Mi Portafolio de Desarrollo Personal Parte 1
Mi Portafolio de Desarrollo Personal Parte 1
MI PORTAFOLIO DE
DESARROLLO PERSONAL
Mi foto
ESTUDIANTE:
___________________________________
ESCUELA:
___________________________________
AULA: ________CICLO: 2019 - I
PRESENTACIÓN PERSONAL
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
2
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
3
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
4
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
_______________________________
_______________________________
__________________
5
MI FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
AMENAZAS
DEBILIDADES
6
Educando en
valores
Will Smith
7
LA HONESTIDAD
SESIÓN N° 1
http://www.camoaradioweb.icrt.cu/noticias/tal-como-soy/3562
8
Valor: Honestidad: Cuando un ser humano es honesto se comporta de
manera transparente con sus semejantes; es decir, no oculta nada, y esto le
da tranquilidad. Quien es honesto no toma nada ajeno, ni espiritual ni
material; es una persona honrada.
9
GUÍA DEL ESTUDIANTE
SESIÓN 1
_________________________________
Desarrollo Personal
2019 - I
LOS VALORES
10
DESARROLLO PERSONAL
LOS VALORES
Son las creencias del individuo o grupo social acerca de lo que se considera importante en la
vida, tanto en los aspectos éticos o morales como en los que no lo son.
Es la base por el cual se formula juicios y se realizan elecciones.
Pueden derivarse del conocimiento, de consideraciones estéticas o de consideraciones
morales.
Se adquieren desde la más temprana edad, casi junto con el lenguaje y con los
comportamientos de socialización.
Se consolidan y amplían con la educación y el acceso a los medios culturales e
informativos. Muchas veces permanece implícitos y la persona no tiene claras sus
prioridades valorativas.
La persona se acerca a las cosas para valorarlas, son buenas o malas, son bellas o feas, son
verdaderas o falsas, etc. Siempre la realidad vale por igual, no es más o menos, más o menos
ser, y su estimación está determinada siempre por el sujeto. El valor no es, pero vale. Al
reflexionar de este modo nos proponemos considerar el carácter objetivo o subjetivo de los
valores, es decir, la persona resalta o descubre los valores (Rodríguez, W. 2004, p 34)
Los valores los expresamos en la convicción razonada de que algo es bueno o malo, y una vez
interiorizados se convierten en normas y pautas de comportamientos. Los valores están
íntimamente vinculados a la idea que se tenga de la persona y de la sociedad; de ahí que
hablemos de valores individuales y colectivos, de ideales, de convicciones, aspiraciones,
sentimientos, actitudes y creencias compartidas.
El reto es que la persona logre o encuentre el orden de sus valores a su plenitud personal y a la
mejor integración de sus aspectos cognitivos, afectivos, volitivos y conductuales, que no es
sólo adaptación, sino también con su relacionamiento y superación del ambiente natural,
social y cultural, donde se desenvuelva. El tener espacios de reflexión sobre estos temas en
relación a los valores, permite a la persona tener un arma de superación, definición y
perfeccionamiento de las cualidades, para ser mejores personas, que ayudan a desarrollar y
utilizar mejor la inteligencia y la voluntad, y otras facultades.
Según Scheler (citado en Ojeda, Arizmendi y Rivero, 2007, p.111) los valores humanos de
caracterizan por su:
11
a) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más
permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el
de la verdad.
b) Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
c) Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
d) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un
contravalor
e) Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas
f) Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como
inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores
no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la
vida de cada persona.
g) Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la
vida humana y a la sociedad.
h) Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.
i) Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan
acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
j) Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y
decisiones.
Las clasificaciones de los valores dependen de las perspectivas, por lo que no existe una
clasificación sino varias. En cada clasificación se enfatiza algún aspecto o se parte de
algunas premisas o condiciones que se reflejan en los tipos o categorías de valores.
Hacen al hombre más y mejor hombre Obligado a poseer para ser más coherente
consigo y con su actuar humano.
Dan soporte al sujeto para vivir Enfatizan lo trascedente del hombre para
tener apertura espontánea al más allá, a lo
12
no explicable.
DESARROLLO PERSONAL
Los valores son filtros o lentes que nos facilitan o complican la mirada y construcción de la
realidad. Vivir valores positivos como: paz, amor, generosidad, alegría, solidaridad, fidelidad,
tolerancia, honestidad, sinceridad y otros, orienta la vida de manera positiva
La realidad personal, interpersonal, familiar, comunitaria y social se vive con las influencias
positivas o negativas de los valores y contravalores o antivalores. La vivencia de los valores
humanos inspira la acción humana, mientras que los derechos humanos concretizan la
inspiración en condiciones de realización y crecimiento en humanidad. La vivencia de los
valores positivos por encima de los antivalores o valores negativos facilita la construcción de
mayor humanidad y aumenta las posibilidades para la mayor vigencia de los derechos
humanos
Todos los seres humanos al nacer ya formamos parte de un núcleo familiar y por lo tanto
también en una sociedad. Sin embargo tanto en la familia como en la sociedad existe una gran
deformación de los valores conocidos actualmente como antivalores, pérdida de valores ya
que no son puestos en práctica, ni inculcados por las personas adultas a los menores.
Los valores humanos buscan establecer una forma de conducta que sea aceptable para la
sociedad y para el trato hacia cada individuo. Para que las podamos contribuir con dicha
conducta o trato debemos poner en práctica los siguientes valores: respeto, puntualidad,
paciencia, sencillez, alegría, gratitud, amistad, etc.
Esta serie de valores son considerados universalmente como los más importantes de la vida y
la sociedad. Por lo cual hay que tenerlos presentes y ponerlos en práctica siempre que
podamos para así tener una mejor convivencia y crecer como personas.
Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al
formular metas y propósitos personales.
Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones,
actitudes, juicios de valor y acciones.
Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza
orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano.
13
5. ESTADIOS DE DESARROLLO MORAL DE L. KOLHBERG (1966)
DESARROLLO PERSONAL
14
b. Segunda etapa: orientación al interés propio o intercambio.
Cada uno defiende su benéfico. Se cree que, si se establecen acuerdos, estos deben ser
respetados para no crear un contexto de inseguridad que perjudique a los individuos.
Hoy te ayudo para que mañana tú me ayudes.
Hago la tarea pero me das la propina que me prometiste.
2. Fase convencional
La fase convencional suele ser la que define el pensamiento de los adolescentes y de muchos
adultos. En ella, se tiene en cuenta la existencia tanto de una serie de intereses individuales
como de una serie de convenciones sociales acerca de lo que es bueno y lo que es malo que
ayuda a crear un "paraguas" ético colectivo.
3. Fase post-convencional
Las personas que se encuentran en esta fase tienen como referencia principios morales
propios que, a pesar de no tener por qué coincidir con las normas establecidas, se apoyan
tanto en valores colectivos como en libertades individuales, no en exclusivamente en el propio
interés.
