0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas22 páginas

Industria Del Chocolate - 08 de Mayo de 2019 PDF

Este documento presenta tres ideas para crear nuevos productos de chocolate en Chile. La primera idea es una caja de bombones rellenos con sabores únicos de frutas chilenas. La segunda idea es un bombón relleno con sabores tradicionales mezclados con CBD para aliviar el dolor. La tercera idea es un bombón individual relleno de mousse de arándano. El documento analiza estas ideas usando una matriz de decisión considerando criterios como la obtención de materia prima, propiedades benéficas y sabores novedosos. Basado

Cargado por

cemoreno1980
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas22 páginas

Industria Del Chocolate - 08 de Mayo de 2019 PDF

Este documento presenta tres ideas para crear nuevos productos de chocolate en Chile. La primera idea es una caja de bombones rellenos con sabores únicos de frutas chilenas. La segunda idea es un bombón relleno con sabores tradicionales mezclados con CBD para aliviar el dolor. La tercera idea es un bombón individual relleno de mousse de arándano. El documento analiza estas ideas usando una matriz de decisión considerando criterios como la obtención de materia prima, propiedades benéficas y sabores novedosos. Basado

Cargado por

cemoreno1980
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS

CASO DE APLICACIÓN

Industria del Chocolate en Chile

ALUMNOS: Hugo Delgado, Cristopher Esparza, Juan Pablo Moreira,


Cristian Moreno
CARRERA: Ingeniería en Administración de Empresas
ASIGNATURA: Fundamento de Marketing
PROFESOR: Washington Castro
SECCIÓN: 924-3
FECHA: 08 de mayo de 2019
Introducción

El mercado del chocolate ha experimentado un gran crecimiento en nuestro país, en


Chile son cada vez más los consumidores que prefieren este producto, por lo que los
especialistas han tenido que innovar y ampliar su variedad de productos.

El chocolate se desarrolla en dos frentes: uno orientado al consumo masivo, dirigido a


grandes empresas, supermercados y canales mayoristas, mientras que el otro, se
enfoca en la fabricación de productos finos. Existen muchas periodos y fechas propicias
donde se puede comenzar, ejemplo de oportunidad sería, la pascua de resurrección,
donde se puede gestar una excelente forma de desarrollar un negocio.

La industria del chocolate en la última década ha tenido un importante incremento,


llegándose a hablar de volúmenes totales por sobre las 43.000 toneladas, de las cuales
un 55,8% es comercializado en supermercados y un 44,2% a través de los canales
tradicionales, es decir, almacenes, kioscos, confiterías y chocolaterías.

El consumo per cápita en Chile llego a los 2,1 kg por persona en el año, lo que ubica a
los chilenos como los mayores consumidores de chocolate en Latinoamérica, por este
motivo, creemos que la oportunidad de competir dentro de este mercado nos generara
muy buenas utilidades, donde se analizara desde la creación de nuestro producto, el
proceso, las posibles variables que nos podrían afectar, para concluir con la información
necesaria para iniciar el proceso de creación y producción de nuestro producto.

EL presente trabajo explica como fue el proceso de creación de nuestro nuevo producto,
desde las ideas, pasando por las estrategias de marketing que utilizaremos,
realizaremos un análisis de negocio utilizando cálculos aproximados para desarrollar
nuestro producto. Posteriormente, realizaremos pruebas en ciertos mercados para
evaluar cómo será la acogida que tendrá nuestro nuevo producto y que debemos
realizar para mejorar su posicionamiento y finalizaremos con la marca y empaque de
nuestro producto.

2
FICHA 1 Ideas de nuevos productos y definición del concepto

1.1- FASE GENERACIÓN DE IDEAS


1.1.1- Proponga tres ideas de productos nuevos, en este caso chocolates, describa cada idea, dejando
claro el mercado meta al que se orienta, atributos del producto, elemento diferenciador y beneficios al
consumidor, justificando, además, el por qué considera que es una buena idea de producto.

Idea 1: Caja de bombones finos rellenos con diferentes sabores de nuestro país. Debido a nuestra
biodiversidad, podemos encontrar un sin número de frutos en nuestro país que no podemos encontrar en
otros países, motivo por el cual queremos utilizarlos para crear bombones rellenos de sabores no
tradicionales que se puedan comercializar tanto en chile como en el extranjero. El chocolate de cobertura,
es un chocolate semi amargo con un alto porcentaje de cacao y para que sea más ligero y contraste con el
sabor del relleno. El mercado meta al cual nos orientamos es a tiendas especializadas en chocolates para
que sean consumidas por personas con conocimientos en chocolates con un ingreso monetario medio a
alto en chile y el mundo una vez que nuestro producto se exporte.

El elemento diferenciador de nuestro producto es que es un bombón con relleno de sabores que no se
encuentran en el mercado y que los consumidores podrán disfrutar sin tener la necesidad de cambiar de
región por nuestro país para conseguir el sabor de estos frutos.

Creemos que es una buena propuesta porque según las características geográficas de chile y su
biodiversidad, contamos con diversos frutos que se dan solamente en ciertas regiones, las cuales no todos
conocemos ni hemos podido disfrutar. Motivo por el cual, queremos compartirlas no solo en chile, sino
que también con el mundo. Además, en chile ha ido aumentando progresivamente el consumo de
chocolates rellenos, por lo cual es un buen nicho para lanzar nuestro producto.

