0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas183 páginas

Capacitacion Ugpp PDF

El documento presenta la agenda de una jornada que incluye temas sobre la experiencia y marco normativo de la Unidad de Pensiones y Parafiscales, cambios en sus procesos, beneficios de la reforma tributaria, conformación del IBC y situaciones detectadas, y canales de atención al ciudadano. También resume los requisitos y procesos para obtener pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia, así como los esfuerzos realizados para reducir la evasión de contribuciones parafiscales.

Cargado por

Mateo Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas183 páginas

Capacitacion Ugpp PDF

El documento presenta la agenda de una jornada que incluye temas sobre la experiencia y marco normativo de la Unidad de Pensiones y Parafiscales, cambios en sus procesos, beneficios de la reforma tributaria, conformación del IBC y situaciones detectadas, y canales de atención al ciudadano. También resume los requisitos y procesos para obtener pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia, así como los esfuerzos realizados para reducir la evasión de contribuciones parafiscales.

Cargado por

Mateo Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 183

Agenda de la jornada

1. Experiencia La Unidad de Pensiones y Parafiscales


2. Marco normativo de La Unidad
3. Cambios en nuestro proceso de determinación y discusión

4. Beneficios de la Reforma Tributaria

5. Conformación del IBC y situaciones detectadas por La Unidad

6. Canales de atención integral al ciudadano


7. Sesión de preguntas y respuestas
1
Experiencia La Unidad de
Pensiones y Parafiscales
Entidad adscrita al
Ministerio de
Hacienda
MHCP
2 Responsabilidades críticas
relacionadas con el Sistema de
la Protección Social...
A B
Reconocimiento Contribuciones
pensiones de parafiscales de la
régimen de prima Protección Social
media

Hacer cumplir las


Reconocimiento obligaciones de:
Salud
oportuno Pensiones
ajustado a la Ley Riesgos laborales
Cajas de compensación familiar
ICBF
SENA
Contribuciones
parafiscales de
la Protección Pensión

Social
Riesgos
Salud
Laborales

ADECUADO
COMPLETO
OPORTUNO

Cajas de
ICBF Compen.
Familiar

SENA
Los aportes a la seguridad social son más
que un tributo...

Son aseguramiento contra los riesgos de: enfermedad,


invalidez, vejez y muerte.

Los protegidos son los cotizantes (dependientes, independientes)


y sus familias.

Riesgos con alta “probabilidad de ocurrencia”, y en caso de la


muerte con “certeza de materializarse”.
Pension de vejez
Régimen de prima media

Requisitos: 57 años

62 años
Mínimo semanas cotizadas 1.300 =
25,3 años
Altos ingresos la
tasa de reemplazo
Promedio del IBC en los 10 oscila entre 56% y
últimos años cotizados o promedio 71% y los de bajos
de toda la historia laboral ingresos entre 65%
y 80%
Pension de vejez
Régimen de ahorro individual (RAIS)

Garantía Pensión 57 años


No otros ingresos > 1
Mínima - 1.150 SMLMV
semanas mínimo
(22,1 años aprox). 62 años
Valor fondo individual pensión >110% de 1 SMLMV = pensión sin edad.

Pensión 1 SMLMV

57 años 45 años
Valor fondo Valor fondo  Tiempo
$181 millones $ 210 millones  Valor de los
aprox. aprox. aportes
62 años 50 años  Rendimientos
Pensión de invalidez
COLPENSIONES Y AFP

50 semanas mínimas cotizadas dentro de los 3 años 20 años o más


anteriores a la fecha de la estructuración de la invalidez de edad
26 semanas mínimas cotizadas… Menor a 20 años

25 semanas mínimas cotizadas… si ha cotizado el 75% del mínimo requerido


para pensión (Prima Media: 975 semanas(19 años) - RAIS: 863 semanas (17
años))
Otros requisitos:
% de incapacidad + # de semanas cotizadas = tasa de reemplazo IBC
promedio de cotización de los últimos 10 años o menos* = Pensión invalidez
Porcentaje de Mínimo de Tasa de Tasa de Máximo de
Puntos adicionales por
incapacidad semanas reemplazo reemplazo semanas
cada 50 semanas
laboral cotizadas mínima máxima cotizadas
1.5 a partir de 500
50% y 66% 50 45% 75% 1500
semanas hasta…
2 a partir de 800
Más de 66% 50 54% 75% 1350
semanas hasta …
* Cuando se ha cotizado menos de 10 años pero no menos de 50 semanas.
Pensión de sobrevivencia

Pensión de sobrevivientes según cumplimiento o no de requisitos

Cumple mínimo 50 semanas Cumple edad para Semanas cotizadas


cotizadas últimos tres años pensión (mínimas 1300)

Si No Si No 775 1350 1500

   Normal Normal Normal

No pensión, pero si
80% de la pensión 80% de la pensión
  indemnización
del causante del causante
sustitutiva

No pensión, pero si
  indemnización Normal Normal
sustitutiva
Todo lo anterior evidencia…
La importancia no solo de estar asegurado sino también
adecuadamente asegurado …porque tiene consecuencias en
términos de:

a. Tener o no derecho al amparo del cotizante y/o su familia.

b. El valor de la cobertura o del amparo.


1
B
Contribuciones parafiscales
de la protección social
Objetivo

Reducir la evasión de los aportes parafiscales de la


Protección Social generando cultura de pago

Acciones
Conociendo el Sistema
1era estimación de la evasión de parafiscales en
Colombia… con metodología de vanguardia

Dinamarca

Suecia
Reino Unido

EEUU

Colombia
Reducción de la Evasión del Sistema

$ 15,6 50,0%
$ 16,0
45,0%
$ 14,0 40,0%
BILLONES DE $

$ 12,0 35,0%

$ 10,0 27,7% 30,0%


25,0%
$ 8,0
$ 5,4 20,0%
$ 6,0
15,0%
$ 4,0
9,0% 10,0%
$ 2,0 5,0%
$ 0,0 0,0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Valor Evasión Anual (Bill $) $ 15,6 $ 16,6 $ 13,4 $ 9,8 $ 7,0 $ 5,4
Tasa de Evasión (%) 27,7% 27,8% 24,0% 17,5% 12,3% 9,0%

2017 Vs 2012 % 2017 Vs 2012 Bill$

Fuente: elaboración propia La Unidad -65,4% -$ 10.2


P.P.: Puntos porcentuales. UN PROCESO GRADUAL PERO CONSTANTE. -67,5% - 18.7 p.p.
Reducción de la Evasión del Sistema

(Precios corrientes)
$ 12,0 79,1% 80,0%
$ 10,1 75,0%
$ 10,0
BILLONES DE $

70,0%
$ 8,0 65,0%
60,0%
$ 6,0 55,0%
$ 3,8 50,0%
$ 4,0 45,0%
$ 2,0 40,0%
40,3% 35,0%
$ 0,0 30,0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Valor Evasión Anual (Bill $) $ 10,1 $ 10,6 $ 9,3 $ 6,9 $ 4,8 $ 3,8
Tasa de Evasión (%) 79,1% 76,8% 70,9% 61,8% 50,2% 40,3%

2017 Vs 2012
INDEPENDIENTES: LA MENOR EVASIÓN ANUAL DEL 2017 FRENTE A LA 2017 Vs 2012 %
Bill $
DEL 2012 SIGNIFICA RECAUDOS ADICIONALES ANUALES DE MAS DE $6 -62,9% -$ 6.4
BILL, QUE ANTES NO INGRESABAN AL SPS. -49,1% - 38.8p.p.
Fuente: elaboración propia La Unidad
Líneas de acción
Construir la capacidad del Sistema para hacer cumplir y
combatir la evasión

Enfoque
estratégico
Construir una
estrategia
antievasión

Articular
acciones
Información Coordinar un
Consolidar la sistema en el
información y que cada actor
utilizarla para tiene metas y
hacer cumplir responsabilidade
s definidas

Apoyados en una estrategia de comunicaciones para crear conciencia de la importancia del


cumplimiento de las obligaciones parafiscales
y estimular la cultura de pago
Buscamos…
Hacer fácil cumplir
y difícil no cumplir
Acciones con
Información a Eliminación de Capacitaciones
gremios
los ciudadanos barreras Sobre aspectos
Planeación de
Información de Propiciar relevantes para
acciones
calidad con acciones el cumplimiento
coordinadas
comunicaciones eficientes y de las
para promover
persuasivas coordinadas obligaciones
cumplimiento

Acciones para hacer fácil cumplir


Acciones para hacer difícil no cumplir
EMPLEADOS CONTROLANDO EMPLEADORES:
Envío masivo de información de aportes a empleados. Acciones de sensibilización.

MENOS OPORTUNIDADES PARA EVADIR:


Más validaciones en PILA

MAYOR ENFOQUE:
Estimaciones anuales de evasión - estudio sobre causas de evasión

MAYOR EFICIENCIA:
Más fiscalizaciones en menos tiempo

APLICACIONES DE SANCIONES POR LA UNIDAD:


* Omisión en afiliación o vinculación y NO pago
* Inexactitud
* Mora
* NO envío de información
* Incumplimiento de estándares de cobro

MAYOR COBERTURA:
Acciones diseñadas para todos los perfiles (persuasivas, coactivas)
¿Cómo lo hacemos?

La Dirección de Parafiscales es el área


encargada de adelantar las tareas de
seguimiento, colaboración y
determinación de la adecuada, completa,
y oportuna liquidación y pago de las
contribuciones parafiscales de la
Protección Social.
Estructura

Dirección de Parafiscales
Subdirecciones

Integración del Sistema de Determinación de


Aportes Parafiscales Obligaciones Cobranzas

Identifica presuntos Realiza Realiza y dirige


casos de evasión investigaciones para acciones de cobro
mediante la recepción de verificar el persuasivas y
denuncias, cruces y cumplimiento de las coactivas para
análisis de información obligaciones recuperar las
de bases de datos. relacionadas con contribuciones que se
liquidación y pago de dejaron de pagar
los aportes.
Tratamiento a los aportantes
Acciones persuasivas
• Comunicaciones dirigidas a obligados para buscar un cambio de
comportamiento en el correcto y oportuno pago de aportes.

Contacto directo personal


• Capacitaciones para orientar a los obligados en aportar correcta y
oportunamente.
• Visitas para revisar cómo los aportantes realizan sus aportes y que corrijan
las situaciones irregulares voluntariamente.
• Validar información


Fiscalizaciones
Contrastar obligaciones
reales de los obligados con sus obligaciones
declaradas.

La selección de cualquiera de los tratamientos se realiza con


metodologías de probabilidad
Acciones Persuasivas - Empleadores

OMISIÓN en el pago de aportes a Salud, SENA e


ICBF, beneficios CREE

OMISIÓN e INEXACTITUD de aportes a


Seguridad Social y Parafiscales por sus
empleados.

Uso TIPOS DE COTIZANTE de forma


inadecuada. (SENA, Pensionados, Extranjeros,
Estudiantes, etc)

Días de cotización habitualmente inferior a 30


días, sin que exista razonabilidad para ello.
Acciones Persuasivas - Independientes

OMISIÓN en el pago de aportes

INEXACTITUD en el pago de sus aportes

EMPLEADO con ingresos como independiente

PENSIONADO con ingresos adicionales

PENSIONADO inexactitud en el pago de sus aportes


a salud
RÉGIMEN ESPECIAL con ingresos adicionales como
independiente
RÉGIMEN ESPECIAL, con inexactitud en el pago de
sus aportes a salud
Principales logros 2016
Pensiones
Pensiones
Parafiscales
Parafiscales
Capacitaciones
Atención al ciudadano
2
Marco normativo de
La Unidad
Marco normativo

Ley 1151 de 2007


Ver norma
Art. 156; Mediante el cual se crea La Unidad

- Dos responsabilidades criticas dentro del SPS.

- El procedimiento de Liquidación oficial se adelanta con base en las disposiciones


establecidas en el Libro V, Títulos I, IV, V, y VI del Estatuto Tributario.

