0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas23 páginas

Taller de Manejo de Residuos Peligrosos

El documento presenta una situación en la que se generan residuos peligrosos en una empresa. Propone actividades para el empaque, embalaje, rotulado, movilización y almacenamiento de los residuos de forma segura.

Cargado por

martha burgos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas23 páginas

Taller de Manejo de Residuos Peligrosos

El documento presenta una situación en la que se generan residuos peligrosos en una empresa. Propone actividades para el empaque, embalaje, rotulado, movilización y almacenamiento de los residuos de forma segura.

Cargado por

martha burgos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Taller 2: “Manejo interno de residuos peligrosos”

A. Datos generales

Nombre del aprendiz: Martha Isabela Burgos Baza

Número de identificación: 167949830

Nombre del Tutor: Miguel Ángel Córdoba M

Ciudad y Fecha: Montería 26/abril/2019

B. Tome en cuenta la siguiente situación para afrontar las acciones


pertinentes.

En una empresa que tiene procesos de revelado, fijado, impresión y


encuadernación se generaron entre otros residuos peligrosos:
Envases impregnados con residuos de revelador de planchas
litográficas, trapos impregnados de tinta de impresión litográfica,
trapos y envases impregnados de thiner, envases impregnados con
adhesivo armaflex 520.

1. Con base en los conceptos y orientaciones dados en el documento:


manejo de productos químicos - Parte I Busque y mencione, las hojas de
seguridad de las sustancias asociadas al tipo de residuos que nos
muestra el caso de la empresa de procesos de revelado.
2. Tomando como base los documentos: Manejo de productos químicos -
Parte I, y lineamientos generales para la elaboración de planes de gestión
integral de residuos o desechos peligrosos a cargo de generadores,
proponga actividades de empaque y embalaje para cada uno de estos
tipos de residuos peligrosos.

EMPAQUE Y EMBALAJE: Para el manejo de los residuos y sustancias


peligrosas generadas en la empresa, se tomaran las siguientes medidas para su
empaque, de manera que:

 El material debe ser compatible con el residuo para evitar incidentes como
incendios.
 Presentar resistencia a los golpes y durabilidad en las condiciones de
manipulación a las que serán sometidos
 Permitir contener los residuos en su interior sin que se originen pérdidas
al ser manipulados.
 Tener un espesor que evite filtraciones y soporten esfuerzos a la
manipulación, traslado y transporte Teniendo en cuenta las condiciones
anteriores se propone empacar y embalar los residuos resultantes de las
actividades de la empresa en recipientes plásticos (canecas de 55
galones), los cuales deben ser rotulados de forma clara, para su posterior
disposición final.
3. Consultando los anteriores documentos y la Guía del usuario de los
empleados del HMIS® - Tercera edición, más lo que sugiere la Norma
NFPA 704, realice un correcto rotulado de los residuos peligrosos
presentados en el caso, elaborando las correspondientes etiquetas, así:
 Utilizando el sistema HMIS.
 Tenga en cuenta en cada caso los rombos NFPA y los
pictogramas según clasificación de peligrosidad de las
Naciones Unidas/ NTC 1692.

ITEM THINNER ILFOTEC


AMAFLEX 520 REVELADOR
HIMS

NFPA
4. En cuanto a la movilización interna, remítase al documento de
Lineamientos generales para la elaboración de planes de gestión integral
de residuos o desechos peligrosos, página 28 literal C, luego proponga
una alternativa de movilización del thinner hasta el almacenamiento
temporal.

La movilización del thinner hasta el almacenamiento temporal debe ser llevada


a cabo en un medio de carga adecuado en el que se evite el contacto con los
desechos, esta movilización se debería realizar en horas donde el ambiente se
encuentre más fresco, es decir, entre 6 a.m., y 7 a.am o 5 p.m. y 6 p.m. utilizando
los implementos de seguridad personal adecuados.

5. Adicionalmente, observe el siguiente ecomapa donde aparece en línea


roja las rutas de movilización interna de los residuos peligrosos dentro de
la organización desde el sitio de acopio hasta el almacenamiento
temporal.

Esta ruta está planteada de forma adecada con el fin de que en el transporte
de residuos peligrosos se puedan evitar o reducir la cantidad de riesgos de
accidentes y ocasionar derrames.
6. Para finalizar este taller, y según la información obtenida en cada hoja de
seguridad elabore una matriz de compatibilidad para realizar el seguro
almacenaje de estos residuos en el depósito. Exponga de acuerdo a esta
matriz cuáles serían las condiciones de almacenamiento para estos
residuos; apóyese en el documento: Guías Ambientales de
Almacenamiento y Transporte por Carretera de Sustancias Químicas
Peligrosas y Residuos Peligrosos - Capítulo 2.

a. ALMACENAMIENTO RESIDUOS THINNER:


