupuesto por resultados y su influencia en la
calidad de gasto público en la Red Salud Sánchez Carrión 2014. Universidad
Nacional De Trujillo. Consultado el 11/12/2017 y disponible en: http://dspace.
79

unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1987/gutierrezsandoval_lidia.pdf?sequenc
e=1
Hernández S., Roberto; Fernández C., Carlos y Baptista L., Pilar (2006). Metodología de
la Investigación. Lima–Perú, Ediciones Interamericana Editores.
Hoces V., Víctor A. (2011). Arillas texto de economía pública. Universidad Nacional del
callao. Consultado el 11/12/2017 y disponible en: https://www.unac.edu.pe/images
/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/2011/Diciem
bre/IF_HOCES%20VARILLAS_FCE.pdf
IDEA Internacional, Oficina Región Andina (2009). Gestión pública: Material de trabajo;
Programa de formación: Desarrollo de capacidades para el fortalecimiento de las
organizaciones políticas. Consultado el: 15/12/2017 y disponible en: http://www2.
congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8453BD9D9F57489405257C0C00
14A7FC/$FILE/Gesti%C3%B3n_P%C3%BAblica.pdf
Laurente C., Elder (2015). Presupuesto por resultados y el desarrollo económico local,
distrito ongoy, provincia chincheros, región Apurímac, 2010 – 2014. Universidad
Nacional José María Arguedas. Consultado el 11/12/2017 y disponible en: http://
repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/handle/123456789/247/Elder_Laurente_Tesis
_Titulo_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mayor G., Juan G. (2009). Sistema nacional de presupuesto público: Marco estructural del
presupuesto por resultados. Consultado el 10/12/2017 y disponible en: http://www.
osce.gob.pe/consucode/userfiles/image/bonus.pdf
MEF (2017). Inversión Pública – MEF. Consultado el 14/12/2017 y disponible en:
https://www.mef.gob.pe/es/inversion-publica-sp-21787
MEF, DCGP y DGPP (2017). Presupuesto por Resultados (PpR). Consultado el
10/12/2017 y disponible en: http://www3.vivienda.gob.pe/pnc/docs/GestionRDGU
/Ica/PpR%202018.pdf
MEF-DGPP (2015). ¿Qué es presupuesto por resultados?. Consultado el 13/12/217 y
disponible en: http://www.gobernabilidad.org.pe/buen_gobierno/galleries/1616965
77_065 Diptico%20Presupuesto%20por%20resultados.pdf
MEF-DGPP (2015). Documento informativo el presupuesto por resultados (PpR):Dirigido a
gobiernos locales. Consultado el 13/12/2017 y disponible en: https://www.mef.gob.
80

pe/contenidos/presu_publ/ppr/prog_presupuestal/documento_inf_PpR_GL_2014.p
df
MEF-DGPI (2012). Pautas Generales para la Evaluación Ex Post de Proyectos de
Inversión Pública. Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA y
Ministerio de Economia y Finanzas del Perú – MEF. Consultado el 15/12/217 y
disponible en: https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/Evaluacion_Ex
Post/InstrumentosMetodologicos/PAUTAS_GENERALES_EVAL_EX_POST.pdf
MEF-DNPP (2009). Los programas estratégicos: Presupuesto por Resultados (PpR).
Consultado el 14/12/2017 y disponible en: https://www.mef.gob.pe/contenidos/
presu_publ/ppr/brochure_prog_estrategicos2008_2009.pdf
MEF (2008). Presupuesto por resultados. Consultado el 12/12/2017 y disponible en:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/generales/PRESUPU
ESTO_POR_RESULTADOS.pdf
MIM Perú (2012). Programa de desarrollo de capacidades; taller para líderes locales y
voluntarios Mejorando la Inversión Municipal (MIM): Guía de Trabajo: Inversión
Pública. Elaboración de contenidos: Instituto de Estudios Peruanos, Institución
Ejecutora del Proyecto MIM Perú. Consultado el 14/12/217 y disponible en:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/2D7C8FA44A5CDA55
05257C5500162AE8/$FILE/guia_lideres6-inversionpublica.pdf
Ministerio de Hacienda-Transparencia y Responsabilidad Fiscal para el Desarrollo (2011).
Implementación del presupuesto por resultados ‐ Paraguay: Resultados de
informes de evaluación de los programas del presupuesto por resultados.
Consultado el 14/12/2017 y disponible en: http://www.hacienda.gov.py/web-
hacienda/pub017.pdf
Moreno C., Liopni E. (2015). ¿Es el presupuesto por resultados una estrategia para el
adecuado gasto público en Colombia?. Universidad Militar Nueva Granada-
Colombia. Consultado el 13/12/2017 y disponible en: http://repository.unimilitar.
edu.co/bitstream/10654/6368/1/ENSAYO%20LIOPNI%20E%20MORENO%20PpR
.pdf
81

