0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas12 páginas

Abundancia, Distribucion y Diersidad de Aves Unalm PDF

Cargado por

Lucia Parra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas12 páginas

Abundancia, Distribucion y Diersidad de Aves Unalm PDF

Cargado por

Lucia Parra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Ecología Aplicada, 13(2), 2014 Presentado: 23/01/2014

ISSN 1726-2216 Aceptado: 16/08/2014


Depósito legal 2002-5474
© Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú.

AVES DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA


(LIMA-PERÚ) - UNA REVISIÓN DE SU ABUNDANCIA, DISTRIBUCIÓN Y
DIVERSIDAD DESDE 1992 AL 2010

BIRDS OF THE UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA CAMPUS


(LIMA-PERU) – A REVISION OF ITS ABUNDANCE, DISTRIBUTION AND
DIVERSITY FROM 1992 TO 2010

Lucía Castillo Palacios 1, Liz Castañeda Córdova 2 y Zulema Quinteros Carlos 3

Resumen
El campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) Lima – Perú, se presenta
como un ecosistema variado y complejo con áreas agrícolas, urbanas y naturales. El presente
trabajo es una compilación de tres estudios publicados en los años 1992, 2007 y 2010; y
observaciones mensuales realizadas en el año 2010, con el fin de tener un panorama general sobre
el cambio de la abundancia, distribución y diversidad de la comunidad de aves presente en la
UNALM (1989-2010). Para el año 2010 se obtuvo una lista taxonómica de 48 especies, cuya
composición ha variado en comparación con estudios previos, sin embargo, algunas especies de la
familia Columbidae y otras como Dives warszewiczi, Pygochelidon cyanoleuca, se mantienen
como abundantes desde 1992. La especie con mayor tamaño poblacional y distribución es Zenaida
meloda. Por otra parte para el 2010, abril es el mes con mayor abundancia de especies mientras
que julio es el menos diverso y abundante, mientras que enero es el mes más diverso posiblemente
por la ocurrencia del verano. La UNALM con su variedad de hábitats alberga un mayor número de
aves que otras zonas verdes de la ciudad, lo cual la convierte en un espacio importante de
diversidad de aves dentro de la ciudad de Lima. Las aves son buenos indicadores de la calidad
ambiental y la UNALM es un lugar propicio para el birdwatching. Se recomienda continuar con
los monitoreos de la avifauna, así como realizar un análisis detallado sobre la dinámica espacial y
temporal.
Palabras clave: Avifauna, campus, Lima, UNALM, urbanización, aves urbanas.

Abstract
The Universidad Nacional Agraria La Molina campus (UNALM) Lima – Peru, presents itself
as a varied and complex ecosystem with agricultural, urban and natural zones. This article is a
compilation of three past studies published in 1992, 2007 and 2010, and from monthly
observations realized in 2010, with the objective of having a general view of the evolution of the
bird community in this ecosystem through the years (1989-2011). As for 2010, the taxonomic list
includes 48 species. Its composition has changed compared to previous years, however some
species from the Columbidae family, and others such as Dives warszewiczi and Pygochelidon
cyanoleuca remain as the most abundant since 1989. On the other hand, for 2010, April has the
highest abundance and January is the most diverse, possibly due to the occurrence of the summer;
July is the least abundant and least diverse as well. UNALM with the variety of its habitats holds a
higher number of birds than other green areas of the city; therefore it is an important space for
avifauna in the city of Lima. Birds are good indicators of environmental quality and UNALM is a
proper space for birdwatching. Deeper analyses on spatio-temporal dynamics and to continue
monitoring avifauna are recommended.
Key words: Bird community, campus, Lima, UNALM, urbanization, urban birds.

Introducción. vislumbrar las diferentes dimensiones de las ciudades


Actualmente se considera a la Ecología Urbana que son consideradas ecosistemas (Sukopp, 2002;
como la investigación ecológica realizada en Endlicher et al., 2007; McDonnell, 2011). En
ambientes urbanos, con el objetivo de evaluar el Latinoamérica, el interés por la ecología urbana está
planeamiento y manejo de áreas urbanas, con especial creciendo pero aún quedan muchos vacíos por llenar
interés en las áreas verdes, con el fin para explorar y (Ortega-Álvarez & MacGregor-Fors, 2011; Congreso
AVES DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA (LIMA-PERÚ)-
DESDE 1992 AL 2010
Julio - Diciembre 2014
__________________________________________________________________________________________

Latinoamericano de Ecología Urbana, 2012), en la crecimiento de la población humana, este acelerado