Según la teoría de Kohlberg, el desarrollo del juicio moral de un individuo sigue siempre la
misma secuencia, que es fija, universal e invariante para todos los hombres, con
independencia de cuál pueda ser su cultura, y su sucesión de un nivel al siguiente es
progresiva, variando tan sólo el ritmo individual con que tiene lugar el paso de un nivel al
siguiente.
15
De acuerdo con este autor, el progreso de la moral heterónoma a la moral autónoma se ve
estimulada por la creación de conflictos cognitivo-morales-en el sujeto, siendo la presentación
de episodios de dilemas morales la estrategia didáctica más utilizada en las instituciones
educativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amador, F., Navarro, I., Guerra, L., González, C. y Garrido, S. (2010) Guía Didáctica sobre
Educación en valores, cooperación, objetivos del milenio e interculturalidad. Edita:
Consejo de la Juventud de Extremadura – Aexcid/Junta de Extremadura.
Austin, J (1929) Lectures on Jurisprudence", Vol. I, págs. 144 - 145. 5ta ed.
Calzadilla, R. (2005) Ética y educación humanista, una reflexión para transformar la educación
y apoyar la formación de la persona humana. Fundadonex. Caracas, Venezuela.
DESARROLLO PERSONAL
16
ACTIVIDAD N° 1 EN EL AULA
(INDIVIDUAL Y GRUPAL)
Después de haber establecido los equipos de trabajo, los estudiantes se dirigen, hacia
personas a entrevistar –encuestar en relación a tema de valores en nuestro entorno social.
Los encuestados responden las preguntas siguientes:
ACTIVIDAD N° 3 EN EL AULA
(GRUPAL.)
1. En la clase Juan rompió el cristal de la ventana, cuando el profesor salió del aula; a su
regreso el profesor pregunta por el culpable diciendo: si el culpable no aparece toda la clase
tendrá que pagar su reparación, además de sufrir otros castigos. Pedro brigadier del aula,
asume su función. De acuerdo a la Teoría de Kohlberg, ¿cuál de los siguientes podría ser un
razonamiento característico del nivel convencional que explique la decisión de Pedro?
17
a) Pedro quiere mantener su popularidad y aceptación del grupo
b) Pedro dice: Juan no cumplió con las normas, es él quien tiene que pagar
c) Pedro: calla porque Juan tiene amigos pandilleros y lo amenazo
d) El sentido de justica es lo primero y cada quien recibe lo que merece.
2. La profesora Juana está brindando las orientaciones para realizar trabajos en equipo. Los
indicadores de evaluación son los siguientes: limpieza y orden (5 puntos) creatividad (5
puntos), participación y aporte de todos (5 puntos) escuchar atentamente la exposición de los
grupos y participar (5 puntos). De acuerdo a la Teoría de Kohlberg, ¿cuál de los siguientes
podrían ser razonamientos característicos del nivel pre convencional que explique la conducta
de los alumnos?
b. Recoge tu papel del piso, porque nos van a bajar puntos.
c. hoy yo pongo el material, pero eso si me pasas las respuestas en el examen parcial.
d. Es importante que todos nos esforcemos por hacer las cosas bien.
e. Yo hago todo el mapa mental porque los quiero amigos.
¿Cuáles son las respuestas correctas?
a. A. C. b. A. D. c. A. B. d. C. D.
4. Patricia es una estudiante, le falta un 1 sol para fotocopias, ella pregunta a sus amigos
¿quién tiene un sol que me preste hasta mañana? Ernesto inmediatamente dijo yo. De
acuerdo a la Teoría de Kohlberg, ¿cuál de los siguientes podría ser un razonamiento
característico del nivel pre convencional que explique la decisión de Ernesto?
a. Si le presto todos van a decir que soy bueno.
b. Le voy a prestar porque soy solidario
c. Le presto porque, ella me presentará a Mariela
d. le presto porque tengo dinero.
5. Joselyn estudiante universitaria que aprendió a ser responsable puesto que su madre salía a
trabajar y Joselyn cuando retornaba de la escuela se servía su almuerzo, y después hacia su
tarea. ¿En qué nivel de la moral se encuentra Joselyn?
a. Nivel papel convencional
DESARROLLO PERSONAL
18
d. Nivel post convencional
6. Sarita es una estudiante de enfermería que es querida por todos sus compañeros. Todos
saben que Sarita es buena porque les deja copiarse en el examen, y les presta las tares
desarrolladas. De acuerdo a la Teoría de Kohlberg, ¿cuál de los siguientes podría ser un
razonamiento característico del nivel Pre convencional que explique la decisión de Sarita?
a. Debo ser bondadosa para tener más votos en mi candidatura al municipio.
b. No debo soplar en el examen, porque mis compañeros se van volver más flojos
c. Mi mamá se molesta si yo presto mis cuadernos.
d. si mis compañeros no estudian es normal que saquen bajas notas.
ACTIVIDAD
(Grupal)
Volviendo intransigente (aunque sólo esté actuando como el padre que ejerce su autoridad en
bien de los hijos).
NIVELES EJEMPLOS
PRE CONVENCIONAL
CONVENCIONAL
POST
CONVENCIONAL
20
ACTIVIDAD EN CASA
(Individual)
21
EL RESPETO “PARA DAR Y
RECIBIR”
SESIÓN N° 2
https://elblogdemarcopena.blogspot.pe/2018/01/auto-respeto.html
22
Valor: El respeto a sí mismo(a), implica el reconocimiento de lo
que somos aceptando y valorando nuestras cualidades y
reconociendo nuestras aptitudes y crecimiento personal. Esta es
la primera condición para dar y recibir afecto.
23
GUÍA DEL ESTUDIANTE
SESIÓN 2
TEMA: AUTOESTIMA I
2019 – I
24
AUTOESTIMA-I
"La persona más influenciable con la que
hablarás todo el día eres tú. Ten cuidado
entonces acerca de lo que te dices a ti
mismo".
Zig Ziglar.
1. DEFINICIONES:
Coopersmith (1976)
La conceptualiza como la evaluación que el individuo hace de sí mismo (concepto de valía
que el individuo hace de sí mismo), expresando una actitud de aprobación o
desaprobación e indica la extensión en la cual el individuo se cree capaz, significativo y
exitoso.
Branden (1993):
La autoestima es la experiencia de ser aptos para la vida y para sus requerimientos. Más
concretamente consiste en confiar en nuestra capacidad de pensar y de afrontar los
desafíos de la vida, confiar en nuestro derecho a ser felices, el sentimiento de ser dignos,
de merecer, de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y a gozar de los frutos de
nuestros esfuerzos. (pp19-20).
Palladino (1998):
La autoestima es un estado mental. Es como usted se siente y piensa acerca de usted y los
demás, y se mide de acuerdo con el modo en que usted actúa. También se puede definir
como su sistema de creencias internas y cómo experimenta la vida externamente (p3).
Beauregard, Bouffard y Duclod (2005)
La autoestima es una representación afectiva que nos hacemos de nosotros mismos. Es un
juicio positivo para con nosotros referidos a nuestras cualidades y habilidades. Es también
25
la capacidad de conservar en la memoria estas representaciones positivas, para poder
utilizarlas haciendo frente a los desafíos, superando las dificultades y viviendo en la
esperanza (p16).
