Ensayo Educacion Prohibida - Liliana Perez PDF
Ensayo Educacion Prohibida - Liliana Perez PDF
COORDINACIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CÁTEDRA: TEORÍAS DE EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS
PROFESOR: MARIO MORALES
CARACAS-VENEZUELA 2017
1
Wikipedia. The free enciclopedia (2016) La educación Prohibida. [Pagina web]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/La_educaci%C3%B3n_prohibida [Consultada 2017, Marzo 15]
2
IMDb (2012) La Educación Prohibida. Internet Movie Database (Base de datos del mundo del cine y
televisión). [Pagina web en línea]. Disponible en: http://www.imdb.com/title/tt2351524/?ref_=nv_sr_1
[Consulta 2017, Marzo 15]
3
La Educación prohibida. Red de educación alternativa. [Pagina web en línea]. Disponible en:
http://educacionprohibida.com/ [Consulta 2017, Marzo 15]
liberadora, la enseñanza en el hogar y otras referencias dentro de la llamada
pedagogía progresista, con la finalidad de abrir un nuevo espacio de debate para
la crítica constructiva acerca de los desatinos del sistema educativo actual, donde
se aborde el estado de la educación, la escolarización y el aprendizaje; tres
elementos íntimamente relacionados entre sí y develar las ideas y alternativas
para una educación libre, creativa, emprendedora y feliz.
Es la primera película en español financiada colectivamente por 704
coproductores a través de internet, mediante un modelo
4
de crowdfunding o financiación en masa , y producida por Eulam Producciones
como principal en colaboración con otras como Cooperativa Animadores de
Rosario, Animación Tembe y Corporatuns, fue inspirada por la experiencia vivida
por el director en sus tiempos de estudiante5, al ver lo injusto del sistema, porque
no estaba pensado para todos, no se consideran las diferencias y eso fue lo que
motivo la búsqueda de experiencias alternativas. Luego de realizar "La Educación
Prohibida", se comenzó a impulsar la Red de Educación Alternativa (REEVO), un
proyecto internacional para conectar miles de escuelas y proyectos como la que
se documentaron en la película.
Su lanzamiento fue el 13 de agosto del 2012, por decisión de su director-
productor fue “liberada” en internet, a través del canal de youtube y su modelo de
proyección permitió su estreno en simultáneo en 151 salas en 119 ciudades de 13
países en donde fue vista por más de 18 000 espectadores6. Subtítulada en
Español, Inglés, Portugués, Catalán, Francés, Italiano, Alemán, Armenio, Serbio,
Hungaro, Rumano, Hebreo, Búlgaro7. Además, se protegió la propiedad intelectual
de su creación en favor de la distribución, a través de la licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0. del tipo Copyleft.
Es un proyecto cinematográfico independiente de distribución libre con más
de 900 proyecciones independientes en más de 30 países, y crecidamente con 10
millones de reproducciones en la red desde su lanzamiento, siendo exhibida
oficialmente en más de 700 lugares, en muchos casos universidades.
El despertar del documental “La educación prohibida” nos introduce con el
relato sobre “La Caverna de Platón” discípulo del gran filósofo Sócrates,
considerado el hombre más sabio de Grecia, influyendo en el pensamiento
humano, podemos conocer sus sabias ideas a través de Platón, creador del
4
Diario El Público (2012) La educación prohibida' se libera en todo el mundo. Primera película estrenada en
español íntegramente financiada a través del crowdfunding. [Entrevista en línea]. Disponible en:
http://www.publico.es/culturas/educacion-prohibida-libera-mundo.html [Consulta 2017, Marzo 15]
5
Semana 35/ Ideas que lideran (2014) Reevo, la apuesta de Germán Doin. [Entrevista en línea]. Disponible
en: http://www.semana.com/educacion/articulo/german-doin-realizador-director-del-documental-la-educacion-
prohibida-habla-en-entrevista-con-semana/383990-3 [Consulta 2017, Marzo 15]
6
Diario Cba24n (2012) Hoy se estrena la película "La Educación prohibida". Después de 3 años de trabajo,
llega una película que muestra otras formas de ver la educación. Se proyectará simultáneamente. [Pagina
web en línea]. Disponible en: http://www.cba24n.com.ar/content/hoy-se-estrena-la-pel-cula-la-educaci-n-
prohibida [Consulta 2017, Marzo 15]
7
La Educación prohibida. Red de educación alternativa. [Pagina web en línea]. Disponible en:
http://educacionprohibida.com/ [Consulta 2017, Marzo 15]
idealismo, el cual afirmar que el hombre alcanza la realidad por medio de las
ideas, pues son ellas, y no los elementos materiales las que dominan el universo.