Municipalidad Distrital de Chinchero-Oficina de Planificación y Presupuesto (2016). Plan


de desarrollo local concertado Chinchero al 2021. (Documento de trabajo).
Chinchero, julio de 2016.
Neyra G., Marlene A. (2012). El planeamiento y el presupuesto público y su influencia en
la gestion pública. caso defensoría del pueblo, periodo 2000-2010. Universidad
Nacional de Ingeniería. Consultado el 11/12/2017 y disponible en: http://cybertesis
.uni.edu.pe/ bitstream/uni/1594/1/neyra_gm.pdf
Palacios M., Luis C. W. (2013). El presupuesto participativo basado en resultados como
instrumento para la toma de decisiones en la asignación y ejecución del
presupuesto de inversiones de la municipalidad distrital de casa grande, 2012.
Universidad Privada Antenor Orrego. Consultado el 10/12/2017 y disponible en:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/150/1/PALACIOS_LUIS_PRESU
PUESTO_TOMA_DECISIONES_INVERSIONES.pdf
Pérez Q., Aida L. (2013). Eficiencia, eficacia y efectividad en la calidad empresarial.
Recuperado de http://www.gestiopolis.com/eficiencia-eficacia-y-efec tividad-en-la-
calidad-empresarial/.
Quevedo S., Dorita (s.f.). Presupuesto por resultado: la nueva gestión pública y el
presupuesto por resultados. Consultado el 12/12/2017 y disponible en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/EAccMed/ReunionesTe
cnicas/PONENCIAS/MARZO_2016/PONENCIA_DIA1/09_MEF_PpR_NUEVA_GE
ST_PUBLICA.pdf
R&C Consulting (2017). Gestión pública: ¿Qué es el SNIP y en qué consiste un Ciclo de
Proyecto de Inversión?. Consultado el 15/12/2017 y disponible en: http://rc-
consulting.org/blog/2015/04/que-es-el-snip-ciclo-proyecto-inversion/
Sánchez C., Wendy N. (2016). Análisis de la implementación del presupuesto por
resultados en Guatemala. Universidad de Chile. Consultado el 12/12/2017 y
disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/143520/An%C3%
A1lisis-de-la-implementaci%C3%B3n-del-presupuesto-por-resultados-enGuatema
la .pdf?sequence=1
Sosa C., Viviana (2016). El presupuesto público una herramienta de planificación y gestión
para la adecuada y óptima administración de los recursos públicos en el Hospital
82

Regional de Ayacucho, 2015. Universidad Católica Los Ángeles Chimbote.


Consultado el 10/12/2017 y disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/bits
tream/handle/123456789/1161/PRESUPUESTO_PLANIFICACION_GESTION_AD
MINISTRACION_SOSA_CORDOVA_VIVIANA.pdf?sequence=1
Tanaka T., Elena M. (2011). Influencia del presupuesto por resultados en la Gestión
Financiera Presupuestal del Ministerio de Salud. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Consultado el 10/12/2017 y disponible en: http://cybertesis.unmsm.
edu.pe/bitstream/cybertesis/860/1/Tanaka_te.pdf
Uña, Gerardo (2010). Gestión pública: Desafíos para el Presupuesto en América Latina-El
Presupuesto basado en Resultados y los Sistemas de Administración Financiera.
Consultado el 15/12/2017 y disponible en: https://www.cepal.org/ilpes/panorama/
documentos/INFORME_GERARDO_UNA.pdf
Valdiviezo Del C., Mitchell (2013). Gestión pública y desarrollo: La Participación
Ciudadana en el Perú y los Principales Mecanismos para Ejercerla. Consultado el
15/12/2017 y disponible en: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_ui
bd.nsf/10CB865461FC9E2605257CEB00026E67/$FILE/revges_1736.pdf
83

