0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas15 páginas

Derecho Colectivo Del Trabajo

El documento trata sobre el derecho colectivo del trabajo. Explica que este derecho se refiere a los grupos de trabajadores y patrones, y tiene como objetivo garantizar la defensa de los derechos laborales de los trabajadores agrupados. También describe los sindicatos, su organización, tipos de sindicatos, y los requisitos para su fundación. Finalmente, explica conceptos como la negociación colectiva, la libertad sindical, la huelga, y los convenios colectivos.

Cargado por

isabela gonzales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas15 páginas

Derecho Colectivo Del Trabajo

El documento trata sobre el derecho colectivo del trabajo. Explica que este derecho se refiere a los grupos de trabajadores y patrones, y tiene como objetivo garantizar la defensa de los derechos laborales de los trabajadores agrupados. También describe los sindicatos, su organización, tipos de sindicatos, y los requisitos para su fundación. Finalmente, explica conceptos como la negociación colectiva, la libertad sindical, la huelga, y los convenios colectivos.

Cargado por

isabela gonzales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

Es derecho colectivo del trabajo es un derecho que hace referencia


exclusivamente a los grupos sociales, ya de trabajadores o patrones y que
tiene como objeto garantizar la defensa de los derechos laborales de grupos
de obreros.

Constituye un medio para lograr el equilibrio entre trabajadores y patrones,


eliminando la inferioridad de estos últimos, derivada de su carencia de
capital, logrando colocar a aquellos en una situación de igualdad para la
concertación de las condiciones de trabajo. Acepta la licitud del empleo de
medios de acción directa.

Procura la solución pacífica entre trabajadores y empleadores de los


conflictos de intereses colectivos y por lo tanto, la consecución de un
estado de paz laboral.

Así mismo es la parte del Derecho del Trabajo que se encarga del estudio
de las organizaciones sindicales, la negociación colectiva, la convención
colectiva, los conflictos colectivos y el ejercicio del derecho de huelga

ORGANIZACIÓN SINDICAL

El sindicato es una de las instituciones que tienen gran importancia en la


vida económica y social de una comunidad y país.

Es todo tipo de organización o asociación profesional compuesta o


integrada por personas que ejerciendo el oficio o profesión u oficios o
profesiones similares o conexos, se unen para el estudio y protección de
aquellos intereses que le son comunes a todos ellos.
TIPOS DE SINDICATOS
Sindicato de Empresas: es aquel que agrupa a trabajadores de una misma
empresa;

Sindicato interempresa: es aquel que agrupa a trabajadores de dos o más


empleadores distintos;

Sindicato de trabajadores independientes: es aquel que agrupa a


trabajadores que no dependen de empleador alguno;

Sindicato de trabajadores eventuales o transitorios: es aquel


constituido por trabajadores que realizan labores bajo dependencia o
subordinación en períodos cíclicos o intermitentes.

Sindicato de Industria.- Agrupación en un solo sindicato de trabajadores


pertenecientes a una industria determinada, sin considerar profesión, oficio
o especialidad.

Sindicato de Oficio.- Agrupación en un solo sindicato de trabajadores de


una misma profesión, oficio o especialidad, sin consideración de industria
o empresa.

FUNDACION DE SINDICATOS (REQUISITOS BASICOS)

Si el sindicato es de trabajadores se requerirá un mínimo de 25 afiliados


para su constitución o subsistencia. Si el sindicato es de empleadores se
requerirá no menos de 5 empleadores independientes entre sí para su
constitución o subsistencia.

Los trabajadores afiliados deben ser mayores de 14 años.


Se debe suscribir un acta de fundación de la reunión inicial de constitución,
con el nombre identificación y profesión de los iniciadores y
adicionalmente el nombre y objeto de la asociación.

ORGANOS DE LOS SINDICATOS.

Los sindicatos como personas jurídicas o colectivas que solo expresan su


voluntad por medio de sus representantes, llamados órganos estos órganos
están constituidos por personas naturales o individuales y autorizados por
la ley o los estatutos sindicales pueden obligarse u adquirir derechos
comprometiendo toda la organización sindical.