Al sumergirnos a través de la “Caverna de Platón”, la cual refleja la situación
en que se encuentra el ser humano con respecto al conocimiento, nos explica
además, su teoría de cómo podemos captar la existencia de los dos mundos: el
mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo inteligible (sólo
alcanzable mediante el uso exclusivo de la razón). Es así como el director,
pretende mostrar lo que encontraremos en la trayectoria y desarrollo del
documental, y como a través de las diferentes posturas hacia el saber, el
aprendizaje y la educación, podemos poner en prácticas otras alternativas para la
transformación educativa.
Por otra parte, el director presenta una serie de planteamientos, que en
resumidas cuentas giran hacia el análisis sobre la importancia y mejora de la
educación, que aunque se capaciten los docentes, se invierta en herramientas
actualizadas, aunque se incremente o bajen los salarios de los docentes y se
imitan modelos extranjeros, siempre habrá la clasificación de la educación como
realidades sociedades existan”. Según Borge citado por Moreno (2010) en
Martínez y Hernández8 dice “todos somos iguales hasta en la manía de creernos
diferentes”, el documental nos muestra otra realidad, existe un sinfín de personas
investigando nuevas formas de enseñar, y escasamente esos cambios se ven en
las prácticas educativas. Entonces me pregunto, Si todos somos iguales, como
dice Borges, ¿Por qué somos clasificados por la sociedad y el sistema?
Entre los llamados a la reflexión, a través de las voces de los entrevistados,
de acuerdo, a sus visiones las reformas educativas están mal enfocadas, las
escuelas son cárceles o depósitos de niños, los estudiantes no son los que
fracasan, es el sistema que está mal planteado, la enseñanza gira en torno a la
competencia y a los castigos. Foucault9 señala que la prisión siempre ha sido un
fracaso… Según Bauman (2005/2006) citado por Urraco y Nogales10 en su
análisis de la postModernidad, se basan en un sistema de mediciones relativas, de
permanente comparación de unos individuos entre sí y con respecto a un modelo
o ideal, individuos que tienden a verse reducidos a productos en un gran
escaparate de consumo y producción.
Con respecto a la Reformas Educativa, es pertinente considerar el ejemplo
del Ministerio de Educación de Chile, para el año 92, elabora el decreto 40 el cual
establece que el sistema debe centrar el trabajo pedagógico en el aprendizaje más
que en la enseñanza exige, adicionalmente, desarrollar estrategias pedagógicas
diferenciadas y adaptadas a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de un
8
Martínez G, A. B. y Hernández C, N. M. (2010) Comunicación y aprendizaje en el ciberespacio. Las
Comunidades Virtuales (Comp.), Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico. Caracas – Venezuela.
9
Foucault, M. (1985), Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno, Editores Argentina.
10
Urraco-Solanilla, M., y Nogales-Bermejo, G. (2013) [Revisión del Libro “Vigilar y Castigar” de Michel
Foucaul] El Funcionamiento de la Institución Escolar Propio de la Modernidad [Artículo en línea] Universidad
de Extremadura. Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales, Nº 12 – 2013. Disponible en:
http://institucional.us.es/revistas/anduli/12/art_9.pdf [Consulta 2017, Marzo 15]
alumno heterogéneo, y reorientar el trabajo escolar desde su forma actual,
predominantemente lectiva, a una basada en actividades de exploración,
búsqueda de información y construcción de nuevos conocimientos, por parte de
los alumnos, tanto individual como colaborativamente y en equipo.