ANEXOS
84

Matriz de Consistencia.
Título: “Presupuesto por resultados en los proyectos de inversión pública en la Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco 2017”
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES/ DIMENSIONES METODOLOGÍA
Variable de estudio 01:
¿Cómo el presupuesto por Determinar cómo el presupuesto El presupuesto por resultados Independiente: Nivel: Básico, Cuantitativo
resultados incide en los por resultados incide en los incide convenientemente en los Presupuesto por Resultados Tipo: Descriptivo correlacional.
proyectos de inversión pública proyectos de inversión pública proyectos de inversión pública (PpR) Diseño: No experimental
en la Municipalidad Distrital de en la Municipalidad Distrital de en la Municipalidad Distrital de
X1
Chinchero, Cusco 2017? Chinchero, Cusco 2017. Chinchero, Cusco 2017. Variable de estudio 02:
M
Dependiente: r
Proyectos de Inversión Pública
X2
(PIP) Donde:
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS DIMENSIONES M = Muestra de estudio
X1 = Presupuesto por Resultados (PpR)
PE1 ¿De qué forma el OE1 Analizar de qué forma el HE1 El planeamiento de los X2 = Proyectos de Inversión Pública (PIP)
Internas y externas::
planeamiento de los planeamiento de los procesos presupuestarios r = Relación entre el PpR y PIP.
procesos presupuestarios procesos presupuestarios incide efectivamente en Población y Muestra:
Programas presupuestales. Población:
incide en los proyectos de incide en los proyectos de los proyectos de inversión Participación ciudadana. Jefes, asistentes y colaboradores de la
inversión pública en la inversión pública en la pública en la Municipalidad Distrital de Chinchero, Cusco;
Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de Desempeño y ejecución. inmersas en los PpR y PIP, Total 06.
Chinchero, Cusco 2017? Chinchero, Cusco 2017. Chinchero, Cusco 2017. presupuestal. Muestra: Efectuado de manera no
Incentivos a la gestión. probabilística e intencionada, Total 06
unidades, por el N° reducido de empleados.
PE2 ¿Cómo los programas OE2 Determinar cómo los HE2 Los programas Técnicas e Instrumentos de Recolección de
presupuestales incide en programas presupuestales presupuestales incide Proyectos de Inversión Datos:
los proyectos de inversión incide en los proyectos de sustancialmente en los VARIABLE DE

pública en la inversión pública en la proyectos de inversión Pública (PIP): ESTUDIO


TÉCNICA INSTRUMENTO

Presupuesto por
Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de pública en la Resultados
Encuesta Cuestionario
Chinchero, Cusco 2017? Chinchero, Cusco 2017. Municipalidad Distrital de Eficiencia:
Chinchero, Cusco 2017. Proyectos de
Eficacia. Inversión Pública
Encuesta Cuestionario
Impacto. Métodos de análisis de datos:
PE3 ¿De qué manera la OE3 Conocer de qué manera la HE3 La participación ciudadana Sostenibilidad.
participación ciudadana participación ciudadana incide de manera Por medio de la estadística descriptiva, los
significativa en los datos obtenidos serán procesados y tabulados
incide en los proyectos de incide en los proyectos de numérica y gráficamente con el uso de
inversión pública en la inversión pública en la proyectos de inversión software estadístico: SPSS 24 y Excel 2016.
Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de pública en la
Chinchero, Cusco 2017? Chinchero, Cusco 2017. Municipalidad Distrital de
Chinchero, Cusco 2017.

También podría gustarte