I.
E NACIONAL AUXILIARES DE ENFERMERIA
AREA ETICA Y VALORES
Cuando te encuentras en una situación de comunicación en la que tienes que escuchar…
1. ¿Cómo sabes que te están escuchando?
2. ¿Qué cosas hacen las personas cuando les estás hablando y te parece que no te están poniendo
atención?
3. ¿Qué sientes cuando te escuchan?
3. ¿Qué sientes cuando no te escucha
La capacidad para escuchar es un elemento esencial en el proceso de comunicación. Cuando no
escuchamos adecuadamente perdemos una gran parte del mensaje que nos envía nuestro
interlocutor y obtenemos una información parcial del discurso, lo que hace que respondamos
sólo a fragmentos de lo que argumenta el otro, y como consecuencia, participemos en la
generación distorsiones y de malos entendidos. Aprender a escuchar implicándose activamente
en la comunicación, captar los detalles de lo que nos dicen y no nos dicen las personas que
intervienen en la conversación y manejar la comunicación no verbal para interactuar con los
otros, contribuye enormemente a mejorar nuestras relaciones con los que cada día interactúan
con nosotros.
La escucha activa implica escuchar con atención y concentración, centrar toda nuestra energía en
las ideas del comunicado y en el lenguaje no verbal para interpretar correctamente el mensaje de
nuestro interlocutor. Para escuchar activamente debemos prestar atención, concentrarnos en el
mensaje, autocontrolar nuestra mente para no desconectarnos de la comunicación, saber realizar
las preguntas idóneas, memorizar las ideas principales del discurso y retroalimentar,
demostrando a nuestro interlocutor que se siente bien interpretado.
Los 5 pasos para alcanzar la escucha activa.
Para alcanzar lo que se denomina la escucha activa es necesario la intervención de estas cinco
actuaciones:
1. Escuchar el contenido. El contenido consiste en las palabras, hechos, cifras, ideas y lógica.
2. Escuchar la intención. Al averiguar la intención, se consigue equilibrar el contenido del
mensaje.
3. Valorar la comunicación no verbal del hablante. El lenguaje corporal del hablante y su
contenido se escuchan por igual.
4. Controlar su comunicación no verbal y los filtros emocionales. Cuidar tu propio
filtro emocional ayudará a tu interlocutor a mejorar su mensaje.
5. Escuchar sin juzgar. No emitir juicios de valor sobre la persona o sobre su mensaje
también favorece el mensaje de tu interlocutor.
Reflexiona:
a. ¿Construyes tu respuesta a la vez que el otro sigue hablando?
b. ¿Supones lo que va a decir antes de que lo diga?
c. ¿Interrumpes para dejar claro tu punto de vista o para terminar las frases de la otra persona?
d. ¿Desconectas y permites que tu mente divague en los temas que tienes pendientes?
e. ¿Reaccionas con impulsividad ante ciertas palabras?
Completa el siguiente mapa conceptual:
DIFERENCIAS
ESCUCHAR OIR
Significa Significa
Ejemplo Ejemplo