Idea 2. Caja de bombones finos rellenos con sabores tradicionales mezclados con CBD. Como sabemos,
chile cuenta con un alto porcentaje y aun creciendo de personas que padecen de enfermedades crónicas
no transmisibles y que les causa mucho dolor físico. Por este motivo es que queremos crear un producto
que contenga CBD, el cual es un componente aislado del cannabis, reconocida por sus efectos tanto
antiinflamatorios como para el control del dolor crónico.

Nuestro producto es un bombón de chocolate dulce, relleno de sabores tradicionales (frutilla, damasco,
frambuesa, etc.) mezclado con extracto de CBD. Será un producto que se comercializará en tiendas
especializadas, farmacias homeopáticas y farmacias. El público objetivo son personas de situación
económica media-alta que presenten dolor de tipo crónico o inflamación articular o muscular de difícil
manejo.

El elemento diferenciador de nuestro producto es que es un bombón relleno con extracto de CBD con
acción antiinflamatoria y control del dolor, que no se encuentran en el mercado y que los consumidores
podrán disfrutar sin tener la necesidad de buscar consumir cantidades de medicamentos o sustancias

3
prohibidas en nuestro país, para calmar sus afecciones.

Creemos que es una buena propuesta, debido a que en chile no contamos con un producto de estas
características y debido al ritmo de vida que tenemos, es cada vez más común presentar dolor crónico o
inflamación en puntos de nuestro cuerpo. Además, en chile ha ido aumentando progresivamente el
consumo de chocolates rellenos, por lo cual es un buen nicho para lanzar nuestro producto.

Idea 3 Bombón individual, relleno de mousse de arándano. Nuestra idea de negocio es crear un bombón
de chocolate, relleno de un suave y esponjoso mousse sabor arándano. Cubierto de una capa de un
exquisito chocolate negro, envuelto en un delicado papel plástico, con protección interna de aluminio.
Este novedoso producto será de consumo masivo y comercializado a través de los canales tradicionales
como lo son: almacenes, kioscos y confiterías. Está enfocado en un consumidor masivo, con la idea que
gente de cualquier edad pueda acceder a él, y la vez con el fin de acercar sabores como el arándano a un
público que no puede acceder tan fácilmente, además de ser un producto sin sellos. El segmento
seleccionado para el lanzamiento de nuestro nuevo producto, son las 251.100 personas de la comuna de
puente alto, que puedan consumir chocolate y que realizan compras en almacenes, kioscos, confitería y
chocolaterías.

Esta idea es una oportunidad de mercado debido a que en Chile ha ido aumentando progresivamente el
consumo de chocolate. Se estima que dicho consumo en promedio podría variar en torno a los 2,1kg por
persona y continúa aumentando. Además, los chocolates rellenos han ido ganado terreno por sobre los
productos a base de leche pura y almendras enteras.

A todo lo anterior, podemos agregar que la industria es joven y se encuentra en expansión, por lo que aún
no se ha desarrollado en sabores como los que ofrecemos.

1.2- FASE DEPURACIÓN O FILTRADO DE IDEAS

1.2.1-Confeccione la matriz de decisiones, que le permitirá seleccionar la mejor idea de producto, para
esto debe:

- Indicar en la matriz los criterios utilizados para evaluar las tres ideas propuestas, algunos ejemplos
pueden ser, costos, inversión, riesgo, etc.

- Asignar un peso a cada criterio (% de relevancia en la decisión, de 0 a 100%).

- Colocar nota de 1 a 7 a cada criterio, aplicado a las tres ideas, ponderando con el peso asignado.

- Obtenga la nota final de las tres ideas, sumando columnas (verticalmente).

- Finalmente concluya la elección de su idea.

- Explicar en qué consisten los criterios utilizados para evaluar las tres ideas propuestas.

4
Considere, además, que la idea de producto elegida debe ser consistente con el análisis del macro y
micro entorno, análisis industrial, segmentación y posicionamiento, así como la normativa respecto de
propiedad intelectual, de marca y de patentes, desarrollados en informe 1.

Matriz de decisiones

Ideas
Peso/

Importancia Idea 1 Idea 2 Idea 3


del criterio
1a7 1a7 1a7
expresado
en %
Criterios

1.- Obtención materia 4 6 3


20%
prima para relleno. 4x0.2= 0.8 6x0.2= 1.2 3x0.2= 0.6

2.- Propiedades benéficas 4 7 2


5%
del producto. 4x0.05= 0.2 7x0.05= 0.35 2x0.05= 0.1

7 1 5
3.- Sabores novedosos. 15%
7x0.15= 1.05 1x0.15= 0.15 5x0.15= 0.75

4.- Bajo tiempo de 3 2 5


10%
elaboración. 3x0.1= 0.3 2x0.1= 0.2 5x0.1= 0.5

5.- Facilidad de 4 2 7
10%
elaboración. 4x0.1= 0.4 2x0.1= 0.2 7x0.1= 0.7

2 1 6
6.- Bajo costo de venta. 10%
2x0.1= 0.2 1x0.1= 0.1 6x0.1= 0.6

7.- Diversidad de puntos 3 2 5


10%
de venta. 3x0.1= 0.3 2x0.1= 0.2 5x0.1= 0.5

8.- Venta Libre y sin 7 1 7


20%
restricción. 7x0.2= 1.4 1x0.2= 0.2 7x0.2= 1.4

100% o 1 4.65 2.6 5.05

5
Nota final para tomar su decisión 5.05

Criterio Explicación del criterio y justificación de su elección

1.- Obtención materia Debido a que nuestras 3 ideas expuestas anteriormente son
prima para relleno. chocolates rellenos, quisimos someter a prueba nuestra
elección basándonos en el relleno, enfocado tanto en su
abundancia como en su acceso.