En consonancia con estas ideas, la teoría crítica pretende un mundo
altamente emancipado y a partir de las relaciones de poder y producción
igualitaria, que obviamente, requiere de un largo e intenso proceso de formación y
educación crítica, política, técnica y liberadora, bajo esa premisa intenta superar
las posiciones positivistas impuestas por las tendencias convencionales de la
ciencia y las formas de producción de conocimientos a partir de orientaciones
únicas de interpretación, comprensión y transformación del mundo social y natural.
Al respecto, la “educación prohibida” es la no aceptación de la escuela
prusiana que evita las revoluciones, donde prevalece la disciplina, la obediencia,
el régimen autoritario, el pueblo dócil y obediente para perpetuar la división de
clases sociales, sus principios son TAYLORIANOS, se basa en el positivismo y
asume el conductismo como método de aprendizaje, la escuela es una
herramienta para formar a trabajadores útiles al sistema industrial, sus valores son
la competencia, el individualismo, la discriminación, el condicionamiento, la
violencia emocional, el materialismo, prevaleciendo un paradigma fragmentado.
En este sentido, Foucault11. La escuela es aquella institución que controla a
través de los libros de textos, las pruebas estandarizadas y el currículum rígido. La
escuela hegemónica, hija de la sociedad disciplinar, para Deleuze, (1991) citado
por Precht y Silva12, también hace un control de los cuerpos a partir del
disciplinamiento físico.
Mientras que Pestalozzi (1746-1827) citado por Narváez13, de origen suizo,
estaba en contra de la enseñanza libresca, el valor de la experiencia directa, y
sostenía la necesidad de que la educación se apoyara en los conocimientos de la
psicología. Así mismo, Maturana citado por Moraes14 establece que educar es un
fenómeno biológico fundamental que envuelve todas las dimensiones del vivir
humano, en total integración del cuerpo con el espíritu, recordando que cuando
esto no ocurre se produce alienación y pérdida del sentido social e individual en el
vivir.
Retrocediendo en el tiempo, el documental nos muestra la verdad oculta de
la escuela, nos encontramos que la existencia de la escuela no siempre ha estado
presente en la historia, en Atenas no había escuelas, las primeras academias de
Platón eran espacios de reflexión, conversación y experimentación libre, la
11
Foucault, M. (1985), Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno, Editores Argentina.
12
Precht Gandarillas, A., y Silva-Peña, I. (2012) [La Educación Prohibida, de Germán Doin] Hacia la
construcción de un nuevo paradigma social. [Polis, Revista Latinoamericana en línea] 33 (2012). Disponible
en: http://polis.revues.org/8630 [Consultado: 2017, Abril 17]
13
Narváez, E. (2006) Una mirada a la escuela nueva. Educere v.10 n.35 Meridad dic. 2006. Universidad
Central de Venezuela Caracas – Venezuela. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000400008 [Consulta 2017,
Marzo 20]
14
Moraes, M. C. (2001) Educar y Aprender en la Biología del Amor. [Pagina web en línea]. Disponible en:
http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/educar_y_aprender.pdf [Consulta 2017, Marzo 18]
instrucción obligatoria era cosa de esclavos, la educación en Esparta era más
parecida a una instrucción militar, el estado se desasía de quienes no alcanzaban
los niveles esperados, habían clases obligatorias, fuertes castigos y moldeamiento
de la conducta a través del dolor y el sufrimiento, como objeto y blanco de poder al
que se manipula, educa, da forma, domina… con el objetivo de producir seres
útiles, la educación estaba en manos de la iglesia Católica, época del despotismo
Ilustrado: Se creó el concepto de educación pública, gratuita y obligatoria.
A primera vista, pudiera percibir que a pesar de la época existía diferencia en
la concepción hacia la escuela, que en su mayoría el castigo era la manera de
dominación, solo lo planteado por Platón, se aproxima a la educación para la
liberación, reflexión, creatividad, libertad de pensamiento. En palabras de
Durkheim15 el castigo es una representación directa del orden moral de la
sociedad, y un ejemplo de cómo este orden se representa y sostiene;
reproduciendo la conciencia colectiva, al expresar y regenerar los valores de la
sociedad.
