0% encontró este documento útil (0 votos)
566 vistas4 páginas

Historia de La Cultura Salinar

La cultura Salinar fue una cultura precolombina peruana que se ubicó en los actuales departamentos de Ancash y La Libertad. Surgió después del declive de la cultura Chavín, entre los años 200 a.C. y 300 d.C. Produjeron cerámica de estilo blanco sobre rojo con nuevas formas y decoraciones. Su arquitectura incluyó centros ceremoniales y viviendas de planta cuadrangular. La cultura Salinar representó un breve periodo de transición entre las culturas Cupisnique y Moche.

Cargado por

jorge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
566 vistas4 páginas

Historia de La Cultura Salinar

La cultura Salinar fue una cultura precolombina peruana que se ubicó en los actuales departamentos de Ancash y La Libertad. Surgió después del declive de la cultura Chavín, entre los años 200 a.C. y 300 d.C. Produjeron cerámica de estilo blanco sobre rojo con nuevas formas y decoraciones. Su arquitectura incluyó centros ceremoniales y viviendas de planta cuadrangular. La cultura Salinar representó un breve periodo de transición entre las culturas Cupisnique y Moche.

Cargado por

jorge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Historia de la cultura Salinar

La cultura Salinar es una cultura precolombina peruana que


se ubicó en un territorio costero, que son actualmente los
departamentos de Ancash y La Libertad. Después de la
decadencia de la Cultura Chavín en la costa norte del Perú se
formó la cultura Salinar.
Esta cultura andina del periodo formativo, fue sucesor de la
cultura Cupisnique que floreció entre los años 1500 a. C. y
1000 a. C. La cultura Salinar compendio el periodo entre 200
aC- 300 d.c y fue descubierta por arqueologo Rafael Larco
Hoyle, en el año 1941.
Socialmente, es inestable el período Salinar los antiguos campos fueron
abandonados, y fueron construidos refugios fortificados, el tamaño de los centros
de población se incrementaron con la esperanza de una seguridad garantizada
por el poder de las masas. Se ha dicho que la razón de los disturbios de esa
época era la lucha por tierras de fácil cultivo, esto habría llevado a la
confrontación.

Manifestaciones culturales
La cerámica Salinar forma parte del estilo Blanco sobre
Rojo, incorporando nuevas formas, como el gollete con
figura y asa puente, junto a otras tecnicas de alfarería que
procedían de la cultura Cupisnique. La pintura crema sobre
rojo no deja de lado la presencia de decoración incisa ni de
figuras modeladas que se inician con Cupisnique y que
alcanzarían su máximo esplendor con Moche.
La cultura Salinar precede inmediatamente a Cultura
Moche, y significó un breve período de transición entre la
cultura Cupisnique y la cultura Mochica. De ahí la
forma de muchos productos es similar a la forma de
la cerámica Moche (recipientes conectado a una
infusión de doble puente). Fueron realizadas
decoraciones con motivos recurrentes, líneas
onduladas, estrellas y lazos. Hubo también figuras
de animales y seres humanos. Al mismo tiempo,
comenzaron la creacion de las ceramicas donde
aparecen escenas eróticas. La cerámica Salinar en
gran medida continúa la tradición de la cerámica
Cupinisque.
Arquitectura Salinar
La arquitectura Salinar pasa de lo monumental
a lo doméstico, donde los centros ceremoniales
de gran envergadura fueron pocos. Se utilizó en
su construcción adobes y piedras unidos con
argamasa de arcilla. Las viviendas fueron
generalmente de planta cuadrangular con
muros bajos.
El mayor de los centros conocidos Salinar es Cerro Arena que se encuentra en
el valle de Moche. Esta ciudad esta situada en una colina cubierta en un espacio
de 2,5 kilómetros cuadrados en los tiempos antiguos, había viviendas,
arquitectura administrativa y religiosa. La concentración de gran alcance de la
población crea las condiciones previas para los nuevos modelos de
administración, y a través de la cultura Salinar estas doctrinas se convirtieron en
parte de la experiencia de las culturas que más tarde surgirían en la costa norte.

