0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas7 páginas

Nicanor Parra La Evolución Del Antipoeta

Este documento resume la evolución poética de Nicanor Parra, desde sus primeros poemas neorrománticos y posmodernistas hasta el desarrollo de la Antipoesía. Tuvo dos momentos claros: primero, con "Poemas y Antipoemas" mostró una transición desde lo clásico a lo vanguardista; segundo, con "Artefactos" consolidó su estilo antipoético a través de breves fragmentos. Las influencias de Lorca, Whitman y Huidobro fueron importantes, pero desarrolló un estilo único a trav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas7 páginas

Nicanor Parra La Evolución Del Antipoeta

Este documento resume la evolución poética de Nicanor Parra, desde sus primeros poemas neorrománticos y posmodernistas hasta el desarrollo de la Antipoesía. Tuvo dos momentos claros: primero, con "Poemas y Antipoemas" mostró una transición desde lo clásico a lo vanguardista; segundo, con "Artefactos" consolidó su estilo antipoético a través de breves fragmentos. Las influencias de Lorca, Whitman y Huidobro fueron importantes, pero desarrolló un estilo único a trav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Nicanor Parra.

La evolución poética del antipoeta

Luis Felipe Salazar Hurtado

En la poesía hay autores cuya obra es homogénea y sigue una misma línea, bien sea
ideológica o formal; en otros hay cambios notables desde sus inicios a su madurez. En
cualquiera de los casos puede ser posible apreciar una clara evolución, que puede ser marcada
por la experiencia vital, la experiencia literaria manifiesta en las influencias y la relación con
la historia y el mundo en que vive. En el particular caso de los escritores latinoamericanos de
la primera mitad del siglo XX, el viaje a Europa y su encuentro con las corrientes de
Vanguardia, como el Surrealismo, el Expresionismo o el Dadaísmo, influyeron de manera
decisiva en la consolidación de su obra. Sabemos que hay una gran diferencia entre el Vallejo
de “Poemas Humanos” y el de “Trilce”; el Huidobro de la primera poesía modernista y el de
“Altazor”; el Borges de Fervor de Buenos Aires” y el de “El otro, el mismo” o el de “Los
Conjurados”; y el Neruda de su primera poesía amorosa y el de su poesía social y política.
No hay una gran obra marcada por el mismo derrotero, siempre hay cambios y variantes,
incluso, oposiciones.

Como muchos de los grandes poetas, Nicanor Parra tuvo una notable evolución poética, para
muchos en detrimento de su poesía para otros como confirmación y consolidación de una
obra de ruptura e independencia creadora. A mi modo de ver, en su evolución poética se
pueden identificar dos momentos claros, que, por lo general, están en estrecha relación con
sus influencias. En el primero, según el propio poeta en Conversaciones con Leonidas
Morales, se pueden identificar tres etapas en el proceso de desarrollo: una al inicio que
podemos llamar neorromántica y postmodernista, donde escribe a la manera de un modelo
imitable, García Lorca. Luego, una serie de poemas expresionistas, donde vemos una
transición y una lucha contra los modelos como Neruda y Mistral. Finalmente, los
Antipoemas donde ya se aprecia la originalidad de su nueva propuesta.
En palabras de Nicanor Parra al referirse a “Poemas y antipoemas”: “En la primera parte hay
poemas neorrománticos y posmodernistas, pero en la segunda vienen poemas expresionistas.
Esto generalmente no se distingue; no sé por qué no lo hacen los estudiosos de esta clase de
cosas”

La obra poética del chileno, inicia con “Cancionero sin nombre” en 1937 y sigue con
“Poemas y Antipoemas” en 1957, como vemos, Entre los dos primeros libros de poesía hay
17 años:

“Preferí quedarme en casa. Era mejor idear mecanismos, dilucidar algunas cuestiones,
me dediqué a soñar, pues sin ser surrealista neto y nato, mi método onírico me llevaba
kafkianamente por los cementerios, las fuentes de soda, las salas de clases y otros
terrenos que sólo la antipoesía podía imaginar o hacer realidad” (Morales, 2006, p.
17)

Quizás explicar la génesis de esta obra nos ayude a apreciar mejor este primer momento de
la evolución del poeta, ya que, con algunas excepciones, al publicar este libro por lo general
tienden a escribir los poemas todos seguidos1, sin diferenciar las tres grandes partes en que
fue dividido y publicado por primera vez en 1954 y esto es fundamental. Nicanor Parra envió
tres poemarios, bajo seudónimo, a un concurso patrocinado por el Sindicato de Escritores de
Chile: “Cantos a lo humano y lo divino”, “Poemas” y “Antipoemas”, él mismo cuenta el
desenlace:

