Ensayo Sobre Miguel Suarez Arana
Ensayo Sobre Miguel Suarez Arana
Ensayo sobre
Miguel Suarez
Arana
La fundación de Puerto Pacheco y la trágica pérdida
del único puerto boliviano en el rio Paraguay.
Pero el Estado boliviano, centrado en la zona andina y con una economía basada
en el tributo indígena y la minería, poco o nada cumplió con las exigencias de las
regiones orientales del país (Hasbún, 2017).
Es así, que este conflicto empieza en 1860, cuando el entonces prefecto de Santa
Cruz, Mariano Reyes Cardona, propuso la construcción de un ferrocarril que una a
Santa Cruz de la Sierra con el río Paraguay y desde allí, a través de “el vapor de
Chiquitos” salir al Atlántico. Pero con la firma del Tratado de Ayacucho por parte de
Mariano Melgarejo en 1867 con Brasil, por el cual cedía territorio tanto en las
nacientes del río Paraguay como del río Madera, Bolivia perdió la libre navegación
de los mismos. Las protestas cruceñas se manifestaron en el Memorándum de
1868, pero no fueron escuchadas y el Congreso boliviano ratificó el terrible tratado.
Años después, Miguel Suarez desarrolló aún más esta opción ante esta situación,
pues propuso la construcción de un camino hacia el río Paraguay (el mismo que fue
abierto como sendero por Ñuflo de Chaves en el siglo XVI), a la altura de la bahía
de Cáceres, donde funda Puerto Suárez en 1875 y diez años después, junto a su
hijo Cristián, funda Puerto Pacheco. Pero los intentos privados de los Suárez Arana
no tuvieron el apoyo estatal necesario y finalmente abandonaron la empresa
colonizadora y Paraguay ocupó Puerto Pacheco ante la total indiferencia del
Gobierno boliviano, que por casi un año no hizo nada ante esta invasión.
A pesar de la coyuntura que vivió, los logros de este explorador son muchos, no
solo en el campo geográfico, sino y sobre todo en el económico y político, a pesar
de encontrarse en frustrantes y grandes crisis en el país al enfrentarse con sus
detractores, entre los que se encontraba el mismo gobierno boliviano logró
sobreponerse y mantener muchas de sus obras ya realizadas para la posteridad y
beneficio del pueblo boliviano.
Pero lamentablemente, Suárez Arana tuvo que soportar momentos muy difíciles en
el desarrollo de su cometido por una serie de indecisiones de los gobiernos de turno
y la confabulación maquiavélica de algunos personajes de la política, como lo que
paso en 1880, cuando el gobierno boliviano otorga una concesión a Francisco Javier
Brabo con similares objetivos y sobrepuesta a la de Suárez Arana; afortunadamente
para este, en 1882 la concesión de Brabo fue definitivamente rescindida y los
reclamos de Suárez Arana quedaron satisfechos y el proyecto del cruceño continuó
por determinación del gobierno de Gregorio Pacheco.
Para entonces el buque “Bolivia” ya navegaba con itinerario normal con bandera
nacional desde Buenos Aires hasta Asunción, Puerto Pacheco y Puerto Suárez,
donde los vapores “Sucre” y “Santa Cruz” y las balandras “Otuquis” y “Piray” hacían
servicios de cabotaje entre los puertos paraguayos y los bolivianos Puerto Pacheco
y Puerto Gaiba (PAS-BID, 2011).
Con la autorización concedida por el Paraguay (hecho que se narra más abajo) y
rubricada por el Presidente Bernardino Caballero, Suarez Arana prosiguió su viaje
al Alto Paraguay y al llegar al lugar dijo: “Aquí me paro yo, aquí enarbolo mi bandera
y sus pliegues deslizados al viento llegarán a la capital de Bolivia” (PAS-BID, 2011).
El 13 de julio de 1885 la expedición alcanzó la barranca de los Chamacocos, pueblo
indígena que es parte del grupo lingüístico de los Ayoreos y que ocupaban la
margen derecha del río Paraguay, y el 16 de julio del mismo año los expedicionarios
a la cabeza de Suárez Arana, fundaron Puerto Pacheco, tal como había sido
encomendado. Pero si esta población no se unía a la red boliviana de caminos para
sentar soberanía, este esfuerzo sería totalmente en vano.
Las tribulaciones de Don Miguel Suárez Arana y sus detractores.
Juan Francisco Velarde, dueño del periódico “El Heraldo” de Cochabamba que en
su oportunidad fue criticado duramente por Suárez Arana por el fracaso del
empréstito inglés para construir el FF.CC Madera – Mamoré; y por esto, Juan
Francisco no lo perdonó jamás. (PAS-BID, 2011)
Suárez Arana, presionado por mil argumentos y, forzado por el gobierno de Bolivia,
abandona puerto pacheco arriando para siempre el pabellón nacional en el mes de
junio de 1886. No se tiene evidencias de que el Paraguay hubiese exigido la salida
de Miguel Suárez Arana de puerto pacheco, pero se tiene certeza de que sus
propios compatriotas bolivianos lo obligaron a ello. Don Miguel Suarez, ante esa
situación, recorre cerca de 2.000 Km desde Puerto Pacheco a La Paz para
defenderse de sus compatriotas detractores. (Pradel B, 2013)
“Con esa decisión, Bolivia perdió para siempre soga y cabra, y el tratado de
límites que firmó Isaac Tamayo en febrero de 1887 no sirvió para nada… en
cambio la salida de miguel Suárez Arana de puerto pacheco sirvió para que
más tarde ocuparan puerto pacheco los paraguayos dando a ese puerto el
nombre de Bahía Negra”.
Firmado el tratado de límites Tamayo – Aceval, Isaac Tamayo y Santiago Vaca
Guzmán se replegaron a sus vidas holgadas en Buenos Aires. Así es como en
Puerto Pacheco todo quedó abandonado para que los paraguayos lo ocupen con
toda la infraestructura dejada por Miguel Suárez Arana.
Referencias
Aguirre Lavayen, J. (27 de 01 de 1987). Miguel Suárez Arana y una salida al mar
por el Río Paraguay. El Mundo.