actualidad en los campus universitarios de países del crecimiento demográfico reduce los espacios verdes
neotrópico se tienen listas de especies de aves (Stiles, (MacGregor-Fors, 2005; Villacorta et al., 2006;
1990; Montalvo & Claver, 1996; Chávez et al., 1999; Takano & Castro, 2007; Nolazco, 2012) y afecta la
Maceda & Kin, 2001; Viñas & More, 2002; González, configuración del hábitat con un consecuente efecto
2002; MacGregor-Fors, 2005; Marín, 2005; Muñoz et sobre las comunidades biológicas (Marín, 2005;
al., 2007; Ramírez-Albores, 2008; Cardozo et al., Leveau & Leveau, 2006 ; Ortega-Álvarez &
2008; Rodríguez & Guido, 2008; Chanamé et al., MacGregor-Fors, 2011; González, 2004a; Ramírez-
2010). Por otro lado, es importante reconocer la Albores, 2008), así como la alteración del paisaje
importancia de estos campus como lugares propicios natural. Aquí se ubica el campus de la Universidad
para el estudio de la presión de la urbanización sobre Nacional Agraria La Molina – UNALM, es un área
la avifauna (MacGregor-Fors, 2005). En Perú, distintiva y diferente al resto del distrito donde se
específicamente los trabajos en ecología urbana y localiza, no solo por su extensa área sino también por
ornitología urbana son escasos (Takano & Castro, sus hábitats variados: urbanos, suburbanos agrícolas y
2007; Ortega-Álvarez & MacGregor-Fors, 2011; ambientes naturalizados, así como granjas, establos y
Castañeda et al., 2013), a pesar que diversos estudios cafetines (Takano & Castro, 2007; Corrales, 2012),
señalan a los ambientes urbanos como propicios para esto lo lleva a albergar una avifauna diversa y
ciertas especies de aves, especialmente aquellas de característica.
hábitos generalistas; éstos lugares son idóneos para En 1992, Quinteros inicia el estudio formal de las
estudios sobre adaptaciones y nuevos aves en la UNALM, encontró que la intensidad de uso
comportamientos (González, 2004b). de los campos de cultivo se incrementa en los últimos
Las aves se ven afectadas por diversos factores estadios del cultivo de maíz, así como que las aves son
como la estructura del hábitat, disponibilidad de potenciales plagas a los cultivos de maíz y que la
alimentos, efecto de la estacionalidad, etc. (Isacch & disponibilidad del alimento influencia en el
Martínez, 2001) y cambios en su ambiente, como lo es comportamiento de las poblaciones y en la diversidad
la urbanización. Es más, éste proceso de urbanización de la comunidad. En el 2007, Takano & Castro,
afecta y transforma la estructura física del hábitat; realizan un estudio sobre la abundancia y distribución
alterando sus procesos ecológicos y evolutivos de la avifauna en el campus, así mismo afirman que la
(Ramírez-Albores, 2008; Juri & Chani, 2009). UNALM es un lugar apropiado para la observación de
La mayoría de estudios indican que ante el proceso aves en la ciudad de Lima. Posteriormente, en el 2010
de urbanización se produce una reducción general de Takano, identificó aves asociadas a cultivos de maíz y
la diversidad, abundancia y riqueza de especies de a sus diferentes estadios, encontrando que durante
fauna terrestre, en especial las aves, registrando un estadios reproductivos se incrementa la diversidad de
incremento en la abundancia pero una reducción en su aves en los campos de cultivo de maíz, así mismo,
riqueza y diversidad (Blair, 1996; Chace & Walsh, señala que las aves son responsables de una pérdida
2004; Faggi & Perepelizin, 2006; Almazán–Nuñez & considerable de mazorcas de maíz. Finalmente, desde
Hinterholzer-Rodríguez, 2010; Faeth et al., 2011; el 2009 el Laboratorio de Ecología de Procesos (LEP)
Nolazco, 2012). Adicionalmente, muchos autores han realiza evaluaciones mensuales en el campus de la
observado que en las zonas urbanas la riqueza es UNALM, con el fin de registrar la avifauna de la zona;
menor que en las periferias sub urbanas (Faggi & con lo que se intenta dar una descripción general del
Perepelizin, 2006). Sin embargo, en algunos casos la cambio en abundancia, distribución y diversidad de la
riqueza aumenta para zonas con niveles medios de comunidad de aves presente en la UNALM basándose
urbanización (Faeth et al., 2011). Por otro lado, unas tanto en estudios previos y el análisis de datos
pocas especies se benefician de esta urbanización y se mensuales del año 2010 obtenidos por el LEP.
adaptan a ella, tolerando los cambios que trae consigo,
éstas especies suelen ser sedentarias, con una amplia Metodología.
variedad de requerimientos alimenticios (granívoras y Área de Estudio.
omnívoras), altamente sociables y con preferencia de El campus de la UNALM (Figura 1) con sus 201
anidamiento en cavidades, que generalmente son hectáreas se encuentra en el distrito de La Molina,
estructuras artificiales (Chace & Walsh, 2004; Faggi provincia de Lima, departamento de Lima, Perú
& Perepelizin, 2006; Croci et al., 2008; McGregor- (12º05’ S, 76º57’ O, 251 m) (Yoza et al., 2007).
Fors et al., 2009; Almazán–Nuñez & Hinterholzer- Registra una temperatura anual promedio de 20º C, así
Rodríguez, 2010). como una humedad relativa anual promedio de 81% y
El distrito de La Molina, al igual que el resto de la una precipitación total anual de 10 mm (Observatorio
ciudad de Lima, presenta una creciente y desordenada Meteorológico Alexander von Humboldt, 2010). Se
urbanización (Ministerio de Vivienda, Construcción y encuentra ubicado en la zona de vida Desierto
Saneamiento, 2012). Este proceso se ha incrementado Desecado Subtropical (dd-S) (Holdridge, 1967) y en la
notablemente en los últimos años, debido al ecorregión Desierto del Pacífico (Brack & Mendiola,

118
L. CASTILLO, L. CASTAÑEDA Y Z. QUINTEROS
Ecol. apl. Vol. 13 No 2, pp. 117-128
__________________________________________________________________________________________

Figura 1. Ubicación de los 37 transectos de conteo de avifauna en el campus


de la UNALM Fuente: Laboratorio de Planeamiento Ambiental y
Ordenamiento Territorial.
2010). A pequeña escala, observamos un ecosistema establecieron 37 transectos de longitudes variadas
complejo y diverso con áreas agrícolas como campos (100 - 550 metros) distribuidos en toda la UNALM, en
de cultivo de diversas especies (maíz, hortalizas, base a los transectos propuestos por Quinteros (1992),
frutales, etc); zonas naturales con pastos, matorrales y ubicados en los diversos tipos de hábitat presentes
bosques de coníferas; áreas urbanas con (Figura 1); cada transecto se evaluó en un tiempo
construcciones (salones, laboratorios, restaurantes, promedio de 3 a 5 minutos. Se realizó una división
etc), y jardines, además de pequeños cuerpos de agua imaginaria del campus en 4 zonas, por lo que cada
y granjas (Takano & Castro, 2007; Corrales, 2012). equipo de observación, conformado por un máximo de
Registros fotográficos que datan de 1968 tres personas, recorría los diferentes transectos de cada
(Municipalidad La Molina, 2012) muestran que para zona, en el mismo orden secuencial en cada
ésta fecha la UNALM presentaba
una mayor cantidad de espacios Tabla 1. Resumen sobre estudios previos sobre aves en la UNALM.
agrícolas que en la actualidad. Estudios Periodo de Zona Tipo de Muestreo
Materiales y Métodos. muestreo muestreada
El presente trabajo es una Quinteros Abril 1989 – Campos de Censos por Transectos en Línea
recopilación de estudios en avifauna (1992) Abril 1990 cultivo del
publicados previamente en el campus
campus de la UNALM, realizados Takano & Enero 2001 - Todo el Enero 2001 - Agosto 2001:
por Quinteros (1992), Takano & Castro Agosto 2001. campus Método conteo de transecto en
(2007) Setiembre 2003 línea (55 transectos).
Castro (2007) y Takano (2010) - Diciembre Setiembre 2003 - Diciembre
(Tabla 1); adicionalmente, se 2003 2003: campus dividido en 43
utilizaron datos provenientes de los zonas, en cada zona se realizaron
conteos mensuales realizados por el avistamientos semanales, se
LEP entre enero y diciembre del registró sólo presencia y ausencia
2010. de las especies.
Para el 2010, se realizaron Takano Agosto 2006 - Campos de 206 conteos: dos personas que se
censos mensuales los segundos y/o (2010) Marzo 2007 cultivo de movían a cada extremo del
terceros sábados de cada mes, entre maíz del campo a velocidad constante,
campus contando las aves en el medio del
las 7 y 10 am; para lo cual se
campo.