2.- Propiedades benéficas Como sabemos, el chocolate presenta propiedades benéficas


del producto. para el cuerpo, según el porcentaje de cacao y las cantidades
ingeridas, pero también quisimos hacer hincapié en los
beneficios que pueden otorgar el relleno de nuestro
producto. Debido a que este se fabricará con mezclas de
mermeladas naturales y en otro caso, con derivados de otras
sustancias.

3.- Sabores novedosos. Cuando hablamos de sabores novedosos, nos referimos tanto
al tipo de chocolate con sus porcentajes de cacao como
también al tipo de relleno que se utilizará. Debido a que el
tipo de chocolate utilizado para este proyecto no presenta
diferencias significativas, se evaluará el sabor a través del
sabor del relleno de cada bombón y la cantidad de sabores a
utilizar.

4.- Bajo tiempo de Este punto es importante debido a que, a menor tiempo de
elaboración. producción, es mayor la producción a escala por tiempo. Esto
logra que los costos disminuyan y se logre una mayor
rentabilidad.

5.- Facilidad de Este punto se relaciona con el anterior y hace referencia a la


elaboración. especialización que debemos poseer para poder fabricar
nuestro producto tanto desde el punto de vista del capital
humano como de los recursos tecnológicos.

6.- Bajo costo de venta. Según las características de nuestro mercado meta, es
necesario que el valor del producto se encuentre al alcance
de todos los estratos sociales, con esto se aumenta la
posibilidad de la venta de nuestro producto.

6
7.- Diversidad de puntos En este punto se evalúan tanto la cantidad como el tipo de
de venta. puntos de ventas que se proyecta para comercializar nuestro
producto. Debido a que, a mayor cantidad de puntos de
ventas, aumenta la probabilidad de ventas del producto.

8.- Venta Libre y sin Al ser productos para el consumo humano, estos no deben
restricción. poseer contraindicaciones para su venta libre. Por este
motivo es que evaluamos este punto, debido a que una de
nuestras ideas requiere autorización sanitaria para su
comercialización.

1.3- FASE DESARROLLO Y PRUEBA DEL CONCEPTO DE PRODUCTO


En esta etapa el producto físico aún no existe y por ello solo se expone ante los consumidores como una
descripción en palabras y dibujos, con la finalidad de exponerlo simbólicamente a los consumidores y
poner a prueba dicho concepto, para que sean ellos los que determinen el nivel de atractivo del
concepto de producto.

En función de lo anterior se le pide :

1.3.1- Desarrolle conceptualmente su producto (idea de su nuevo chocolate).

Nuestro producto es un bombón de 15gr aproximadamente con forma semi circular. Consta de
una pequeña porción de chocolate semi amargo en su exterior de aproximadamente 7gr. En su
interior, presenta un mousse de arándano de aproximadamente 8gr, el cual consta de 3gr de
mermelada de arándano, 3gr de crema de leche y 2 gr de azúcar más estabilizadores de la

7
mezcla y preservantes naturales.
Nuestro bombón presenta una envoltura cuadrada de papel aluminio morada metalizada de
16x16 cm aproximadamente. Contendrá los ingredientes con letra de 1 centímetro y frente a
este en el mismo lugar contendrá la fabricación y la fecha de vencimiento, en un marco de 2
centímetros por 4. En su centro presenta un círculo de 5 centímetros de color rojo, el cual
llevara las palabras PLESIER en forma semi circular en la parte superior de color amarillo, cada
tamaño de letra es de 0,8 centímetros, y abajo la palabra bombón dentro de nuestro logo con
letras de 0.5 centímetros de color morado claro.

1.3.2- Indique cómo colocara a prueba el concepto de su producto (a través de que técnica de
investigación, cómo, cuándo y dónde realizara la prueba)

Nuestro producto se pondrá a prueba a través del método experimental, el cual consistirá en
dar a probar 200 unidades de bombón a diferentes personas de forma aleatoria, donde además
se les pedirá contestar una breve encuesta después de probar el producto, esta se llevará a cabo
a partir del día 01 de junio de 2019 en dos almacenes de barrio uno localizado en calera de
tango y otro de puente alto con el fin de comparar el comportamiento del producto en distintos
lugares.

FICHA 2 Definición estratégica del nuevo producto.

2.1-FASE ESTRATEGIA DE MARKETING

En esta etapa se debe declarar la estrategia general de marketing, un plan preliminar, para introducir el
producto al mercado.

En primer lugar se declara el segmento al cual se dirige el producto, constituido por una descripción
general del mercado meta, tamaño del mercado y comportamiento de compra. Posteriormente se define el
posicionamiento deseado para el producto.

( informe 1)

En segundo lugar se debe declarar un nivel de precio general para el producto, como primera
aproximación a este y una estimación de los puntos de venta en que se encontrará disponible, el nuevo
producto.