Decreto Ley 169 de 2008


Ver norma
Funciones de La Unidad
Marco normativo

Ley 1607 de 2012


Ver norma
• Articulo 178; Competencia para realizar acciones de
determinación y cobro respecto de los omisos e inexactos
• Articulo 179; Sanciones (omisión, inexactitud, no entrega de información ,
incumplimiento de estándares de cobro)
• Articulo 180; Recorta tiempos del proceso

Ley 1739 de 2014


Ver norma
Articulo 50; modifica los tiempos dentro del proceso,
ampliándolos
Parágrafo; Elimina sanción por correcciones voluntarias
Articulo 55 y 56; Beneficios tributarios
Marco normativo

Decreto 575 de 2013


Ver norma

Modifica la estructura de La Unidad


Competente para proferir actos administrativos de determinación y atender los
recursos de reconsideración.

Acuerdo 1035 de 2015


Ver norma
• Política para el requerimiento y suministro de información, práctica de la inspección
tributaria y acción preferente en el cobro de la mora.

• Política para el control de la determinación de la base de cotización de aportes al


sistema de la protección social en la etapa persuasiva y el procesos de determinación
en la Unidad.
Marco normativo

Ley 1819 de 2016


Articulo 278 Suspensión del cobro de intereses

Articulo 311 Devolución de aportes y sanciones

Articulo 312 Notificación electrónica

Articulo 313 Competencia de las actuaciones de La Unidad

Artículo 314 Modificación del régimen sancionatorio

Artículo 315 Intervención en procesos especiales


Competencia legal
Artículo 278, Ley 1819 de 2016

Modifica el artículo 634. Suspensión del cobro de intereses moratorios


Intereses se generaban hasta la fecha del fallo
definitivo
NORMA ANTERIOR

Requerimiento
para declarar y/o Liquidación Admisión Pago
Declaración Dos años Providencia
Corregir oficial Demanda consignación
Inicial admisión ejecutoriada

Etapa

NUEVA NORMA

Intereses se liquidan hasta pasados dos años de


haberse demandado el acto administrativo
Competencia legal
Artículo 311, Ley 1819 de 2016
DEVOLUCIÓN DE APORTES Y SANCIONES-DECLARATORIA DE NULIDAD
DE LOS ACTOS
Liquidación Nulidad en Orden de Dos meses
oficial firme devolución

1) 2) Interés

Faculta a La Unidad en el evento de una declaratoria de nulidad ordenar a las administradoras del sistema,
Fosyga, o al Tesoro Nacional, la devolución de los aportes y/o sanciones, previo procedimiento que se
establezca para el efecto.

1) Señala un término de 30 días hábiles a partir de la ejecutoria de la sentencia para que la UGPP ordene la
devolución al tercero.

2) Las administradoras, el FOSYGA y el Tesoro Nacional tendrán dos meses para reintegrar los aportes o
sanciones, so pena de intereses moratorios a la tasa de interés bancario corriente.

Notificada la demanda se informará a las administradoras para que provisionen estos eventuales pagos.
Competencia legal
Artículo 312, Ley 1819 de 2016

NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA
NORMA ANTERIOR

No había norma tributaria Acto Correo 8 día hábil


especifica para la UGPP que Administrativo electrónico Notificado
describiera el proceso de
notificación electrónica, por
remisión se aplicaba la del
CPACA.

NORMA ACTUAL
• La notificación se surte a la dirección electrónica suministrada expresamente por el aportante.
• Todas las actuaciones se notificaran a esta dirección hasta que se registre cambio.
• La notificación se entiende surtida el 8 día hábil siguiente a la fecha de recibo del acto
administrativo en la dirección electrónica.
• Cuando el aportante manifieste la imposibilidad de acceder al contenido del mensaje dentro de
este plazo, previa evaluación de la UGPP, se remitirá nuevamente el acto administrativo. La notificación
se entiende surtida para la administración a partir del 8 día hábil siguiente al recibo del acto administrativo
y para el aportante los términos para impugnar a partir de que conozca la actuación.
Competencia legal
Artículo 313, Ley 1819 de 2016

COMPETENCIA DE LAS ACTUACIONES TRIBUTARIAS DE LA UGPP


NORMA ANTERIOR

Art. 104 de la Ley 1437/11 CPACA

VS

VS

NORMA ACTUAL

Incorpora una disposición que “ratifica” la competencia de la Jurisdicción Contenciosa


Administrativa para conocer los procesos adelantados por la UGPP
Proceso de determinación - sanciones
SANCION POR
NO DECLARAR

1,5% - 4% 3% - 8% 6% - 16%
0%
1 - 10 11 - 30 31 - 60 61 - 90 91 - 150 > 150 1 - 10 11 - 30 31 - 60 61 - 90 91 - 150 > 150 1 - 10 11 - 30 31 - 60 61 - 90 91 - 150 > 150
% 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 % 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 % 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

0% 3% 6% 12%

0% 0% 5% 10%
Mes 1 10 20 21 1 10 20 21
Mes
% 5 50 100 100 % 10 100 200 200
Proceso de determinación - sanciones
Comparativo sanción
por inexactitud

0% 20% 35% 60%

0% 0% 35% 60%
Nota: La sanción se aplicará sobre el mayor valor a pagar que se genere entre la corrección y la declaración inicial y en se tendrá en cuenta el
principio de favorabilidad.
Requerimiento de información - Sanciones

Envío de Recurso de
información reconsideración

Ley 1607 de 2016


DIAS * 5 UVT
Max. $290 MM
Tiempo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 24 36 48 60 en
UVT A PAGAR 150 300 450 600 750 900 1050 1200 1350 1500 1650 1825 1975 3650 5475 7300 9125 MESES
Requerimiento de información - Sanciones

Tabla de sanción por no entrega de


información, Ley 1607 de 2016

Demora en la entrega de la
Numero de UVT a pagar Equivalencia en valores ($)
información (días)

1 5 159.295
30 150 4.778.850
120 600 19.115.400
240 1200 38.230.800
365 1825 58.142.675
730 3650 116.285.350
1095 5475 174.428.025
1460 7300 232.570.700
1825 9125 290.713.375

Valor UVT 2017: $31.859


Requerimiento de información - Sanciones

Envío de Recurso de
información reconsideración

Ley 1819 de 2016


Max. $477 MM Tiempo en
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 MESES
EXONERACION UVT 27 81 216 405 600 960 1.56 2.52 3.36 5.04 7.35 10.5 -
UVT A PAGAR 3 9 24 45 150 240 390 630 1.44 2.16 3.15 4.50 15.0
Requerimiento de información - Sanciones

Tabla de sanción por no entrega de


información, Ley 1819 de 2016
NUMERO DE MESES O
NUMERO DE UVT A EQUIVALENCIA EN VALOR %
FRACCION DE MES DE VALOR A PAGAR (Reducción)
PAGAR VALORES ($) EXONERACIÓN
RETARDO EXONERACIÓN
hasta 1 30 $ 955.770 $ 95.577 $ 860.193
hasta 2 90 $ 2.867.310 $ 286.731 $ 2.580.579
hasta 3 240 $ 7.646.160 $ 764.616 $ 6.881.544 90%
hasta 4 450 $ 14.336.550 $ 1.433.655 $ 12.902.895
hasta 5 750 $ 23.894.250 $ 4.778.850 $ 19.115.400
hasta 6 1.200 $ 38.230.800 $ 7.646.160 $ 30.584.640
hasta 7 1.950 $ 62.125.050 $ 12.425.010 $ 49.700.040
80%
hasta 8 3.150 $ 100.355.850 $ 20.071.170 $ 80.284.680
hasta 9 4.800 $ 152.923.200 $ 45.876.960 $ 107.046.240
hasta 10 7.200 $ 229.384.800 $ 68.815.440 $ 160.569.360
70%
hasta 11 10.500 $ 334.519.500 $ 100.355.850 $ 234.163.650
hasta 12 15.000 $ 477.885.000 $ 143.365.500 $ 334.519.500

Valor UVT 2017: $31.859


Competencia legal
Artículo 314, Ley 1819 de 2016

SANCIÓN POR LA AFILIACIÓN COLECTIVA DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES SIN AUTORIZACION


DE MINISTERIO DE SALUD
(ADICION DE UN PARAGRAFO DEL ART. 179 L.1706/12)

NORMA ACTUAL

La sanción a aplicar para las entidades que efectúan afiliaciones colectivas sin estar autorizadas por el
Ministerio de Salud es el equivalente a 15 mil UVT es decir ($477,8 millones, para el año 2017 el valor de la
UVT es: $31.859).
FINALIDAD DE LA NORMA

Identificar este tipo de entidades que actúan de manera irregular, afiliando trabajadores independientes como
dependientes y dando un uso inadecuado de los tipos de cotizante.

Se dará aviso a la autoridad de vigilancia según su naturaleza con el fin de que se ordene la cancelación del registro y/o
cierre del establecimiento, sin perjuicio de las acciones penales a que haya lugar por parte de las autoridades
competentes.
Competencia legal
Competencia legal

Artículo 314, Ley 1819 de 2016

ACTUALIZACIÓN DE LAS SANCIONES


FINALIDAD DE LA NORMA

Incluir una norma que contemple la actualización de las


sanciones autoliquidadas por el aportante o las impuestas por la
UGPP en los términos del artículo 867-1 del E. T.

Año 0 Sanción Año 1 Año 2

NORMA ACTUAL

Establece en la Ley la actualización de las sanciones con base en la inflación,


siempre y cuando dichas sanciones lleven más de un año de vencidas o a partir del
1º de enero siguiente a la fecha en que haya quedado en firme el acto proferido por
la administración que impuso la sanción.
Competencia legal
Artículo 315, Ley 1819 de 2016

INTERVENCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN EN PROCESOS ESPECIALES


FINALIDAD DE LA NORMA

Permitir la intervención de la
administración en los procesos especiales
o de liquidación voluntaria con la
presentación de los créditos respectivos,
previa obligación del juez o del aportante
de comunicar estas circunstancias a la
Unidad.

NORMA ACTUAL

Establece la remisión al Libro V Titulo IX del ET

En procesos de sucesión: Los funcionarios ante quienes se adelanten o tramiten sucesiones (bienes de la sucesión
cuantía superior a 700 UVT) deben informar a la UGPP previamente a la partición el nombre del causante y el avalúo o
valor de los bienes. La UGPP tiene 20 días para hacerse parte (si no lo hace continuará el juicio de sucesión)
En concordatos: El funcionario encargado del tramite debe notificar de inmediato por correo certificado a la UGPP,
anexando la relación de las obligaciones tributarias de los últimos 5 años en los términos del Decreto 350/89, con el fin
de que se haga parte. La no observancia de la notificación a la UGPP generará LA NULIDAD de la actuación que dependa
de la providencia cuya notificación se omitió (salvo que la UGPP haya actuado sin proponer la nulidad)
Competencia legal
Artículo 315, Ley 1819 de 2016

INTERVENCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN EN PROCESOS ESPECIALES


FINALIDAD DE LA NORMA

Permitir la intervención de la
administración en los procesos
especiales o de liquidación
voluntaria con la presentación de
los créditos respectivos, previa
obligación del juez o del aportante
de comunicar estas circunstancias a
la Unidad.

NORMA ACTUAL

Establece la remisión al Libro V Titulo IX del ET

En otros procesos (concurso de acreedores, liquidación judicial, etc.): El


Juez o funcionario informará dentro de los 10 días siguientes a la solicitud o al acto que inicie el
proceso con el fin de que ésta se haga parte en el proceso y haga valer las deudas

Liquidación de sociedades: El representante legal debe dar aviso dentro de los 10 días
Marco normativo

Beneficios tributarios
Artículo 316 Terminación por mutuo acuerdo de los procesos
administrativos
Artículo 317 Conciliación de los procesos judiciales
Artículo 318 Procedimiento para acceder a la terminación o
conciliación.
Artículo 319 Reducción sanción por no envío de información
Artículo 320 Reducción de intereses moratorios
3
Cambios en el proceso de
determinación y discusión
Proceso de determinación

6 12

3 2
Envío de Respuesta Recurso de
información reconsideración

Tiempo en
MESES
Requerimiento de información
¿Qué es?