119
AVES DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA (LIMA-PERÚ)-
DESDE 1992 AL 2010
Julio - Diciembre 2014
__________________________________________________________________________________________

especies en el campus, según lo observado por


Takano & Castro (2007) con relación a los datos del
LEP del 2010 se realizaron mapas de contorno
utilizando el programa Surfer 10.

Resultados y discusión.
Lista Taxonómica de Especies.
En 1992, Quinteros señala 51 especies de aves
(24 familias) para la UNALM, este número decrece
en el 2007 (Takano & Castro) donde se describen 46
especies (21 familias). Para el 2010, se tiene una
lista de 48 especies (23 familias) (Tabla 2).
Se observa que tanto Takano & Castro (2007) y
los datos del LEP (2010) cubrieron todo el campus y
utilizaron métodos similares de censado; sin
embargo, Quinteros (1992), aunque presentó la
misma metodología que las dos anteriores cubrió
solamente campos de cultivo. Finalmente, la lista
elaborada por Takano (2010) solo analizó campos de
cultivo específicamente de maíz y utilizó una
variante del método de censo por transectos.
Para los registros del 2010, 11 especies se
encuentran en el Apéndice II de la Categorización de
la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre
Figura 2. Índices de Abundancias Relativas al (CITES). Además, Aratinga erythrogenys se
Espacio (IARE) Promedio (Ind/100 m) de las especies encuentra como Casi Amenazado según el Decreto
presentes en el Campus de la UNALM (enero – Supremo Nº 004-2014-MINAGRI de especies
diciembre 2010). amenazadas de fauna silvestre del Perú del
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI,
evaluación.
2014).
El método empleado fue el Conteo por Transectos
Así mismo, 12 especies no se han registrado en el
en Franja Fija (Ralph et al., 1996) de 30 metros,
campus en relación a la lista de Quinteros (1992). Para
distancia fijada de acuerdo a los resultados de salidas
el caso específico de Chordeiles acutipennis se la ha
preliminares. Este método permite registrar un mayor
observado ocasionalmente en otras zonas del distrito
número de individuos y una menor probabilidad de
de La Molina, no en el mismo campus. Es posible
doble conteo en el mismo transecto, para esto también
explicar la ausencia de Bubulcus ibis por la
se evitó contar aves que venían volando de la parte
disminución de campos de cultivos en el campus de la
posterior del observador (Bibby et al., 1998). Sólo se
UNALM en comparación con 1992. Por otra parte, a
contabilizaron registros visuales, se descartó trabajar
Geranoaetus polyosoma y Circus cinereus se les
con los auditivos debido a que no se contó con el
podía observar en el campus en la década de los 70´s,
tiempo suficiente para formar a los censadores.
80´s y 90´s, sin embargo la reducción de humedales y
Análisis de Datos
campos de cultivo- para Circus cinereus, así como el
Se realizó el análisis de los datos colectados desde
incremento de salones y edificios habrían provocado
enero a diciembre del 2010. Se calculó la abundancia
la disminución de su población, ya que estas especies
relativa, empleando el Índice de Abundancia Relativa
prefieren hábitats abiertos (Schulenberg et al., 2007).
al Espacio (IARE), (Quinteros et al., 2002). También
Por otro lado, Parabuteo unicinctus puede haber
se estimó la Diversidad mediante el Índice de
desplazado a estas rapaces, siendo esta especie
Shannon-Wiener (H’) (H’=-Σpi (log2pi)) (Krebs,
dominante en la zona urbana gracias a su introducción
1985). Estas medidas han sido utilizadas en muchos
desde el norte a finales de los 70’s e inicio de la
estudios en ecología (Margalef, 1991a; Margalef,
década del 80 (Arnao, L. Comunicación Personal, 6 de
1991b; Sánchez, 1992; Véliz, 2002; González, 2004b;
febrero, 2014).
Torres et al., 2006; Castañeda et al., 2007; Santana,
2011). También se halló los intervalos de confianza
para la abundancia, diversidad y riqueza, que como
parte de la estadística inferencial, permitieron observar
la variación estacional de dichos parámetros.
Adicionalmente para comprobar la distribución de las

120
L. CASTILLO, L. CASTAÑEDA Y Z. QUINTEROS
Ecol. apl. Vol. 13 No 2, pp. 117-128
__________________________________________________________________________________________

1 2

3 4

5 6

7
8

Figura 3. Distribución espacial de especies encontradas en los estudios del 2010 usando isolíneas de
abundancia. (1: Zenaida meloda. 2: Dives warszewiczi. 3: Columbina cruziana. 4: Aratinga sp. 5:
Pyrocephalus rubinus. 6: Athene cunicularia. 7: Icterus graceannae. 8: Troglodytes aedon).

Abundancia, distribución y diversidad de especies. Pygochelidon cyanoleuca (30.9 Ind/100m), la cual es


En las evaluaciones realizadas entre el 2001 y común en Lima; y Sporophila sp. (24.2 Ind/100m),
2003 (Takano & Castro, 2007) se halló que las comunes en áreas de cultivo (Koepcke, 1964; Ortiz,
especies más abundantes: Zenaida meloda, Columbina 2012). De las especies con menor abundancia destacan
cruziana, Crotophaga sulcirostris y Dives Charadrius vociferus (0.6 Ind/100m), Pardirallus
warszewiczi, mientras que las menos abundantes sanguinolentus (0.2 Ind/100m), Icterus graceannae
fueron Bulbucus ibis, Hirundo rustica, Myrtis fanny y (0.1 Ind/100m) y Phalacrocorax brasilianus (0.1
Parabuteo unicinctus. Ind/100m).
Para los conteos realizados en el 2010 por el LEP, La estructura de una comunidad presenta muchas
el panorama no varía mucho, las colúmbidas siguen especies con abundancias relativas bajas y pocas
siendo las más abundantes: Zenaida meloda (IARE especies con abundancias muy altas (Marin, 2005),
prom: 61.9 Ind/100m) y Columbina cruziana (38.5 esto se hace evidente para la comunidad de aves del
Ind/100m) (Figura 4), a ellas se les suma campus de la UNALM (Figura 2).