Al respecto, la historia nos señala que la escuela como la conocemos nace a
fines del siglo XVII y principios del siglo XVIV en Prusia, en donde los monarcas
incluyeron algunos principios de la ilustración para complacer al pueblo, pero
manteniendo el régimen absolutista, la escuela Prusiana se basaba en una fuerte
división de clases y castas, su estructura estaba regida por la disciplina,
obediencia y régimen autoritario. Se adoctrinaba para un pueblo dócil, obediente y
preparado para las guerras defendiendo interés de las clases sociales dominantes.
Para Diderot se debía formar súbditos del estado.
Además, la escuela nace en un mundo positivista regida por una economía
industrial, busca los mayores resultados observables con el menor esfuerzo e
inversión posible, aplican formula científicas y leyes generales. Los mismos
empresarios a través de sus fundaciones financian la educación obligatoria
Morgan, Rockefeller y Ford. La escuela se complementó con investigaciones
sobre el control de la conducta, propuestas de utopías sociales y teorías de
superioridad racial, modelos de producción industrial en cadena de montaje y la
educación era comparable a la manufactura de un producto.
Por medio del documental podemos ver la realidad de la escuela descrita por
Foucault, con los libros de textos, uniformes, enrejadas, donde reina la disciplina,
el castigo, la docilidad, el control del tiempo, el examen, el diseño del espacio
como ejercicio invisible del poder, el acceso masivo a la educación, proyecta
individuos homogéneos, sin autonomía e imaginación, lejos de los retos actuales
de lograr una educación para la diversidad y la creatividad.
Al respecto Freinet16, dice que “la vida se detenía donde la escuela
comenzaba”, este autor se refirió a la escuela tradicional como una cárcel, la cual
rompe con la vida, pues, los conocimientos que se imparten en la escuela son de
repetición, falta de creatividad, los docente lo que hacen es poner en práctica una
y otra vez la misma planificación todos los años escolares, y no se trabaja en
función a la necesidad del grupo, selecciona para cumplir acorde al interés de una
15
Durkheim, E. (1982) La división del trabajo social. p.94. Madrid: Akal Editor.
16
Freinet, C. (1973) Técnicas Freinet de la Escuela Moderna. México: Editorial, Siglo XXI.
elite que domina el sistema político, económico y de producción, se busca la
competencia, el primer principio para la guerra.
En este orden de idea, Montessori17 plantea como alternativa que a través de
su pedagogía, el verdadero educador está al servicio del niño educando y debe
cultivar en él la humildad, la responsabilidad y el amor.
En la actualidad, es la misma escuela con una concepción postmodernista
donde se refuerza la violencia y aceptación de estereotipos a través de internet,
las redes sociales y el cyber espacio, el conocimiento va cambiando
aceleradamente, pero el sistema no cambia. Freinet18, considera que no es
suficiente para cambiar la educación, cambiar las técnicas, sino que hay que
cambiar radicalmente el sistema educativo.
En contra posición a este enfoque educativo tradicional, prusiano, taylorista,
positivista y elitista, los principios constructivista parte de la premisa que la escuela
es una sociedad que debe preparar al alumno para la vida y familiarizarle con el
medio social. Igualmente, Freinet (ob. cit)19 observó en su experiencia como
maestro que no era fácil educar si no se parte del interés de los alumnos, y
practicó con sus alumnos una enseñanza que partía de sus propios intereses,
cercana a sus problemas reales, basada en su propio trabajo.
En este orden de idea, el ser humano necesita socializar y comunicarse con
otro u otros para conocer, aprender, sentir, vivir y convivir con su entorno para
lograr los procesos de transformación que necesita como ser humano y social.
Maturana citado por Hernández20 plantea que el sujeto humano no concibe la vida
en solitario. Sólo en la convivencia se crean los espacios para el lenguaje, las
emociones y la transformación en el convivir. Se ha dicho desde lo biológico, que
el estudiante aprende más de lo que vive, que de lo que se le dice. Bastará
entonces, que el estudiante viva también en el conversar y en el emocionar, el
dominio de acciones de lo que se le dice, para transformarse con el profesor en el
contexto del proceso educativo.
