0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas10 páginas

FLOR Ética en El Ámbito EDU.

Este documento trata sobre la ética en el ámbito educativo. Presenta varias preguntas sobre si ciertas situaciones en el sistema educativo peruano son éticas o no, como la frecuente modificación de leyes educativas, la falta de recursos que impide que algunos estudiantes puedan estudiar, y el maltrato a los profesionales de la educación. También discute que los directivos, docentes y estudiantes deben seguir normas éticas para mantener una buena convivencia y formación en valores en las instituciones educativas.

Cargado por

Andres Puell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas10 páginas

FLOR Ética en El Ámbito EDU.

Este documento trata sobre la ética en el ámbito educativo. Presenta varias preguntas sobre si ciertas situaciones en el sistema educativo peruano son éticas o no, como la frecuente modificación de leyes educativas, la falta de recursos que impide que algunos estudiantes puedan estudiar, y el maltrato a los profesionales de la educación. También discute que los directivos, docentes y estudiantes deben seguir normas éticas para mantener una buena convivencia y formación en valores en las instituciones educativas.

Cargado por

Andres Puell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE


LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Tema:
“ÉTICA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO”

Estudiante:

FLORITA SAAVEDRA FERNANDEZ

Docente:

Mg. MIRIAM NOEMÍ OTINIANO H

Curso:

ETICA Y MORAL

CICLO: II

TUMBES – PERU

Abril, 2019
INTRODUCCIÓN

En los momentos actuales las perspectivas fundamentales en la enseñanza


están basadas en una educación a lo largo de la vida. Las exigencias de la época
para todas las profesiones apuntan a la necesidad de elevar la calidad de los
procesos formativos tanto en el orden científico-técnico y profesional como
también en sus cualidades éticas y morales.

Comprender la necesidad de una concepción y práctica educativa interactiva y


de influencia mutua, de modo que el estudiante en un ambiente de diálogo,
reflexión y participación activa busque, indague, construya sus propios
conocimientos, habilidades y valores.

Las reflexiones sobre la ética en el ámbito educativo le dan sustento como: el


engrandecimiento del hombre y la armonía de los vínculos sociales. Por tal
motivo, la finalidad de este trabajo es presentar algunas vertientes del
fundamento y quehacer de la educación y la ética. El contexto son los cambios
vertiginosos de la sociedad, impulsados por la globalización económica y el
aceleramiento imparable de la tecnología, que obligan a valorar el saber que en
ella se forja y su importancia práctica en la vida cotidiana. Todo proceso
educativo, al igual que cualquier formulación ética, presupone al individuo como
un ser capaz de relacionarse con el otro a través del saber, condición que implica
una responsabilidad y un deber personal de actuar, de tal manera que
los valores hacia los cuales se tienda sean los mismos para todos los seres
humanos reunidos en sociedad.

ii
1. La Ética

La ética forma sujetos libres, capaces de tomar decisiones de manera libre y


responsable. El individuo transforma la realidad y al hacerlo se transforma así
mismo. El actuar del hombre puede ser positivo o negativo. Si es positivo construye,
si es negativo destruye, por esta razón y dada la importancia que tienen los actos
humanos se estudia la ética. El individuo coexiste en sociedad y hay una ética
social, vive en el ejercicio de su profesión y hay una ética profesional, de igual
manera hay una ética del estudiante universitario. La ética tiene su fundamento en
el hecho de que el sujeto, no nace realizado, debe hacerse, forjar su personalidad
y dar sentido a su vida. Se considera como una ciencia práctica y normativa que
estudia el comportamiento de los seres humanos, que conviven socialmente bajo
una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo
social ha establecido en función de delimitar las competencias y actuaciones de
cada uno de los miembros que conforman un grupo social determinado. Estos
"grupos sociales determinados" debemos visualizarlos como las partes que
constituyen un todo. Por ejemplo, un grupo social está conformado a su vez por
una serie de subgrupos, que se atomizan de acuerdo a sus comunes intereses.
Tenemos así que, en un grupo social que se rige por unas determinadas normas;
sociales, religiosas, económicas, políticas, profesionales, educativas y otras no
menos importantes; existen como dijimos anteriormente, subgrupos que tomando
en cuenta las normas generales, crean sus propias reglas o normas para delimitar
su acción. Ética, según Schweitzer, es el nombre que le damos a nuestro interés
por la buena conducta. Sentimos la obligación de considerar no solamente nuestro
bienestar propio, sino también el de los demás y el de toda la sociedad humana
como un todo.