Es una actuación administrativa para solicitar al aportante, entidad administradora del


régimen o tercero en general, el envío de información relacionada con la liquidación y
pago de aportes parafiscales de la protección social.

¿Qué contiene?

• Presentación de La Unidad.
• Periodos requeridos.
• Información solicitada al aportante, organizada en numerales.
• Plazo en la cual debe ser entregada a La Unidad, reuniendo características de
calidad y completitud
• Descripción de las consecuencias de no enviar información

• Instrucciones para el aportante sobre el envío de información


Requerimiento de información

¿Qué debe hacer un aportante que recibe un Requerimiento de


Información?

• Remitir a La Unidad la información solicitada dentro de los plazos


establecidos con la calidad y completitud requeridos por La
Unidad.

¿Qué consecuencias tiene no enviar la información solicitada,


con la calidad y el alcance requerido?

• Acreedor a una sanción que dependerá de la vigencia de la norma,


hasta la fecha en que la remita a La Unidad. Y como se describe
a continuación.
Requerimiento de información - Sanciones

Artículo 314, Ley 1819 de 2016


MODIFICACIÓN ARTÍCULO 179 Ley 1607/12 (SANCION POR NO ENVIO DE INFORMACIÓN)
NORMA ANTERIOR NORMA ACTUAL

 Impone la sanción de manera diferencial y progresiva dependiendo de la tardanza en


 La sanción por “no enviar la la entrega de la información.
información” era la misma por
cada día de retardo que  Precisa dentro del articulado como hecho generador la incompletitud e inexactitud de la
correspondía a 5 UVT. información remitida.

 Sanción diferencial y progresiva por cada mes o fracción de mes de incumplimiento.


 La máxima sanción se obtenía a
los 5 años de retardo. (9125 UVT  Vencido el término para remitir la información, se establece la posibilidad de reducir la
$286,7 millones a UVT 2017) sanción, siempre que se entregue dentro de los 12 meses siguientes (que
estimule la entrega de la información), así:
FINALIDAD DE LA NORMA
RANGO VALOR A PAGAR EXONERACION
 Efectividad en la entrega de la Mes de entrega de la información

información ya que es necesaria Menor o igual a 4 meses 10% 90%


para iniciar el proceso de
Mayor a 4 y menor o igual a 8 meses 20% 80%
fiscalización.
Mayor a 8 y menor o igual a 12 meses 30% 70%
 Incentivar al aportante a que
entregue la información en el corto  Se impone una sanción máxima de 15 MIL UVT en un año (477,8 millones).
plazo y hacer mas gravosa la
 Nota: Después de los 12 meses no habrá lugar a reducción y se impondrá la sanción plena
demora en la entrega de la misma
dentro de un año.
Requerimiento de información - Sanciones

Envío de Recurso de
información reconsideración

Ley 1607 de 2016


DIAS * 5 UVT
Max. $290 MM
Tiempo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 24 36 48 60 en
UVT A PAGAR 150 300 450 600 750 900 1050 1200 1350 1500 1650 1825 1975 3650 5475 7300 9125 MESES
Requerimiento de información - Sanciones

Tabla de sanción por no entrega de


información, Ley 1607 de 2016

Demora en la entrega de la
Numero de UVT* a pagar Equivalencia en valores ($)
información (días)

1 5 159.295
30 150 4.778.850
120 600 19.115.400
240 1200 38.230.800
365 1825 58.142.675
730 3650 116.285.350
1095 5475 174.428.025
1460 7300 232.570.700
1825 9125 290.713.375

*Valor UVT 2017: $31.859

Valor UVT 2018: $33.156


Requerimiento de información - Sanciones

Envío de Recurso de
información reconsideración

Ley 1819 de 2016


Max. $477 MM Tiempo en
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 MESES
EXONERACION UVT 27 81 216 405 600 960 1.56 2.52 3.36 5.04 7.35 10.5 -
UVT A PAGAR 3 9 24 45 150 240 390 630 1.44 2.16 3.15 4.50 15.0
Requerimiento de información - sanciones

Tabla de sanción por no entrega de


información, Ley 1819 de 2016
NUMERO DE MESES O EQUIVALENCIA EN
NUMERO DE UVT* A VALOR
FRACCION DE MES DE
PAGAR
VALORES ($) VALOR A PAGAR (Reducción)
EXONERACIÓN %
RETARDO
EXONERACIÓN
hasta 1 30 $ 955.770 $ 95.577 $ 860.193
hasta 2 90 $ 2.867.310 $ 286.731 $ 2.580.579
hasta 3 240 $ 7.646.160 $ 764.616 $ 6.881.544 90%
hasta 4 450 $ 14.336.550 $ 1.433.655 $ 12.902.895
hasta 5 750 $ 23.894.250 $ 4.778.850 $ 19.115.400
hasta 6 1.200 $ 38.230.800 $ 7.646.160 $ 30.584.640
hasta 7 1.950 $ 62.125.050 $ 12.425.010 $ 49.700.040 80%
hasta 8 3.150 $ 100.355.850 $ 20.071.170 $ 80.284.680
hasta 9 4.800 $ 152.923.200 $ 45.876.960 $ 107.046.240
hasta 10 7.200 $ 229.384.800 $ 68.815.440 $ 160.569.360
hasta 11 10.500 $ 334.519.500 $ 100.355.850 $ 234.163.650 70%
hasta 12 15.000 $ 477.885.000 $ 143.365.500 $ 334.519.500

*Valor UVT 2017: $31.859

Valor UVT 2018: $33.156


Requerimiento de información

Requerimiento de información
empresas privadas

Requerimiento de información
empresas públicas

Requerimiento de información
CTA

Requerimiento de información
independientes
Requerimiento de información
EMPRESAS PRIVADAS EMPRESAS PÚBLICAS CTA
1. Nómina de salarios. 1. Nómina de salarios. 1. Nómina salarios y/o compensaciones.
2. Balances de Prueba. 2. Balances de Prueba. 2. Balances de Prueba.
3. Auxiliares cuentas contables 3. Auxiliares cuentas contables de las 3. Auxiliares cuentas contables de las
de las cuentas de costos y cuentas de costos y gastos. cuentas de costos y gastos.
gastos. 4. Auxiliares cuentas contables pasivo 4. Auxiliares cuentas contables pasivo
4. Auxiliares cuentas contables relacionado con pagos a relacionado con pagos a trabajadores.
pasivo relacionado con pagos trabajadores.
Información adicional
a trabajadores.
Información adicional - Contratos de aprendizaje.
Información adicional - Contratos de aprendizaje. - Resoluciones de pensión.
- Contratos de aprendizaje. - Resoluciones de pensión. - Convenciones, pactos colectivos,
- Resoluciones de pensión. - Convenciones, pactos colectivos, acuerdos de desalarización o similares.
- Convenciones, pactos acuerdos de desalarización o - Relación detallada planillas PILA.
colectivos, acuerdos de similares. - Detalle de beneficios adicionales al
desalarización o similares. - Relación detallada planillas PILA. trabajador pagados a entidades.
- Relación detallada planillas - Detalle de beneficios adicionales al - Régimen de compensaciones.
PILA. trabajador pagados a entidades.
- Detalle de beneficios - Régimen laboral aplicable.
adicionales al trabajador - Fuente legal pagos a trabajadores.
pagados a entidades. - Ejecuciones presupuestales.
- Documentos de creación Entidad.
Requerimiento de información

Precisiones
Punto 1. Nómina de salarios y/o compensaciones de los periodos
solicitados, detallada por trabajador con sus correspondientes
novedades y con las siguientes condiciones:

• En medio magnético, en el formato excel que se encuentra en la página web:


www.ugpp.gov.co, pestaña Parafiscales, opción Requerimiento de información, Formatos
de Requerimiento Información, y según el instructivo que hace parte del mismo.

• Si la periodicidad del pago de la nómina es diferente a mensual (ej.: semanal, quincenal),


debe estar consolidada por mes, suministrar el respectivo calendario de pagos y utilizar
un archivo por cada VIGENCIA solicitada.

• Consolidada por mes*.

* El único evento en el que se puede presentar duplicidad de un registro en un mismo mes


es cuando la persona cambia de tipo de vinculación y esta afecta la liquidación de los aportes
al Sistema General de la Protección Social.
Requerimiento de información
Precisiones
Punto 1. Nóminas mensuales
• Debe incluir todos los conceptos de pago realizados al trabajador, tanto los incluidos en el
ingreso base de cotización como los no incluidos, las prestaciones sociales y todos los
beneficios adicionales que recibió el trabajador y que fueron pagados por el empleador.

• Debe incluir los trabajadores retirados que hayan estado activos en los periodos
solicitados.

• Indicar cuáles trabajadores son beneficiarios de pacto colectivo y cuáles de convención


colectiva, si aplica.

• Certificadas por el representante legal y contador público o revisor fiscal, si está obligado
a tenerlo.
Recuerde
• La nómina mensual no debe registrar más de 30 días.

• Incluya salarios y vacaciones pagados a personas retiradas en los periodos reportados.

• Incluir todos los centros de costo y/o sucursales.


Requerimiento de información
Precisiones

Punto 1. Nóminas mensuales


INICIATIVA EMPRESAS DE SOFTWARE DE NÓMINA:

• La Unidad crea una iniciativa para que las empresas de software de nómina
adapten en sus aplicativos la generación de los formatos de nómina y sean
avalados por nuestra unidad.

• Actualmente contamos con 54 empresas de software de nómina avaladas


en la generación de los formatos de nómina.

• Listado empresas:

Ver listado
Requerimiento de información
Precisiones
Punto 2. Balances de prueba
• Debe incluir de las clases 1 a la 9.

• A máximo nivel auxiliar.

• Detallado por tercero beneficiario final de los respectivos recursos, con identificación,
nombre o razón social.

• Con corte anual por los periodos que conforman años completos (enero a diciembre) y/o
con corte mensual por los periodos que conforman años parciales.

• Debe contener las cuentas de balance y de resultados antes de cierre contable.

• En medio magnético, formato Excel y utilizar un archivo por cada VIGENCIA solicitada.

• Certificados por el representante legal y contador público o revisor fiscal si está obligado
a tenerlo.

Recuerde: Presentar el balance de prueba consolidado


Requerimiento de información
Precisiones

Punto 1. Balances de prueba


 A máximo nivel auxiliar detallado por tercero, ejemplo:
ALM ACE N E S XXXX LT D A
N IT : XXXXX
Ba la nce d e P rue b a e ntre e l 01/ 1/ 2012 a l 31/ 12/ 2012

Saldo Inicial Débitos Créditos Saldo Final


5 GASTOS
51 OPERACIONALES DE ADMINISTRACION
5105 GASTOS DE PERSONAL
51050605 SUELDOS
80.217.217 ALARCON ALARCON JUAN CARLOS - 7.367.100,00 566.700,00 6.800.400,00
37.333.333 ALVAREZ LOPEZ SONIA ESTELLA - 6.422.600,00 - 6.422.600,00
79.555.555 ARIAS ARIAS LUIS JESUS - 6.233.800,00 - 6.233.800,00
1.031.000.000 BERNAL BERNAL TATIANA - 2.588.030,00 - 2.588.030,00
79.000.000 CALDAS CALDAS VICTOR - 2.360.080,00 - 2.360.080,00
51.000.000 CARDONA CARDONA JOHANA - 4.080.240,00 - 4.080.240,00
52.000.000 CARDOZO CARDOZO CAROLINA - 4.222.480,00 - 4.222.480,00
79.820.000 CASTILLO CASTILLO FERNANDO - 4.284.600,00 - 4.284.600,00
73.000.000 CASTRO CASTRO SOFIA - 245.580,00 - 245.580,00
6.105.000 CHINCHILLA LOPEZ OSCAR MAURICIO - 855.600,00 - 855.600,00
9.530.000 CORSO SANCHEZ INES - 5.667.000,00 566.700,00 5.100.300,00
75.000.000 HENAO HENAO JAMES - 56.680,00 - 56.680,00
1.024.000.000 FAJARDO FAJARSO MONICA - 4.533.600,00 566.700,00 3.966.900,00
Requerimiento de información
Precisiones
Punto 3. Auxiliares de todas las cuentas contables de
costos y gastos, con las siguientes condiciones:

• Consolidados por año.

