Descubriendo El Jardin
Maternal
Buscar en este sitio
ALUMNAS 3º AÑO PROFESORADO DE NIVEL INICIAL
ALUMNAS 3º AÑO
PROFESORADO DE NIVEL
INICIAL
El Ambiente en el
CARACTERISTICAS DE Jardin Maternal
LOS NIÑOS DE 0 A 2
AÑOS
RESEÑA HISTORICA
Es preciso generar un ambiente
DEL JARDIN MATERNAL
educativo que estimule la actividad de
DEFINICIÓN DE JARDÍN
MATERNAL los niños, para lo cual la maestra debe
conocer profundamente las
EL AMBIENTE EN EL
JARDIN MATERNAL características del grupo de niños con el
está trabajando.
LA FUNCION DE LA
MAESTRA JARDINERA
Al hablar de “ambiente”, se hace alusión
LOS VINCULOS EN EL al espacio físico: las salas, los materiales,
JARDIN MATERNAL
los objetos, el mobiliario, la decoración,
PLANIFICACION EN EL
entre otros; pero hablar de ambiente
JARDIN MATERNAL
implica, tener en cuenta las relaciones
RESIGNIFICACION Y
ACTIVIDADES DE
que en él se establecen, considerar
CRIANZA como se utilizan los diferentes espacios
UNA VISITA AL JARDIN de la sala y del jardín, y también poder
MATERNAL pensar acerca de las actividades que en
MAPA DEL SITIO ese espacio se desarrollan.
La docente debe intentar crear un
ambiente que posibilite a los niños
realizar intercambios entre sí y con los
adultos, que también les permita
observar, explorar y descubrir la realidad
ampliando su campo de experiencias y
que facilite el juego, el vínculo y la
comunicación.
Características generales del ambiente en
el jardín maternal:
Comodidad. Debe responder tanto a las
necesidades de los niños como a las de
la maestra. Es necesario que las mesas
para cambiar a los niños, por ejemplo,
estén a la altura de la docente.
Accesos. Los accesos al espacio exterior
deben ser directos, sin desniveles o con
rampas desde cada una de las salas para
facilitar el desplazamiento de los niños,
los carros para bebes, etc.
Iluminación. La orientación de las
ventanas debe encontrarse de tal modo
que permita el mejor aprovechamiento
de la luz solar.
También hay que contar con buena luz
arti cial para cuando sea necesario
utilizarla.
Ventilación. Los distintos espacios del
jardín deben tener la su ciente cantidad
de puertas y ventanas que permitan una
adecuada circulación y ventilación de los
ambientes destinados a los niños.
Higiene. Las paredes y los pisos deben
ser fácilmente lavables. Las paredes
tienen que estar pintadas con pintura no
toxica. Los diferentes materiales y
objetos de las salas requieren también
de estas condiciones.
Seguridad. Las medidas de seguridad
que deben implementarse en el jardín
de infantes se relacionan con la
prevención de accidentes.
Deben evitarse en el edi cio las
construcciones u objetos con
aristas agudas y/o puntas
sobresalientes (tienen que
revestirse con gomaespuma u otro
material que amortigüe impactos)
Si en el jardín hay escaleras, deben
contar con puertas protectoras
con cierre de seguridad que solo
puedan ser accionados por los
adulto
La pintura y revestimiento de las
paredes deben ser anti-ígneos.
Es fundamental contar con
matafuegos en cantidad necesaria
y ubicados en lugares clave.
Las estufas y ventiladores deben
estar ubicados a alturas que no
generen riesgos para los niños.
Debe evitarse la presencia de
vidrios a la altura de los niños; si
los hubiera, deben ser irrompibles
o plásticos.
Todos los objetos y sustancias
peligrosas, tales como lavandina,
insecticidas, elementos cortantes,
etc., deben estar fuera del alcance
de los niños y en armarios a los
que solo accedan los adultos.
En la medida que sea posible, los
pisos deben ser de goma para
facilitar los desplazamientos y
amortiguar las caídas.
Los enchufes e interruptores de
corriente deben estar a una altura
a la que los niños no puedan
acceder.
Cada institución, asesorada por
personal especializado (bomberos,
defensa civil), debe elaborar un
plan de evacuación y realizar las
prácticas pertinentes.
Áreas de silencio. Son necesarias
para el descanso y reposo de los
pequeños. Preferentemente, no
deben dar a la calle (contaminación
auditiva) ni estar ubicadas en zonas
de paso de un aula a otra.
Decoración. Una sala bien dispuesta
y decorada constituye un ambiente
acogedor para los niños. Las paredes
pintadas en tonos pasteles, serenos y
armonizados entre sí inciden en el
ánimo de los integrantes del grupo.
La decoración debe ser sobria,
estimulante y tiene que renovarse
periódicamente.
Sala de lactarios Sa
Zona de alimentación. Zo
Requiere de cierta intimidad. La Tie
maestra debe tener un sillón com
cómodo para darle la mamadera con
al bebé.los niños mas grandes má
necesitan sillas de comer, cad
mesitas y sillas bajas. Conviene su
que el sitio para lavar las mo
mamaderas este dentro de la de
sala. rec
Zona de higiene. Zo
Es aconsejable que los Los
cambiadores estén cerca de una con
pileta para higienizar a los bebes hig
y que tengan agua caliente y fría. lac
También se debe disponer de de
armarios para guardar los aco
elementos de higiene y la ropa dis
de los niños.