Ondas De Materia De Louis De Broglie


Los trabajos de Albert Einstein sobre el efecto fotoeléctrico demostraron que las
ondas electromagnéticas están formadas por partículas elementales llamadas
fotones. En sentido inverso, el francés Louis De Broglie predijo en 1924 que los
corpúsculos materiales del exterior de los átomos, los electrones, deberían
mostrar también un comportamiento ondulatorio. La constatación experimental
de la dualidad de partícula y onda de los electrones, que llegó pocos años
después, cerró el círculo de una de las propuestas más seductoras de la física
cuántica: todo lo que existe es, al mismo tiempo, onda y materia.
Ondas de De Broglie
En un trabajo publicado en 1924, De Broglie partía de una comparación entre las
propiedades del fotón y el electrón para suponer que esta última partícula podría
poseer relaciones de energía-frecuencia y longitud de onda-momento lineal
análogas a la primera, y expresadas como:

siendo un vector unitario que comparte dirección y sentido con el vector de onda.
Partiendo de las hipótesis relativistas, se podría establecer una equivalencia
entre energía y el momento lineal del electrón considerado como onda y como
partícula material, de lo que se deduciría que:

Longitud de onda de De Broglie


De la comparación de las magnitudes del comportamiento del electrón entendido
como onda y como partícula, se obtiene un valor para la longitud de onda que
tendría el movimiento ondulatorio asociado al electrón que viene dado por:

donde v es la velocidad de la partícula y m su masa. Esta magnitud, llamada


longitud de onda de De Broglie, aumenta al disminuir la velocidad, y a la inversa.
Si se aplica al postulado del modelo atómico de Bohr (ver t60), que sostiene que
las órbitas de los electrones en los átomos sólo pueden tener ciertos radios
cuantificados, se deduce que:

Según esta fórmula, las órbitas permitidas (estacionarias) en el modelo de Bohr


serían aquellas cuyo radio fuera igual a un número entero de longitudes de onda
de De Broglie.
Al igual que para detectar un comportamiento ondulatorio en la luz era preciso
manejar dimensiones del orden de su longitud de onda (por ejemplo, rejillas que
provocaran patrones de difracción a modo de interferencias luminosas), para
observar los efectos de las ondas asociadas a la materia se han de usar
partículas de masa pequeñísima y que se desplacen a baja velocidad, por
ejemplo, los propios electrones. En estas partículas sería posible obtener valores
de la longitud de onda de De Broglie del orden de algunas décimas de
nanómetro.
Religión de la Cultura Chavin:
La región de la Cultura Chavin fue
aparentemente politeísmo y rindió ofrenda a
los dioses aterradores. Según Julio C. , la
religión de la Cultura Chavin hubiera obtenido
influencia amazónica, ya que las esculturas dar
a entender seres anormales, con
características de felínicos como lo es el jaguar
o puma, caimanes, serpientes y diferentes
aves andinas como el cóndor y el halcón. El
culto chavin se elaboro debido al progreso
técnico alcanzado en las producciones
agrícolas, en el desarrollo textil, en la
pesquería ( uso de grandes redes de pesca ),
en la orfebrería y la metalurgia del cobre.
Estos avances en los sistemas impulsaron el
desarrollamiento económico y lo llevaron a la
construcción de muchos centros ceremoniales. El lugar sagrado de Cultura
Chavin fue seguramente un punto del centro para los rituales de la religión. La el
vestuario y la música forman parte importante en las ceremonias. La religión de
la Cultura Chavin mantuvo como cabeza inicial a un grupo sacerdotal, es seguro
que exista una figura de un » gran sacerdote », como en la jerarquía religiosa
incaica.
Para Julio Cesar , el conocido como » dios de los báculos » o » dios felino »,
es considerado el inicial del panteón de la Cultura Chavin, era la más vieja
versión de la visión de dios Viracocha en la antigüedad, que tiempo luego
aparece aceptada en toda las regiones andinas. La más intensa de las
representaciones de este dios chavin apareció en la Estela de Raimondi: tiene
una manera antropomorfa en el lugar frontal con los brazos expandidos en los
cuales mantiene dos báculos, presente cabellos de manera en serpientes
amplios y una boca fenica.

También podría gustarte