3
2. La ética en el ámbito educativo

La ética en el ámbito educativo es seguir una serie de reglas y normas que


involucran tanto a los profesores, y personal docente de las instituciones educativas
como a los alumnos y padres de familia directa o indirectamente, ya que
desempeñan un papel muy importante en la relación que existe entere maestro y
alumnos donde debe haber aplicación de valores mutuamente. La ética desempeña
un papel muy importante en la educación es el pilar del proceso educativo. Hablar
de cuestiones éticas en entornos educativos es siempre tema controvertido. Más
aún cuando, en demasiadas ocasiones, el propio concepto entronca con lo
legalmente permisible. Las leyes pueden ser poco éticas, al igual que la relación de
los miembros de la comunidad educativa en entornos académicos.

Por tanto, me pregunto ¿por qué cuestionar algunas conductas poco éticas que se
están dando de forma reiterada en los centros educativos? Quizás por el hecho de
hablar de algo que se obvia en demasiadas ocasiones en las decisiones que se
están tomando en el ámbito educativo.

¿Es ético que cada cierto tiempo haya una nueva ley educativa en función del
gobierno de turno? Quizás lo poco avanzado, con estas modificaciones volvemos
a foja cero como dicen los abogados y no me parece ético modificar las normas sin
analizar a fondo los resultados de la anterior, la estructura educativa que va a
afectar de forma directa a las futuras generaciones y, a toda la sociedad.

Así mismo me pregunto ¿Es ético hacer un ránking de centros educativos sin tener
en cuenta el nivel socioeconómico y educativo de los padres de los mismos? No
me parece ético porque esos resultados los van a utilizar después para vender
como bueno un determinado modelo educativo.

¿Es ético pasar pruebas de diagnósticos que no diagnostican a nadie? Por


supuesto que no, porque es un engaño a la juventud estudiosa, a la comunidad
educativa y a la sociedad en su conjunto.

4
¿Es ético que haya alumnos que tengan que caminar 2 horas para llegar a su centro
educativo y sin desayuno?, entiendo que no, porque esos estudiantes están en
desventaja alimenticia y de capacidad intelectual. Y la igualdad debe ser para todas
y todos.

Me pregunto es ¿Es ético que un alumno no pueda estudiar por falta de recursos
económicos? Definitivamente no es ético, porque en la sociedad todas las
personas somos iguales en derechos y deberes, como lo demanda la Constitución
del Perú.

¿Es ético que los profesionales de la Educación sean maltratados un día tras otro
(a nivel de salarios, noticias de prensa, etc.) por parte de los políticos y parte de la
sociedad? Me parece que no es ético que el Gobierno Central, Congreso de la
Republica no se interesen por la educación, empezando con aumentar el
presupuesto para educación, así como el aumento de sueldos para los docentes.

¿Es ético que los padres no puedan (o quieran) conocer lo que está pasando con
sus hijos? Los padres de familia son parte importante de la comunidad educativa,
en tal sentido deben estar pendientes de lo que sucede con el quehacer de sus
hijos en lo educativo.

En el ámbito educativo superior


¿Es ético regalar titulaciones (universitarias) en función del pago que se realice por
dichos estudios? Me parece que no es ético, sin embargo, aquí tiene la
responsabilidad recae también en el estudiante y a veces en padres de familia.

Para toda el aula digo lo siguiente:

La pregunta es mucho más simple, que normalmente nos hacemos ¿es ético
todo lo que está pasando con la Educación en nuestro país?

5
3. ¿Quién toma el papel principal en la ética en el ámbito educativo?

En el contexto educativo se presentan un sin número de interrelaciones que sin


duda requieren estar mediadas por procesos éticos y morales que faciliten la
convivencia, en un ambiente donde el sujeto está cursando por un proceso
formativo a nivel personal, profesional y social. Los directivos ellos son los que
toman la parte fundamental, podemos decir que son ellos los que imponen las
reglas, así también dando y poniendo el ejemplo y pidiendo que lo hagan.

El docente: Es el directivo del salón, profesional, responsable y especializado, es


el que sabe dirigir, pasa mayor tiempo con las y los estudiantes, inculca ética y
valores en el aula, él hace seguir las reglas dentro del aula y da el ejemplo.

¿El alumno que es lo que debe realizar?: El alumno debe seguir las reglas, pero
no solo las impuestas por la institución, sino las impuestas por el profesor en el
aula, siempre y cuando estas respeten la integridad del alumno.