• Detallados por mes y por tercero.

• A máximo nivel de beneficiario final de los respectivos recursos *

• En medio magnético, en formato Excel, utilizando un archivo por cada VIGENCIA solicitada.

• Certificados por representante legal y contador público o revisor fiscal, si está obligado a tenerlo

*Si los auxiliares no se encuentran detallados por tercero (trabajador), anexar el reporte del
consolidado de nómina para cargue a contabilidad detallado por concepto y valor.
Requerimiento de información
Precisiones
Punto 3. Auxiliares de todas las cuentas contables de
costos y gastos
 Estructura, ejemplo:
Requerimiento de información
Precisiones

Punto 4. Auxiliares de todas las cuentas contables del


pasivo relacionado con pagos a trabajadores, con las
siguientes condiciones:

• Consolidados por año.

• Detallados por mes y por tercero.

• A máximo nivel de beneficiario final de los respectivos recursos.

• En medio magnético, en formato Excel, utilizando un archivo por cada VIGENCIA solicitada.

• Certificados por representante legal y contador público o revisor fiscal, si está obligado a tenerlo
Requerimiento de información

Precisiones
Punto 4. Auxiliares de todas las cuentas contables del
pasivo relacionado con pagos a trabajadores
 Estructura, ejemplo:
Requerimiento de información
Otras precisiones:

Otros documentos o información adicional para verificar el pago de


aportes al Sistema de la Protección Social:

• Si la empresa tuvo vinculados aprendices del SENA y/o practicantes


universitarios en los períodos solicitados, copia de los contratos de
aprendizaje, en medio magnético.

• Si la empresa tuvo vinculados pensionados por vejez activos en los períodos


solicitados, copia de las resoluciones de reconocimiento de la pensión,
en medio magnético.

• Copia de las convenciones, pactos colectivos, acuerdos de


desalarización o similares, que hayan estado vigentes en los periodos
requeridos, si existieren, con el respectivo sello de depósito ante el Ministerio
del Trabajo.
Requerimiento de información
Otras Precisiones:

• Relación detallada de las planillas PILA mediante las cuales se


realizó el pago de aportes, remitida en formato excel.

• Detalles de terceros beneficiarios de conceptos tales como: planes de


salud, bonos, aportes a fondos voluntarios de pensiones, aportes a
cuentas AFC, capacitaciones, pólizas de seguro, entre otros.

• Si la empresa tuvo trabajadores extranjeros que no estuvieran


cotizando a pensiones en el país; copia del documento de
identidad del trabajador, del contrato de trabajo u orden de
prestación de servicios y constancia de aportes a pensiones en
el país de origen, en medio magnético y en idioma español.
Requerimiento de información

Otras precisiones:

• Otros documentos o información adicional que estime


pertinente para verificar el pago de aportes al Sistema de la
Protección Social, o para aclarar la información solicitada en
los puntos anteriores ,detallada por periodo y trabajador,
en medio magnético.

• En caso de autorizar la notificación electrónica, formato de


autorización debidamente diligenciado, el cual se encuentra
disponible en la página web www.ugpp.gov.co. Esta
autorización permite dar mayor agilidad al proceso.
Recomendaciones

• Responda todos los puntos requeridos, si la información no


aplica para su empresa, infórmenos.

• La información no suministrada puede afectarle, porque los


cálculos para liquidación de aportes se realizarán con base en
lo informado a La Unidad.

• Remita la información solicitada en medio magnético.


Requerimiento de información independientes

INDEPENDIENTES
1. Relación planillas PILA.
2. Afiliaciones.
3. Calidad de pensionado.
4. Régimen de excepción.
5. Riesgo laboral.
6. Residencia.
7. Relación de ingresos y costos.
8. Soportes ingresos y costos.
Requerimiento de información independientes

Precisiones
Punto 1. Planillas PILA
• Relación de las planilla PILA mediante las cuales efectuó el pago de aportes, la cual debe
ser enviada en medio magnético, en formato Excel con la siguiente estructura:

Punto 2. Afiliación
• Documento(s) que acrediten su afiliación a los subsistemas en Salud y
Pensiones, en calidad de “cotizante”, para los periodos señalados.
Punto 3. Pensionado
• Copia del acto administrativo que acredite su calidad de pensionado por
vejez, en caso de estar en dicha condición y/o acreditar los requisitos que lo
eximan de realizar los aportes al subsistema de pensiones.
Requerimiento de información independientes

Precisiones
Punto 4. Régimen de excepción
• Copia del acto administrativo que acredite su condición de afiliado a un
régimen de excepción, en caso de que haya lugar a ello.
Punto 5. Riesgo laboral

• Actividad económica y tarifa del riesgo laboral que le aplica para el


Sistema de Riesgos Laborales.
Punto 6. Residencia

• Fotocopia del documento que acredite las fechas de ingreso y salida del
país, en caso de haber permanecido fuera del país durante los periodos
señalados y documento expedido por el país de residencia en donde se
acredite su calidad de residente en el exterior.
Requerimiento de información independientes
Precisiones
Punto 7. Relación de ingresos y costos
• Relación en medio magnético, en archivo formato Excel, de los ingresos brutos y costos
asociados a su actividad productora de renta, debidamente certificados por contador
público o revisor fiscal en caso de estar obligado a ello, de acuerdo con la siguiente
estructura:

Punto 8. Soportes ingresos y costos


• Copia de los documentos que soportan los ingresos brutos y costos asociados a su
actividad productora de renta. Las facturas y/o documentos equivalentes deben cumplir
con los requisitos indicados en los artículos 617 y 618 del Estatuto Tributario.
Requerimiento de información independientes

Precisiones

Punto 9. Otros
• Otros documentos o información adicional que estime pertinente para
verificar el pago de aportes al Sistema de la Protección Social,
detallada por período, en medio magnético.
Punto 10. Notificación electrónica
• En caso de autorizar la notificación electrónica, formato de autorización
debidamente diligenciado, el cual se encuentra disponible en la página
web www.ugpp.gov.co. Esta autorización permite conocer de
forma inmediata las actuaciones llevadas a cabo dentro de la
investigación y le ofrece un menor grado de exposición de su
información confidencial.
Requerimiento para declarar y/o corregir

¿Qué es?

Es un acto administrativo donde se requiere al aportante para


que presente o corrija la declaración de autoliquidación de
las Contribuciones Parafiscales de la protección social, al detectar
La Unidad OMISION, INEXACTITUD y/o MORA.

• Omisión en la afiliación: Es incumplir la obligación de


afiliar o afiliarse a alguno o algunos de los subsistemas que
integran el Sistema de la Protección Social y por ende, no
declarar ni pagar las respectivas contribuciones parafiscales,
cuando surja la obligación de acuerdo con las disposiciones
legales vigentes.
Requerimiento para declarar y/o corregir

• Omisión en la vinculación: Es NO reportar la novedad de


ingreso a una administradora del Sistema de la Protección
social, cuando surja la obligación y en consecuencia NO
realizar el pago de los aportes a su cargo.

• Inexactitud: Es registrar un menor valor declarado y


pagado en la autoliquidación de aportes frente a los aportes
que efectivamente el aportante estaba obligado a declarar y
pagar, según lo ordenado por la ley.

• Mora: Es incumplir, cuando existiendo afiliación, no se


autoliquida y paga en los plazos establecidos en las
disposiciones legales vigentes.
Requerimiento para declarar y/o corregir

¿Qué contiene?
• Normas que otorgan competencia a La Unidad para realizar proceso de
determinación

• Antecedentes de lo actuado dentro del expediente.

• Conceptos de nómina o de los ingresos tomados para calcular el IBC.

• Resultado de la fiscalización indicando conductas que generan ajustes


(omisión, inexactitud, mora).

• Resumen de los valores determinados por concepto de cada ajuste.

• Explicación de las conductas del aportante e indicación del plazo para


responder.
Requerimiento para declarar y/o corregir

¿Cuál es el término para responder el requerimiento para


declarar y/o corregir

• 3 meses calendario NO prorrogable contado a partir de la


fecha de notificación. Plazo establecido por Ley, no es potestad
de la administración modificarlo.

¿Qué debe hacer el aportante que recibe un requerimiento


para declarar y/o corregir?

• Responder por escrito, dentro los 3 meses siguientes a la fecha


de notificación del acto administrativo, aceptando las
modificaciones propuestas o ejerciendo su derecho de defensa
y presentando las pruebas que considere pertinentes.
Requerimiento para declarar y/o corregir

¿Qué debe hacer el aportante que acepte los cargos


formulados en el requerimiento para declarar y/o corregir?
Presentar o corregir dentro del término mencionado las declaraciones
de autoliquidación de las contribuciones parafiscales con sus pagos,
liquidar los intereses moratorios correspondientes y las sanciones
a que hubiere lugar en los términos previstos en la Ley.

¿ Qué sanciones se liquidan por declarar o corregir las


autoliquidaciones?
Se liquidan dependiendo de los tipos de conductas que se
determinen en el requerimiento o la liquidación oficial, teniendo en
cuenta además, la vigencia que está en proceso de fiscalización.
Proceso de determinación - sanciones
Artículo 314, Ley 1819 de 2016

MODIFICACIÓN ARTÍCULO 179 Ley 1607/12


(SANCION POR NO DECLARAR (INCLUYE OMISION Y MORA)

NORMA ANTERIOR NORMA ACTUAL

 Establecía la forma de calcular la sanción  Establece la forma de calcular la sanción por omisión de acuerdo a un
por omisión dependiendo del número de porcentaje (5% por cada mes o fracción de mes) del valor
empleados del aportante. Los porcentajes dejado de liquidar y pagar en respuesta al requerimiento para
fluctúan entre 1.5% y el 16% ( 1.5% a 4% declarar y/o corregir y no bajo el criterio de número de empleados.
primera etapa)
 Incremento al 10% en la liquidación oficial
 No existía un límite al monto de la
 Establece un límite al monto de la sanción, al 100% con
sanción. requerimiento para declarar y/ o corregir o al 200% con la liquidación
oficial.
 Los aportantes que presentaran y pagaran
las autoliquidaciones pueden exonerarse de  Se unifica la forma de establecer la sanción por omisión para
la respectiva sanción si lo hacían antes del
FINALIDAD DE LA NORMA
todos los aportantes (dependientes-independientes)
requerimiento de información
 No hacer diferenciación por tipo de aportante  Se precisa que los aportantes con procesos en curso que les resulte
 Establecer un limite de la sanción mas favorable la nueva sanción podrán aplicarla.
 Ampliar la exoneración de la sanción a una
 Se amplia el beneficio de exoneración de sanción hasta antes de la
etapa posterior.
expedición del requerimiento para declarar y/o corregir, lo cual,
 Incentivar el pago voluntario estimula la corrección voluntaria de las autoliquidaciones
Proceso de determinación - sanciones
SANCION POR
NO DECLARAR

1,5% - 4% 3% - 8% 6% - 16%
0%
1 - 10 11 - 30 31 - 60 61 - 90 91 - 150 > 150 1 - 10 11 - 30 31 - 60 61 - 90 91 - 150 > 150 1 - 10 11 - 30 31 - 60 61 - 90 91 - 150 > 150
% 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 % 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 % 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

0% 3% 6% 12%

0% 0% 5% 10%
Mes 1 10 20 21 1 10 20 21
Mes
% 5 50 100 100 % 10 100 200 200
Proceso de determinación - sanciones
Artículo 314, Ley 1819 de 2016

MODIFICACIÓN ARTÍCULO 179 Ley 1607/12 (SANCION POR INEXACTITUD)


NORMA ANTERIOR NORMA ACTUAL

 Se establecía una sanción aplicable sobre el  Se elimina el porcentaje del 20% y se mantienen
mayor valor a pagar que se generara entre la los porcentajes de las sanciones del 35% y el 60%
corrección y la declaración inicial, así: que se encuentran actualmente en la norma.