Como podemos apreciar, los diversos autores han intentado definir la autoestima desde
diversos puntos de vista.
2. YO INTEGRAL
© http://saltanoticias.com/wp-content/uploads/2009/09/dia-
Es de gran importancia comprender que la
autoestima tiene un significado específico. El valor
de una definición precisa es que nos permite
distinguir un aspecto particular de la realidad de
todos los demás, de tal forma que podamos pensar y
trabajar con él con claridad y concentración.
Es por esto que para entender mejor y
correctamente las definiciones presentadas sobre la
corazon.JPG
autoestima, estudiaremos primero lo que es el YO
INTEGRAL
El ser humano es biopsicosocial es lo que conoces como el yo integral, o sea la reunión de
todas sus partes (la que se es y se tiene) que cargadas de energía salen o se manifiestan en las
actuaciones.
El yo Físico, que es el que más claramente se ve, es el organismo; necesita atención y
cuidado para poder desarrollar sus capacidades y convertirlas en habilidades,
(alimentación, ejercicio).
4. DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA:
Ribes (2006) propone las siguientes dimensiones:
Dimensión física:
27
Se refiere, en ambos sexos, al hecho de sentirse atractivo físicamente en apariencia,
aunque para otros no lo seas. En los varones resalta el hecho de ser fuertes y en las
mujeres el de ser finas y delicadas
Dimensión familiar: Es como se perciben la persona como parte de una familia y en
las relaciones que se establecen dentro del núcleo familiar. Es fundamental las
respuestas que obtengan dentro de la familia para el desarrollo de su autoestima, si
es estable y armoniosa.
Dimensión social:
Incluye el sentimiento de sentirse aceptado o rechazado por los iguales y el
sentimiento de pertenencia, es decir, el sentirse parte de un grupo. También se
relaciona con el hecho de sentirse capaz de enfrentar con éxito diferentes
situaciones sociales.
Dimensión afectiva:
Se refiere a la autopercepción de características de personalidad, como sentirse:
simpático o antipático; estable o inestable; valiente o temeroso; tímido o asertivo;
tranquilo o inquieto; de buen o de mal carácter; generoso o tacaño; equilibrado o
desequilibrado.
Dimensión académica:
Se refiere a la autopercepción de la capacidad para enfrentar con éxito las situaciones
de la vida educativa y, específicamente, a la capacidad de rendir bien y ajustarse a las
exigencias académicas. Incluye también la autovaloración de las capacidades
intelectuales, como sentirse inteligente, creativo y constante, desde el punto de vista
intelectual.
Dimensión ética:
Se relaciona con el hecho de sentirse una persona buena y confiable. Incluye
atributos como sentirse responsable y trabajador. Depende de la forma en que
desde temprana edad se interiorizan los valores y las normas, y de cómo se ha
sentido frente a las personas de autoridad cuando las ha transgredido o ha sido
sancionado. (p91)
5. TIPOS DE LA AUTOESTIMA:
Para poder entender que existen diversos tipos o niveles de autoestima, analicemos lo que
Branden (2001) nos tiene que decir:
28
El nivel de nuestra autoestima influye en nuestra forma de actuar y nuestra forma de actuar
influye en el nivel de nuestra autoestima […] El nivel de autoestima tiende a generar profecías
que se cumplen por sí mismas (pp22-23).
En el quehacer profesional se utilizan diversas clasificaciones de la autoestima. Algunos la
refieren por niveles: alta, media y baja; otros por un criterio de salud: autoestima sana y otra
enferma o tóxica. Lo cierto es que estas referencias no distan demasiado una de la otra,
aunque para cuestiones pedagógicas desarrollaremos dos tipos de autoestima: la autoestima
positiva y la autoestima negativa.
4.1 Autoestima Positiva:
La autoestima positiva aporta un conjunto de efectos beneficiosos para nuestra salud y calidad
de vida, que se manifiestan en el desarrollo de la personalidad y en la percepción satisfactoria
de la vida. La importancia radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y a perseguir
nuestros objetivos.
Al particular Vidal (2000) nos refiere que: “Con una autoestima sana usted podrá:
- Tener confianza en sí mismo.
- Ser el tipo de persona que quiere ser.
- Aceptar retos personales y profesionales.
- Entender el fracaso como parte de su proceso de crecimiento.
- Ser tolerante, en el buen sentido de la palabra.
- Disfrutar más de los demás y de sí mismo.
- Establecer relaciones familiares satisfactorias.
- Ser asertivo en su comunicación y en su comportamiento.
- Obtener adecuado rendimiento académico y laboral.
- Tener metas claras y un plan de acción para lograrlas.
- Asumir riesgos y disfrutarlos.
- Anteponer la aprobación personal a la aprobación ajena.
- Afrontar un auditorio y expresar su opinión personal.
- Eliminar oportunamente los sentimientos de culpa.
- Alegrarse honestamente por los logros de las otras personas, sin sentir celos ni
envidia.
- Decir “si” o “no” cuando quiera, no por las presiones recibidas.
- Tener mayor capacidad para dar y recibir amor”. (p14).
29
Como podemos apreciar la autoestima positiva brinda grandes beneficios en todos los
aspectos de nuestra vida, desde confiar realmente en uno mismo, asumir retos y disfrutarlos
hasta incrementar nuestra capacidad para dar y recibir amor.
4.2 Autoestima Negativa:
Existen muchos sentimientos, actitudes y comportamientos que son característicos de las
personas que tienen una autoestima negativa. Por eso mismo hay que convencernos de algo:
Las personas de calidad trabajan con calidad, las personas mediocres (con autoestima
negativa) trabajan de cualquier forma.
La autoestima negativa puede expresarse de diferentes maneras dependiendo de la
personalidad, de las experiencias vitales y de los modelos de identificación a los que se ha
estado expuesto. Algunas de las actitudes y conductas más frecuentes de las personas con
autoestima negativa son las que al particular Vidal (2000) nos refiere:
- “Actitud excesivamente quejumbrosa y crítica.
- Necesidad compulsiva de llamar la atención.
- Necesidad imperiosa de ganar.
- Actitud inhibida y poco sociable.
- Temor excesivo a equivocarse.
- Actitud insegura.
- Ánimo triste.
- Actitud perfeccionista.
- Actitud desafiante y agresiva.
- Actitud derrotista.
- Necesidad compulsiva de aprobación y de pedir disculpas por cada conducta que
creen no agrada a los demás”. (Vidal, 2000, p 42)
Visto así, en materia de autoestima se debe buscar la manera de promover, desarrollar y
potenciar una autoestima positiva ya que esto ayudará a conseguir los objetivos y desarrollar
el Proyecto de Vida.
30
AUTOESTIMA: La valoración que tenemos
sobre: lo que pensamos de nosotros mismos, los
sentimientos que nos tenemos y la forma como
actuamos en sintonía con lo anterior.