Ya
esf
ba
ub
fav
Ta
arm
gu
hig
niñ
Zona de sueño Zo
Las cunas se deben ubicar de tal De
modo que permita el paso de la tra
maestra y la una silla para quien má
acompañe al bebe cuando lo req
ayude y/o estimule a conciliar el mi
sueño. gra
Cada uno tendrá una cuna que col
no debe variar de posición.la sab
altura y distancia de los barrotes pe
no debe permitir que pase la
Es
cabeza del bebe para evitar que
los
se caiga si se para. Pueden
má
colgarse móviles y sonajeros. La
los
zona debe estar lejos de las
puertas de acceso al exterior de
cualquier otra zona.
Zona de actividades y Zo
juegos.
De
Debe ser amplio y ofrecer pe
múltiples experiencias para los niñ
pequeños. Es recomendable que de
el piso se encuentre cubierto con
con colchonetas; también se po
puede contar con sillas ma
comunes, o sillas saltarinas que col
cuelguen del techo. En las su
paredes se pueden colocar su
barras para estimular la posición est
de pie y que tengan la lib
posibilidad de caminar con en
apoyo. car
jue
Es conveniente contar con caj
estantes para guardar tam
materiales de estimulación los
(sonajeros, muñecos, libros dif
plásticos, etc.) en canastas o pe
cajas. Y también tener rollos de
En
gateo para estimular l
tre
motricidad de los bebes.
esc
mo
ba
tam
La organización y
promoción de la sala.
En general las salas están organizadas
en grupos de edades más o menos
homogéneas. Sin embargo, es tan
vertiginoso el desarrollo en los primeros
años de vida que en una misma sala y,
especialmente en la sala de lactarios, la
maestra se encontrara con pequeños
que se encuentran transitando
momentos totalmente diferentes.
Esta característica tan particular de la
sala de lactarios, sumada a la exigencia
de contención afectiva corporal (por
ejemplo tener al niño en brazos) y a una
absoluta dependencia de los niños
respecto del adulto para satisfacer
cualquier necesidad (alimentación,
cambiado, sueño) requieren de una sala
con pocos niños. Se considera que el
máximo son cinco niños con dos
docentes a cargo, quienes pueden
funcionar como pareja pedagógica para
así compartir los trabajos y decisiones, o
bien una maestra responsable de la sala
y una auxiliar que la ayude
permanentemente.
En la sala de deambuladores existen
diferencias en las etapas, aunque estas
no suelen ser distintas, lo que permite
que una sala más homogénea en cuanto
las actividades a plani car. Sin embargo,
la intensa actividad motora de niño (que
se ve re ejada en denominación
“deambuladores”) requiere de una
continua oferta de actividades y un
grupo de niños reducido para poder dar
respuesta a las mismas y a los procesos
de cada uno de ellos. Así, según las
dimensiones del espacio físico de la sala,
se considera ideal un grupo de entre
diez y quince niños atendido por dos
docentes, quienes pueden organizarse
de las formas mencionadas
anteriormente.
La sala de dos, según las características
del grupo, puede contar con una
cantidad de entre quince y veinte
integrantes, y necesita la presencia de
una maestra con ayuda extra en
diferentes momentos de la jornada.
Resulta ideal disponer de una auxiliar en
forma permanente, pero dado que no
siempre es posible contar con tanto
personal, si se organiza correctamente la
jornada puede prescindirse de esta
ayuda.
El jardín maternal también aporta sus
peculiaridades al tema de la promoción
de una sala a otra. Hay diferentes
criterios que se pueden adoptar a tal n
y la elección de uno de ellos depende
básicamente de las características de la
institución y sus formas de organización.
Algunos jardines optan por realizar el
pasaje de la sala al nalizar el año
lectivo; en este caso el grupo de niños
que conformo una sala durante el año
pasa a la sección siguiente.
Dese esta perspectiva, se privilegia el
vínculo de los miembros del grupo entre
sí, de cada uno con la maestra, la
organización de la tarea y los tiempos, y
se agrega una nueva exigencia en la
plani cación docente, quien a partir de
ese momento deberá contemplar esa
nueva realidad del niño y ofrecerle
experiencia de aprendizaje acordes con
la misma.
Ortos consideran que lo que de ne la
estancia en una u otra sala son los logros
y momentos del desarrollo de los niños,
por lo que, una vez que estos alcanzan
una cantidad de conductas signi cativas,
están en condiciones de pasar a la sala
que continua. Este podría ser el caso de
un niño que comienza a caminar; el
mismo tiene que estar en la sala de
deambuladores y no en la de lactarios,
independientemente de la época del año
en la que esto ocurra.
Si bien esta perspectiva favorece un
mejor desarrollo de las nuevas
posibilidades del niño , tiene , al mismo
tiempo, algunas complicaciones: tanto el
niño en cuestión como el nuevo grupo
deben adaptarse a un cambio de
miembros constantemente; la docente
de la sala debe conocer a su nuevo
alumno e integrarlo a las particulares
pautas de funcionamiento de esa sala ,
lo que genera un clima de inestabilidad y
cambio permanente que resulta poco
adecuado para el trabajo educativo con
niños pequeños.
Cada jardín deberá evaluar que
modalidad se adapta más a su realidad,
a sus necesidades y a las características
de los alumnos y su familia, y saber
también cuales son los bene cios u
obstáculos de cada decisión. Sin duda, la
elección racional de una u otra
modalidad permitirá resolver mejor los
inconvenientes que ellas pueden
representar.
Comentarios
Iniciar sesión | Actividad reciente del sitio | Noti car uso inadecuado | Imprimir página | Con la tecnología de Google Sites