En tercer lugar, se debe proponer una estimación global de las unidades de producto que se espera vender
y las utilidades que se espera alcanzar, así como la participación de mercado.

8
Nota importante:

Para el desarrollo de esta fase, el grupo de asesores, debe recopilar información adicional, no disponible
en la simulación, que le permita resolver el segundo y tercer punto, proponiendo así un primer
acercamiento a sus decisiones futuras.

Las decisiones que tome en este punto, pueden variar con la información disponible, en los siguientes
informes.

2.1.1- Desarrolle la estrategia de Marketing, para su nuevo chocolate, tomando en consideración los
tres puntos antes mencionados.

El segmento seleccionado para el lanzamiento de nuestro nuevo producto, son las 251.100 personas de la
comuna de puente alto, que puedan consumir chocolate y que realizan compras en almacenes, kioscos,
confitería y chocolaterías.
En la región Metropolitana, Puente alto es la comuna con más habitantes, teniendo un total de 568.106
habitantes y en aumento, según censo 2017. El ingreso medio por persona equivale a 375.101 pesos.
Si consideramos que en chile somos 18.751.405 habitantes, según seso 2017, eso deja a Puente Alto con
un 3% de la población del país. Además, chile destina para el consumo de chocolate alrededor de US$30,
lo que dejaría a puente alto con un gasto de US$900.000, equivalente a $596.835.000 Clp (Dólar $663).
Además, debemos tener presente que la compra de chocolate en chile ocurre en un 44,2% es a través de
los canales tradicionales como los almacenes, kioscos, confiterías y chocolaterías. Esto deja en Puente
Alto un consumo anual de $263.801.070 Clp en dicho sector.
Sabiendo la participación en el mercado del chocolate en la comuna de puente alto, podemos estimar
nuestra participación de acuerdo a las utilidades que se desean generar y en correlación a la producción
que se genera. Estimamos una participación en este sector del 5% en una primera instancia como
evaluación del producto. Debiendo tener una utilidad de $13.190.500 clp.
Si llevamos estos cálculos a la población total de puente alto, nuestros potenciales compradores
equivaldrían a 12.555 personas (2,2% de la población de puente alto) y a nivel nacional teniendo una
participación del mercado entre el 0,065%-0.070%.
El valor aproximado de venta del producto es a $100 por unidad, con una producción de alrededor de 500
unidades diarias y distribuidas entre 200 puntos de ventas en la comuna. Lo que dejaría una venta
mensual de 75 unidades por punto de venta, obteniendo $1.500.000 por ventas mensuales.
2.2-FASE ANALISIS DEL NEGOCIO

9
2.2.1- El análisis de negocios implica una revisión de los estimados de ventas, costos y utilidades de
un nuevo producto, para poder determinar si se cumplen los objetivos de la compañía. Se le pide,
que explique cómo llegar a obtener los datos antes mencionados.

Materia prima Valor Medida Utilizado Valor Aprox


Cobertura $2.600 1 kg 7gr $18,2
Mermelada $6.000 1 kg 3gr $18
Crema de Leche $1.500 1 lt 3gr $4,5
Azúcar $400 1 kg 2gr $0,8
Empaquetado $2
Otros $1
Valor Unitario $44,5

Como pudimos ver en la tabla anterior, costo de producción unitario de nuestro producto equivalen
a $44.5. A este valor le agregamos otros gastos, lo cual nos deja un costo total de producción de $50
por unidad.

Nuestras evaluaciones nos arrojan que poseemos una producción máxima de 500 unidades diarias de
nuestro producto, lo cual en forma lineal lograremos producir 15.000 unidades mensuales.

El valor de venta de nuestro producto corresponde a $100 por unidad, lo que nos deja una utilidad
bruta de $50 por unidad. Si se logra realizar la venta de las 15.000 unidades realizadas
mensualmente, obtendremos una utilidad bruta de $750.000 mensuales.

2.3 - FASE DESARROLLO DEL PRODUCTO

2.3.1- En este punto, el área de investigación y desarrollo de productos, creará y probará una o más
versiones físicas del concepto del producto. Este departamento espera diseñar un prototipo, que
satisfaga e interese a los consumidores, y que se produzca con rapidez y dentro del presupuesto
definido por la compañía.

Se le pide, que tome decisiones respecto de este punto, en relación a su nuevo chocolate.

El área de investigación y desarrollo de productos creará y probará tres versiones físicas de nuestro

10
producto, los cuales se someterá a prueba con personas reales que deseen probar nuestros
productos y lo evaluarán. Los prototipos serán los siguientes:

Prototipo 1: Bombón de 15gr aproximadamente con forma semi circular. Pequeña porción de
chocolate semi amargo en su exterior de aproximadamente 7gr. En su interior, presenta un
mousse de arándano de aproximadamente 8gr, el cual consta de 3gr de mermelada de
arándano, 3gr de crema de leche y 2 gr de azúcar más estabilizadores de la mezcla y
preservantes naturales.
Envoltura cuadrada de papel aluminio morada metalizada de 16x16 cm aproximadamente.
Contendrá los ingredientes con letra de 1 centímetro y frente a este en el mismo lugar
contendrá la fabricación y la fecha de vencimiento, en un marco de 2 centímetros por 4. En
su centro presenta un círculo de 5 centímetros de color rojo, el cual llevara las palabras
PLESIER en forma semi circular en la parte superior de color amarillo, cada tamaño de letra
es de 0,8 centímetros, y abajo la palabra bombón dentro de nuestro logo con letras de 0.5
centímetros de color morado claro.