También la Escuela Nueva se nutrió del significado de la máxima
representativa “aprender haciendo” de los planteamientos de la corriente filosófica
del norteamericano John Dewey (1859-1952) citado por Narváez21, quien en una
de sus obras, con base en la concepción de la educación, como una constante
17
Wikipedia. The free enciclopedia (2012) María Montessori. [Pagina web en línea] disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Montessori [Consultada 2017, Marzo 20]
18
Salanova Sánchez, E. (s/f) Celestin y Elise Freinet. por una escuela libre, cooperativa y comunicadora. [Pág
Web en línea] Disponible en: http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_celestin_freinet.htm
[Consulta 2017, Marzo 20]
19
Salanova Sánchez, E. (s/f) Celestin y Elise Freinet. por una escuela libre, cooperativa y comunicadora. (ob.
cit)
20
Hernández Valderrama, C. (2009) [Revisión de la teoría de Humberto Maturana]. El sentido de lo humano
en el contexto educativo venezolano. [Artículo en línea]. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 4.
Junio 2009 / 121-136. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj04/art07.pdf [Consulta
2017, Marzo 18].
21
Narváez, E. (2006) Una mirada a la escuela nueva. Educere v.10 n.35 Meridad dic. 2006. Universidad
Central de Venezuela Caracas – Venezuela. [Documento en línea] Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000400008 [Consulta 2017,
Marzo 20]
reorganización o reconstrucción de la experiencia, destacaba, entre otros
aspectos, la importancia del interés como fuerza impulsora en la educación, el
valor de ésta en una sociedad democrática, y sostenía (Dewey, 1995) (ob.cit) dice
que: La infancia, la juventud y la vida adulta se hallan todas en el mismo nivel
educativo, en el sentido de que lo que realmente se aprende en todos y cada uno
de los estadios de la experiencia constituye el valor de esa experiencia, y en el
sentido de que la función principal de la vida en cada punto es hacer que el vivir
así contribuya a un enriquecimiento de su propio sentido perceptible (pp. 73-74).
En este sentido, todos los niños son genios curiosos, creativos y piensan de
forma diversas, resuelven problemas, tienen la mente abierta, los niños aprenden
descubriendo, rehaciendo, hablando, jugando, los niños son sistemáticos en la
observación, experimentan, el aprendizaje es interés, curiosidad, voluntad, para
aprender hay que crear relaciones entre la persona y su entorno, aprender
haciendo, acción de explorar buscar, encontrar y vivencial. En esta misma línea el
movimiento de la escuela activa, apunta hacia la acción, libertad y conducción
autónoma del aprendizaje y autocorrección. Cossettini citada por Beyeler22 para
ella la educación debe estar centrada en el respeto al niño y a su capacidad
creadora.
Cabe destacar, que la educación es el territorio donde todo el aprendizaje
sucede, es potenciar el desarrollo de una persona, su capacidad creativa,
curiosidad, incidir para que descubra su yo interior y pueda conocer al ser humano
interno, para sus potencialidades, sus necesidades, la mente del niño tiene
cualidades de aprendizaje cualitativamente superiores a la de un adulto, su
percepción es natural y construye sus propias opiniones, aprende por cuenta
propia, los niños desde que nacen tienen la habilidad de nutrirse a sí mismo,
absorben cultura, todo lo que nos rodea influye en el aprendizaje de los niños, si
hay violencia eso aprenden, si hay amor eso aprenden. En ese sentido el niño da
lo que recibe. Mylvia Fuentes23 dice que el paradigma evolucionista plantea “El
conocimiento proviene desde adentro del sujeto constructor de significados,
hacedor de símbolos…. Proactivo ante el medio”.
El discurso de la escuela moderna es el acceso de la educación para todos,
elevando la bandera de la igual. Sin embargo, su accionar es la esencia del
despotismo, modelos elitistas y la división de clases. Napoleón planteaba “quiero
formar un cuerpo docente para dirigir el parecer de los franceses”, obreros
inteligentes y trabajadores útiles al sistema. Para Freinet (ob. cit.)24 la escuela
debe ser pública popular; para todos, libre, democrática y participativa,
anticapitalista, sin imposiciones externas y renovadora de las estructuras.