Los principales fundamentos de la autoestima o las prácticas que las fomentan según Branden
(1995) son:
Vivir conscientemente, es vivir responsablemente y de cara a la realidad, darse cuenta de
todo lo que tiene que ver con nuestras acciones, propósitos, valores y metas, de nuestras
capacidades y comportarnos de acuerdo con lo que vemos y conocemos.
El respeto por la realidad sea agradable o dolorosa, contra la evitación de la realidad. El
respeto por la verdad contra el rechazo de la verdad. La independencia contra la
dependencia.
- Aceptarse a sí mismo, este concepto tiene tres niveles de aceptación:
- Aceptarse es valorarse, tratarse con respeto, defender su derecho a existir y ser feliz.
- Aceptarse es la disposición a experimentar plenamente sus pensamientos,
sentimientos, emociones acciones y sueños.
- Aceptarse a sí mismo conlleva la idea de compasión, de ser amigo de sí mismo. Quiere
comprender las causas, por qué algo está mal o es inadecuado.
Responsabilidad de sí mismo, consiste en pensar por uno mismo, en tener la sensación del
control sobre mi vida, asumir la responsabilidad de sus propios actos y del logro de mis
metas, de su bienestar y su felicidad. Supone la admisión de lo siguiente:
- Soy responsable de la consecución de mis deseos.
- Soy responsable de mis elecciones y acciones.
- Soy responsable de la manera de estructurar mi tiempo.
- Soy responsable de mi felicidad.
31
- Soy responsable de elevar mi autoestima.
Autoafirmación, significa respetar los propios deseos, necesidades y valores y buscar su
forma adecuada de expresión en la realidad. Es la disposición a valerse por sí mismo(a), a
tratarse con respeto en todas las relaciones humanas. Es vivir de forma auténticamente,
hablar y actuar desde sus convicciones y sentimientos más íntimos. Nos exige vivir de
acuerdo a nuestros valores, expresarlos, perseguirlos y oponernos a lo que rechazamos.
Vivir con propósito, es tener la capacidad para afrontar la vida. Es ser productivo,
plasmando nuestras ideas en la realidad, fijando metas y actuar para conseguirlas, es el
acto de dar vida a los conocimientos, bienes o servicios. Utilizar los recursos para llevar a
cabo las metas elegidas: hacer una carrera, crear una familia, hacer una investigación,
empezar un negocio, etc.
Integridad personal, consiste en la integración de ideales, convicciones, normas, creencias
y hacerlas congruente con la conducta.
8. IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA:
Como hemos visto, el nivel de autoestima tiene profundas consecuencias en cada aspecto de
nuestra existencia: en el ámbito personal, familiar, social, laboral y educativo.
Alcántara (citado por Pequeña y Escurra, 2006, p11) sostiene que la autoestima:
Condiciona el aprendizaje pues la autoestima negativa genera impotencia y frustración en
los estudios. Por el contrario, cuando se promueven actividades que favorecen la
autoestima positiva, el rendimiento escolar mejora notoriamente.
Ayuda a superar las dificultades personales, así los fracasos y conflictos no serán
experiencias paralizantes, pues primarán sobre estos la autoestima personal y la seguridad
en las propias capacidades.
Fundamenta la responsabilidad, pues quienes se valoran positivamente se comprometen
con mayor facilidad y desarrollan un sentido amplio de responsabilidad en las actividades
que realizan.
Apoya la creatividad, pues la fluidez, originalidad de ideas e incentivos se consiguen con
una adecuada autovaloración.
Determina la autonomía personal, ya que la consolida de una autoimagen positiva,
permite la formación de personas autónomas, independientes y seguras.
Permite relaciones sociables saludables, abiertas y asertivas, ya que sabe que la
percepción de sí mismo depende de uno, tomando los mensajes positivos y negativos
32
como apreciaciones realizadas por las personas de su entorno cuya valoración corre por
cuenta propia.
Garantiza la proyección futura de la persona, pues en la medida que nos valoramos
crecen las expectativas por nuestro desempeño sea en la universidad, en el trabajo o en
nuestras relaciones con los demás. Se aspira a metas superiores.
Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.*
biblioteca
BRANDEN, N., La Psicología de la Autoestima. Barcelona. Ed. Paidós. 2001
BUENO Moreno, María y GARRIDO, Miguel. Relaciones interpersonales en la
educación. Madrid: Pirámide, 2012
ISBN 9788436826661
GUZMÁN, M., VELÁSQUEZ, W., GUPIO, G. y URIBE, R.,Manual de
Habilidades Sociales para la Prevención de Conductas Violentas en
Adolescentes. INSM “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”, 2001.
OCAMPO Ponce, Manuel. Método de comunicación asertiva. 2 ed México:
Trillas, 2010.
144 pp.
ISBN: 9786071702685
MARTÍNEZ, O., La Autoestima- Escuela Transpersonal. Recuperado de:
https://escuelatranspersonal.com/wp-content/uploads/.../la-autoestima.pdf.
2010
GOÑI Grandmontagne, Alfredo. El autoconcepto físico, psicología y
155.2 G61 educación. Madrid: Pirámide, 2008. 310 pp.
ISBN: 9788436822465
MEZEVILLE. Ejes de salud mental, Los procesos de autoestima, dar y recibir
152.4 M61 afecto y adaptación al estrés. México, D.F.: Trillas, 2004. 341 pp.
ISBN: 9682499775
MORA, Marisol y RAICH Rosa. Autoestima. Madrid: Síntesis, 2000. 208 pp.
155.2 M82
ISBN 9788497562973
MUÑOZ García, Cristina. Habilidades sociales. 2ed. Madrid: Paraninfo, 2011. 279 pp.
370.158 M97
ISBN: 9788497328258
MRUK, C., Auto-estima. Investigación, Teoría y Práctica. Bilbao: Ed. Descleé
de Brouwer. 1998
33
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
A continuación encontrarás una lista de cualidades que te pueden ayudar a identificar las
propias:
ACTIVIDAD GRUPAL
En grupo de seis integrantes, elaboraran un caso real de autoestima negativa, a cada grupo se
le asignara una dimensión de la autoestima (física, familiar, social, afectiva, académica y ética).
En un papelógrafo dibujan una silueta de una persona que será el protagonista de nuestro caso
donde colocaran limitaciones/obstáculos en la silueta según la dimensión asignada, pero
también las soluciones teniendo en cuenta la escalera y los pilares de la autoestima que se
deben desarrollar para mejorar la autoestima de nuestro personaje en la silueta.
34
MODELO DE SILUETA
35
EL RESPETO “ASI MISMO Y
HACIA LOS DEMAS”
SESIÓN N° 3
“El respeto por nosotros mismos
guía nuestra moral; el respeto
por otros guía nuestras
maneras”.
Laurence Sterne.
36
https://www.almaraices.com.ve/service/notialma/
_________________________________
Desarrollo Personal
2019 - I
37
DESARROLLO PERSONAL
AUTOESTIMA II
1. EL YO INTEGRAL
El Yo Físico: Es lo que tenemos nosotros mismos, nuestra forma física, nuestras características.