- 20% si se notificaba el requerimiento  Se amplia el beneficio de exoneración de sanción si


de información el aportante corrige hasta la notificación del
requerimiento para declarar y/o corregir
- 35% si se notificaba el requerimiento
para declarar y/o corregir, y

- 60% si se notificaba la liquidación


FINALIDAD DE LA NORMA
oficial
 Incentivar la corrección voluntaria
 Los aportantes podían exonerarse de la  Ampliar la exoneración de la sanción a una etapa
sanción si corregían antes de la posterior.
notificación del requerimiento de
información.
Proceso de determinación - sanciones
Comparativo sanción por inexactitud

5%
20% 35% 60%

0% 0% 35% 60%
*Nota: La sanción se aplicará sobre el mayor valor a pagar que se genere entre la corrección y la declaración inicial y se tendrá en cuenta el
principio de favorabilidad.
Sanciones
¿Cómo realizar el pago de la sanciones previstas en el Articulo 179 de la
Ley 1607 de 2012?

Dirigirse al Banco Agrario e indicar que requiere efectuar un depósito a nombre


de la Dirección del Tesoro Nacional en la cuenta corriente número
300700006921.

- Si se paga en efectivo: indicar en caja el tipo y número de cuenta y el valor a


consignar. Como soporte le será entregado un comprobante soporte en donde
aparecerá que el pago fue en efectivo y que corresponde al convenio 13291 a
nombre del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

- Si se paga en cheque: diligenciar el formato denominado "Transacciones en


cheques y depósitos especiales", llenando todos los campos y en código de
convenio debe anotar la denominación 13291 y en el nombre del titular del
convenio "DTN Recaudos - UGPP"
Requerimiento para declarar y/o corregir

¿Qué consecuencias tiene NO responder el Requerimiento para


declarar y/o corregir?

• Se expedirá la liquidación oficial del requerimiento para declarar y/o


corregir.

¿Qué consecuencias tiene contestar extemporáneamente el


requerimiento para declarar y/o corregir o quien responde no está
autorizado?

• Igualmente se expedirá la liquidación oficial del Requerimiento para


Declarar y/o Corregir. Es importante recordar que debe ser respondido
por el representante legal o su apoderado debidamente constituido.
Liquidación oficial

¿Qué es?

• Es un acto definitivo mediante el cual se modifica la autoliquidación del


aportante y/o determina la obligación a pagar por concepto de aportes al
Sistema de la Protección Social.

¿Qué recursos proceden contra la liquidación oficial?

• Una vez notificada, el aportante cuenta con 2 meses para interponer


recurso de reconsideración para manifestar los motivos de inconformidad
sobre el valor de la obligación determinada, aportando las pruebas
correspondientes.
Recurso de reconsideración

Requisitos para interponer recurso de reconsideración:

• Dirigirse por escrito a la Dirección de Parafiscales de La Unidad, explicando


los motivos de inconformidad y aportando las pruebas
correspondientes.

• Interponerse directamente por el obligado o por su apoderado


acreditado dentro de los 2 meses siguientes a la notificación de la
liquidación oficial.

• Adjuntar certificado de existencia y representación legal.

• En caso de utilizarse, el apoderado especial o general debe acreditar la


calidad de abogado. Presentación personal en el momento de aportar la
información antes requerida o mediante autenticación ante notaría.
Recurso de reconsideración
Admisión o inadmisión del recurso de reconsideración:

• Si se cumplen los requisitos del Art. 722 del Estatuto Tributario, anteriormente
mencionados:

• La Unidad dictará dentro del mes siguiente a su interposición un auto de admisión


del recurso, que se notificará por correo certificado a la dirección procesal
informada, a la dirección del RUT y/o a la dirección de ubicación confirmada
obtenida por La Unidad en las etapas previas.

• Si no se cumplen los requisitos del Art. 722 del Estatuto Tributario:

• La Unidad expedirá dentro del mes siguiente auto inadmisorio del recurso, que
se notificará personalmente o por edicto, contra el que procede el recurso de
reposición dentro de los 10 días siguientes a su notificación para subsanar las
causales que originaron su inadmisión, salvo que se presente fuera de término.

• La Unidad resolverá el recurso de reposición interpuesto contra el auto


inadmisorio dentro de los 5 días siguientes a la interposición, admitiendo el recurso
o confirmando su inadmisión.
Recurso de reconsideración

Fallo del recurso de reconsideración:

• Una vez admitido o subsanado el Recurso, La Unidad


contará con un término de hasta 1 año, para proferir el
fallo respectivo.

• Notificado el fallo del recurso se entiende agotada la vía


gubernativa y se dará inicio al proceso administrativo de
cobro.
Proceso de cobro

Realizar acciones de cobro persuasivo y


coactivo que permitan la recuperación
de las contribuciones parafiscales del
Sistema de la Protección Social que son
competencia de La Unidad
Proceso de cobro
Contempla las siguientes etapas:
• Cobro persuasivo: Conjunto de acciones orientadas para que los deudores paguen de manera
voluntaria sus obligaciones. Plazo 5 meses a partir de la primera acción persuasiva (que debe
realizarse dentro de los 5 días siguientes a la fecha de asignación del expediente)

• Cobro coactivo: Es ejercer de forma directa la ejecución de las obligaciones, con base en el
procedimiento de cobro coactivo administrativo.

• Acuerdos de pago: Figura a través de la cual se concede plazos al deudor para que pague sus
obligaciones.

• Procesos concursales: Consiste en presentar las obligaciones a favor del sistema de la protección
social y de La Unidad en los procesos de reorganización empresarial, concurso de acreedores,
reestructuración y liquidación de sociedad para que sean reconocidas y pagadas
Proceso de Cobro
Cobro persuasivo Oficios de requerimiento
de pago de la obligación
Medidas cautelares

Cobro coactivo Mandamiento de pago


Embargo

Orden de ejecución
Secuestro

Liquidación del crédito y Avalúo


costas
Remate
Aplicación título de
Acuerdo de pago depósito judicial

Pago
Proceso concursal
Proceso sancionatorio
Proceso sancionatorio

6 12

3 2
Sin envío de Recurso de
Respuesta
información reconsideración
o Incompleto
Tiempo en
MESES

*Con la entrada en vigencia del articulo 314 de la Ley 1819 de 2016, desaparecen
las liquidaciones parciales al modificarse la sanción por extemporaneidad.
Proceso sancionatorio

Artículo 314, Ley 1819 de 2016

MODIFICACIÓN ARTÍCULO 179 Ley 1607/12 (SANCION POR NO ENVIO DE INFORMACIÓN)

NORMA ANTERIOR NORMA ACTUAL

 La sanción por “no enviar la información”  Impone la sanción DE MANERA DIFERENCIAL Y PROGRESIVA
dependiendo de la gravedad de la conducta – atada a la tardanza en la
era la misma por cada día de retardo que
entrega.
correspondía a 5UVT. La máxima sanción se
obtenía a los 5 años de retardo. (9125 UVT  Incluye dentro del articulado otras conductas y describe con total
$286,7 millones a UVT 2017) precisión: envío incompleto o inexacto de la información.

 El articulado no precisaba conductas  Se impone una sanción máxima de 15 MIL UVT en un año.
como envío incompleto o inexacto de la
información.  Sanción incremental y diferencial por cada mes o fracción de mes de
incumplimiento.
FINALIDAD DE LA NORMA
 Se remitían liquidaciones parciales
 Vencido el término para remitir la información, se establece la
 Sea efectiva la entrega de la información ya posibilidad de reducir RANGO la sanción, siempre
VALOR que
A se entregue
EXONERACION dentro
Mes de entrega de la información PAGAR
que es necesaria para iniciar el proceso de de los 12 meses siguientes (que estimule la entrega de la
fiscalización. información),
Menor o igual a 4así:
meses 10% 90%

 Incentivar la entrega de información en el Mayor a 4 y menor o igual a 8 meses 20% 80%

corto plazo y hacer mas gravosa la demora


Mayor a 8 y menor o igual a 12 meses 30% 70%
en la entrega de la misma dentro de un año.
 Constituir una sanción onerosa a quienes
finalmente no entreguen la información
dentro de los 12 meses, equivalente a 15mil
Proceso sancionatorio
¿Qué es una liquidación parcial?
• Es una actuación previa a la expedición del pliego de cargos por la cual se informa el
monto parcial de la sanción por no envío de información generada desde la fecha
del vencimiento hasta la fecha de expedición de la liquidación parcial.

¿Qué debe hacer el aportante que recibe una liquidación parcial?

• Verificar si entregó la información completa y oportunamente.


• Si no la ha suministrado o la entregó parcialmente, debe completarla para evitar que
la sanción se incremente.
• Si la aportó completa y oportunamente, puede hacer caso omiso de la liquidación
parcial.

¿Qué pasa si el aportante NO envía la información después de recibir la liquidación


parcial?

• La Unidad expedirá cada 6 meses una nueva liquidación parcial hasta que entregue la
información y emita un Pliego de Cargos (Art. 5° del Dec. 3033 de 2013, en
concordancia con lo arts. 179 y 180 de la Ley 1607 de 2012).
Proceso sancionatorio

¿Con la entrada en vigencia de la Ley 1819 de 2016,


se realizan liquidaciones parciales?
• La Unidad ya no estará en la obligación de enviar
liquidaciones parciales.

¿Qué pasa si el aportante NO envía la información


después de los doce meses?
• La Unidad expedirá el pliego de cargos aplicando la
sanción máxima equivalente a 15000 UVT.
Proceso sancionatorio

• ¿Qué es un pliego de cargos?


Es un acto administrativo a través del cual le propone al investigado la
sanción por no envío de información.

• ¿Qué debe hacer un aportante que recibe un pliego de cargos?


- Si esta de acuerdo con el valor propuesto de la sanción, deberá realizar el
pago y allegar a La Unidad los soportes correspondientes.

- Si no esta de acuerdo con la sanción tiene 3 meses para dar respuesta al


pliego de cargos, contados a partir de la fecha de su notificación. Este
término es improrrogable.
Proceso sancionatorio

¿Qué es la resolución sancionatoria?

Es un acto definitivo mediante el cual se impone la sanción porque


demuestra el incumplimiento del investigado del deber de colaborar
oportunamente con las autoridades en el ejercicio de sus funciones
administrativas, no entregando la información solicitada.

¿Qué puede hacer el sancionado si está inconforme con la


sanción?

Una vez notificada la resolución sanción, el sancionado cuenta con 2


meses para interponer el recurso de reconsideración para explicar los
motivos de inconformidad respecto de la sanción determinada.
Notificación de las
actuaciones
Notificación de las actuaciones
¿Una vez La Unidad emite un acto administrativo cómo se notifica?


• Todos los actos administrativos de La Unidad se notifican personalmente o por
correo certificado, esta última, mediante envío de una copia del Acto Administrativo
emitido a la dirección que el aportante tenga en el Registro Único Tributario RUT.

Las comunicaciones para notificación que se devuelvan por datos de ubicación,


se notifican por aviso en nuestro sitio web www.ugpp.gov.co

La notificación se entiende surtida:

• Para La Unidad: En la primera fecha de introducción al correo


• Para el aportante: Desde la publicación del aviso o de la corrección de la
notificación.
Notificación de las actuaciones
¿ Cómo se notifican las resoluciones que resuelven los
recursos de reconsideración?

• Las providencias que decidan recursos se notificarán personalmente en


el Centro de Atención al Ciudadano de La Unidad, Calle 19 No. 68A-
18 en Bogotá.
Para ello se citará al aportante para que se notifique dentro de los diez (10)
días siguientes, contados a partir de la fecha de introducción al correo del
aviso de citación. Entregándole un ejemplar de la notificación.

• Si el aportante no se notifica personalmente de la actuación


administrativa se realizará la notificación por edicto, que se fijará en un
lugar visible al público, centro de atención al ciudadano de La Unidad,
durante diez (10) días, dicho edicto contiene la parte resolutiva del
respectivo acto administrativo.
Notificación de las actuaciones

¿ Qué se requiere para surtir la notificación de las actuaciones


administrativas por correo electrónico?