121
AVES DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA (LIMA-PERÚ)-
DESDE 1992 AL 2010
Julio - Diciembre 2014
__________________________________________________________________________________________

De las especies con rango de


distribución más agregado, para el
2010 tenemos que Athene
cunicularia presenta una
distribución agregada en la zona
urbana entre salones y jardines,
donde se han observado nidos, se
sabe que esta especie anida en
huecos que escarba en el suelo
(Koepcke, 1964). Para el caso de
Icterus graceannae con una
distribución y abundancia
restringida se le puede observar en
la zona urbana y algunas áreas
rurales (avistamientos ocasionales).
Por otro lado, a pesar que Aratinga
sp. según Takano & Castro (2007)
Figura 4. Porcentaje de transectos promedio utilizados por las presenta una distribución más
especies presentes en la UNALM. agregada podemos observar que
para el 2010 presenta una
En cuanto a la distribución de especies dentro del distribución más amplia en zonas urbanas y parte de
campus, según Takano & Castro (2007), las especies campos de cultivo (Figura 3), es posible que Aratinga
con un mayor rango de distribución son: Zenaida sp. aproveche una mayor cantidad de espacio que en
meloda, Columbina cruziana, Dives warszewiczi, años anteriores, debido a los recursos que puede
Pyrocephalus rubinus y Troglodytes aedon, mientras encontrar en el campus (alimento, lugares de reposo y
que las especies con menor rango de distribución son: nidificación).Todas estas especies también presentan
Bubulcus ibis, Icterus graceannae, Aratinga sp., pocos transectos utilizados con respecto al total
Athene cunicularia y Glacidium brasilianum. Para el (Figura 4).
año 2010, este panorama tampoco no varía mucho. La En la Figura 6, se observa tres espacios diferentes
especie que ocupa el 55.6% del total de los transectos en la UNALM, Campos de Cultivo (Zona 1) presenta
es la Zenaida meloda (Figura 4), además la Figura 3.1 con zonas cultivadas con predominancia de maíz,
muestra las isolíneas de abundancia se distribuyen yuca, y cultivos diversos, así como malezas; Campos
ampliamente en todo el campus, tanto en zonas de Frutales, conformados por arbustos de mandarina y
agrícolas como urbanas, posiblemente por ser lúcuma. Finalmente, la Zona Urbana, área compuesta
generalista y mejor adaptada a la urbanización (Marín, por edificios y jardines. Las especies predominantes
2005; Castro & Takano, 2007); por otro lado en cada uno de los espacios, refuerza lo mencionado
Columbina cruziana se concentra más en zonas anteriormente, se puede observar por ejemplo que
agrícolas y granjas para el 2010 (núcleos en dichas Zenaida meloda es predominante en los tres tipos de
zonas), con un 25% de utilización de transectos del formaciones vegetales, así como que Mimus
total. Dives warszewiczi, también tiene un rango de longicaudatus abunda más en la zona urbana.
distribución considerable pero con una aparente Para el año 2010, el Índice de Abundancia Relativa
preferencia por campos de cultivo como lo muestran al Espacio, presenta mayores valores para el mes de
la isolíneas de la Figura 3.2 y con un 27.1% de abril y segundos picos en junio, con una gran
utilización de transectos (Figura 4). Así mismo, con variabilidad durante estos meses en los 37 transectos;
una distribución amplia está Pyrocephalus rubinus, los valores mínimos se dan en julio y octubre (Figura
común en zonas con terrenos arbustivos (Koepcke, 5A). Los picos altos se deben a la alta abundancia de
1964; Schulenberg et al., 2007), se observan isolíneas Zenaida meloda durante estos meses, la cual es la
de abundancia en la zona urbana del campus con especie más abundante para el periodo evaluado;
jardines y arbustos (Figura 3.5) y con menor mientras que los meses de baja abundancia se explican
intensidad en zonas de cultivos de frutales por la baja abundancia de especies dominantes como
(mandarinas y lúcumas), además de tener un 21.4% de Zenaida meloda, Columbina cruziana y Pygochelidon
utilización de transectos. Finalmente, Troglodytes cyanoleuca. Se notan diferencias entre algunos meses,
aedon, tiene una distribución moderadamente amplia especialmente Octubre, el cual de acuerdo a sus
en el campus (Figura 3.8; Figura 4), se puede observar intervalos de confianza es diferente a los meses de
mayor concentración en zonas con campos de cultivo marzo y abril, es necesario continuar las evaluaciones,
y zonas arbustivas, siendo este último su hábitat para diferenciar patrones por un efecto estacional o
preferido (Schulenberg et al., 2007). por un evento puntual para ese año.

122
L. CASTILLO, L. CASTAÑEDA Y Z. QUINTEROS
Ecol. apl. Vol. 13 No 2, pp. 117-128
__________________________________________________________________________________________

Figura 5. Caracterización de avifauna en diferentes espacios en términos de uso y estructura vegetal.

B
A

Figura 5A. Variación temporal del Índice de Abundancia Relativa al Espacio (IARE: Ind/100m). Figura 5.B:
Índice de Shannon-Wiener (H’, bits), Riqueza de Margalef (Dmg) y Equitativilidad (e) durante el periodo enero –
diciembre 2010.
Para la diversidad, el Índice de Shannon- Wiener Passer domesticus Sporophila sp., Molothrus
se mantiene entre los 2.825 bits como valor mínimo bonariensis y Dives warszewiczi (Santana, 2011).
para julio y 4.021 bits como valor máximo para enero, Takano en el 2010 incrementa la lista a 38 especies
a pesar de no existir una estacionalidad marcada para asociadas a los campos de cultivo de maíz (Tabla 2).
esta zona, es posible que exista una mayor diversidad Solo se comparan ambos estudios porque fueron
de aves durante los meses de verano y primavera - realizados en campos de cultivos de maíz. Para el
septiembre a febrero (González, 2004b) (Figura 5.B). 2010 (LEP) se observa un número esperado de 36
El Índice de diversidad de Margalef, presenta un especies en los campos de maíz; ambos estudios
comportamiento similar al Índice de Shannon – presentan resultados similares posiblemente por ser
Wiener, con su punto más bajo en julio y el más alto los más recientes. En 1992, Quinteros concluye
en enero. Finalmente, la Equidad no varía mucho también que el alimento es un factor limitante y por lo
durante los meses analizados. tanto determina los patrones de distribución de las
5.3. Especies asociadas a campos de cultivo poblaciones; el cultivo de maíz se presenta como un
Quinteros (1992), encontró 22 especies asociadas a modelador de la distribución de las aves,
campos de cultivo, de las cuales 16 estaban especialmente en sus últimos estadios, donde la
directamente relacionadas con el cultivo de maíz. La actividad de las aves se intensifica.
especies más abundantes fueron Zenaida meloda, Especies raras, invasoras y plagas.
Columbina cruziana, Aratinga sp., S. bellicosa, En el campus de la UNALM se han registrado
Psilopsiagon aurifrons, Carduelis magellanica, entre los años 1989 y 2011, mediante avistamientos
ocasionales y censos, especies raras o poco comunes