Es importante que le pongamos cuidado y atención, para poder desarrollar nuestras
capacidades y poder transformarlas en habilidades te a la sociedad con nuestra forma de ser y
de pensar. Al igual identifica que papel jugamos todos nosotros. Se siente bien físicamente,
realiza ejercicio físico, alimentación balanceada, evitar conductas que dañen el cuerpo, cuida
sus horas de sueño, acepta sus características físicas.
Actividad GRUPAL 1
El Yo Psicológico: Es nuestra forma interna, nuestro carácter, nuestra parte emotiva: es la que
nos hace conocernos por nuestro estado de ánimo. La mente: es la que hace podamos explicar
nuestra forma de ser por medio del carácter. El espíritu: es nuestra parte interna lo que nos
hace ser, es el elemento que busca darnos significado a nuestra vida, y se manifiesta de la
forma en que queramos ser, lo que queremos lograr, y como queremos lograrlo.
- Regulación de las Emociones (ira, temor, etc), sentido del humor, voluntarioso,
perseverante, sentimientos positivos.
- Posee pensamientos y creencias positivas para actuar en situaciones concretas
(entusiasmo, pesimista).
- Desarrollo de capacidades y habilidades intelectuales para rendir y responder bien a
las exigencias de los cursos.
- Aspecto espiritual (sentimientos religiosidad, bondad, generosidad, compasión,
disfrutar de la naturaleza, la música, etc)
38
DESARROLLO PERSONAL
El Yo Social: Es lo que nos hace estar dentro dela sociedad, con nuestra forma de ser, es lo que
nos representa frente a la sociedad con nuestra forma de ser y de pensar. Al igual identifica
que papel jugamos todos nosotros. Trabajar en equipo, compartir en familia, compartir con los
amigos. Práctica de los valores morales. Buenas relaciones sociales en clase y en el trabajo.
39
DESARROLLO PERSONAL
El yo integral es lo que nos hace ser en este mundo, con nuestra forma de pensar y de actuar
frente a la sociedad y frente al entorno que nos rodea. Es la imagen que construimos de
nosotros mismo y el valor que nos asignamos y como ello se refleja en nuestra conducta.
2. CONCEPTO DE AUTOESTIMA
¿Estamos atrapados con nuestra propia imagen? La respuesta es un "¡NO!" rotundo. Todo lo
que se puede aprender se puede olvidar. Puede tomar paciencia y atención, pero si realmente
quieres mejorar tu autoestima puedes hacerlo. El primer paso para mejorar es apagar
eficazmente las voces negativas de tu pasado que te "hablan" cuando sientes que no vales
nada.
Tendrás que aprender a aceptar los cumplidos como lo que son. Si alguien te dice que te
encuentra brillante, encantador, creativo o divertido, tendrás que aprender a evitar responder
negativamente ("¡No, no lo soy!" o "¡No, eso no es cierto!") , una vez que lo tomas y sigues
adelante, tus ojos se abrirán a toda una nueva realidad y una mejor autoestima.
Es necesario aprender a "escuchar" las cosas que nos decimos a nosotros mismos, y sobre todo
cómo cambiar esa auto-conversación. La Autoestima se forma desde la gestación del niño,
quien aprenderá, de acuerdo con lo que perciba en su entorno, si merece lograr sus metas y
ser feliz, o si debe resignarse viviendo resentido, ansioso y funcionando por debajo de su
verdadera capacidad.
Como adulto entonces, los niveles de salud, éxito económico y relaciones, serán basados en tu
autoestima. La Autoestima es un recurso psicológico que permite que las personas vivan con
salud mental equilibrada. Es una necesidad urgente de los seres humanos para evitar vivir
constantemente con crítica, envidia, procastinación y adicciones. Es la clave para el desarrollo
de una vida feliz, éxito económico, y las relaciones saludables.
3. LA AUTOBIOGRAFÍA
Una autobiografía es la historia de nuestra vida escrita por nosotros mismos. Es un ejercicio a
través del cual podemos hacer un recuento de nuestros logros y fracasos en beneficio de
nuestro crecimiento personal.
Una de las funciones principales que cubre una autobiografía es la de permitirnos ver nuestra
vida desde una perspectiva diferente, ayudándonos a detectar nuestras áreas de fortaleza y
debilidad con el objetivo de iniciar acciones que nos permitan adquirir nuevas fortalezas donde
antes existían debilidades. Así mismo, es un instrumento que facilita la toma de decisiones con
base en la elaboración de un plan de vida y carrera.
En ese sentido, reconocer y analizar nuestra historia de vida nos permitirá saber quiénes
somos, en pocas palabras nuestro Yo integral, y es la base para aceptarnos tal como somos con
nuestro pasado y nuestro presente; tanto las fortalezas y virtudes, así como las debilidades y
áreas por mejorar.
40
DESARROLLO PERSONAL
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Goñi, A.; Esnaola, E. & Rodríguez, A. (2008). El autoconcepto físico. Pirámide
Mézerville, G. (2004). Ejes de salud mental: Los procesos de autoestima, dar y recibir afecto y
adaptación al estrés. México, D.F., México: Trillas.
Palladino, C. (1998). Autoestima para estudiantes: Una guía para mejorarla. México, D.F.,
México: Iberoamericana.
41
ACTIVIDAD EN EL AULA (PERSONAL)
ACTIVIDAD 02: MI ÁRBOL GENEALÓGICO.
Completa EL árbol genealógico de tu familia y escribe características principales de cada uno de tus
ascendientes; te servirá como referencia para escribir tu texto.
42
Hacer una línea de tiempo como en un libro de historia, piense en cuál es la idea principal de su historia, el
motor de tu vida. Entiende las razones para escribir una autobiografía.
DESARROLLO PERSONAL
43
ACTIVIDAD GRUPAL 04: MI AUTOBIOGRAFÍA.
¿Cómo empezar?
Redactar una autobiografía puede ser algo complicado si no se tienen en mente los puntos que debe de
cubrir. En general puedes incluir toda la información de tu vida que consideres importante, también puedes
considerar las siguientes áreas:
PRIMER PÁRRAFO: Datos personales y familiares: Nombre, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, auto
descripción física, mencionar los integrantes de la familia, lugar que ocupa entre sus hermanos, la relación
que existe con ellos, a qué se han dedicado los padres, lugar donde vivían cuando naciste, qué cambios
hubo cuando naciste, recuerdos de los abuelos, lo que hacían, lugar de origen, descripción de la casa en la
que viviste cuando eras niño, la manera como se preparaban los alimentos, las personas que les visitaban,
las que tu familia visita, describe tu rutina y qué ha cambiado a través del tiempo, menciona las mascotas
que has tenido, las que tienes y por qué fueron y son especiales, describe tus actividades de la semana y
qué ha cambiado, menciona el significado que tienen para ti los sábados y domingos, describe cuáles son
las fechas especiales en tu familia y cómo se festejan.
TERCER PÁRRAFO: Pasatiempos: Autodescripción psicológica, lo que más te gusta hacer, el tipo de música
que te gusta, tu canción favorita y por qué lo es, a quién admirabas y admiras y por qué, textos que te han
gustado leer y por qué, tus principales entretenimientos y por qué te gustan, las películas que más te han
impresionado y por qué, personaje histórico que admires y por qué, programas favoritos, libros que
recomendarías y por qué.