ASAMBLEA GENERAL

Es el primer órgano del sindicato y está integrado por todos sus miembros
y debe reunirse cada 6 meses. Para que pueda actuar válidamente se
requiere un QUORUM no inferior a la mitad de los afiliados.

Las funciones de la asamblea general están contenidas en el art 376 del


código de trabajo y son atribuciones exclusivas en indelegables.

JUNTA DIRECTIVA

Es el órgano ejecutor de las decisiones de la asamblea general. La junta es


elegida por la asamblea general y está formada por lo menos por 5 titulares
y 5 suplentes, en los cargos del presidente, vicepresidente, tesorero, fiscal
y secretario.
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

La negociación colectiva permite que las partes negocien su contenido, ya


sea entre los propios empleadores y sus trabajadores reunidos en un comité
de empresa, o entre asociaciones de estos como sindicatos y centrales
sindicales, gremios, patronales y asociaciones profesionales, etc.

Si esta negociación falla, los diversos grupos de presión que apoyan a las
partes que pueden ser los propios participantes u otros como partidos
políticos u otras asociaciones pueden recurrir a otras medidas con las que
forzar el acuerdo, como huelgas, manifestaciones o paros patronales.

Además estuvo regulada por la Constitución de 1979 y también lo está por


la constitución de 1993, entendida la Negociación Colectiva como una de
las estructuras primordiales del Derecho Colectivo del Trabajo, lo cual
resulta de vital importancia en el proceso de re-institucionalización de
nuestra democracia.

Es a través de la Negociación Colectiva que se puede alcanzar múltiples


objetivos de relevancia no solo para el mundo sindical sino en el ámbito
económico y jurídico.

En todo sistema de Relaciones de Trabajo, el Derecho Colectivo del


Trabajo tiene una estructura triangular basada en 3 institutos
fundamentales:

La Libertad Sindical

La Huelga.
LIBERTAD SINDICAL.

La libertad sindical es un derecho humano y fundamental que permite a


los trabajadores la defensa y promoción de sus intereses profesionales.

Es un derecho humano porque es consustancial a la dignidad del hombre


en el trabajo y porque es una condición indispensable para el progreso
económico y social.

Permite participar en el mundo del trabajo y con su participación se


defienden y hacen efectivos otros derechos para asegurar las condiciones
de salario, de vida y de trabajo.

LA HUELGA

La huelga es una coacción, un castigo, una represalia que ejercen los


trabajadores en relación a los patrones que se niegan a aceptar las
pretensiones de aquéllos

En todo caso la huelga es el recurso final que asiste a los trabajadores para
defender sus derechos cuando han fracasado las conversaciones de
conciliación en todo entendimiento en los empresarios.

Características Del Derecho De Huelga

Se trata de una medida de conflicto colectivo: constituye la principal


medida de autotutela que tienen los trabajadores. Es ejercida cuando existe
un conflicto colectivo de cualquier clase en la relación empresario -
trabajador.
No toda perturbación en la relación laboral es huelga, sólo la cesación
temporal de prestación de trabajo constituye huelga en nuestro
ordenamiento en nuestro sistema (las huelgas de celo en principio están
prohibidas en nuestro ordenamiento).

El derecho de huelga debe ser acordado por los trabajadores, es concertada


a través de la Asamblea de Trabajadores, Sindicatos o representantes de
los trabajadores.

CONVENIO COLECTIVO EN EL TRABAJO

Un contrato colectivo de trabajo, también llamado convenio colectivo de


trabajo o convención colectiva de trabajo, es un tipo peculiar del cual se
deriva de contrato celebrado entre los trabajadores y los empleadores de
una empresa o un sector laboral. Este acuerdo puede regular todos los
aspectos de la relación laboral como salarios, jornada, descansos,
vacaciones, condiciones de trabajo, representación sindical, etc. Las
condiciones que establece este tipo de contrato son las condiciones
mínimas en las que han de celebrarse las relaciones laborales en su ámbito
de aplicación, de tal forma que el contrato que suscriba cada trabajador
puede mejorarlas, pero no empeorarlas.
Las clases de Convenios Colectivos son:

- Convenios de eficacia general: Aquellos que afectan y obligan a todos


los trabajadores y empresarios incluidos en la unidad de contratación, sin
tener en cuenta la afiliación sindical de los trabajadores o asociación
profesional de los empresarios que lo pacten o a la que pertenezcan.