123
AVES DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA (LIMA-PERÚ)-
DESDE 1992 AL 2010
Julio - Diciembre 2014
__________________________________________________________________________________________

para la zona, ya sea por visitas ocasionales atraídas hábitats; como “Lima Golf Club” (48 ha) con 34
por algún hábitat específico o, por ser especies especies (Ramírez & González, 2001) y el Parque “El
victimas de tráfico ilegal para ser usadas como Olivar” (23 ha) con 29 especies (Takano & Castro,
mascotas (Koepcke, 1964; Quinteros 1992; 2007); siendo así la UNALM un lugar con una alta
Schulenberg et al., 2007; Takano & Castro, 2007; riqueza de aves e ideal para la práctica de observación
Takano 2010) (Tabla 3). de aves en la ciudad (birdwacthing).
Esto hace importante el mantenimiento de lugares
Tabla 3. Especies poco comunes registradas en la como el campus de la UNALM, dentro de ciudades en
UNALM constante crecimiento, donde el campo y las áreas
Nombre Científico Nombre Común verdes están siendo reemplazadas por concreto; así
Anairetes reguloides Torito Garganta Negra mismo la heterogeneidad de hábitats de la UNALM,
Circus cinereus Gavilán de Campo puede funcionar como amortiguador para contrarrestar
Dolichonyx oryzivorus Chambergo el efecto de la masificación urbana.
Gallinula chloropus Polla de Agua
Por último, se recomienda continuar con los
Molothrus oryzivorus Tordo Gigante
Pardirallus sanguinolentus Gallineta común
monitoreos de la avifauna en el campus de la
Phalacrocorax brasilianus Cushuri UNALM, así como realizar un análisis más detallado
Phalcoboenus megalopterus Chinalinda sobre la dinámica de la avifauna, incluyendo un
Saltator striatipectus Saltator Rayado análisis espacial y temporal de dicho ecosistema. Así
Del mismo modo también existen varias especies mismo, continuar con estudios sobre los hábitos
consideradas exóticas que se han adaptado (Tabla 4) y alimenticios de las aves, en vista a que en los últimos
establecido no sólo en el campus de la UNALM, sino años, se ha observado que el comportamiento
también en varias zonas de la ciudad de Lima alimenticio de las aves difiere del esperado según la
(González, 2004a), gracias a los recursos que esta le bibliografía. Observaciones ocasionales, en espacios
ofrece. urbanos del campus como cafetines, restaurantes y
kioskos, han registrado especies como Zenaida
Tabla 4. Especies exóticas registradas en la meloda, D. warszewiczi, Mimus longicaudatus, Sicalis
UNALM flaveola, Crotophaga sulcirostris, entre otras,
Especie Zona de origen consumiendo papas fritas, salchichas, trozos de pollo
Aratinga erythrogenys Costa norte cocido y golosinas; incluso se han reportado
Brotogeris versicolorus Amazonia central individuos de la especie Dives warszewiczi ingiriendo
Burhinus superciliaris Costa norte vísceras de pollo crudas.
Forpus coelestis Costa norte
Icterus graceannae Costa norte Agradecimientos.
Bolivia, Paraguay, Al Laboratorio de Ecología de Procesos por el
Paroaria coronata Uruguay, Brasil y apoyo brindado y facilidades para el análisis de los
Argentina datos, así como a todos los asistentes, estudiantes y
Thraupis episcopus quaesita Noroeste egresados que apoyaron durante el periodo de
investigación. Al Laboratorio de Planeamiento
Conclusiones. Ambiental y Ordenamiento Territorial por brindarnos
El campus de la UNALM, presenta una comunidad la imagen satelital y al Observatorio Meteorológico
de aves conformada por 48 especies; dicha variedad y Alexander von Humboldt por dar acceso a los datos de
abundancia existe gracias a que la UNALM es un temperatura ambiental del campus para el año 2010.
espacio altamente heterogéneo en términos de hábitat, Un agradecimiento especial a los revisores anónimos
presentado espacios con campos de cultivo de diversas por sus valiosas sugerencias y recomendaciones que
especies (maíz, frutales, hortalizas, etc.) así como permitieron mejorar el presente artículo.
zonas con construcciones rodeadas de jardines. Por
otro lado, también existen granjas y establos, cuerpos Literatura citada.
de agua, etc. Esta riqueza de hábitats, especialmente Almazán–Núñez R.C. & Hinterholzer-Rodríguez A. 2010.
las áreas cultivadas y zonas naturalizadas, contribuyen Dinámica Temporal de la Avifauna en un parque urbano
de la ciudad de Puebla, México. Huitzil Revista
a que la avifauna se diversifique en comparación al
Ornitológica Mexicana. 11(1): 26-34.
resto del distrito (prioritariamente urbano), así como Arnao L. 2014. Rapaces en la UNALM (Correspondencia
con otras áreas verdes de tamaño comparable. personal). Perú.
Además, en la UNALM éstas especies encuentran Bibby C., Jones M. & Marsden S. 1998. Expedition field
fuentes variadas de alimento, zonas de reposo y Techniques. Bird surveys. London: Expedition Advisory
anidamiento, etc. Centre.
La riqueza de especies en la UNALM es mayor BirdLife International. 2013. BirdLife Taxonomic Checklist
que las registradas en otras zonas y parques de Version 6. Consultado 25 de Febrero de 2014.
considerable tamaño debido tal vez a su variedad de

124
L. CASTILLO, L. CASTAÑEDA Y Z. QUINTEROS
Ecol. apl. Vol. 13 No 2, pp. 117-128
__________________________________________________________________________________________

