0% encontró este documento útil (0 votos)
773 vistas10 páginas

Cromatografia de Capa Fina y de Columna (Informe)

Este documento presenta los resultados de un laboratorio sobre cromatografía de columna y de capa fina. El objetivo era separar el caroteno de la clorofila utilizando alúmina como fase estacionaria y una mezcla de hexano y acetona como eluyente móvil. La alúmina retuvo la clorofila polar más que el caroteno no polar, logrando la separación. En cromatografía de capa fina, la mezcla hexano-acetona mostró una mejor separación de componentes que otros eluyentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
773 vistas10 páginas

Cromatografia de Capa Fina y de Columna (Informe)

Este documento presenta los resultados de un laboratorio sobre cromatografía de columna y de capa fina. El objetivo era separar el caroteno de la clorofila utilizando alúmina como fase estacionaria y una mezcla de hexano y acetona como eluyente móvil. La alúmina retuvo la clorofila polar más que el caroteno no polar, logrando la separación. En cromatografía de capa fina, la mezcla hexano-acetona mostró una mejor separación de componentes que otros eluyentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


DEPARTAMENTO ACÁDEMICA DE INGENIERIA QUIMICA

INFORME N°4
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA I
TÍTULO: Cromatografía de capa fina y de columna

ALUMNOS: Carhuaz Anchelía, Anthony Ytalo


Meza Alonso, Jimmy Henrry
Montiveros Basilio, Jean Carlo

PROFESOR: Mg. Emilia Hermoza Guerra


Dra. Ingrit Collantes Diaz

PERIODO ACADÉMICO: 2018-2

REALIZACIÓN DEL LABORATORIO: 25/09/18

ENTREGA DEL INFORME: 02/10/18

LIMA – PERÚ
INDICE

1. OBJETIVOS………………………………………………………..3

2. FUNDAMENTO TEÓRICO……………………………………….3

3. DATOS O PICTOGRAMAS……………………………………....5

4. DIAGRAMAS DE FLUJOS……………………………………….6

4.1 CROMATOGRAFIA DE COLUMNA……………………………6


4.2 CROMATOGRAFIA DE CAPA FINA………………………...…7

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………8

6. CONCLUSIONES…………………………………………………8

7. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………...……9

8. APLICACIONES INDUSTRIALES………………………….…..10

2
OBJETIVOS

 Armar el equipo de técnicas de separación y así poder practicarlo y así saber la

identificación de pigmentos naturales por cromatografía.

 También en hacer la utilización de fundamentos teóricos fisco-químicos implicados

en los procesos de separación por cromatografía.

FUNDAMENTO TEORICO

La cromatografía es una técnica de separación extraordinariamente versátil que

presenta distintas variantes. En toda separación cromatográfica hay dos fases (solida,

liquida o gas) una móvil y otra estacionaria, que se mueven una con respecto de la

otra manteniendo un contacto íntimo. La muestra se introduce en la fase móvil y los

componentes de la muestra se distribuyen entre la fase estacionaria y la móvil. Los

componentes de la mezcla a separar invierten un tiempo diferente en recorrer cada

una de las fases, con lo que se produce la separación un componente esta la mayor

parte del tiempo en la fase móvil el producto se mueve rápidamente, mientras que, si

se encuentra la mayor parte en la fase estacionaria, el producto queda retenido y su

salida es mucho más lenta.

 Según la forma de llevar a cabo la separación cromatográfica:

Es decir: según el dispositivo utilizado para conseguir el contacto entre la fase móvil

y la estacionaria. Se distinguen dos grandes técnicas cromatográficas: columna y

plana.

Cromatografía en columna: Se emplea para la separación de mezclas o

purificación de sustancias a escala preparativa.

3
Cromatografía plana: la fase estacionaria se coloca en un soporte plano. En

cromatografía plana el flujo de fase móvil se consigue por capilaridad o por

capilaridad y gravedad. Solo pueden emplearse líquidos como fases móviles.

Existen:

 Cromatografía en papel: la fase estacionaria esta constituida por el agua retenida en

la celulosa. También existen papeles cambiadores de iones.

 Cromatografía en capa fina: la fase estacionaria es un solido absorbente finamente

dividido o un líquido inmovilizado sobre un sólido colocado sobre una placa plana.

Fuente: Hammond C., Experimental Organic Techniques, Freeman, USA, 1999.

4
DATOS

 Pictogramas

n-Hexano Peligros Prevención


Altamente inflamable. Evitar las llamas, chispas,
Explosivo en mezclas vapor/aire. etc.
Enrojecimiento y dolor al contacto Mantenerlo cerrado y con
con los ojos. ventilación
Vértigo y somnolencia por Usar guantes y gafas.
inhalación.