Serán Convenios Colectivos de eficacia general los elaborados de acuerdo


con las reglas que establece el ET.

- Convenios de eficacia limitada: Denominados "Extra estatutarios o


Impropios", se aplican solo a los trabajadores afiliados y a los empresarios
asociados, de los sindicatos y asociaciones empresariales firmantes, y no
al resto de los trabajadores o empresarios.

No se sujetan a las pautas del ET, o iniciados conforme a este y con


vocación de tener eficacia general, durante su desarrollo no consiguen
mantener los requisitos para finalizarlo de acuerdo con el ET.

Clasificación de los convenios colectivos según su ámbito de


aplicación:

El ámbito de aplicación de un convenio, es el conjunto determinado de


trabajadores y empresarios a los que se aplica. Se puede hablar:

- Un ámbito funcional. Se puede hablar de convenios de empresa o de


ámbito superior o "supraempresarial". También existen los convenios de
ámbitos inferior a la empresa como pueden ser de centro de trabajo, de
sección, grupos o categorías profesionales (convenios franja).

- Un ámbito territorial o geográfico donde se aplicará el convenio.

- Un ámbito personal, grupo o categoría de trabajadores al que se destina


la regulación convencional.

Clasificación de los convenios según su función.

- Convenios Marco: "convenios para convenir", tienen por objeto


establecer reglas o pautas, sobre la estructura de la negociación colectiva
en el ámbito interprofesional en que se aplica.

- Acuerdo sobre materias concretas: trata de reglamentar alguna


cuestión determinada sin regular con vocación de plenitud las condiciones
de trabajo.

- El convenio general o básico: su objeto es fijar en un ámbito sectorial


amplio, condiciones de trabajo, que actúan como mínimo para otros
convenios de ámbito inferior.

- El acuerdo de adhesión: las partes legitimadas para negociar un


convenio, y que no estén afectadas por otro, deciden, de común acuerdo,
adherirse a la totalidad de un convenio colectivo en vigor.

- El acuerdo que pone fin a una huelga va a tener la misma consideración


jurídica que un convenio colectivo.
CONFLICTOS COLECTIVOS

Los conflictos colectivos son controversias que surgen en las relaciones


colectivas de trabajo que involucran a la clase o comunidad trabajadora,
en que se lesiona o puede lesionarse derechos subjetivos de los
trabajadores o afectar el interés profesional, siendo el mismo estado el
primer interesado en que se resuelvan inmediatamente por la vía pacífica.

Las Relaciones de Trabajo como campo disciplinario que atiende el


estudio de las relaciones entre capital y trabajo, tiene entre sus objetos
de análisis el tema de los conflictos laborales. Lo que plantea un reto clave
en el mundo del trabajo.

El conflicto es una institución o proceso que utilizan las partes para


contribuir a la conquista de sus objetivos. Es un hecho connatural a la
relación de trabajo. Es un medio de presión que coadyuva al alcance de
objetivos previamente determinados.

Incluso, se entiende que el sólo anuncio de un conflicto, es ya en sí mismo


una arma de presión. Las partes anuncian sus armas de presión con fines
disuasivos, en un primer momento.

Clasificación

Muchas son las clasificaciones que se han dado, sin que los autores se
pongan de acuerdo en las mismas. Una de las más comunes y tradicionales
es la que divide los conflictos colectivos de trabajo en jurídicos o de
intereses.
Conflictos Jurídicos o de Derecho

Son aquellos que tienen por objeto la Interpretación y la Aplicación de las


Normas Jurídicas existentes que debe realizar el juez que al respecto está
ligado por el derecho en Vigor" Asimismo, establece que "un conflicto de
derecho no trata de crear normas jurídicas nuevas, colectivas, autónomas
o estatales sino al contrario, trata de interpretar judicialmente las que ya
existen.