Disponible en González O. 2002. Distribución y dispersión del mielero


http://www.birdlife.org/datazone/info/taxonomy (Coereba flaveola, Aves: Coerebidae) en la ciudad de
Blair R.B. 1996. Land use and avian species diversity along Lima, Perú. Ecología Aplicada. 1(1): 115-116.
an urban gradient. Ecological Aplications. 6 (2): 506- González O. 2004a. Ecología de aves urbanas en un parque
519. de la Ciudad de Lima. Tesis de Maestría. Universidad
Brack A. & Mendiola C. 2010. Ecología del Perú. Editorial Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
Bruño. 496 p. González O. 2004b. Variación Espacio-Temporal de la
Cardozo G., Beltzer A. & Collins P. 2008. Variación diversidad de Aves Urbanas en un Área verde de la
primavero-estival de la diversidad y abundancia de la ciudad de Lima. Revista Científica Dilloniana 4 (1):
comunidad de aves en la Reserva Ecológica de la 116-117.
Ciudad Universitaria U.N.L. “El Pozo”. Miscelánea. 17 Holdridge LR. 1967. Life Zone Ecology. Tropical Science
(2): 367-386. Center. San José, Costa Rica. 149 pp.
Castañeda L., Arellano G. & Sánchez E. 2007. Efecto de Isacch J.P. & Martínez M.M. 2001. Estacionalidad y
una quema controlada en los artrópodos epígeos de relaciones con la estructura del hábitat de la comunidad
pasturas en la SAIS Túpac Amaru, Junín – Perú. de aves de pastizales de Paja Colorada (Paspalum
Ecología Aplicada. 6 (1,2): 47-58. uadrifarium) manejados con fuego en la provincia de
Castañeda L.Z., Arnao L.M., Castillo L.N., Álvarez S.C., Buenos Aires, Argentina. Ornitología Neotropical. 12:
Quinteros D.Z. & Caro C.C. 2013. PERU 100-110 p. en 345-354.
Ecología Urbana: Experiencias en Latinoamérica. Eds. Juri M.D. & Chani J.M. 2009. Variación estacional en la
MacGregor-Fors & Ortega-Álvarez. es composición de las comunidades de aves en un gradiente
Chanamé J., Angulo E., Carmona M. & Puse E. 2010. urbano. Ecología Austral. 19 (3): 175-184. Disponible
Avifauna del Campus de la Universidad Nacional Pedro en
Ruiz Gallo. Lambayeque. Octubre 2007-Abril 2008. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&p
Ciencia, Tecnología y Humanidad. 1 (1): 47-58. id=S1667-782X2009000300001
Chace J.F. & Walsh J.J. 2004. Urban effects on native Koepcke M. 1964. Las Aves del Departamento de Lima.
avifauna: a review. Landscape and Urban Planning. Talleres Gráfica Morson S.A. Lima.
Disponible en: www.elsevier.com/locate/landurbaplan Krebs C.J. 1985. Ecology: The Experimental Analysis of
Chávez C., Balmaceda J., Viñas P. & Otero D. 1999. Distribution and Abundance. Third Edition. Harper and
Importancia del campus de la Universidad Nacional de Row. New York. 800p.
Piura en la conservación de aves silvestres. Res. III Leveau C. & Leveau L. 2006. Ensambles de aves en calles
Jornada Nacional de Ornitología. Calca, Cuzco, Perú. arboladas de tres ciudades costeras del sudeste de la
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Provincia de Buenos Aires, Argentina. Hornero. 21 (1):
Fauna Silvestre.2014. Base de datos de especies de la 25-30.
CITES (en línea). Consultado 10 may. 2014. Disponible Maceda J. & Kin M.S. 2001. Lista de Aves de la Facultad de
en http://www.cites.org/esp/disc/species.php Agronomía de Santa Rosa (La Pampa) y sus alrededores.
Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana: Desafíos y Rev. Fac. Agron. UNLPam. 12 (1): 21-30.
escenarios de desarrollo para las ciudades Magurran A. 1989. Diversidad Ecológica y su Medición.
latinoamericanas. (1, 2012, Buenos Aires, Argentina). Editorial Vedra Barcelona.
2012. (Libro de Resúmenes). Eds. A C Herrero. Buenos Margalef R. 1991a. Ecología. Séptima Edición. Ediciones
Aires, Argentina. 1ª ed. UNGS. 287 p. Omega S.A. Barcelona.
Corrales M.S. 2012. Percepción de la Comunidad Margalef R. 1991b. Teoría de los Sistemas Ecológicos.
Universitaria sobre los Vertebrados Urbanos en la Primera Edición. Publicaciones de la Universitat de
Universidad Nacional Agraria La Molina. Tesis Título Barcelona.
de Biólogo. Lima. Perú. Universidad Nacional Agraria Marín O. 2005. Avifauna del Campus de la universidad del
La Molina. 105 p. Quindío. Boletín Sao. 15(2): 42-59.
Croci S., Butet A. & Clergeau P. 2008. Does urbanization MacGregor-Fors I. 2005. Listado Ornitológico del Centro
filter birds on the basics of their biological traits? The Universitario de ciencias Biológicas y Agropecuarias,
Condor 110 (2): 223-240. Universidad de Guadalajara, Jalisco, México : un
Endlicher W., Langner M., Hesse M., Mieg H.A., Kowarik espacio suburbano. Huitzil Revista de Ornitología
I., Hostert P., Kulke E., Nützmann G., Schulz M., Van Mexicana. 6: 1-6.
der Meer E., Wessolek E & Wiegand C. 2007. Urban MacGregor-Fors I., Ortega-Álvarez R. & Schondube J.
Ecology- definitions and concepts en Shrinking Cities: 2009. On the Ecologica Quality of Urban System : An
Effects on Urban Ecology and challenges for urban Ornithological Perspective. En: Graber D. and
development. Langner M., Endlicher W. (eds). Peter Birmingham K. (Eds.) Urban Planning in the 21st
Lang. Century, Nova Science Publishers, New York.
Faeth SH., Bang C. & Saari S. 2011. Urban biodiversity: McDonnell M. J. 2011. The history of urban ecology: An
patters and mechanisms. Annals of the New York ecologist’s perspective. Páginas 5‐13. En: Urban
Academy of Sciences. 1223: 69-81. Ecology: Patterns, Processes and Applications. Niemelä
Faggi A. & Perepelizin P.V. 2006. Riqueza de aves a lo J., Breuste J., Elmqvist T., Guntenspergen G., James P.,
largo de un gradiente de urbanización en la ciudad de McIntyre N.E. (eds). Oxford University Press, Oxford.
Buenos Aires. Revista del Museo Argentino de Ciencias MINAGRI. 2014. Decreto Supremo Nº 004-2014-
Naturales. 8(2): 289-297. MINAGRI. Consultado 20 de Julio de 2014. Disponible
en
http://siar.regionloreto.gob.pe/index.php?accion=verEle