CUARTO PÁRRAFO: Narrar una breve anécdota que haya sido muy significativa en tu vida.
QUINTO PÁRRAFO: Metas: La visión que tienes de tu futuro, qué te gustaría lograr, tu visión de la vida y del
trabajo, en qué te gustaría trabajar y en dónde, tus expectativas del siguiente nivel(preparatoria), qué
profesión quieres ejercer, qué tipo de profesional quieres ser, menciona un sueño que hayas cumplido.
Mi autobiografía:
Recuerda que es importante resaltar aquellos aspectos que te hacen único y especial.
DESARROLLO PERSONAL
44
Considerar en tu autobiografía diversas áreas como: personal, física, familiar, social, académico,
pasatiempos, metas, etc.
¿Cómo empezar?
Redactar una autobiografía considerando las siguientes áreas:
PRIMER PARRAFO:
Datos personales y familiares:
Nombre,…………………………………………………………………… Fecha de nacimiento,………………….. Lugar de
nacimiento…………………………………………… Autodescripción física...........................
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Miembros de la familia………………………………………………………………………………………………......
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Lugar que ocupa entre sus hermanos……………………………………………………………………….........
La relación que existe con ellos………………………………………………………………………………………..
A qué se han dedicado los padres……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Lugar donde vivían cuando naciste……………………………………….. qué cambios hubo cuando
naciste……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Lugar de origen de tus abuelos:
Por parte de mamá………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………Por parte de
papá……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Recuerdos que tienes de los abuelos,……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Descripción de la casa en la que viviste y una anécdota o recuerdo cuando eras niño (a)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Describe en pocas palabras el significado de familia en tu vida
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
SEGUNDO PÁRRAFO. Datos académicos:
Un recuerdo imborrable de tu escuela primaria
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
45
DESARROLLO PERSONAL
AUTODESCRIPCIÓN PSICOLÓGICA
Lo que más te gusta hacer,……………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
El tipo de música que te gusta, tu canción favorita.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
A quién admirabas y admiras y por qué.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Películas que más te han impresionado y por qué.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Personaje histórico que admires y por qué
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
QUINTO PÁRRAFO:
Menciona un sueño que hayas cumplido.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
Una meta concreta en los estudios del presente ciclo
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Escribe cómo te describes, en una frase final.
_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________
46
DESARROLLO PERSONAL
MI AUTOBIOGRAFÍA
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
47
DESARROLLO PERSONAL
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
ACTIVIDAD 04: MI ÁRBOL GENEALÓGICO.
A partir de su Autobiografía complete el siguiente cuadro destacando sus principales características de
acuerdo a cada uno delos componentes de su Yo integral.
YO INTEGRAL
Yo Físico Yo Psicológico Yo Social
ÁREAS
PERSONAL
FAMILIAR
ACADÉMICO
METAS
PASATIEMPOS
OTRAS ÁREAS
48
DESARROLLO PERSONAL
49
“EL EMPRENDIMIENTO”
SESIÓN N° 4
50
http://www.easypos360.com/blog.php?doc_id=72
Ejemplo 2
51
GUÍA DEL ESTUDIANTE
SESIÓN 04
TEMA: LIDERAZGO
_________________________________
Desarrollo Personal
2019 - I
52
DESARROLLO PERSONAL
LIDERAZGO:
I. Definición
El liderazgo es el proceso por el cual una persona tiene la capacidad para influir y motivar a sus seguidores
de modo que contribuyan al logro de los objetivos establecidos y al éxito del proyecto organizacional.
(House, Javidan, Hanges&Dorfman, 2002; Yukl& Van Fleet, citado por Castro, 2006).
Los líderes emplean su carisma al conducir a un grupo para alcanzar objetivos comunes, por tanto el
carisma es importante pero por sí solo no te hace líder, hay muchos que tienen carisma pero no son buenos
líderes. El carisma es un estado mental, la gente carismática piensa diferente a aquellos que carecen de
ella. Con carisma se logra cruzar la puerta mas la credibilidad hará que permanezcas dentro, el carácter y la
credibilidad de una persona son mucho más importantes en el liderazgo que el carisma. Carisma es algo así
como la carta de presentación la crema del pastel, el carácter es la sustancia.
Una persona que tiene carisma coloca la agenda de los otros antes que la suya, se enfoca en los demás, los
carismáticos hablan de las cosas que te interesan, los que no tienen carisma se enfocan en sí mismo
(Maxwell C., J.)
II. Autoliderazgo
Los líderes necesitan tejer la hebra de oro del autoliderazgo a través de todas sus filosofías, procesos,
programas e instrumentos de cambio desde el comienzo hasta el final. A muchos líderes se les perciben
como toda forma y nada de esencia, como prototipos de «no hacer lo que se predica». Los líderes deben
referirse continuamente a sus propios propósitos, valores, visión y valentía personales. Deben enfrentarse
no solamente con la amenaza externa del fracaso competitivo sino también con la amenaza interna todavía
mayor de la falta de integridad de liderazgo, porque en el siglo XXI, el autoliderazgo es el reto fundamental
del liderazgo: una destreza de supervivencia.
Muchos grandes pensadores, desde Tales («Conócete a ti mismo») hasta William Shakespeare («Sé fiel a ti
mismo») pasando por el Mahatma Gandhi («Tú debes ser el cambio que deseas ver en el mundo»), nos han
instado a mirar en nuestro interior para la guía del liderazgo. Hoy son más los líderes que se han tomado en
serio estos consejos, y por un buen motivo. (Leider, R. 1996).
1. Carácter: Sé un pedazo de roca, la forma en que un líder trata con las circunstancias de la vida dice
mucho de su carácter, la crisis no necesariamente forma el carácter, pero sí lo revela. Tu carácter
53
DESARROLLO PERSONAL
determina quién eres. Lo que eres determina lo que ves. Y lo que ves determina lo que haces.
Nunca se puede separar el carácter de un líder de sus acciones. El talento es un don, pero el
carácter es una elección.
2. Carisma: La primera impresión puede ser determinante. Carisma es la habilidad de atraer a la gente
hacia sí mismo. Implica amar la vida, ser alegres, optimistas, apasionados por la vida. Pon un 10 en
la cabeza de cada persona, que es esperar lo mejor de ellos. Dale esperanza a la gente y te estarán
siempre agradecidos.
3. Compromiso: Es lo que separa a los hacedores de los soñadores. El compromiso inspira a la gente,
ellos creerán en ti sólo si tú crees en tu causa. El compromiso empieza en el corazón. El
compromiso se prueba con la acción. El compromiso abre la puerta del logro.
4. Comunicación: Sin ella viajas solo. El líder tienen que ser capaz de compartir conocimientos e ideas
para transmitir un sentido de urgencia y entusiasmo a otros. Para lograrlo simplifica tu mensaje.
Mira a la persona. Muestra la verdad. Busca una respuesta.