Prototipo 2: Bombón de 15gr aproximadamente con forma semi circular. Pequeña porción
de chocolate semi amargo en su exterior de aproximadamente 7gr. En su interior, presenta
un mousse de arándano de aproximadamente 8gr, el cual consta de 3gr de mermelada de
arándano, 3gr de crema de leche y 2 gr de chocolate blanco más estabilizadores de la mezcla
y preservantes naturales.
Envoltura cuadrada de papel aluminio plateado metalizada de 16x16 cm aproximadamente.
Contendrá los ingredientes con letra de 1 centímetro y frente a este en el mismo lugar
contendrá la fabricación y la fecha de vencimiento, en un marco de 2 centímetros por 4. En
su centro presenta un círculo de 5 centímetros de color rojo, el cual llevara las palabras
PLESIER en forma semi circular en la parte superior de color amarillo, cada tamaño de letra
es de 0,8 centímetros, y abajo la palabra bombón dentro de nuestro logo con letras de 0.5
centímetros de color morado claro.

Prototipo 3: Bombón de 15gr aproximadamente con forma semi circular. Pequeña porción
de chocolate semi amargo en su exterior de aproximadamente 7gr. En su interior, presenta
un mousse de arándano de aproximadamente 8gr, el cual consta de 3gr de mermelada de
arándano, 3gr de crema de leche y 2 gr de chocolate de leche más estabilizadores de la
mezcla y preservantes naturales.
Envoltura cuadrada de papel aluminio café metalizada de 16x16 cm aproximadamente.
Contendrá los ingredientes con letra de 1 centímetro y frente a este en el mismo lugar
contendrá la fabricación y la fecha de vencimiento, en un marco de 2 centímetros por 4. En

11
su centro presenta un círculo de 5 centímetros de color rojo, el cual llevara las palabras
PLESIER en forma semi circular en la parte superior de color amarillo, cada tamaño de letra
es de 0,8 centímetros, y abajo la palabra bombón dentro de nuestro logo con letras de 0.5
centímetros de color morado claro.

2.4- FASE MERCADO DE PRUEBA

2.4.1-En esta fase el producto y el programa de marketing se ponen a prueba en ambientes de mercado
más realistas.

Permite que la empresa pruebe el producto y todo su programa de marketing:

Estrategia de posicionamiento, publicidad, distribución, asignación de precio, marca de presentación,


empaque y niveles de producto.

Se le pide que seleccione el mercado de prueba para su nuevo chocolate y tome las decisiones
necesarias, respecto de este

Nuestro mercado de prueba será en dos almacenes de comunas distintas. Una será en la comuna de
Puente Alto y la otra será en Calera de Tango. A cada comuna se le entregarán afiches de nuestro
producto y adicionalmente productos para el deguste, este será de un total de 200 bombones por cada
uno y será distribuida de manera gratuita por una persona especializada. Los consumidores podrán
realizar sus comentarios, los cuales serán anotados para mejorar la experiencia con nuestro producto.

Para mejorar el posicionamiento de nuestra marca, se negociarán precios favorables para los almaceneros
y así ellos accedan a vender nuestro producto. EL valor tentativo de venta sería alrededor de los $100
para venta a los consumidores por parte de los almaceneros en $150.

Como es un producto que se comercializará debido a una compra por impulso, principalmente se venderá
en un empaque primario a los consumidores y secundarios en una primera instancia a los almaceneros.

2.5- FASE COMERCIALIZACIÓN

12
2.5.1- En esta etapa se procede con las decisiones del momento de la introducción al mercado, esto
implica definir, cómo, cuándo y dónde, se lanzará el producto, en una o algunas regiones del país, por
ejemplo.

Se le pide, que describa detalladamente como aplicara este punto a su producto.

EL producto se comercializará en la Comuna de Puente Alto, Región Metropolitana. Se estima que la fecha
de lanzamiento se realizará los primeros días de Julio del año 2019. El lanzamiento se realizará en el
mismo almacén que se utilizará para realizar las pruebas de marketing, ofreciendo una muestra del
producto y con ventas con descuento el mismo día de lanzamiento. Posteriormente, se irán aumentando
progresivamente los puntos de ventas con ofertas especiales de lanzamiento y muestras para degustar a
los dueños de los puntos de ventas.

El aumento de los puntos de ventas se realizará por medio de un agente de ventas especializado que se
dirigirá directamente para promocionar el producto.

FICHA 3: ESTRUCTURA DEL PRODUCTO


Es relevante la descripción de la estructura del producto, ya que proporciona una comprensión más
cabal de su esencia y asimismo permite diseñar de manera más eficiente la estrategia de marketing.
Para ello a continuación, se tiene el detalle de lo que el grupo de asesores tendrán que poner en
práctica.

3.1- NIVELES DEL PRODUCTO: en la siguiente tabla se encuentran descripciones o definiciones


asociadas a las respuestas que son necesarias incluir en las fichas.

Niveles del Producto Descripción

Beneficio Básico Es el beneficio básico que proporciona el producto y el


motivo por el cual se compra, Ejemplo para un agua
mineral, este sería quitar la sed.