El estudiante con ética debe ser: Sensato, investigador, persuasivo, autónomo,


ordenado, cuestionador, perseverante y líder. Un estudiante ético ve reflejados sus
actos en el desarrollo de su educación. Las relaciones de grupo deben conservarse
teniendo en cuenta que para el futuro serán de mucha utilidad.

Sensato. Para formar juicios, siendo prudente en la manera de expresarse hacia


los demás teniendo tacto para hablar y obrar.

Investigador. La formación académica que recibe debe ser aprovechada en la


búsqueda de nuevos conocimientos orientados al desarrollo personal y profesional.

Persuasivo. No debe dudar de sus capacidades, ser convincente y en el momento


de asumir posiciones, éstas deben ser sustentadas.

Autónomo. Realizando las actividades que lo requieran, con espontaneidad,


independencia y firmeza de carácter.

Ordenado. Utilizando una metodología de estudio que simplifique las tareas y


agilice los resultados.

6
Cuestionador. En la medida que se interese por las clases y realice un análisis
crítico de ellas generando acciones de mejoramiento.

Líder. Dirigiendo a sus compañeros para alcanzar el beneficio común y manejo del
grupo hacia el cumplimiento de metas.

Perseverante. Llevando un ritmo de trabajo que no lo desvíe de sus labores, siendo


constante y sin desfallecer en los objetivos propuestos.

"El estudiante siente que su realidad es productiva o improductiva, efectuando una


valoración ética de sus actos."

¿Cómo deben ser los directivos: Deben ser profesionales con liderazgo, con
capacidad de dirigir a los demás, buenos organizadores, para poder manejar la
situación en tiempo y forma.

¿Cómo debe ser el personal de apoyo institucional: Debe ser una persona
entrenada, con valores, responsable y capacitado para salvaguardar los bienes de
la comunidad institucional educativa.

7
IMPORTANCIA DE LA ETICA EN EL AMBITO EDUCATIVO

La educación representa un factor fundamental para el desarrollo humano. La


importancia que tiene actualmente la educación para enfrentar un mundo cada vez
más globalizado y competitivo, y los esfuerzos que los sistemas educativos hacen
para implementar modelos e infraestructuras orientadas a dotar a los estudiantes
de las capacidades para desarrollar aprendizajes significativos. Sin embargo, llama
la atención que estos sistemas educativos hayan descuidado la formación humana
de las personas, es decir, la promoción de una sólida formación en valores
humanos sustentados en una ética que oriente el uso positivo de la libertad como
elementos fundamentales para el proceso de la socialización, la realización
personal e integral de la persona y el desarrollo de una sociedad basada en el
respeto humano.

De ahí el énfasis en que la educación no debe dirigirse exclusivamente al desarrollo


intelectual y físico de los alumnos, sino también, y con igual acento, a su desarrollo
social y emocional, base de su desarrollo moral. Es decir, la educación debe estar
orientada a formar a la persona para que sea alguien y no para que haga algo; y en
la medida de su mejor formación podrá aportar algo a los demás y ser un
protagonista en la comunidad en la que se desenvuelve.

8
CONCLUSIONES

PRIMERA: La educación es una tarea formativa que abarca a todo el hombre y a


toda mujer. Tanto para el que enseña cuanto para el que aprende. La
educación busca realzar la imagen real de la persona humana.

SEGUNDA: Sin ética en el ámbito educativo no hay conciencia clara; y sin


conciencia clara no hay percepción de las conveniencias del respeto
mutuo.

TERCERA: El ámbito educativo no solo debe comprender la actividad cognitiva de


los estudiantes, sino también su dimensión afectiva, ética, y social.

CUARTA: La ética en el ámbito educativo sirve para lograr en el futuro una


apropiada convivencia social donde sus integrantes respeten las
normas y leyes establecidas.

QUINTA: En la actualidad, los problemas de convivencia pacífica se presentan


cada vez con mayor fuerza porque la ética en el ámbito educativo-
familiar y otros factores sociales, culturales y económicos influyen
negativamente en la formación con valores.

9
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Contreras, C., y Cueto, M. (2010). Historia del Perú contemporáneo. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos.

Guerrero, R., y Salazar, L. (2001). Demandas y estándares sociales en educación.


Lima: Ministerio de Educación del Perú.

Kujawa, Juan (2011). La Ética en el contexto educativo. Disponible en:


http://www.xuliocs.com/PDF/xaviercastetic.pdf

Prieto, F. (2006). La fuerza creadora de la educación. Lima: Instituto Peruano de


Economía Social de Mercado (IPESM).

10

También podría gustarte