“Me tocó el primero, el segundo y el tercer galardones; el premio consistía en su


publicación por la editorial Nascimento. Mi voluntad fue publicar sólo los
“Antipoemas”, y a esto me respondieron que los tres al ser premiados, pertenecían al
Sindicato” (Parra, 1998, p.21)

De este modo, gracias a este incidente podemos apreciar el progreso de la obra parriana; y es
así, el primer grupo, “Poemas”, que tiene como ya hemos visto características de la poesía
clásica, rima, métrica, etc.; se diferencia totalmente del último, “Antipoemas”, donde ya se

1
Como sucedió con la edición de Obra gruesa (1969), considerada como una de las recopilaciones más
importantes de la poesía de Nicanor Parra y un verdadero libro de culto entre sus seguidores. En ediciones
posteriores: Cátedra (1998), Editorial Universitaria (2014 ) y Lumen (2017); sí se ha presentado el libro dividido
en las tres partes.
aprecia la propuesta innovadora de Parra, que ira madurando en libros posteriores. El segundo
grupo, que el autor ha considerado expresionistas, parecen haber sido concebidos como
piezas de enlace entre una y otra parte, entre los “Poemas” y los “Antipoemas”, encontramos
aquí piezas canónicas en la obra del antipoeta, como “Autorretrato” y “Epitafio”. Como
vemos, Parra conservará muchos elementos de la poesía tradicional y los tendrá en cuenta en
su propuesta antipoética. En libros siguientes seguirá con su experimentación, tal vez sea
“Versos de salón” donde esta llegue a la cumbre con poemas como “Mujeres”, “Lo que el
difunto dijo de sí mismo” o “Noticiario 1957”, poema este último muy particular, ya que
condensa el legado antipoético con la tradición formal, se presentan titulares de noticias de
la época por lo general en un verso, aunque algunas noticias se desarrollan en varios versos,
dos o tres; todos endecasílabos:

Plaga de motonetas en Santiago

La Sagan se da vuelta en automóvil

Terremoto en Irán: 600 victimas.

El gobierno detiene la inflación.

Los candidatos a la presidencia

Tratan de congraciarse con el clero.

Huelga de profesores y estudiantes

Romería a la tumba de Óscar Castro

….

(Parra, 2107, p.119)

Gracias al aporte del profesor Julian Malatesta pude confirmar que esto no es gratuito o
casual, que aquí hay un trabajo de creación y filigrana. De este modo se consolida el legado
antipoético con todas sus características, sabemos que La reacción antipoética obra a través
de dos mecanismos esenciales: La Ironía ya que cuestiona y desmitifica el contenido de las
experiencias sublimes y, como hemos visto, el prosaísmo: acercamiento límite del poema a
la prosa, que cuestiona el lenguaje de los grandes lirismos. La parodia, así como lo narrativo,
lo anecdótico y el humor negro; marcaron el derrotero de la Antipoesía. Como sabemos no
podemos tomar literalmente la etimología del término ya que en realidad no está en contra
de la poesía, sino de los modelos tradicionales; es el siglo XX donde recibe esta
denominación ya que como sabemos poetas este tipo siempre ha habido (Marcial, Quevedo,
Whitman, Eliot, Pound, etc.), pero no se conocen bajo esta denominación

Ahora, en relación con a influencias externas, acusa el impacto del surrealismo francés,
esencia criollas (por el humor ladino y el habla espontanea del chileno). Ya mencionamos la
influencia de Federico García Lorca en los primeros poemarios, como el chileno, desarrollará
su obra en notable evolución de lo popular a la Vanguardia, del “Cancionero Gitano” a “Poeta
en Nueva York”. De Walt Whitman, que influirá en la mayoría de poetas posteriores,
asimilará el lenguaje suelto (relaxed), en ocasiones el verso libre, lejos del lenguaje poético
tradicional, usará uno prosaico donde en ocasiones contará pequeñas historias). De las
influencias locales cabe mencionar la de Vicente Huidobro que ya años antes había planteado
con su Creacionismo, renovación, libertad expresiva, experimentación y presenta un
abrebocas para la antipoesía de Parra, las claves las encontramos en su obra magna “Altazor”,
primero propone la renovación:

Matemos al poeta que nos tiene saturados (Altazor, canto III- 50).

Él, como muchos de su generación estaba hastiado de la “poesía poética de poético poeta”,
se llama a sí mismo: antipoeta:

Aquí yace Vicente antipoeta y mago (Altazor, canto III- 282).

Anhelaba una nueva escritura sin tono literario, con lenguaje conversacional, rasgos que
luego se van a destacar en la escritura antipoética.