5. Capacidad: Si la desarrollas, ellos vendrán. La capacidad va más allá de las palabras. Es la habilidad
del líder de decirlo, planearlo y hacerlo de tal forma que otros sepan que tú sabes cómo y sepan
que te quieren seguir. Revélate cada día, mantente mejorando, busca siempre la excelencia, logra
más de lo esperado, inspira otros.
6. Valentía: Una persona con valentía es mayoría. La valentía es estimada correctamente como la
primera de las cualidades humanas, porque es la que garantiza todas las demás. La valentía
comienza con una batalla interior; valentía es hacer las cosas correctas, no dejarlas pasar; la
valentía en un líder inspira el compromiso de los seguidores, tu vida se expande en proporción de
tu valentía. La posición del líder no da a la persona valentía, pero la valentía le puede dar una
posición de líder.
7. Discernimiento: Pon fin a los misterios no resueltos. Los líderes inteligentes creen sólo la mitad de
lo que oyen. Los líderes con discernimiento saben cuál mitad creer. Descubre la raíz del problema,
realza la solución del problema, evalúa tus opciones para el impacto máximo, multiplica tus
oportunidades.
8. Concentración: Mientras más aguda sea, más agudo serás tú. Lo que la gente dice, lo que la gente
hace y lo que la gente dice que hace, son cosas completamente diferentes (Margaret mead s/f). Un
líder que conoce sus prioridades pero carece de concentración sabe que hacer pero nunca lo
termina. Si tiene concentración pero no prioridades, tiene excelencia sin progreso. Pero cuando
tiene ambas cosas tiene el potencial para lograr lo espectacular. Concéntrate un 70% en tu lado
fuerte, un 25% en cosas nuevas y un 5% en tus áreas débiles.
9. Generosidad: Tu vela no pierde nada cuando alumbra a otros. Nada habla más alto o sirva más a
los demás que la generosidad de un líder. La verdadera generosidad no es algo ocasional viene del
el corazón y permea cada aspecto de la vida del líder: su tiempo, su dinero, sus talentos y sus
54
DESARROLLO PERSONAL
posesiones. Se agradecido por lo que tienes, pon a las personas primero, no permitas que el deseo por
las posesiones te controle, considera al dinero como un recurso, desarrolla el hábito de dar.
10. Iniciativa: No debería salir de casa sin ella. Los líderes son responsables de iniciar una conexión con
sus seguidores, deben buscar siempre oportunidades y estar listos para la acción. Los líderes saben
lo que quieren, se fuerzan a actuar, se arriesgan más, se equivocan más.
11. Escuchar: Para conectarte con sus corazones, usa tus oídos. Un buen líder estimula a los demás a
que le digan lo que necesita saber, no lo que quiere oír. El líder toca con el corazón antes de pedir
la mano, esa es la ley de la conexión. Antes de que un líder pueda tocar el corazón de una persona
tiene que saber que hay en él y eso se aprende escuchando. Al escuchar estas buscando dos
propósitos: relacionarte con las personas y aprender de ellas. Por eso debes mantener tu oído
abierto a: tus seguidores, tus clientes, tus competidores, tus consejeros.
12. Pasión: Toma la vida y ámala. Cuando un líder se expresa con pasión, generalmente encuentra
pasión como respuesta. La pasión es el primer paso para la realización, la pasión aumenta tu fuerza
de voluntad, la pasión te cambia, la pasión hace posible lo imposible.
13. Actitud positiva: Si crees que puedes, puedes. Si deseas ser un líder efectivo, es esencial tener una
actitud positiva. Esto no solo determina el nivel de compromiso como persona sino también tiene
un impacto en como los demás interactúan contigo. Tu actitud la decides tú, tu actitud determina
tus acciones, la gente es espejo de tu actitud, mantener una buena actitud es más fácil que
recuperarla.
14. Solución de problemas: No puedes dejar que tus problemas sean un problema. Los líderes
efectivos siempre surgen para un reto, esto es una de las cosas que separa a los ganadores de los
quejosos. Los problemas que enfrenta un líder son inevitables por tres razones. Primero porque
vivimos en un mundo de complejidad y diversidad creciente. Segundo, porque interactuamos con
personas, y tercero porque no podemos controlan todas las situaciones que enfrentamos. Los
líderes con habilidad para resolver problemas demuestran estas cualidades:
- Anticipan los problemas
- Aceptan la verdad
- Ven el cuadro general
- Manejan una sola cosa a la vez
- No abandonan una meta importante cuando están deprimidos
15. Relaciones: Si tomas la iniciativa, te imitarán. La gente seguirá a la gente con la que está de
acuerdo. Se puede tener don de gentes y no ser un buen líder, pero no se puede ser un buen líder
si no se tiene don de gentes. Debes tener mente de líder, comprender a la gente; ten corazón de
líder, ama a la gente; extiende una mano de líder, ayuda a la gente.
16. Responsabilidad: Si no llevas la bola, no puedes dirigir al equipo. Los buenos líderes nunca adoptan
la mentalidad de la víctima. Reconocen que quienes son y donde están sigue siendo su
responsabilidad, no de sus padres, sus cónyuges, sus hijos, el gobierno, sus jefes o sus compañeros
55
DESARROLLO PERSONAL
de trabajo. Enfrentan lo que la vida les depara y dan lo mejor de sí, sabiendo que tendrán una
oportunidad de guiar el equipo sólo si han probado que pueden llevar el balón. La personas que
asumen su responsabilidad; terminan el trabajo que comienzan, están dispuestos a ir la milla extra,
son motivados por la excelencia y producen a pesar de la situación.
17. Seguridad: La competencia nunca compensa a la inseguridad. Los líderes inseguros son peligrosos a
ellos mismos, a sus seguidores, a las organizaciones que dirigen, debido a que la posición del
liderazgo magnifica las imperfecciones personales. Cualquier antecedente negativo que tenga en la
vida solo se vuelve más difícil de soportar cuando trata de guiar a otros. Los líderes inseguros
tienen rasgos en común; No dan seguridad a los demás, toman más de las personas de lo que dan,
limitan continuamente a sus mejores personas, limitan continuamente a la organización.
18. Autodisciplina: La primera persona a la que tienes que dirigir eres tú mismo. No importa cuán
dotado sea un líder, sus dotes nunca alcanzarán su potencial máximo sin autodisciplina. Esta sitúa a
un líder para llegar a un nivel para llegar hasta el nivel más alto y es una clave para el liderazgo que
permanece. Si quieres ser un buen líder sigue las siguientes instrucciones: desarrolla y cumple tus
prioridades, haz de un estilo de vida disciplinado tu meta, duda de tus excusas, elimina las
recompensas hasta que esté hecho el trabajo, permanece concentrado en los resultados.
19. Servicio: Para progresar, pon a los demás primero. El verdadero líder sirve. Sirve a la gente. Sirve a
sus mejores intereses y al hacerlo no siempre será popular y quizás no siempre logre impresionar.
Los mejores líderes desean servir a otros, no a ellos mismos. Un verdadero líder servidor pone a
otros a la cabeza en su propia agenda, posee la seguridad para servir, toman la iniciativa en el
servicio a otros, no imponen su posición, sirve por amor.