 Se debe almacenar en lugares fríos, de ser necesario el uso de
calefacción en el lugar de trabajo se recomienda instalarlo fuera del área
de almacenamiento del thinner; Si es necesario el uso de aislante, este
debe ser elaborado con un material no combustible, como por ejemplo, la
fibra de vidrio
 Evite cargas electrostáticas
 No caliente nunca estas sustancias en recipientes destapados o con tapas
convencionales a llama directa.
 Observe bien donde se encuentran los dispositivos y medios de
protección como extintores, alarmas, duchas de emergencia y rutas de
evacuación, etc. Inspeccione todos los contenedores periódicamente y
antes de ingresarlos a los vehículos transportadores.
 Mantenga los contenedores herméticamente cerrados y protéjalos de
daño.
 Evite que choquen los recipientes unos con otros.
 Mantenga cerrados y en área separada los contenedores vacíos
 Además de la rotulación y señalización de vehículos de transporte y áreas
de almacenamiento, todos los contenedores o recipientes deben ir
marcados con el nombre del producto y la etiqueta correspondiente.
 Es aconsejable guardar los productos inflamables en envases de metal
conectados eléctricamente a tierra. Los recipientes de plástico constituyen
en caso de incendio un peligro adicional.
 No deje nunca recipientes destapados en el lugar de trabajo, ya que los
vapores generalmente son volátiles, inflamables y más pesados que el
aire.
 Utilice, de ser posible, aparatos cerrados y puestos a tierra y trabaje
siempre bajo un sistema de succión que no permita escapar los vapores
inflamables. Las siguientes normas se aplican a los almacenamientos de
líquidos inflamables y combustibles en recipientes móviles con capacidad
unitaria inferior a 3 m 3 (3000 litros), tales como:
- Recipientes frágiles (vidrio, porcelana, gres y otros).
- Recipientes metálicos (bidones de hojalata, chapa de acero, aluminio,
cobre y similares).
- Recipientes no metálicos ni frágiles (plástico y madera, entre otros) Las
paredes deben ser en materiales no combustibles de tal manera que
pueda ser un verdadero aislamiento en caso de un incendio, no se
recomiendan materiales prefabricados.
- El techo debe ser liviano y fresco. No se recomiendan tejas de barro.
- Las puertas se prefieren metálicas por ser incombustibles. Se recomienda
que abran hacia afuera.
- Las áreas especialmente diseñadas para tal fin, deben ser bien
ventiladas, protegidas de la luz directa del sol, la lluvia y los daños
mecánicos.
- Las áreas designadas para la colocación de los productos deben estar
demarcadas en el piso para garantizar el espacio de circulación del
personal.
- El área de almacenamiento debe ser identificada claramente, libre de
obstrucciones y accesible solamente a personal capacitado y autorizado.
- No permitir la presencia de fuentes de ignición como cigarrillos
encendidos, llamas abiertas o calor intenso en la zona de almacenamiento
ni en sus entradas o salidas. Las instalaciones eléctricas necesarias
deben someterse a mantenimiento programado y periódico. Sin embargo,
es preferible que en los cuartos de almacenamiento de combustibles no
exista ninguna instalación eléctrica.
- Almacenar lejos de materiales incompatibles como los productos
químicos oxidantes. No almacene cilindros de oxígeno en la misma área
donde se encuentren almacenados gases o líquidos combustibles (revisar
si en el área de mantenimiento hay soldadura oxiacetilénica).
- Los sistemas de alivio de presión sólo se requieren si se almacenan
tanques de combustibles, ya que las canecas de 55 galones poseen doble
tapa que cumple la función correspondiente.
- Toda área o lugar de almacenamiento de líquidos inflamables y
combustibles, debe contar con tanques secundarios con el fin de evitar
serias contaminaciones ambientales en caso de un derrame y también
con el objeto de poder recuperar el producto. Estos tanques secundarios
pueden ser cárcamos aislados de tuberías o desagües y en pisos no
absorbentes; también pueden ser estibas metálicas con reservorio o
bandejas recolectoras.
- Los pisos deberán ser no absorbentes, incombustibles, no generadores
de chispas y que no acumulen cargas estáticas.
- Es necesario contar con equipo de emergencia adecuado para este tipo
de productos incluyendo absorbentes inertes en cantidad suficiente para
atender un vertimiento accidental: trajes ignífugos, botas resistentes a las
sustancias químicas, equipos de respiración auto contenido, equipos de
comunicación, diques de contención o barreras en poliuretano que
obstruyan momentáneamente el paso de combustible a fuentes de agua,
material absorbente que no sea arena, tierra o aserrín, ya que estos
materiales además de ser ineficaces, algunos alimentan el fuego o son
difíciles de disponer en forma ecológica.
- Se debe mantener seca la superficie del área de almacenamiento para
proteger los contenedores contra la corrosión.
- Asignar un lugar dentro del almacén, de fácil acceso, para colocar las
hojas de seguridad.
- Las cantidades a almacenar deben ser las menores posibles, para
disminuir el riesgo.
- Debe disponerse del número suficiente de extintores para atender los
incendios de pequeña magnitud. Los extintores deben ser de tipo de fuego
ABC, y el agente de extinción puede ser polvo químico seco, dióxido de
carbono (más apropiado), espuma de polímero. No debe usarse agua
como medio de extinción puesto que ésta es ineficaz al no ser capaz de
enfriar
b. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO REVELADOR
 Generalmente es preferible que el lugar de almacenamiento sea frío.
Cuando la calefacción sea necesario para mantener condiciones
aceptables de trabajo. Asegúrese una ventilación eficaz. Evitar derrames,
y el contacto con los ojos y la piel. Prohibido comer, beber y fumar durante
la utilización del producto. Guárdese en el recipiente original bien cerrado
en un lugar seco. Guárdese en un lugar bien ventilado a una temperatura
inferior a 25°C.
c. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO RESIDUOS ARMAFLEX 520
 Se debe almacenar en lugares fríos, de ser necesario el uso de
calefacción en el lugar de trabajo se recomienda instalarlo fuera del área
de almacenamiento; Si es necesario el uso de aislante, este debe ser
elaborado con un material no combustible, como por ejemplo, la fibra de
vidrio
d. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO RESIDUOS ILFOTEC DD
REVELADOR
 Generalmente es preferible que el lugar de almacenamiento sea frío.
Cuando la calefacción sea necesaria para mantener condiciones
aceptables de trabajo o necesarias para las sustancias peligrosas
almacenadas.

También podría gustarte