Producto Genérico Consiste en la versión básica del producto, en este caso


sería agua mineral.

Producto Esperado Es lo mínimo que se espera del producto, por ejemplo, que
esté sellado, frío, en condiciones de consumo.

Producto Aumentado Aquello que le da un valor superior y por tanto lo


diferencia, de los demás productos, por ejemplo, agua

13
mineral con sabor y vitaminas.

Producto Potencial Transformaciones que el producto pueda tener a futuro,


como nuevas versiones, más sabores.

3.1.1- Desarrolle los niveles del producto, aplicados a su nuevo chocolate

El beneficio básico de nuestro bombón de chocolate es


Beneficio Básico disminuir la ansiedad producida causada por la falta de
disponibilidad de energía y que sea de un sabor agradable.

Bombón de chocolate relleno de un suave mousse de


Producto Genérico
arándano.

Bombón de forma semi esférica lisa color café oscuro,


envuelto perfectamente en su envase, sin zonas internas a
Producto Esperado
la vista, temperatura ambiente y que la región interna del
envase no presente restos de chocolate.

Bombón como fuente de antioxidantes, controlador del


colesterol, vitaminas y micronutrientes. Además de un
efecto cardioprotector, energético, con impacto positivo
Producto Aumentado
en las funciones cerebrales, disminuye el estrés, minimiza
los signos de envejecimiento celular, promueve la
formación de colágeno y mejora el flujo sanguíneo.

Los potenciales productos que se podrían generar a partir


de este, serían en una nueva presentación (caja de varias
Producto Potencial
unidades) para regalar, bombón de cobertura blanca y con
trozos de frutas confitadas en su interior.

3.2- Tipo de producto, clasificación.

Tipo de producto, clasificación Descripción.

Conveniencia Producto de compra frecuente y de poca comparación y


esfuerzo en la toma de decisión de compra, con una
distribución amplia, precio bajo y con una campaña de
comunicación masiva, se dividen en principal, impulso y
emergencia.

Comparación Producto de compra menos frecuente, en donde se


compara precio, calidad y funcionalidad, por tanto, el
esfuerzo en la toma de decisión de compra es mayor, con

14
una distribución más selectiva, precio más alto y con una
campaña de comunicación más personalizada.

Especialidad Producto de compra con fuerte preferencia y lealtad entre


los consumidores y baja comparación de marcas, con una
distribución exclusiva y con pocos puntos de venta, con un
precio alto y con una campaña de comunicación dirigida
con mayor cuidado.

No buscados Un producto que no se conoce o se tiene una baja


conciencia por parte del mercado y si se conoce existe poco
interés por adquirirlo e incluso es de interés negativo,
tanto el precio y la distribución varía, y con una campaña
de comunicación agresiva y con una venta personalizada.

3.2.1- Aplique la clasificación del producto a su nuevo chocolate.

Nuestro producto se clasifica como un producto de conveniencia que se sub clasifica en un producto de
impulso ya que no necesariamente el consumidor va con la intención de comprar el producto, ya que
este no es un bien de primera necesidad, pero se busca que el cliente sienta el deseo de comprarlo en
base a un envoltorio llamativo, un precio bajo para que se pueda comprar con el vuelto de alguna
compra y una ubicación que del producto donde sea fácil de ver como lo son las cajas de pago.

FICHA 4: ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO


4.1- Etapas del Ciclo De Vida de un Producto

Etapas del Ciclo de vida de un Descripción


producto

Introducción Período de crecimiento lento de ventas, las utilidades son


nulas, debido al alto costo del lanzamiento, costos de
promoción y distribución elevados.

Crecimiento Período de aceptación rápida en el mercado, con


aumento progresivo de ventas y utilidades.

Madurez Etapa en que se frena el crecimiento ya que el producto


ha logrado una gran aceptación en el mercado y las
utilidades se estabilizan o disminuyen, pues hay un alto
gasto en marketing para mantener la posición de
reconocimiento en el mercado y enfrentar la fuerte
competencia.

15
Declinación. En esta etapa las ventas bajan y las utilidades también. Se
transforma en una situación compleja para mantener el
producto en el mercado.

4.1.1- Describa que sucede con las ventas y la utilidad en las etapas del ciclo de vida para su
producto, incorporando estrategias a seguir en cada una, en cuanto a precios y promoción.

Introducción Nuestro producto es nuevo por lo tanto las ventas en esta


etapa son bajas. Como primera meta queremos darnos a
conocer como el bombón más consumido en la comuna
de puente alto, para lo cual tenemos como objetivo de
marketing el crear conocimiento de la marca a través de
negocios de barrios, para esto nuestra imaginación e
ingenio será nuestro mejor aliado ya que no contaremos
con muchos recursos, utilizando volantes, redes sociales
etc.

Crecimiento Plesier Bombón para llegar a ser un producto en


crecimiento agregaremos pequeños cambios en nuestra
gama de productos, agregando a su sabor original de
arándanos, nuevos sabores, texturas, colores y con ello
aumentando la publicidad, con el objeto fidelizar nuestros
clientes y manteniendo el mismo valor inicial de Plesier
Bombón.

Madurez En esta etapa nuestro producto deberá incorporar las


promociones en los principales puntos de venta, con el fin
de incentivar al consumidor comer un Plesier Bombón al
paso. Hacer promociones que generen expectativa.