• Autorización por parte del aportante de esta forma de


notificación.

• Durante el desarrollo de la actuación el aportante podrá solicitar


que las notificaciones se realicen por los otros medios
previstos en la Ley.

• Quedará surtida a partir de la fecha y hora en el que el


aportante acceda al acto administrativo, la cual será certificada
por la administración.
Proceso de notificaciones
Artículo 312, Ley 1819 de 2016

NOTIFICACIÓN ELECTRONICA

NORMA ANTERIOR NORMA ACTUAL

 No había una norma tributaria


 La notificación se surte a la dirección electrónica suministrada
para La Unidad que habilitara expresamente por el aportante.
la notificación electrónica (se
aplicaba la del CPACA)  Todas las actuaciones se notificaran a esta dirección hasta que se
registre cambio.

 La notificación se entiende surtida el 8 día hábil siguiente a la


fecha de recibo del acto administrativo en la dirección
electrónica.
FINALIDAD DE LA NORMA  Cuando el aportante manifieste la imposibilidad de acceder al
contenido del mensaje dentro de este plazo, previa evaluación
 Incluir norma especial para La de La Unidad, se remitirá nuevamente el acto administrativo. La
Unidad notificación se entiende surtida para la administración a partir del
8 día hábil siguiente al recibo del acto administrativo y para el
 Impartir eficiencia y celeridad al aportante los términos para impugnar a partir de que conozca la
proceso administrativo actuación.
4
Beneficios tributarios
de la Ley 1819 de 2016
Beneficios tributarios
Ley 1819 del 29 de diciembre de 2016

• Contempla los siguientes beneficios tributarios temporales que buscan estimular el


pago de aportes al Sistema de la Protección Social:

1) Terminación mutuo acuerdo de los procesos administrativos

2) Conciliación judicial

3) Reducción de sanciones

4) Reducción de intereses moratorios

• Incluye una norma de procedimiento para la aplicación de los beneficios tributarios y la


posibilidad de que la entidad fije los lineamientos para la aplicación de los mismos.
Beneficios tributarios
Artículo 316, Terminación por mutuo acuerdo de procesos administrativos de
determinación de obligaciones

• Requerimiento para declarar y/o corregir


Aplica para los siguientes • Liquidación oficial
• Resolución que decide el recurso de
tipos de actos reconsideración

Notificados: antes de la entrada en vigencia


Requisitos de la ley (29 de Diciembre de 2016)
Pago: hasta 30 de octubre de 2017

Intereses Intereses otros


Concepto Valor aportes Sanciones
pensiones subsistemas
Debe pagar 100% 100% 20% 20%

Exoneración 0% 0% 80% 80%


Beneficios tributarios
Artículo 316, Terminación por mutuo acuerdo de procesos administrativos
sancionatorios por no envió de información

• Pliego de cargos
Aplica para los siguientes • Resolución sanción
tipos de actos • Resolución que decide el recurso de
reconsideración

Notificados: antes de la entrada en vigencia


de la ley (29 de Diciembre de 2016)
Requisitos
Pago: hasta 30 de octubre de 2017

Sanciones por no entrega de


Concepto
información
Debe pagar 10%

Exoneración 90%
Beneficios tributarios
Artículo 317, Conciliación contra una liquidación oficial que se encuentre en única
o primera instancia

a. Haber presentado demanda antes de la vigencia


de esta ley
Requisitos b. Que la demanda haya sido admitida antes de la
presentación de la solicitud de conciliación
c. Hasta el 30 de octubre de 2017
d. Que no exista sentencia o decisión judicial en
firme

Intereses Intereses otros


Concepto Valor aportes Sanciones
pensiones subsistemas
Debe pagar 100% 100% 70% 70%

Descuento 0% 0% 30% 30%


Beneficios tributarios
Artículo 317, Conciliación contra una liquidación oficial que se encuentre en
segunda instancia.

Intereses Intereses otros Sanciones


Concepto Valor aportes
pensiones subsistemas
Debe pagar 100% 100% 80% 80%

Descuento 0% 0% 20% 20%

Artículo 317, Conciliación contra una resolución o acto administrativo demandada


en la que se haya impuesto una sanción dineraria de carácter tributaría.

Sanciones de carácter
Concepto
tributario
Debe pagar 50%

Descuento 50%
Beneficios tributarios
Artículo 318, Procedimiento para terminación de mutuo acuerdo o conciliación
judicial

Presentar solicitud ante el Pagar y remitir los pagos antes


Comité de Conciliación y del: 30 de octubre de 2017
defensa judicial
Grupo Interno de trabajo para Pago aportes a través de PILA
validación de La Unidad planilla “N”
Pago sanciones a la DTN

Esperar la aprobación de la formula


de terminación por Comité de Proceso de verificación de
Conciliación y defensa judicial pagos realizados por la
Subdirección de
Procede el recurso de reposición de Cobranzas
acuerdo Art. 74 del CPACA
Beneficios tributarios

Artículo 319, Reducción de sanción por no envío de información

Que se les haya notificado requerimiento de


información por las vigencias 2013 y siguientes,
antes del 29/12/2016 y el plazo de entrega se
Requisitos encuentre vencido.
Pagar y remitir la información: hasta 30 de junio
de 2017

Sanciones de carácter
Concepto
tributario.

Debe pagar 20%

Descuento 80%
Beneficios tributarios

Artículo 320, Reducción de intereses moratorios sobre aportes sin pagar o


pagados de forma incorrecta por las vigencias 2015 y anteriores*. (Pago
voluntario)

Aportantes obligados a declarar y pagar aportes al subsistema de


Aplica pensiones y que al 29/12/2016 no se les haya notificado
para requerimiento para declarar y/o corregir. Y declaren o corrijan.

Intereses Intereses otros


Concepto Valor aportes
pensiones subsistemas
Debe pagar 100% 100% 30%

Descuento 0% 0% 70%

Plazo para pagar: hasta 30 de junio de 2017


*Sin perjuicio de las facultades de fiscalización por parte de La Unidad.
Beneficios tributarios
Artículo 320, Reducción de intereses moratorios sobre aportes sin pagar o
pagados de forma incorrecta por las vigencias 2015 y anteriores*

Tenga en Para las notificaciones con posterioridad al 29/12/2016


cuenta que… aplica la reducción de intereses en los mismos términos si paga el
100% de los aportes y sanciones propuestas en el acto
administrativo.

Intereses Intereses otros


Concepto Valor aportes Sanciones
pensiones subsistemas
Debe pagar 100% 100% 30% 100%

Descuento 0% 0% 70% 0%

Se debe utilizar la
¿Cómo se realizan
Planilla Integrada Plazo para pagar: hasta 30 de junio de 2017
los pagos ?
de Liquidación de
Aportes

*Sin perjuicio de las facultades de fiscalización por parte de La Unidad.


5
Conformación del IBC y situaciones
detectadas por la Unidad
Conformación del IBC - Empleadores
¿Cómo se conforma el IBC?
Total pagos no Calculo de
IBC Total pagos salariales que novedades del
SGSS salariales exceden el 40% periodo
total remunerado

IBC Total pagos Total pagado por


PARAF salariales Vacaciones

• Pagos salariales: Son la remuneración ordinaria, fija o variable y todo lo que recibe el
trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio.

• Pagos no salariales: Son pagos en dinero y/o en especie otorgados al trabajador para el
desarrollo a cabalidad de sus funciones o como beneficios y/o auxilios en pro de generarle
bienestar.

• Novedades: Corresponde a las apropiaciones y reconocimientos dados al trabajador


como consecuencia de las vacaciones, licencias, incapacidades y/o demás contingencias
que se puedan presentar en el desarrollo de la vinculación laboral.
Conformación del IBC - Empleadores

¿Cómo determinar el total de la Remuneración?


Total pagos
Total remuneración Total pagos no salariales
salariales

¿Cómo determinar el total devengado?


Total pagos Total pagos Vacaciones
Total devengado
salariales no salariales Pagadas

• No realizar aportes a salud (8,5%) y parafiscales (SENA e ICBF) por trabajadores que
devenguen menos de 10 SMMLV (Artículo 65, Ley 1819 de 2016 que modifica el
Artículo 25, Ley 1607 de 2012 )

• Salario Mínimo Integral (13 SMMLV), realiza aportes con base al devengado y no por
IBC que puede ser inferior a 10 SMMLV.
Conformación del IBC - Empleadores
¿Qué son pagos no salariales?
Total remuneración o Total pagos Total pagos no
devengado salariales salariales

Acuerdo 1035 de 2015 – Sección II, numeral 1.

a) Las prestaciones sociales establecidas en los títulos VIII y IX del


Código Sustantivo del Trabajo* (Artículo 128 del C.S.T).

b) Lo que recibe el trabajador, en dinero o en especie, no para su


beneficio ni para enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar a
cabalidad sus funciones, como: gastos de representación, medios
de transporte, elementos de trabajo, y otros semejantes. (Artículo 128
del C.S.T). Cuando el artículo 128 del Código Sustantivo del Trabajo,
hace referencia a “otros semejantes” está incluyendo entre otros el
auxilio para vestuario, auxilio para comunicaciones y para estudio.

c) Viáticos permanentes en la parte diferente a proporcionar al


trabajador manutención y alojamiento (Artículo 130 del C.S.T)
Conformación del IBC - Empleadores
¿Qué son pagos no salariales?
Total remuneración o Total pagos Total pagos no
devengado salariales salariales
Acuerdo 1035 de 2015 – Sección II, numeral 1.

e) El Auxilio legal de transporte. (Artículo 2 Ley 15/59) (Artículo 17 Ley


344/96).

f) Las sumas que recibe el trabajador de manera ocasional y por mera


liberalidad del empleador como primas, bonificaciones o gratificaciones
ocasionales, participación de utilidades, excedentes de las empresas
de economía solidaria. (Artículo 128 del C.S.T)

g) Los beneficios o auxilios habituales u ocasionales acordados


convencional o contractualmente u otorgados en forma extralegal por
el empleador, cuando las partes hayan dispuesto expresamente que no
• constituyen salario
Declarar pagos en dinero
como o en especie,
no salariales paratales como del
excluirlos la alimentación,
ingreso base
habitación o (IBC)
de cotización vestuario, las primas extralegales, de vacaciones, de
Conformación del IBC - Empleadores

¿Qué son pagos no salariales?


Total remuneración o Total pagos Total pagos no
devengado salariales salariales

Acuerdo 1035 de 2015 – Sección II, numeral 1.

h) Los aportes de las entidades patrocinadoras a los fondos de


pensiones voluntarias, no constituyen salario y no se tomarán en
cuenta para liquidar prestaciones sociales.
Los aportes de las entidades patrocinadoras no constitutivos de salario
a que se refiere el numeral 3º del artículo 169 del Decreto Ley 663 de
1993, son los pagados en virtud de un plan institucional aprobado por
• la Superintendencia
Incluir Financiera
en el ingreso base de Colombia.
de cotización (IBC)pagos no salariales superiores al 40%
del total de la remuneración (Ley 1393 de 2010, artículo 30).
Conformación del IBC - Empleadores
¿Cómo calcular el total de pagos no salariales que exceden el
total de la remuneración?
Gratificación

Bonificación Auxilios

Gastos de
Primas

representación
Pagos en
Otros

dinero o Medios de Beneficios


especie transporte
Pagos que X Prestaciones
Sociales*

exceden
Total pagos no
salariales que Total no
Total remuneración 40%
exceden el 40% salarial Total devengado
total remunerado

• Conforme con lo dispuesto en el artículo 30 de la Ley 1393/10, La Unidad incorporará a la base de


cotización de los aportes a salud, pensión y riesgos laborales, los pagos no constitutivos de salario del
respectivo mes, que excedan el 40% del total de la remuneración en el mismo período.