125
AVES DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA (LIMA-PERÚ)-
DESDE 1992 AL 2010
Julio - Diciembre 2014
__________________________________________________________________________________________

mento&idElementoInformacion=570&idTipoElemento= Alfaro de la Universidad de Costa Rica, San Ramón


3 2006-2008. Inter Sedes. 9 (16): 11-22.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 2012. Sánchez E.H. 1992. Diversidad y Estabilidad de
Compendio Estadístico. Situación Habitacional. Lima, Comunidades de Aves en la Reserva Nacional de
Perú. Consultado 19 de Agosto de 2013. Disponible en Lachay. Tesis para optar el Grado Magister Scientiae.
http://fenix.vivienda.gob.pe/Compendio2011/ Lima. Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Moreno C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad 111 p.
.Volumen I. GORFI S.A. Zaragoza. Sánchez E., Quinteros Z. & Falero M. 1998. Avances en la
Montalvo N. & Claver J. 1996. Guía de aves silvestres de las evaluación y manejo poblacional de Psitácidos (loros y
Facultades de Agronomía y de Ciencias Veterinarias de pericos) en la Región Grau. 381 – 395pp. En: Bosques
la Universidad de Buenos Aires. Rev. Fac. Agron. UBA. Secos y Desertificación. Memorias del Seminario
7: 191-216. Internacional. Proyecto Algarrobo INRENA.
Municipalidad La Molina. 2012. 50 años. La Molina, Lambayeque.
disfrutando mi hogar. 1962-2012. Aza Graphic Peru Santana C.A. 2011. Patrones de Variación Espacio
S.A.C, Lima. Temporal Diurno de las Aves en el Aeropuerto
Muñoz M., Fierro-Calderón K. & Rivera-Gutiérrez H. 2007. Internacional Jorge Chávez durante los años 2009-2010
Las aves del campus de la Universidad del Valle, una y descripción de su relación con las operaciones de
isla verde urbana en Cali, Colombia. Ornitología vuelos de aeronaves. Tesis para optar el título de
Colombiana. 5: 5-20. Biólogo. Lima. Perú. Universidad Nacional Agraria La
Nolazco S. 2012. Diversidad de aves silvestres y Molina. 132 p.
correlaciones con la cobertura vegetal en parques y Schulenberg T., Stotz D., Lane D., O’Neill J. & Parker T.
jardines de la ciudad de Lima. Boletín Informativo 2007. Birds of Peru. Princenton University Press. New
UNOP. 7 (1): 4-16. Jersey – USA.
Observatorio Meteorológico Alexander Von Humboldt. Stiles F. 1990. La Avifauna de la Universidad de Costa Rica
2010. Datos de Temperaturas Promedio – 2010. y sus alrededores a través de veinte años (1968.1989).
Universidad Nacional Agraria La Molina. Revista Biología Tropical. 38 (2b): 361-368.
Ortega-Álvarez R. & MacGregor-Fors I. 2011. Dusting-off Sukopp H. 2002. On the early history of urban ecology in
the file: A review of knowledge on urban ornithology in Europe. Preslia, Praha. 74: 373–393.
Latin America. Landscape and Urban Planning. 101: 1- Takano F. 2010. Diversidad de aves y estimación del daño
10. que causan sobre la producción de maíz en el campus de
Ortiz C. 2012. Alimentación Nocturna de la Golondrina azul la UNALM. Tesis para optar al título de Biólogo.
y blanca Pygochelidon cyanoleuca (Hirundinidae) en el Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.
Perú. The Biologist (Lima) 10 (1): 74-75. Takano F. & Castro N. 2007. Avifauna en el Campus de la
Plengue M. 2012. List of the Birds of Perú. Boletín UNOP. Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM),
Quinteros Z. 1992. Determinación de los Patrones de uso Lima-Perú. Revista de Ecología Aplicada. 4 (1,2): 149-
Temporal y Espacial de los Cultivos de Maíz por las 154.
Aves Granívoras de la UNALM. Tesis para optar al Torres M., Quinteros Z. y Takano F. 2006. Variación
Título de Bióloga. Universidad Nacional Agraria La Temporal de la Abundancia y diversidad de aves
Molina. Lima, Perú. Limícolas en el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de
Quinteros Z., Sánchez E. & Tovar H. 2002. Relación entre Villa. Lima, Perú. Ecología Aplicada 5 (1,2): 119-125.
la abundancia relativa y densidad real entre 3 Véliz C. 2002. Resiliencia en Comunidades de aves en la
poblaciones de aves. Ecología Aplicada. 1(1): 95-104. Reserva Nacional de Lachay luego del evento EL Niño
Ralph C.J., Geupel G.R., Pyle P., Martin T.E., De Sante (1997-98)”. Tesis para optar el título de Biólogo. Lima.
D.F. & Milá B. 1996. Manual de Métodos de Campo Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. 128 p.
para el Monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. Villacorta S., Chamba G., Carlotto V. & Fídel L. 2006.
PSW-GTR-159. Albany,CA: Pacific Southwest Atlas ambiental de Lima Metropolitana: Mapas de
Research Station, Forest Service, U.S. Department of susceptibilidad en el ordenamiento territorial. XIII
Agriculture. Congreso Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos
Ramírez-Albores J. 2008. Comunidad de aves de la Facultad Sociedad Geológica del Perú. 171-174 p.
de Estudios Superiores Zaragoza Campus II, UNAM, Viñas P. & More A. 2002. Avifauna del Campus de la
Ciudad de Mexico. Huitzil Revista de Ornitología Universidad de Piura : Del Desierto al Bosque. Boletín
Mexicana. 9 (2). 12-19. de Lima. 127: 77-85.
Ramírez D. & González O. 2001. Análisis de dos Métodos Yoza L., Chávez O., David S. & Lezcano L. 2007. Ruido
de Muestreo para el Cálculo de la Diversidad de Ambiental en el campus de la Universidad Nacional
Especies de Aves Terrestres en la Ciudad de Lima, Perú. Agraria La Molina. Anales Científicos (UNALM). 68
Biota. 100: 114-123. (2): 18-26.
Rodríguez C. & Guido I. 2008. Lista preliminar de la
Avifauna de la Ciudad Universitaria Carlos Monge