Podemos apreciar a través del documenta que el proceso educativo, es
meramente mecánico, es un sistema de cadena, de montaje, nace con el
taylorismo, fue aplicado tanto en la industria, la escuela y el ejército en los países
22
Beyeler, Violeta (2014) Educar para lo Humano. Herramientas Pedagógicas. Pedagogía Cossettini.
[Documento en línea] Disponible en: http://educarparalohumano.blogspot.com/2011/08/pedagogia-
cossettini.html [Consulta 2017, Marzo 21].
23
Fuentes, M., Chacín, M., y Briceño, M (2003) La Cultura de la Evaluación en la Sociedad del Conocimiento.
Venezuela.
24
Salanova Sánchez, E. (s/f) (ob. cit).
de occidente, el timbre es un ejemplo, cuando suena los niños deben colocarse en
fila, de mayor a menor para pasar a clases, se han construido las escuelas a
imagen de las prisiones y las fabricas priorizando el cumplimiento de las reglas y
el control social. La escuela se pensó como una fábrica de ciudadanos obedientes,
consumistas y eficaces, donde poco a poco las personas se convierten en
números, calificaciones y estadísticas deshumanizando a todos. Mientras que
los postulados de Montessori25 establecen que el niño se desarrolla con dignidad,
libertad e independencia, tienen la autonomía de ser activos y la responsabilidad
de saber cómo usar esta independencia. Entonces, el niño es un ser diferente y
que debe ser apoyado para desarrollarse.
Igualmente, el currículo y los contenidos son impuestos por una elite
academicista, fragmentaria, subordinada a modelos educativos foránea e inútil,
para contratar esta visión. Tizamo26 establece que los proceso educativos deberán
adaptarse a la realidad situacional del ambiente escolar, para darle sentido de
pertinencia y pertenecía social, de ese modo, producir sus propios modelos
educativos con ENTHO-INDO-ENDO conocimientos, donde lo ancestral y la
practica consuetudinaria sean las bases del aprendizaje, aprovechando todos los
recursos, las tecnologías, la ciencia y el conocimiento en general para investigar,
indagar y descubre cosas nuevas, innovar y apoyar las actividades académicas de
una manera creativa y colaborativa.
La evaluación lejos de ser multidireccional y multidimensional, humana nos
convierte en una cosa o sea un numero, competitivo, individualista. Solo reconoce
y aprueba el conocimiento adquirido en el aula de clases o a través del libro
doctrinarios de la educación dominante, pero no considera la realidad situacional,
contexto territorial, la potencialidad socio productiva, las propias opiniones, el
cosmoconocimientos, las inquietudes, la poesías, el arte, la esencia espiritual, los
pensamientos, los sentimientos, las emociones, la religión, los conceptos de vida,
los valores identitarios y ancestrales, la práctica de la formación informal,
consuetudinaria en el barrio, en la comunidad y en la calle.
Cossettini citada por Beyeler27 dice que se evalúa a los estudiantes en base
a sus logros, incentivándolos a la superación de manera cariñosa e individual,
evitando la competencia. Los estudiantes se relacionan y se mueven dentro de la
escuela con libertad, escriben y dibujan con frescura y originalidad en sus
cuadernos. Así mismo, Wedemeyer (1981) citado por Tizamo y Pérez28 considera
que el estudiante debe tener “Autonomía para decidir ¿que aprender?, ¿porque?,
¿mediante cuales medios?”. Autonomía que se logra con el consenso entre
iguales en el escenario educativo.
Por otra parte, en la era postmoderna el estudiante demanda otras
necesidades, para ser consideradas en su proceso de aprendizaje y evaluación,
donde converja el contexto, los actores, la cultura, la sociedad entre otros, que lo
25
Wikipedia. The free enciclopedia (2012) María Montessori. (ob. cit).
26
Tizamo, R (2017) Comuna Socioproductivas Universitarias. [Documento en línea]. Disponible en:
https://plus.google.com/110030219493679698163/posts/C23n8cXfedx [Consulta 2017, Marzo 21]
27
Beyeler, Violeta (2014) Educar para lo Humano. Herramientas Pedagógicas. Pedagogía Cossettini. (ob. cit).