En esta etapa exploraremos el uso de relaciones públicas,


incluyendo la marca Plesier Bombón en eventos
deportivos, actividades escolares y obsequiar muestras
gratis. Potenciando la nueva gama de productos que
agregamos en la etapa anterior. Seguir con la distribución
intensiva, cubriendo todos los puntos de venta al alcance.

Innovar constantemente para no perder lealtad de


nuestros consumidores.

Mejorar la interacción con las personas desde la página


de Facebook oficial de Plesier Bombón, informar
promociones mediante ese medio, responder las

16
sugerencias y consultas del público.

Declinación Con todo lo antes mencionado podemos evitar que


Plesier Bombón llegue a la etapa de declinación,
actualmente está lejos de llegar a esa etapa puesto que
varias personas consumen el producto.

En esta etapa utilizaremos como estrategia la expansión a


una segunda comuna, siguiendo con los mismos canales
de publicidad utilizados en la comuna de puente alto,
precios, publicidad, promoción, etc., apuntando el mismo
mercado.

FICHA 5: MARCA Y EMPAQUE


5.1- Material de apoyo para decisiones respecto de la marca y empaque

Una Marca es un nombre, signo, símbolo, que distingue el producto de la compañía, respecto del de la
competencia. La marca ayuda al consumidor a identificar su calidad y el valor que entregará al mercado
meta.

Patrocinador de la marca: Un producto puede llevar la marca de quien lo fabrica o bien de quien lo vende
o distribuye.

Estrategias para colocar el nombre de un producto:

1- Marcas individuales, nombres distintos a productos de una misma categoría, ejemplo Unilever
con sus detergentes, Omo, Rinso, Drive, Skyp.
2- Marcas genéricas (familiar), El mismo nombre para distintas categorías de producto, ejemplo
Daily, endulzantes, refrescos, jaleas.
3- Marcas de familia separadas, nombres distintos a productos de categorías muy diferentes,
ejemplo Carozzi, posee Sprim en refrescos, Caricia en postres...
4- Marca Genérica (familiar) combinada con nombres individuales, se usa la marca madre, como
apoyo a marcas diversas, ejemplo Nestle Nescafe, Nestle Kellogs, Nestle Nido...

Estrategias de marca:

1- Extensión de línea, bajo una misma marca, ir incorporando nuevos productos, como sabores,
ingredientes, formatos, ejemplo Cachantun.
2- Extensión de marca, bajo una misma marca, incorporar productos de variadas categorías, ejemplo
Honda, Automóviles, motos.

17
3- Multimarca, incorporar distintas marcas en una misma categoría ejemplo Mermeladas Watts y
Regimel pertenecientes a la misma Compañía.
4- Marcas Compartidas. Unión de dos marcas importantes, que se apoyan ejemplo Volvo anuncia
que en sus automóviles utiliza neumáticos Michelin

Empaque o presentación, puede involucrar distintos niveles, empaque primario, secundario y embarque.

Representación Gráfica de una marca ( ejemplo)

Para su nuevo chocolate, se le pide tomar las siguientes decisiones:

5.1.1- Decisión respecto del Patrocinador de la marca, justifique.

Debido a las condiciones emprendedoras de nuestra empresa, no contamos con patrocinadores para
nuestra marca. Pensamos en un futuro cuando nuestra marca presente una mejor posición en el
mercado, buscar patrocinadores y mejorar aún más nuestro posicionamiento.

5.1.2- Estrategia para colocar nombre a su producto, justifique.

Nuestra estrategia para colocar nombre a nuestro producto es mediante Marca Genérica
(familiar). Debido a que ya contamos con una marca denominada PLESIER, la cual se dedica a la
importación, distribución y comercialización de café.
Nuestro producto denominado PLESIER bombón, se crea con la finalidad de ampliar nuestro
mercado a un nuevo nicho, en este caso del bombón de chocolate relleno de mousse de
arándano y chocolate blanco.
La Marca PLESIER viene de la palabra africana “Plesier” que en español significa placer.
La creación de nuestro producto en base a cobertura de chocolate semiamargo, arándano, y
chocolate blanco, nos entrega las pautas de cómo se identificará nuestro producto en el
mercado.

18
Nuestra marca nos identificara dentro del mercado por el envoltorio llamativo de nuestro
producto, además de diferenciarse por su sabor único, siendo nuestra marca, una marca
individual.

5.1.3-Estrategia de marca más adecuada, justifique.

Debido a que PLESIER comenzó como una importadora, comercializadora y distribuidora de café desde el
año 2018, nuestra estrategia de marca sería una Extensión de Marca. Debido a que utilizaremos la misma
marca PLESIER para introducirnos en el mercado del chocolate, gracias a que ya poseemos un
posicionamiento en el mercado.

5.1.4- Desarrolle la propuesta grafica de la marca, para su nuevo chocolate (Isotipo, logotipo)

La propuesta gráfica para nuestra marca es un Logotipo que se desprende de nuestra marca original
Plesier, la cual es una distribuidora y comercializadora de café.

¿5.2- Empaque o presentación para su nuevo chocolate

5.2.1- Desarrolle los Niveles de empaque que requiere su producto, explicando la utilidad de cada nivel.