126
L. CASTILLO, L. CASTAÑEDA Y Z. QUINTEROS
Ecol. apl. Vol. 13 No 1, pp. 117-128
__________________________________________________________________________________________

Tabla 2. Lista taxonómica comparativa de especies presentes de aves del campus de la UNALM en Quinteros
(1992), Takano & Castro (2007), Takano (2010) y evaluaciones del LEP (2010)- Orden taxonómico según Plengue
(2012).
Quinteros
Nombre Científico Nombre Común* Familia Takano & Castro (2007) Takano (2010) LEP -2010
(1992)
Phalacrocorax brasilianus Cushuri Phalacrocoracidae X
Bubulcus ibis Garza Bueyera X X
Garza Blanca Ardeidae
Egretta thula X X
Pequeña,
Gallinazo de
Coragyps atratus Cathartidae X X X
Cabeza Negra
Aguilucho de Ala
Buteo platypterus X
Ancha
Geranoaetus polyosoma Aguilucho Común X
Accipitridae
c Gavilán Oscuro
Parabuteo unicinctus X X X
Acanelado
Circus cinereus Gavilán de Campo X
Falco femoralis c Halcón Perdiguero X X
c Cernícalo Falconidae
Falco sparverius X X X X
Americano
Pardirallus sanguinolentus Gallineta común Rallidae X X X
Burhinus superciliaris Huerequeque Burhinidae X X X X
Chorlo Doble
Charadrius vociferus Charadriidae X X X
Collar
Metriopelia ceciliae Cascabelita X
Zenaida auriculata Rabiblanca X X X X
Zenaida meloda Cuculí X X X X
Columbidae
Columbia livia Paloma Doméstica X X
Columbina minuta Alfarerita X X
Columbina cruziana Tortolita Peruana X X X X
Guacamaya de
Ara severus X
Frente Castaña**
C NT Cotorra Cabeza
Aratinga erythrogenys X X X X
Roja
Aratinga wagleri Cotorra de Wagler X X X
Aratinga mitrata Cotorra Mitrada** Psittacidae X
Periquito
Forpus coelestis C X X X X
Esmeralda**
Perico
Psilopsiagon aurifrons C X X X X
Cordillerano
Brotogeris versicolurus C Perico Andino X X X
Crotophaga sulcirostris Guardacaballo Cuculidae X X X X
Lechuza de los
Athene cunicularia C X X X
Arenales Strigidae
Glaucidium brasilianum Paca Paca X X X
Chotacabras
Chordeiles acutipennis Caprimulgidae X
Trinador
Vencejo de Collar
Streptoprocne zonaris X
Blanco Apodidae
Aeronautes andecolus Vencejo Andino X
Picaflor Cola
Rhodopis vesper X X
Ahorquillada
C
Amazilia amazilia Amazilia Costera Trochilidae X X X X
Myrtis Fanny C Picaflor de Fanny X X X
Thaumastura cora C Picaflor de Cora X X X
Mosqueta
Camptostoma obsoletum X X X X
silbadora
Torito Garganta
Anairetes reguloides X
Negra
Mosqueta
Euscarthmus meloryphus Tyrannidae X
Copetona
Mosqueta
Myiophobus fasciatus X
Modesta
Pyrocephalus rubinus Turtupilín X X X X
Tyrannus melancholicus Pepite X X X
Golondrina Azul y
Pygochelidon cyanoleuca Blanca o Santa X X X X
Rosita
Golondrina Hirundinidae
Hirundo rustica Tijerita o X X
Migratoria
Petrochelidon rufocollaris Golondrina de X
127
AVES DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA (LIMA-PERÚ)-
DESDE 1992 AL 2010
Julio - Diciembre 2014
__________________________________________________________________________________________

Tabla 2. Lista taxonómica comparativa de especies presentes de aves del campus de la UNALM en Quinteros
(1992), Takano & Castro (2007), Takano (2010) y evaluaciones del LEP (2010)- Orden taxonómico según Plengue
(2012).
Quinteros
Nombre Científico Nombre Común* Familia Takano & Castro (2007) Takano (2010) LEP -2010
(1992)
Cuevas
Troglodytes aedon Cucarachero Troglodytidae X X X X
Mimus longicaudatus Chisco Mimidae X X X X
Thraupis episcopus Violinista X X X
Conirostrum cinereum Mielero Gris X X X
Thraupidae
Cardenal de Cresta
Paroaria coronata X
Roja***
Corbatita Pico de
Catamenia analis X X x
Oro
Chiringue
Sicalis flaveola X X X X
Azafranado**
Chiringue de
Sicalis raimondii X
Raymondi
Sicalis luteola Chiringue Común x
Volatinia jacarina Saltapalito X X X X
Sporophila simplex Espiguero Simple X X X X
Emberizidae
Espiguero
Sporophila telasco X X X X
Corbatón
Espiguero Negro y
Sporophila luctuosa X
Blanco**
Tiaris obscurus Espiguero Pardo X
Sporophila peruviana Pico Grueso X
Gorrión
Zonotrichia capensis Americano o X X X
Pichisanka
Mielerito
Coereba flaveola Coerebidae X X X
Común**
Molothrus bonariensis Tordo Parásito X X X X
Molothrus orzyvorus Tordo Gigante** X
Dives warszewiczi Tordo Grande X X X X
Bolsero de Filos Icteridae
Icterus graceannae X X
Blancos**
Sturnella bellicosa Pecho Colorado X X X X
Dolichonyx orzyvorus Chambergo X
Jilguero de Cabeza
Sporagra magellanica Fringillidae X X X X
Negra
Passer domesticus Gorrión Europeo Passeridae X X x
TOTAL DE ESPECIES 51 46 38 48
*Nombre común según Koepcke, 1964. **Nombre común según Plengue, 2012. ***Nombre común según BirdLife International, 2013.
C
Apéndice II de la Categorización CITES
NT
Casi Amenazado (especies amenazadas de fauna silvestre del Perú del MINAGRI, 2014).

1
Laboratorio de Ecología de Procesos. Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina s/n Apartado
12-056 Lima12 Perú. Correo electrónico: [email protected]
2
Laboratorio de Ecología de Procesos. Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina s/n Apartado
12-056 Lima12 Perú. Correo electrónico: [email protected]
3
Laboratorio de Ecología de Procesos. Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina s/n Apartado
12-056 Lima12 Perú. Correo electrónico: [email protected]

128

También podría gustarte