Anatomía del
Cerebelo, IV ventrículo y
Diencéfalo
MCs. Gonzalo Tiznado M.
Instituto de Anatomía, Histología y
Patología
Facultad de Medicina
Tronco Encefálico
• Se ubica entre el plano horizontal
que pasa por la cintilla óptica,
hasta el nivel del espacio entre
C1 y foramen magno
• Se conforma por 3 estructuras:
mesencéfalo, puente y bulbo
• Tres1. funciones:
Conducto para tractos
ascendentes y descendentes
que conectan la médula espinal
con estructuras prosencefálicas.
2. Contiene centros de reflejos
importantes, también esta el
control de la conciencia.
3. Contiene núcleos importanes de
los nervios craneanos III a XII.
del latín cerebellum = cerebro pequeño
Pesa entre 150 y 180 grs (10% del peso del cerebro)
Superficie de 1000 cm2 (40% de la corteza cerebral)
Función motora
Seno recto
Tienda del cerebelo
Pedúnculos cerebelares
Configuración Externa
Vermis
Folias
Escotadura superior
Fisuras
Hemisferios cerebelosos
- Zona intermedia (paravermis)
- Zona lateral
Valléculas cerebelar
Caras del Cerebelo
A) Cara Superior
B) Cara Inferior
C) Cara Anterior
División Anatómica
Fisura pre-culminar
Fisura precentral Fisura primaria
Fisura Post-clival
Fisura Horizontal
Fisura prepiramidal
Fisura post-piramidal
Fisura postero-lateral
División Anatómica
1. Língula
Fisura pre-culminar
2. Lobulillo central
Lóbulo
Fisura precentral Fisura primaria 3. Culmen anterior
Fisura Post-clival
4. Declive
5. Folio
Lóbulo
6. Túber Posterior
Fisura Horizontal
Fisura prepiramidal 7. Pirámide
8. Úvula
Fisura post-piramidal
Lóbulo
9 Nódulo floculonodular
Fisura postero-lateral
División Anatómica
Fisura precentral
Fisura pre-culminar I Língula
II Lobulillo central
II III Culmen
I III Fisura prima
IV Declive
IX IV V Folio
Fisura Post-clival
VIII VI Túber
Fisura
V
postero-lateral Fisura Horizontal VII Pirámide
VI
VII VIII Úvula
Fisura post-piramidal IX Nódulo
Fisura prepiramidal
División Anatómica
ala del lóbulo central Fisura precentral
Fisura pre-culmina
Lóbulillo cuadrangular
Lóbulillo simple Fisura prima
Lóbulillo semilunar superior Fisura posclival
Fo
Fisura horizontal
Lóbulillo semilunar inferior
Fisura
prepiramidal
Lóbulillo biventral
Fisura post-pirami
Tonsila Fisura postero-
lateral
División Embriológica
Lóbulo anterior
LC
Fisura primaria
Cu
(Segunda fisura en aparecer)
De
Fo
Lóbulo posterior
Li
No
Fisura postero-lateral Uv
(primera fisura en aparecer)
Pi
Tu
Lóbulo flóculonodular
DIvisión filogenética (funcional)
Espinocerebelo
Paleocerebelo
Pontocerebelo
Cerebrocerebelo o
neocerebelo
Vestibulocerebelo
Arquicerebelo
Paleocerebelo (peces)
Arquicerebelo - Lóbulo anterior más la Neocerebelo
(vertebrados primitivos) pirámide y úvula del lóbulo (mamíferos)
- Lóbulo flóculo-nodular posterior - Lóbulo posterior
- Poco desarrollado en el - Relacionado con el tono - Recibe aferencias de la
humano muscular, movimientos corteza cerebral vía núcleos
- Relacionado con equilibrio y asociados, postura y pontinos
movimientos oculares locomoción (desarrollan husos - Relacionado con la armonía,
- Recibe las aferencias neuromusculares y órganos coordinación y metría de los
vestibulares del oído interno y articulares). movimientos.
núcleo vestibular inferior - Aferencias propioceptivas - Aferencias de fascículos:
Espinocerebeloso anterior Espinocerebeloso dorsal
Espinocerebeloso posterior Espinocerebeloso ventral
Cuneocerebeloso
Organización interna
Organización interna
Organización interna
Organización interna
Capa molecular: Células en cesto
(inhibitorias), conexión axosomáticas fibras
alrededor del cuerpo de las células de
Purkinje; células estrelladas (inhibidoras)
Gran cantidad de fibras paralelas
Capa media: Una fila de células de
Purkinje, dendritas se ramifican en la capa
molecular y axón a núcleos cerebelares
(inhibitorio, GABA)
Capa granular: gran cantidad de células
pequeñas con escaso citoplasma (células
granulares), envía su axón a la capa
molecular en forma de T (fibras paralelas,
son excitatorias, glutamato). Células de
golgi muy ramificadas, hacen contacto con
fibras paralelas.
Núcleos cerebelares
Núcleos cerebelares
Núcleo fastigial
• Es el más medial que se ubica casi en
el vermis.