*Concepto No 147921 de 2013, Ministerio de Trabajo


Conformación del IBC - Empleadores

Total pagos no Calculo de


IBC Total pagos salariales que novedades del
SGSS salariales exceden el 40% periodo
total remunerado

IBC Total pagos Total pagado por


PARAF salariales Vacaciones

• El valor pagado por vacaciones difiere entre los trabajadores con salario fijo y salario
variable (Articulo 192 del CST)

• Incluir en el IBC el valor pagado de las vacaciones disfrutadas, compensadas en dinero


o pagadas por liquidación de contrato, para el cálculo de los aportes parafiscales (Ley 21
de 1982, artículo 17).

• Calcular los aportes a seguridad social por vacaciones disfrutadas o permisos


remunerados con el Ingreso Base de Cotización (IBC) del mes anterior (Decreto 806 de
1998, artículo 70).
Conformación del IBC - Empleadores

• Incapacidades, licencias de maternidad el valor a incluir en el IBC de los aportes a


seguridad social es el valor reconocido por las novedades generadas (Decreto 806
de 1998, artículo 70).

• Por periodos en huelga o suspensión temporal del contrato calcular los aportes a
seguridad social con el Ingreso Base de Cotización (IBC) del mes anterior (Decreto
806 de 1998, artículo 71).

• Derecho irrenunciable de los profesores de establecimientos particulares de


enseñanza, a que les efectúen los aportes a Seguridad Social por la totalidad del
semestre o año calendario respectivo, según sea el caso, aun en el evento en que el
período escolar sea inferior al semestre o año calendario. Cuando el contrato
de trabajo se entienda celebrado por el período escolar. (Decreto 806 de 1998,
artículo 69).
Conformación del IBC - Empleadores

• Acuerdo 1035 de 2015, Sección II, Numeral 4. Base de cotización del salario
integral: La Unidad verificará que las cotizaciones de los aportes al Sistema de la
Protección Social de los trabajadores cuya remuneración se pacte bajo la modalidad de
salario integral, se liquiden sobre el 70% del mismo, aunque el ingreso base de
cotización resulte inferior a los 10 SMLMV establecidos en el inciso 2º del artículo 132
del CST.

• Incluir en el Ingreso Base de Cotización (IBC) pagos que constituyen salario.

• Incluir la totalidad de los pagos realizados al trabajador en el IBC del periodo en el que
se genera.

• Realizar aportes completos por trabajadores retirados.

¿Conforma el IBC así?


Total pagos no Calculo de
Total pagos salariales que
IBC novedades del
salariales exceden el 40% periodo
total remunerado
Empleadores - a tener en cuenta

• Trabajadores ocasionales: de acuerdo con el articulo 6 del CST define el contrato de


trabajo ocasional, accidental o transitorio como aquel de corta duración, no mayor de un
mes y que se refiere a labores distintas de las actividades normales del empleador.

• La cotización por los trabajadores ocasionales o de tiempo parcial se encuentra regulada por
el Decreto 1072 de 2015. Que aplica a los trabajadores dependientes que cumplan con las
siguientes condiciones:

a) Que se encuentren vinculados laboralmente.


b) Que el contrato sea a tiempo parcial, es decir, que en un mismo mes, sea contratado por periodos inferiores a
treinta (30) días.
c) Que el valor que resulte como remuneración en el mes, sea inferior a un (1) salario mínimo mensual legal
vigente.

• El valor del ingreso mensual debe ser inferior a 1 SMMLV

• Únicamente realizar los aportes a Pensión, ARL y Caja de Compensación Familiar.

• Validar que los aportes se realicen con la vinculación que le corresponde y utilizando las
planillas para ello tipo “E” y tipo de cotizante 51.
Conformación del IBC - CTA
¿Cómo se conforma el IBC?
Compensaciones Compensaciones
IBC
Ordinarias Extraordinarias

• Afiliación de los Asociados: Son responsables del proceso de afiliación y


pago de los aportes de los trabajadores asociados al Sistema de Seguridad
Social Integral (salud, pensión y riesgos profesionales). Para tales efectos, les
serán aplicables todas las disposiciones legales vigentes sobre la materia para
trabajadores dependientes. (Ley 1233 de 2008, Articulo 6)

• Compensaciones Ordinarias: La suma de dinero que a título de retribución,


recibe mensualmente el asociado por la ejecución de su actividad material o
inmaterial, la cual se fija teniendo en cuenta el tipo de labor desempeñada, el
rendimiento o la productividad y la cantidad de trabajo aportado. El monto de
la compensación ordinaria podrá ser una suma básica igual para todos los
asociados. (Decreto 3553 de 2008, Articulo 1)
Conformación del IBC - CTA
¿Cómo se establece la cotización?
Compensaciones Compensaciones
IBC
Ordinarias Extraordinarias
SALUD PENSION ARL SALUD PENSION

CCF SENA ICBF ARL CCF

• Contribuciones a Seguridad Social: Para cotizar a Salud, Pensión y Riesgos


Laborales, el ingreso base de cotización - IBC será la suma de la
compensación ordinaria y extraordinaria mensual que reciba el
trabajador asociado. (Ley 1233 de 2008, Articulo 6)

• Contribuciones Especiales: El ingreso base de cotización - IBC para la


liquidación de las contribuciones especiales con destino al Servicio Nacional de
Aprendizaje, Sena, y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, será
la compensación ordinaria mensual establecida en el régimen de
compensaciones, y para las Cajas de Compensación Familiar será la suma de
la compensación ordinaria y extraordinaria mensual devengadas.
Empleadores - a tener en cuenta

Errores que se cometen al momento de realizar


el pago a través de PILA
• Utilizar tipos de cotizante errados para clasificar a los empleados.

• No cumplir con los requisitos para aplicar beneficios de Ley 590 de


2000, Ley 1429 de 2010, Artículo 25, Ley 1607 de 2012 y Artículo
65, Ley 1819 de 2016.

• No incluir el 10% adicional en pensión por actividades de alto


riesgo (Decreto 2090 de 2003).

• Realizar aportes a una administradora que no corresponde a la del


trabajador.

• No afiliar o vincular a los trabajadores al Sistema de la Protección


Social.
Antecedentes del IBC de
los Independientes
Conformación del IBC - Independientes

Antecedentes normativos de la Cotización de los


Independientes
Ley 100 de 1993 artículo 157 tipos de participantes en el sistema general
de seguridad social en salud

Decreto 806 de 1998 artículo 26 Afiliados al Régimen Contributivo

Decreto 1406 de 1999 artículo 1 Alcance de las expresiones «Sistema»,


«Entidad Administradora», «Administradora», «Aportante» y «Afiliado».

Ley 797 de 2003 artículo 3 Serán afiliados al Sistema General de


Pensiones

Sentencia C-578 de 2009


Independientes antes de 2015

IBC= Valor mensualizado IBC= Valor de los


del contrato por el 40% Ingresos efectivamente
Valor bruto mensual, percibidos
antes del IVA (Ingresos – Costos y
Decreto 1703 de 2002, Ley 1122 de Gastos)
2007 y Ley 1393 de 2010  Art. 107 E.T.
Art. 157, Ley 100 de 1993 y Art. 3
Ley 797 de 2003

Contratos de
Otros tipos de
prestación de
independientes
servicios

Mínimo: 1 SMMLV
Máximo: 25 SMMLV
Independientes a partir de la
Ley 1753 de junio de 2015,
articulo 135

Plan Nacional de Desarrollo


Independientes

• Personas naturales que • Personas naturales que


tienen establecimientos de suscriben contratos de obras
comercio, transportadores, civiles, suministros,
profesiones liberales, etc. arrendamientos, prestación
• Estos asumen el riesgo de de servicios con costos y
las actividades que gastos asociados a la
desarrollan. ejecución de la actividad (Art
107 E.T.), etc.
• Riesgos laborales voluntarios
• Riesgo asociado a la
actividad
Contratos diferentes a
Por Cuenta Propia prestación de
servicios personales
Independientes

El IBC de los Independientes por cuenta propia o contrato


diferente al de prestación de servicios personales

Ingreso Total costos y


IBC 40%
mensualizado gastos

• Para calcular la base mínima de cotización, se podrán deducir las expensas que se
generen de la ejecución de la actividad o renta que genere los ingresos, siempre que
cumplan los requisitos del artículo 107 del Estatuto Tributario.

• El afiliado podrá pagar un menor valor al determinado en la presunción de ingresos


siempre y cuando cuente con los documentos que soportan la deducción de expensas,
sujeto a revisión de La Unidad.

• La cotización se realizará mes vencido usando el tipo de cotizante que corresponda a


dicha condición.
Independientes

• Personas naturales que para


el desarrollo de un contrato,
no requieren subcontratar,
comprar insumos o deducir
expensas.
• Los contratos pueden tener
cuantía y periodo determinado
o indeterminado
Contrato de
Prestación de
Servicios Personales
Independientes

El IBC de los independientes con contrato de prestación de


servicios personales se determina así:

IBC Vr mensualizado
40%
Prestación servicios contrato

• Este tipo de independiente debe cotizar según lo dispuesto por el inciso 3 del artículo
135 de la ley 1753 de 2015, esto es, sobre el 40% del valor mensualizado del
contrato, sin que para la ejecución del contrato, haya lugar a subcontratación alguna o
compra de insumos o la deducción de expensas relacionados directamente.

• En el caso de novedades de ingreso para Cotizantes Independientes se podrá liquidar


proporcionalmente a los días inicialmente contratados.

• La cotización se realiza mes anticipado hasta octubre de 2018 y de acuerdo con el


Decreto 1273 de 2018 mes vencido.
Conformación del IBC - Independientes

1. Identifique los ingresos percibidos por cada tipo de independiente.

I 2. Identifique si tiene costos y/o gastos que se asocien a las actividades generadoras de ingreso.
3. Determine para cada tipo de independiente el valor a ser tenido en cuenta para conformar el IBC.

Tenga en cuenta las siguientes formulas para determinar la base de cotización de acuerdo al tipo de
independiente:
Cuenta Propia, Contrato diferente de prestación
Contrato de prestación de servicios

B
de servicios personales, Rentista de Capital
personales
IBC = (Ingreso mes – costos y gastos asociados)
IBC = Valor mes del contrato X 40%
x 40%

Los aportes al Sistema de la Seguridad Social se realizan a través del PILA con las siguientes tarifas:
Aporte a Salud: IBC total x 12,5%

C
Aporte a Pensión: IBC total x 16%
Aporte a Riesgos Laborales: IBC total x (% de acuerdo con tabla de riesgos)
Aporte al Fondo de Solidaridad: Si el IBC total es igual o superior a 4 Salarios Mínimos,
aporte adicional entre el 1 y el 2%
Independientes - a tener en cuenta

• Afiliarse en calidad de cotizante cuando tenga ingresos y se encuentre afiliado al


Régimen Subsidiado o como beneficiario.

• Validar que los aportes se realicen con tipo de vinculación “independiente” y utilizando la
planilla tipo “I” o tipo “Y”.

• Únicamente realizar los aportes a través PILA por los mecanismos autorizados, planilla
de autoliquidación o a través de asociaciones o agremiaciones legales.

• Para realizar la afiliación y cotización a Riesgos Laborales como independiente la Ley


1562 de 2012 y sus decretos reglamentarios.

• Afiliación al sistema general de riesgos laborales reglamentado por el Decreto 1563 de


2016

• Los independientes que tramitan el reconocimiento de su pensión y desean aportar


voluntariamente al Sistema de Salud, deben realizar cotizaciones con tipo de cotizante
(56 - Prepensionado con aporte voluntario en salud)
Decreto 1273 de julio de
2018
Independientes

3 cambios que trae el decreto


reglamentario

• Cotización mes vencido para todos los


independientes

• Pago por el periodo de duración del


contrato de prestación de servicios
personales

• Retención de los aportes y pago por los


contratantes, para los Independientes
con Contrato de prestación de servicios
personales.|
Independientes
Cotización mes vencido para todos los independientes

• A partir del 1 de octubre de 2018, todos los independientes


realizaran los aportes a Salud, Pensión y si corresponde Riesgos
Laborales mes vencido.