El segundo gran momento de la evolución de la obra de Nicanor Parra, va de los


“Antipoemas” a los “Artefactos”, muy cercanos al aforismo o la greguería, considerados
también por algunos como una nueva etapa de la Antipoesía, son breves andanadas verbales,
escuetas emitidasa manera de eslogan, sentencia fulminante, proverbio, axioma científico o
invectiva criolla, son trozos poéticos resumidos y cargados al máximo, experimentos
verbales que el (anti) poeta caza en el aire, consolidando así la idea surrealista de la poesía
como producto colectivo.

“el decir poético y el texto mismo se reducen a una unidad en la composición: el


fragmento. Un fragmento utilizado como un dispositivo verbal que cuando el lector
lo descifra, estalla en su conciencia iluminando múltiples zonas de lo real, atrayendo
distintos planos de contenido. Estos poemas son formas de lenguaje extraídas del
mundo cotidiano, por ejemplo, frases de la jerga estudiantil, giros de habla trivial,
lenguaje periodístico y publicitario. En la propuesta de los Artefactos, el oficio del
poeta consiste en ser recolector de estas unidades, desvincularlas de su referente
original, para crear otro significado. En este sentido, el artefacto parriano acentúa el
interes por la palabra hablada, por el residuo oral, de manera similar a la poesía
popular chilena.” (Quezada, 2007, p.45)

En conclusión, podemos decir que los elementos de la poesía tradicional que conservará
Nicanor Parra son en primer lugar, siempre el uso del verso, a pesar de lo prosaico de la
Antipoesía; y con esto, en algunos casos, el empleo de la métrica, desde sus inicios se
aprecian endecasílabos o alejandrinos:

Aunque el poeta opta por temas y motivos de clara índole prosaica, en buena parte de
su producción poética compensa esta elección estética con una relativa estabilidad
rítmica caracterizada por el uso del endecasílabo y otros versos de ritmo impar (Parra,
1998, p.101)

También el uso e temas y ritmos del folclore local o nacional como lo podemos ver en “La
cueca larga” y otros poemas. De igual modo la asimilación de las influencias que va más allá
de la imitación de un modelo

Ahora bien, es claro que en toda su producción, sobre todo en la final, hay obras que se salen
del ámbito de la poesía, incluso hay manipulaciones y traslados de un discurso a otro, por
ejemplo durante las lecturas para la exposición y este trabajo sobre el poeta, me encontré con
testimonios de sus entrevistas convertidos en poemas o viceversa. Veamos, en el libro de
Jaime Quezada, “Nicanor Parra de cuerpo entero” se presentan unas entrevistas y una
cronología de Parra. En la parte de las entrevistas, cuando se toca el tema de Gabriela Mistral
y Nicanor cuenta su experiencia con ella, Quezada le dice:

“Maravillosa experiencia, Nicanor, y premonitoria esa Mistral contigo…,

Parra le responde, entre otras cosas”

“¿Influyó sobre mí? Claro que sí. Más que Huidobro. Más que el propio Neruda
posiblemente. Basta abrir al azar algún libro mío cualquiera para ver que sin ella no soy
nada…” (Quezada, 2007, p.21)

Más adelante en el mismo libro, en la parte de la cronología, al hablar del primer encuentro
de Parra con la Mistral se presenta el ismo testimonio de Parra, pero en verso, en forma de
poema:

Influyó sobre mí?


claro que sí.
+ que Huidobro.
+ que el propio Neruda posiblemente.
Basta abrir al azar algún libro mío cualquiera
para ver que sin ella no soy nada…”
(Quezada, 2007, p.78)

Todo, exacto hasta el final, con la salvedad, como vemos, que se le ha querido dar un toque
vanguardista con la disposición tipográfica y la inclusión de signos como +. ¿Qué sucedió?
Manipulación del autor del libro, o Parra ha aprovechado su testimonio para agregar un
poemas más, quizás no lo sabremos, pero nos sirve para confirmar que, aunque sentido y
conmovedor, no podemos llamar poesía a todo lo que hablen o produzcan los poetas.

Bibliografía

Morales, Leonidas. (2006). Conversaciones con Nicanor Parra. Chile: Tajamar editores.
Parra, Nicanor. (1981). Antipoemas. Barcelona, España: Seix Barral.

(1995) Poemas para combatir la calvicie. México: FCE.

(1998) Poemas y antipoemas. Madrid, España: Cátedra.

(2014) Poemas y antipoemas. Santiago, Chile: Editorial Universitaria

(2017). El último apaga la luz, Obra selecta. Barcelona, España: Lumen.

Quezada, Jaime. (2007). Nicanor Parra de cuerpo entero. Chile: Editorial Andrés Bello,

También podría gustarte