Empaque Primario: Es aquel que está en contacto directo con nuestro producto, el cual conoce el
consumidor. Entre sus principales funciones se encuentran conservación del producto, comunicación e
información del producto. En nuestro caso, el empaque primario sería de la siguiente forma: envoltura
cuadrada de papel aluminio morada metalizada de 16x16 cm aproximadamente. Contendrá los
ingredientes con letra de 1 centímetro y frente a este en el mismo lugar contendrá la fabricación y la

19
fecha de vencimiento, en un marco de 2 centímetros por 4. En su centro presenta un círculo de 5
centímetros de color rojo, el cual llevara las palabras PLESIER en forma semi circular en la parte superior
de color amarillo, cada tamaño de letra es de 0,8 centímetros, y abajo la palabra bombón dentro de
nuestro logo con letras de 0.5 centímetros de color morado claro.

Empaque secundario: Su función es proteger de agentes externos que puedan contaminar el producto.
Debe agrupar unidades primarias, facilitar la apertura, cerrado y manipulación de nuestro producto. Debe
ser de fácil destrucción luego de su uso. En nuestro caso consta de una caja de cartón forrado rectangular
color morado con nuestro logo de forma circular al igual que en el envase primario. Este debe albergar
aproximadamente 20 unidades de nuestro producto.

Empaque terciario: Es aquel que hace agrupamiento de empaques secundarios, permite el transporte
mecánico, debe ser resistente a la compresión y ser paletizable. En nuestro caso, nuestro empaque
terciario sería una caja de cartón cuadrada que albergue 20 unidades secundarias de productos. Esta en
su exterior debe presentar el logo del producto en un formato similar a los anteriores, pero en negros
puros. Además, debe poseer información de fechas, lote, indicaciones, etc.

Unidad de carga: Es la que hace agrupamiento de empaques terciarios, para facilitar su transporte y
guardado. En nuestro caso, nuestra unidad de carga correspondería a 27 empaques terciarios, sobre un
palet. Esta unidad de carga se debe encontrar fajada.

5.2.2- Presentación Grafica del Empaque

20
Conclusión
La realización de este estudio, ha sido un punto importante y de mucha utilidad para
nuestro grupo, ya que de esta manera se obtuvieron datos, de las necesidades que
tienen los consumidores potenciales de nuestro producto. Además se identificó al
mercado potencial y el segmento al que nos queremos dirigir nuestro bon-bom.

Este estudio fue importante ya que se realizó una investigación y un análisis en el


mercado de los chocolates con la finalidad de conocer la situación actual y lanzar el bon-
bom PLESIER al mercado. Muchas empresas no están al tanto de las ventajas que un
análisis previo tanto del producto como del mercado ofrece en el momento del
lanzamiento de los productos, gracias a los análisis se pueden reducir costos,
aprovechando los datos que se obtienen, se pueden dar cuenta de las fortalezas y las
debilidades que tiene el producto y la marca, mejorar éstas y sacarle provecho ante las
otras marcas en el mercado. Ya que la competencia de los chocolates (bon-bom) es una
competencia fuerte debido a que marcas como Arcor, Costa y Nestle tienen un renombre
y además se encuentran bien posicionadas en el público, para llevar a cabo el
lanzamiento de bon-bom PLESIER se deben realzar las ventajas que se obtuvieron de
este estudio (el buen sabor y buena calidad) para estar al nivel de dicha competencia.

La propuesta de lanzamiento de bon-bom PLESIER, fue centrada fundamentalmente en


dar a conocer las características, las ventajas y beneficios que ofrece nuestro producto a
un público que en sus paladares no está familiarizado con el sabor de nuestro bon-bom
PLESIER.

En una segunda etapa nos vimos enfrentado a un nuevo desafío, la cual debíamos
encontrar la solución adecuada, en busca de mejorar niveles de producción,
seguramente los indicados para llevar a adelantar el proyecto y con ello mejorar el nivel
de ventas entonces de bom-bom PLESIER, para ello fue fundamenta el seguir
trabajando unidos como un equipo y todos enfocados en una solo objetivo.

21
Bibliografía

https://prezi.com/7mpc3hqbwn54/niveles-de-empaque/

https://es.datachile.io/geo/region-metropolitana-santiago-13/puente-alto-232

https://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/12/22/888495/Censo-2017-Los-extremos-de-poblacion-
que-arrojo.html

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/bombones-omega-ecuador.html

http://aljair.blogspot.com/2006/10/posicionamiento-definicion-y-ejemplo.html

https://grupographic.com/7-tipos-de-estrategias-de-posicionamiento-de-marca/

https://marketingyconsumo.com/estrategias-de-posicionamiento.html

https://www.latercera.com/noticia/ventas-chocolates-bajan-8-primer-ano-la-ley-etiquetado/

https://www.redbakery.cl/mercados-y-tendencias/actualidad/datos-de-mercado/la-industria-del-
chocolate-en-chile/12/

https://www.redbakery.cl/mercados-y-tendencias/actualidad/datos-de-mercado/chile-come-chocolate-
con-devocion/612/

https://www.t13.cl/noticia/negocios/tendencias/bbc/5-razones-por-las-que-el-chocolate-esta-en-peligro-
en-todo-el-mundo

https://www.censo2017.cl/

http://reportescomunales.bcn.cl/2017/index.php/Puente_Alto

22

También podría gustarte