• Son 2, uno a cada lado
• Llegan a él, fibras vestíbulo
cerebelares.
• Conexiones con el arquicerebelo,
por tanto presenta funciones
relacionadas al equilibrio.
Núcleos cerebelares
Núcleo globoso
• Lateral al núcleo fastigial
• Tiene forma de S
• Es uno sólo
• Recibe fibras del paleocerebelo, por
tanto relacionado al tono muscular y
postura
Núcleos cerebelares
Núcleo Emboliforme
• Lateral al núcleo globoso
• Tiene forma de coma
• Es uno sólo
• Recibe fibras del paleocerebelo, por
tanto al igual que el núcleo globoso
está relacionado al tono muscular y
postura
Núcleos cerebelares
Núcleo dentado
• Es el más lateral de todos
• Tiene forma de como la oliva bulbar
con un lado abierto hacia medial
• Es el más desarrollado, tiene relación
con el neocerebelo, por tanto participa
en la coordinación y metría de los
movimientos.
Aspectos Funcionales
Arquicerebelo, vermis, tractos Paleocerebelo, Núcleo dentado Zona lateral: etapas de
vestibuloespinal y e interpósito, tractos planificación, Cortico-ponto-
retículoespinal corticoespinal y rubroespinal cerebelar y dento-tálamo-
cortical.
Zona intermedia: corrección,
interpósito-tálamo-cortical.
Síndromes cerebelares
Niños menores de 10 años por tumores en el techo del IV
ventrículo que comprimen el nódulo y el pedúnculo del
fóculo.
Síndrome arquicerebelo
Pérdida de equilibrio, no consiguen mantenerse en pie.
Tono y movimientos voluntarios, normales
Consecuencia de degeneración del cortex del lóbulo
anterior debido al alcoholismo crónico.
Síndrome Paleocerebelo
Pérdida del equilibrio, con ataxia de miembros inferiores
Síndromes cerebelares
Síndrome Neocerebelo
Disdiadococinesia: Dificultad
para movimientos alternantes y
repetitivos. Se debe a la falta de
coordinación en la activación
alternante agonista y antagonista
Temblor intencional: Se acentúa
con los movimientos voluntarios, se
produce porque se contraen a la vez
Dismetría: Movimientos siguen de músculos agonistas y antagonistas al
largo, porque músculos antagonistas realizar el movimiento
no se activan a tiempo para frenarlo Nistagmo: mov. Oscilatorio
ritmico de los globos oculares.
Disartría: Dificultad en hablar, por
falta de coordinación en los
músculos de la articulación de las
palabras.
Funcionamiento de la corteza cerebelosa
El cerebelo cumple una función bien especial, que no es una función de aumentar, sino de
regular, coordinar y manejar una situación, y no la de excitar o de estimular el
funcionamiento de una vía.
✓ El cerebelo actúa automáticamente (sin participación de
la conciencia) en la coordinación de los movimientos
precisos y finos, comparando la actividad de la corteza
motora con la información propioceptiva que recibe de
músculos, tendones y articulaciones.
✓ También envía información a la corteza cerebral motora
para inhibir la musculatura antagonista y estimular los
agonistas, permitiendo hacer movimientos más fluidos y
precisos.
✓Participa en la mantención del equilibrio por conexiones
que mantiene con el sistema vestibular y por
modificaciones que puede realizar del tono muscular.
✓A través de todo esto mantiene un rol primordial de
mantener la postura corporal
IV ventrículo
Techo del IV ventrículo
• Velo medular superior
• Velo medular inferior
• Plexo coroideo
Acueducto cerebral
Piso del IV ventrículo
Aperturas laterales
(Luschka)
Apertura mediana
(Magendie)
Piso del IV ventrículo
Fosa superior
• Eminencia medial
• Colículo facial
• Área vestibular
• Locus ceruleus
• Estrías medulares del cuarto
ventrículo (acústicas)
• Surco mediano
• Trígono del hipogloso
• Trígono del vago
Características generales del diencéfalo
Comprende el conjunto de estructuras
situadas alrededor del tercer ventrículo
Características generales del diencéfalo
Adhesión intertalámica
Forámenes interventriculares Receso suprapineal
Comprende el conjunto de estructuras
situadas alrededor del tercer ventrículo
Receso pineal
Receso óptico
Receso Infundibular
Características generales del diencéfalo
Límites:
• Anterior: Línea entre quiasma
óptico y forámenes interventriculares
• Lateral: Tracto óptico y cápsula
interna
• Inferior: línea que pasa entre
comisura posterior y cuerpos
mamilares
• Superior: Techo del III ventrículo
Constituyentes del diencéfalo
Tálamo
Epitálamo
Hipotálamo
Subtálamo
Tálamo
Ocupa el 80% del diencéfalo
Ántero-posterior: 3 cm, Ancho: 1,5 cm
Estación de relevo celular para todos
los sistemas sensitivos principales
(excepto vía olfatoria)
Superiormente cubierto por el fórnix
Inferiormente se conecta con el
tegmento del mesencéfalo
Medialmente se encuentra unido por
la adhesión intertalámica y el III
ventrículo
Lateralmente cápsula interna
Tálamo
Tálamo
Conexiones con núcleos mamilares,
giro del cíngulo e hipotálamo.