Acetona Peligros Prevención


Inhalación: somnolencia y vértigo. Protección personal como
Ingesta: vómitos guantes y gafas.
Contacto con los ojos: irritación y No desechar por el caño
turbidez en la córnea. Conservar en un lugar
Dolor de cabeza. cerrado y bien ventilado
Además de protegerlo de la
luz.

Alúmina Peligros Prevención


Provoca irritación en los ojos, piel y Protección personal
sistema respiratorio. adecuada como gafas
No presenta grandes riesgos en caso máscara y guantes.
de inhalación. Mantener en un lugar con
ventilación adecuada para
evitar su acumulación en el
aire en forma de polvo.

5
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

a. CROMATOGRAFIA DE COLUMNA

Armar el sistema de la columna Disposición para llenar la alúmina, arena y n


hexano

Añadir hexano cetona 3:1 Extracción del caroteno

Extracción de la clorofila

6
b. CROMATOGRAFIA DE CAPA FINA

Preparación de las placas Colocarlas en una estufa

Elución Aplicación de la muestra

Separación de componentes Secado y análisis

7
DISCUSION DE RESULTADOS

 En este laboratorio se usó la alúmina por ser un adsorbente ideal que retiene grandes

cantidades de la sustancia a separar el cual permitió el desarrollo de la cromatografía

con porciones de disolvente (hexano) además de presentar características como que

no se descompone o solubiliza con el disolvente o sustancia a separar. Por lo tanto, la

alúmina nos permitió separar el caroteno de la clorofila debido a la no polaridad del

caroteno.

 Con la adicción de la acetona a la n-hexano se pudo extraer la clorofila ya que se

disolvió en la mezcla que por lo que a pesar de su polaridad pudo pasar la alúmina.

 A medida que el eluyente pasa por el lugar donde está la mancha de la mezcla

problema se establece un equilibrio entre las moléculas de cada uno de los

componentes en la mezcla que son adsorbidas y las que se encuentran en disolución.

 En principio, los componentes se diferenciarán en solubilidad y en la fuerza de su

adsorción, de forma que unos componentes se desplazarán más que otros. Cuando el

eluyente llega a la parte superior de la placa, esta se saca del vaso, se seca, y los

componentes separados de la mezcla se visualizan.

CONCLUSIONES

 la alúmina es un adsorbente aún más polar que el gel de sílice.

 La alúmina resulta útil cuando sabemos cuál el compuesto que queremos separar

(propiedades y polaridad).

 Moléculas más polares quedan más retenidas en la fase estacionaria, es decir "corren

menos", mientras que las moléculas menos polares se ven menos retenidas y avanzan

a mayor velocidad arrastradas por eluyente.

8
 Eluyentes más polares arrastran más fácilmente a los compuestos, es decir los

compuestos "corren más" en eluyentes más polares. Por el contrario, mezclas de

disolventes con poca polaridad desplazan los compuestos a través de la columna con

mayor lentitud.

 En esta experiencia, el eluyente mas adecuado para la cromatografía de capa fina es

el hexano:acetona (3:1) debido a que en la placa se muestra mas colores(división de

los componentes) que en el resto de eluyentes con el que se trabajaron en laboratorio.

BIBLIOGRAFIA

 Roberts R. M., Modern Experimental Organic Chemistry, 3'd. ed., Holt. Reinhardt

Winston. Nueva York. 1979.

 Hammond C., Experimental Organic Techniques, Freeman, USA, 1999

 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Fic

heros/201a300/nspn0279.pdf(2015)

 http://www.javeriana.edu.co/documents/4486808/5015300/OXIDO+DE+ALUMINI

O+_Avantor.pdf/4fa30563-3c58-4514-979b-441486e76d50?version=1.0(2017)

 https://www.lifeder.com/oxido-aluminio

9
APLICACIONES INDUSTRIALES

Por eso su utilización es indispensable en análisis industriales, forenses

bromatológicos, toxicológicos, clínicos y de contaminación ambiental La

cromatografía de gases constituye el mejor método analítico ideado para la

separación de gases, líquido o sólidos que pueden pasar fácilmente al estado de vapor

o transformándolos previamente en otros estados volátiles por ejemplo metilación de

ácidos grasos en el análisis de aceite y ha resuelto problemas de muy difícil solución

para la química analítica empleada hace una década.

Fuentes:

Roberts R. M., Modern Experimental Organic Chemistry, 3'd. ed., Holt. Reinhardt

Winston. Nueva York. 1979.

10

También podría gustarte