Conflictos Económico-Sociales

El objetivo de estos conflictos es resolver necesidades de tipo económico


y social y no versan sobre la interpretación, aplicación o cumplimiento de
un derecho adquirido sino el propósito principal de estos conflictos es la
de buscar una reivindicación que tienda a modificar a un derecho existente
o a crear uno nuevo.

Por lo tanto, son los que se motivan por la creación, modificación o


suspensión de las condiciones de prestación de servicios siempre y cuando
se afecten intereses económicos o sociales de una comunidad laboral.
Como producto de la evolución, estos conflictos se han acrecentado
optando los trabajadores por aplicar la huelga, coalición, sindicalismo, etc.
Conflictos Intersindicales

Los conflictos intersindicales pueden producirse cuando existan sindicatos


de diversas actividades que al momento de realizar convenciones
colectivas, y que se realicen distintas clases de concesiones a las diferentes
clases de sindicatos se produzcan los conflictos colectivos.

Conflictos Interasociativos

Se producen entre una asociación profesional tanto de trabajadores como


de patronos y se origina por incumplimiento o violación de una norma de
los estatutos sindicales por parte de un afiliado o asociado o por
incumplimiento de deberes u obligaciones para con la asociación
profesional o derivadas de un pacto colectivo.

Fuentes del derecho colectivo

La Constitución

El Tratado

La Ley

El Decreto Legislativo
El Decreto de urgencia

El Decreto Ley

Resolución Legislativa

El Convenio Colectivo

El Reglamento Interno de Trabajo

La costumbre

La Jurisprudencia

El Contrato de Trabajo

El contrato de trabajo

Requisitos formales. Son básicamente tres y están preceptuados en los


artículos 390 y 393 de la Ley Federal del Trabajo:

a) Que el contrato sea elaborado en forma escrita

b) Que haya sido registrado ante la autoridad correspondiente

c) Que el convenio esté acompañado del tabulador de sueldos

I. Los nombres y domicilios de los contratantes


II. Las empresas y establecimientos que abarque
III. Su duración o la expresión de ser por tiempo indeterminado o para obra
determinada
IV. Las jornadas de trabajo
V. Los días de descanso y vacaciones
VI. El monto de los salarios
VII. Las cláusulas relativas a la capacitación o adiestramiento de los
trabajadores en la empresa o establecimientos que comprenda
VIII. Disposiciones sobre la capacitación o adiestramiento inicial que se deba
impartir a quienes vayan a ingresar a laborar a la empresa o
establecimiento
IX. Las bases sobre la integración y funcionamiento de las Comisiones que
deban integrarse de acuerdo con esta Ley
X. Las demás estipulaciones que convengan las partes.

Sujetos del contrato. Tendrán esta calidad por una parte, el patrón, que
puede ser una persona física o bien una persona moral representada por
quienes conforme a la ley tengan esta facultad, y por la otra, los
trabajadores.

Clausulado. Como todo contrato, el colectivo está integrado por un


conjunto de cláusulas en las que se plasma la voluntad de los contratantes.
Esas cláusulas se dividen en 3 clases:

a) Cláusulas normativas

b) Cláusulas de extensión

c) Cláusulas de seguridad sindical.


Terminación del contrato. El contrato de trabajo es indefinido en caso de
que no se haya establecido un término; durará en tanto perduren las causas
y razones que le dieron origen, esto se desprende del contenido del artículo
397 de la Ley Federal del Trabajo.

El artículo 401 de la Ley Federal del Trabajo dice, que el contrato colectivo
de trabajo termina:

I. Por mutuo consentimiento


II. Por terminación de la obra
III. En los casos del capítulo VIII del título Séptimo de la Ley Federal
del Trabajo, por cierre de la empresa o establecimiento, siempre
que en este último caso, el contrato colectivo se aplique
exclusivamente en el establecimiento.

También podría gustarte