28
Tizamo, R., y Pérez, L (2004) Experiencia Vivencial de Evaluación Colectiva. [Sitio web]. Disponible en:
https://plus.google.com/110030219493679698163/posts/8rfJuqEaJQQ [Consultada 2017, Marzo 21]
lleve a un proceso crítico y reflexivo, acerca de su ser humano, espiritual y social,
para convivir en armonía con él y su entorno social.
Mylvia Fuentes29 (ob. cit) plantea una evaluación multidimensional, considera
como una de las potencialidades de los estudiantes el APRENDER A CREAR,
“combina el ejercicio del pensamiento convergente, divergente, reflexivo y crítico,
la capacidad de soñar, imaginar, aprender del error y producir hechos tangibles e
intangibles, que contribuyan a la solución de los propios problemas y de aquellos
que aquejan a las sociedades del mundo”. El docente sensato que descubre esta
verdad cultivara a un joven emprendedor para una nueva nación.
Estas ideas sobre evaluación renovadoras, llenas de espíritu y creatividad
cónsonas con una educación liberadora que es el fondo propositivo del
documental “La Educación Prohibida”, me conectan con la propuesta “Evaluación
Colectiva”30 que para el año 2004, diseñamos en conjunto el profesor Ramón
Tizamo y puesta en práctica en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV-
Caracas) en la unidad curricular Lenguaje y comunicación y en la Universidad
Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM-Coro), en la cátedra
currículo de la carrera de educación, dos escenario de clases donde los alumnos
participan colectivamente en la toma de decisiones.
Para ello, se construyó un plan de actividades con la participación de todos y
entre iguales, negociándola con el colectivo del salón de clases. La negociación se
dirigió a relacionar las actividades y los contenidos del área de conocimiento con
el contexto socio-cultural, los saberes, los conocimientos previos de los alumnos y
sus intereses colectivos. El método es simple, es solo darle al alumno
participación en lo que se va a aprender, TODOS APRENDEMOS-TODOS
ENSEÑAMOS. La idea parte de la valoración que se le debe dar al alumno como
ser humano, ser vivo, creativo, con iniciativas, con potencialidades y saberes que
nada tienen que ver con UNA LETRA O UN NUMERO.
Una vez aplicada la propuesto, pudimos comprobar los resultados tan
maravilloso que se pueden lograr, cuando le danos libertad, creación, iniciativa,
imaginación y poder al estudiante y a su entorno, como podemos contribuir de
manera asertiva, productiva, creativa en el proceso de formación de los estudiante
de una manera más solida, con principios de pertinente y pertenencia.
El documental “La Educación Prohibida” nos concientiza y en lo personal me
identifica con los enfoques alternativos allí presentes para construir colectivamente
conocimientos pertinentes, humanista, naturalista, holística, pluriculturales, bajo el
respeto mutuo, la pedagogía del amor, del saber, ser, sentir, el hacer, el creer, el
crear, el valorar de todos los participantes del proceso de aprendizaje, sin distingo
de clases social, político, económico y cultural que plantean la escuela activa,
liberadora y otras en el documental.
Finalmente, aquí en nuestro país, el pensamiento de Simón Rodríguez y la
educación intercultural bilingüe nos puede dejar aportes significativos para
29
Fuentes, M., Chacín, M., y Briceño, M (2003) (op. cit). La Cultura de la Evaluación en la Sociedad del
Conocimiento. Venezuela.
30
Tizamo, R., y Pérez, L (2004) Experiencia Vivencial de Evaluación Colectiva. [Sitio web en línea]. Disponible
en: https://plus.google.com/110030219493679698163/posts/8rfJuqEaJQQ [Consultada 2017, Marzo 21]
emprender nuestras propias experiencias, tal es el caso insipientes, de la Misión
Robinson, Misión Rivas, Misión Sucre, Misión Saber y Trabajo, Universidad de los
Trabajadores, Universidad Campesina, UNEARTE, Universidad Nacional
Experimental Indígena del Tauca (Venezuela), que contando con la experiencia
propia de los jóvenes participantes y con la construcción del conocimiento en el
campo, en la calle, en el conuco, en el barrio, fuera de las aula, nos permite
percibir un cambio de paradigma en nuestra estructura educativa venezolana.