• En octubre se liquidará el aporte del periodo de septiembre


depurando la base de cotización de acuerdo con el IBC de la
actividad que desarrolle como independiente.

Septiembre
Octubre
IBC
Independientes
Cotización y pago por el periodo de duración del contrato de
prestación de servicios personales

• En contratos de periodos inferiores a un mes se realizará el pago


por el periodo que corresponda a la duración del contrato.

• El ingreso base de cotización no podrá ser inferior a la proporción


del salario mínimo mensual legal vigente.
Independientes
Retención y pago de los aportes por el contratante

• Su aplicación es obligatoria a partir del mes de junio de 2019.

• La retención solo es aplicable para los Independientes con Contrato de


Prestación de Servicios Personales relacionados con la actividad del
contratante.

• Están obligados a retener los contratantes públicos, privados o mixtos que


sean personas jurídicas, los patrimonios autónomos y consorcios o uniones
temporales.

• La cotización se hará de acuerdo con los vencimientos del contratante y no


del contratista.
Independientes

Retención y pago de los aportes por el contratante

• En caso de varios ingresos, la retención y pago se hará por cada uno de los contratos.

• En el caso anterior no importará que la base de cotización sea inferior a 1 SMMLV.

• Las novedades de ingreso y terminación del contrato serán reportadas por el


contratante.

• Cuando no hay pago de los servicios contratados el pago de la seguridad social estará
a cargo del contratista.

• En caso de omitir el pago el Contratante deberá informar a La Unidad.


Independientes

Retención y pago de los aportes por el contratante

Las demás novedades a informar serán responsabilidad del Contratista, para


que el Contratante proceda a su registro a través de la PILA. Novedades tales
como:

• Si es pensionado o tiene requisitos cumplidos.


• Si tiene ingresos provenientes de vinculaciones laborales y/o
reglamentarias.
• Si tiene ingresos totales iguales o superiores a 4 SMMLV y en tanto está
obligado aportar a FSP
• Si las cotizaciones llegan al tope de 25 SMMLV
• Si el porcentaje de retención es superior al 40%
• Si pertenece a un régimen especial o exceptuado en salud
• Si desea aportar a Caja de Compensación Familiar
• Si realizó traslados de administradoras
Independientes

Retención y pago de los aportes por el


contratante

• La cotización a Riesgos Laborales estará a cargo


de los Contratistas para los riesgos I, II y III

• Para los riesgos IV y V el valor correspondiente


estará a cargo del Contratante.

• Los Contratistas por Prestación de Servicios


Personales deberán ser incorporados en los
programas del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Independientes – Preguntas frecuentes

• ¿A que se refiere la expresión “Contratistas con contratos de prestación de


servicios personales que tengan relación con las funciones de la entidad
contratante”?

• ¿La seguridad social la debe asumir el independiente o la debe asumir el


contratante?

• Si se desarrolla el contrato, pero no hay cuenta de cobro o factura y pago


del mismo. ¿Quién tiene la obligación de realizar el aporte a la Seguridad
Social?

• ¿Si la suma de los IBC por los cuales se retiene y aportan los diferentes
Contratistas es inferior a 1 SMMLV, quien debe completar la cotización
llevándola a la base mínima?

• ¿Se pueden acumular todas las cotizaciones y hacer una sola cotización al
cierre del contrato?
Independientes - a tener en cuenta
Independientes - a tener en cuenta
Artículo 314, Ley 1819 de 2016
SANCIÓN POR LA AFILIACIÓN COLECTIVA DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES SIN
AUTORIZACION DE MINISTERIO DE SALUD
(ADICION DE UN PARAGRAFO DEL ART. 179 L.1706/12)

NORMA ACTUAL

La sanción a aplicar para las entidades que efectúan afiliaciones colectivas sin estar autorizadas por el Ministerio de
Salud es el equivalente a 15 mil UVT es decir ($477,8 millones, para el año 2017 el valor de la UVT es: $31.859).

FINALIDAD DE LA NORMA

Identificar este tipo de entidades que actúan de manera irregular, afiliando trabajadores independientes como
dependientes y dando un uso inadecuado de los tipos de cotizante.

Se dará aviso a la autoridad de vigilancia según su naturaleza con el fin de que se ordene la cancelación del registro y/o
cierre del establecimiento, sin perjuicio de las acciones penales a que haya lugar por parte de las autoridades
competentes.
Beneficios de cumplir

• Garantía de pensión para sus empleados y/o para usted.

• Garantía de acceso a servicios de salud.

• Cobertura ante los riesgos laborales.

• Cobertura ante invalidez o muerto.

• Evitar sanciones de los entes de control.

• Evitar costosas demandadas laborales.


Canales de atención
integral al ciudadano
Nuestros canales

Sede electrónica – parafiscales


Atención al ciudadano parafiscales
Contact center www.ugpp.gov.co
Línea gratuita nacional
01 8000 423 423
Formulario Escríbanos PQRFSD
Atención al ciudadano - pensiones

Canales
Atención presencial www.ugpp.gov.co
Calle 19 No. 68A - 18
Bogotá D.C.
de atención PAV - Puntos de atención virtual
Cali, Medellín y Barranquilla

Recepción de correspondencia
Chat
Av. Carrera 68 No 13 - 37 Días hábiles de lunes a viernes
de 8:00 a.m. - 6:00 p.m.
Nuestros canales

Contact center

Línea gratuita nacional desde teléfono fijo


01 8000 423 423
Línea fija desde Bogotá
4926090

Horario de atención

Días hábiles de lunes a viernes de 8:00 a.m. - 6:00 p.m.


Nuestros canales

Centro de atención al ciudadano


Punto de atención presencial
Bogotá

Calle 19 No. 68A – 18


Nuestros canales

Centro de atención al ciudadano


Punto de atención virtual
Medellín
Centro Comercial Punto Clave
Calle 27 No. 46 – 70 Local 123
Nuestros canales

Centro de atención al ciudadano


Punto de atención virtual
Cali

Centro Comercial Chipichape


Calle 38 Norte No. 6N -35 Local 8 -224
Nuestros canales

Centro de atención al ciudadano


Punto de atención virtual
Barranquilla

Centro Comercial Chipichape


Calle 38 Norte No. 6N -35 Local 8 -224
Nuestros canales

Sede electrónica es un canal


virtual que le permite a los aportantes y
empresas registrarse, radicar sus
documentos y conocer el estado de su
solicitud.

Radique las 24 horas del día en tan solo seis pasos

 Regístrese
 Identifique el trámite a realizar
 Diligencie el formulario del trámite que selecciono
 Adjunte los documentos requeridos por La Unidad
 Verifique que toda la información este completa
 Radique
Nuestros canales

Sede electrónica
Innovación y transformación de la experiencia
del ciudadano

Ocho categorías de trámite


 Denuncie la evasión
 Radicar PQRSFD
 Respuesta acciones persuasivas
 Respuesta a requerimientos
 Recursos
 Revocatoria directa
 Cobros
 Beneficios tributarios
Nuestros canales

Sede electrónica
• Denuncie la evasión de aportes parafiscales
• Radicación de PQRFSD
• Respuesta acciones persuasivas Servicio de malla de
Respuesta a requerimientos
validación nóminas

• Respuesta al requerimiento de información


• Requerimiento de información de aclaraciones e información faltante
• Respuesta al requerimiento para declarar y/o corregir
• Respuesta al auto que ordena pruebas, visita e inspección tributaria
• Respuesta al pliego de cargos

Recursos

• Interposición de recurso de reconsideración


• Interposición de recurso de reposición contra el auto que inadmite el
recurso de reconsideración o documento que lo subsana
• Recurso de reposición contra la resolución que rechaza las excepciones
• Respuesta al auto que ordena pruebas o decreta inspección tributaria
en el recurso de reconsideración
Nuestros canales

Sede electrónica
Revocatoria Directa

• Solicitud de Revocatoria Directa


• Subsanar la solicitud de revocatoria directa
• Respuesta al Auto que Ordena Pruebas o Decreta Inspección Tributaria Dentro de la
Revocatoria Directa

Cobro Persuasivo

• Envío de comprobantes de pago de obligaciones


• Solicitud de facilidad de pago
• Escrito de Excepciones al Mandamiento de Pago
• Informe de inicio proceso concursal o liquidatorio
• Autorización Aplicación Titulo de Depósito Judicial
• Objeción a la liquidación del crédito On-line activado
• Solicitudes de levantamiento de medidas cautelares

Beneficios Tributarios

• Conciliación en Procesos Judiciales - Artículo 317 - Ley 1819 de 2016


• Reducción de Sanción por NO envío de Información - Artículo 319 - Ley 1819 de 2016
• Terminación por Mutuo Acuerdo de Procesos Administrativos de Determinación de
Obligaciones - Numeral 1 Articulo 316 - Ley 1819 2016
• Terminación por Mutuo Acuerdo de Procesos Administrativos Sancionatorios por NO
Envío de Información - Numeral 2 Articulo 316 - Ley 1819 de 2016
Nuestros canales

Sede electrónica
Revocatoria Directa

• Solicitud de Revocatoria Directa


• Subsanar la solicitud de revocatoria directa
• Respuesta al Auto que Ordena Pruebas o Decreta Inspección Tributaria Dentro de la Revocatoria Directa

Cobro Persuasivo

• Envío de comprobantes de pago de obligaciones


• Solicitud de facilidad de pago
• Escrito de Excepciones al Mandamiento de Pago
• Informe de inicio proceso concursal o liquidatorio
• Autorización Aplicación Titulo de Depósito Judicial
• Objeción a la liquidación del crédito On-line activado
• Solicitudes de levantamiento de medidas cautelares

Beneficios Tributarios

• Conciliación en Procesos Judiciales - Artículo 317 - Ley 1819 de 2016


• Reducción de Sanción por NO envío de Información - Artículo 319 - Ley 1819 de 2016
• Terminación por Mutuo Acuerdo de Procesos Administrativos de Determinación de Obligaciones - Numeral 1 Articulo
316 - Ley 1819 2016
• Terminación por Mutuo Acuerdo de Procesos Administrativos Sancionatorios por NO Envío de Información - Numeral
2 Articulo 316 - Ley 1819 de 2016
Nuestros canales
Solicitud en línea de beneficios tributarios
Acceda a la Sede electrónica a través de nuestra página web
www.ugpp.gov.co
Nuestros canales
Solicitud en línea de beneficios tributarios
En la Sede electrónica regístrese
Nuestros canales
Solicitud en línea de beneficios tributarios
Identifique el trámite a realizar a través de la sede electrónica
Nuestros canales
Solicitud en línea de beneficios tributarios

Lea con atención los


requisitos antes de
iniciar su trámite
Nuestros canales
Solicitud en línea de beneficios tributarios

Diligencie el
formulario del
trámite.

237
Nuestros canales
Solicitud en línea de beneficios tributarios

Adjunte los
documentos requeridos
en su trámite
Nuestros canales
Solicitud en línea de beneficios tributarios

Verifique que toda la


información este
correcta antes de radicar.
Nuestros canales
Solicitud en línea de beneficios tributarios

Al radicar, el canal emitirá un número de


radicado con el que podrá realizar
seguimiento a su solicitud
Conózcanos más
www.ugpp.gov.co

Descargue el boletín Descargue el Informe


aquí. aquí.

Síganos en nuestras redes sociales


UGPPColombia

@UGPP_Colombia

LaUnidaddePensionesyParafiscales
Preguntas y respuestas
Anexos

1. Guía para la preparación y envío del Requerimiento de Información: Ir a enlace

2. Formato de Nómina: Ir a enlace

3. Formato certificación de la información: Ir a enlace

4. Notificación de actuaciones Dirección de Parafiscales: Ir a enlace

5. ABC Independientes y Empleadores: Ir a enlace

6. Afiliaciones colectivas: Ir a enlace

7. Preguntas frecuentes: Ir a enlace

8. Portal transacciones “Mi Seguridad Social”: Ir a enlace

9. Video La Unidad de Pensiones y Parafiscales: Ver video

Las imágenes contenidas en esta presentación han sido tomadas de Internet


Gracias

También podría gustarte