Función del sistema límbico,
Núcleos mediales memoria reciente
Lámina medular interna
Lámina medular externa
Núcleos anteriores Núcleos laterales
Tálamo
Conexiones con corteza prefrontal,
núcleos hipotalámicos y otros
núcleos talámicos. Intrega
Núcleos mediales información sensitiva-emotiva
Lámina medular interna
Núcleo dorsomedial
Núcleos anteriores
Núcleo mediano
Núcleo medial
Tálamo
Pulvinar: conexiones con corteza
temporoparietal, función no muy
conocida. Lesiones, problemas de
lenguaje
Núcleos posteriores
Pulvinar
C. geniculado medial
C. geniculado lateral
C. geniculado medial: recibe fibras C. geniculado lateral: recibe fibras
del colículo inferior. Vía de relevo de del tracto óptico. Se conecta con
la vía auditiva colículo superior. Vía óptica.
Tálamo
VA: recibe del globo pálido y se
proyecta a áreas motoras ligado a
función motora somática
VPM: Relevo de firas sensitivas de la
vía trigeminal
LP
DL
VPL
VP
VPM
Núcleos laterales
VI
VA VL
VPL: Relevo de firas sensitivas, de
VL: recibe fibras del cerebelo y se
tacto epicrítico y propiocepción
proyecta a la corteza motora.
conciente, tº, dolor y tacto protopático
Tálamo
LP
DL
VP VPL
VPM
VI
VA VL
Gustativas
Tálamo
Conciencia y estado de alerta
Lámina medular interna
Núcleos intralaminares
Núcleos intertalámicos
Núcleo centromediano
Tálamo
Conexiones con sustancia reticular y
corteza cerebral. Se cree que regula
actividad talámica.
Núcleo reticular
Tálamo
Núcleos Específicos:
Núcleos que tienen circuitos bien
definidos, tanto para procesar
información sensitiva como motora.
VPM, VA, VL, Núcleo anterior del
tálamo
Núcleos de Asociación:
Presentan conexiones recíprocas con
áreas de asociación cortical.
Pulvinar, LP, VL, Núcleo anterior del
tálamo
Núcleos Inespecíficos:
Amplias conexiones con otros núcleos
del tálamo y regiones del sistema
nervioso.
Núcleos intralaminares, reticulares y
de la línea media del tálamo
Tálamo
Clasificación funcional:
Senstivos: VP, CGL, CGM
Motor: VA y VL
Límbicos: A y LD
Asociativos: DM y Pulvinar
Reticulares: Intralaminares
Hipotálamo
Se ubica en la porción más anterior del
diencéfalo, formado por más de 90
núcleos
Pesa alrededor de 4 grs.
Comprende estructuras situadas lateral
al III ventrículo:
• Cuerpos mamilares
• Quiasma óptico
• Tuber Cinereum
• Infundíbulo
Se divide en dos grupos neuronales,
dividido por el fórnix y el Fascículo
mamilotalámico
Grupo lateral: pobre en somas, rico en
fibras
Grupo medial: Mayor cantidad de
núcleos
Núcleo Núcleo
dorsomedial paraventricular
Núcleo preóptico
Núcleo posterior
Núcleos supraópticos
Supraóptico: ADH
Núcleo
Ventromedial Paraventricular:
Oxcitocina
Núcleo
Infundibular TSH, FSH, LH, ACTH,
GH
Conexiones
hipotalámicas
Núcleo Núcleo
dorsomedial paraventricular
Núcleo preóptico
Núcleo posterior
Núcleos supraópticos
Núcleo
Ventromedial
Núcleo
Infundibular
Epitálamo
Se ubica en la parte posterior y superior del
diencéfalo
Constituido por el trígono de la habénula y
la glándula pineal, estrías medulares y
comisura posterior
Participan en el sistema límbico
comisura posterior es el límite entre el
mesencéfalo y el diencéfalo
Glándula pineal
- Melatonina que ayuda a restaurar el
cuerpo durante el sueño profundo.
- Es inhibida por la luz.
- Ayuda a regular el ciclo circadiano.
- Está relacionado con la maduración
sexual del individuo, ya que la inhibe.
Trígono de la habénula
Los núcleos habenulares se conectan vía
las estrías medulares del tálamo, que al
conectar el lado opuesto conforman la
comisura habenular
Subtálamo
Área ubicada en la transición del
mesencéfalo al diencéfalo
Limita superiormente con el
tálamo, lateralmente con la cápsula
interna y medialmente con el hipotálamo
Presenta núcleos que “invaden esta
zona”: núcleo rojo y sustancia negra y
además dos núcleos propios, la zona
incerta y el núcleo subtalámico
Anatomía del
Cerebelo, IV ventrículo y
Diencéfalo
MCs. Gonzalo Tiznado M.
[email protected] http://anatomiahumana3d.com