20. Aprender: Para mantenerte dirigiendo, mantente aprendiendo. Los líderes enfrentan el peligro de
sentirse satisfechos con el statu quo. Tu crecimiento determina quién eres. Quien eres determina a
quién atraes. A quién atraes determina el éxito de tu organización. Si quieres que tu organización
crezca tienes que mantenerte aprendiendo. Cúrate de la enfermedad de destino, supera tu éxito,
no tomes atajos, deshazte de tu orgullo, nunca pagues dos veces por el mismo error.
21. Visión: Puedes conseguir solo lo que puedes ver. Para un líder la visión es todo, porque es la visión
la que guía, es ella la que marca la meta. Enciende y alimenta el fuego dentro de él y lo lleva hacia
adelante. La visión comienza adentro, la visión proviene de la historia, la visión enfrenta las
necesidades de otros, la visión ayuda a conseguir recursos.
1. Liderazgo autocrático
El liderazgo autocrático es una forma extrema de liderazgo transaccional, donde los líderes tienen el poder
absoluto sobre sus trabajadores o equipos. Los miembros del staff tienen una pequeña oportunidad de dar
sugerencias, incluso si estas son para el bien del equipo o de la organización. Para algunas tareas y trabajos
sin calificación, el estilo autocrático puede ser efectivo, porque las ventajas del control superan las
desventajas.
2. Liderazgo burocrático
56
DESARROLLO PERSONAL
Los líderes burocráticos hacen todo según “el libro”. Siguen las reglas rigurosamente y se aseguran que
todo lo que hagan sus seguidores sea preciso. Es un estilo de liderazgo muy apropiado para trabajar cuando
existen serios riesgos de seguridad (como trabajar con maquinaria, sustancias tóxicas, o peso peligroso)
o cuando están en juego largas sumas de dinero.
3. Liderazgo carismático
Un estilo carismático de liderazgo es similar al liderazgo transformacional, porque estos líderes inspiran
muchísimo entusiasmo en sus equipos y sus muy energéticos al conducir a los demás. De todas formas los
líderes carismáticos tienden a creer más en si mismos que en sus equipos y esto genera problemas, y un
proyecto o la organización entera podrían colapsar el día que el líder abandone la empresa.
5. Liderazgo ‘Laissez-faire’
Esta expresión francesa significa “déjalo ser” y es utilizada para describir líderes que dejan a sus miembros
de equipo trabajar por su cuenta. Puede ser efectivo si los líderes monitorean lo que se está logrando y lo
comunican al equipo regularmente. A menudo el liderazgo laissez-faire es efectivo cuando los individuos
tienen mucha experiencia e iniciativa propia.
7. Liderazgo natural
Este término describe al líder que no está reconocido formalmente como tal. Cuando alguien en cualquier
nivel de una organización lidera simplemente por satisfacer las necesidades de un equipo, se describe como
líder natural. Algunos lo llaman liderazgo servil. De muchas maneras este tipo de liderazgo es una forma
democrática de liderazgo porque todo el equipo participa del proceso de toma de decisiones.
9. Liderazgo transaccional
Este estilo de liderazgo nace con la idea de que los miembros de equipo acuerdan obedecer
completamente a su líder cuando aceptan el trabajo. La transacción es el pago a cambio del esfuerzo y la
57
DESARROLLO PERSONAL
aceptación hacia las tareas que les da su líder. El liderazgo transaccional es un tipo de management, no un
verdadero estilo de liderazgo, porque el foco es hacia la ejecución de tareas de corto plazo.
“Si no sabes lo que puedes hacer, no sabrás en lo que te puedes convertir, lo que puedes ser”
Ken Robinson- Video de presentación The Element
http://www.youtube.com/watch?v=3TAqSBMZDY8
El liderazgo personal es la capacidad de orientar el desarrollo de uno mismo siguiendo las motivaciones
personales y potenciando habilidades, valores y conocimientos.
Para el desarrollo del liderazgo personal, es necesario integrar los siguientes aspectos a fin de elaborar la
propia visión de liderazgo:
58
DESARROLLO PERSONAL
llama elemento al punto de encuentro entre la aptitud natural y la pasión personal. Cuando las personas
están en su elemento, se conectan con algo fundamental para su sentido de identidad, de propósito y de
bienestar.
El elemento tiene dos rasgos importantes, y hay dos condiciones para estar en él. Los rasgos son aptitud y
pasión. Las condiciones son actitud y oportunidad. La secuencia es algo así: lo entiendo; lo amo; lo quiero;
¿dónde lo encuentro?
Lo entiendo [aptitud]
Una aptitud es tener una facilidad natural para algo. Encontrar y desarrollar nuestras fortalezas creativas es
esencial para llegar a ser quienes realmente somos y queremos ser. No sabemos quién podemos ser hasta
que sabemos qué podemos hacer.
Lo amo [pasión]
Las personas que están en su elemento disfrutan profundamente lo que hacen y sienten mucho placer en
hacerlo.
Lo quiero [actitud]
La actitud es nuestra perspectiva personal sobre nosotros mismos y nuestras circunstancias- nuestro ángulo
sobre las cosas, nuestra disposición y punto de vista emocional.
Si no encontramos las oportunidades correctas, puede que nunca lleguemos a saber cuáles son nuestras
aptitudes ni cuán lejos nos pueden llevar. Las aptitudes no necesariamente son obvias, a menos que
encontremos oportunidades para usarlas.
Mucho depende de las oportunidades que tenemos, de las oportunidades que creamos y de cómo las
tomamos, o si las tomamos o no. En la práctica, esto significa ser proactivos en la búsqueda de
oportunidades para explorar nuestras aptitudes en diferentes campos.
59
DESARROLLO PERSONAL
Este es un tipo de liderazgo que se destaca por los aspectos mencionados a continuación:
Valorización de los trabajadores. Muchas empresas cometen el error de dirigirse a sus empleados
como si fueran meros instrumentos para ganar dinero. Hoy en día, se resalta más la importancia de
tratarlos con dignidad pero sobretodo, de darles la oportunidad de crecer profesionalmente.
Mantiene la motivación de los empleados. Motivar a una persona puede ser un asunto difícil, pero
sin duda es indispensable cuando se trata de alentar a un equipo a alcanzar una meta establecida.
Sin motivación, es complicado que las personas puedan dar lo mejor de sí.
Se deposita la confianza en los trabajadores. Contar con la fe de sus superiores, es un detalle muy
importante para cualquier individuo que se encuentra laborando en una empresa. Este puede ser
un paso difícil de dar, pero que sin duda puede traer muchos beneficios.
No hay presión para ir a por los objetivos a corto plazo. El líder transformacional sabe esperar el
tiempo necesario a que las cosas se hagan de la mejor manera. La brinda más importancia a la
calidad, que a la rapidez y a la cantidad.
Impulsa la participación de los empleados. Sugerencias e ideas por parte de ellos siempre son
bienvenidas, por lo cual hay grandes oportunidades de crecimiento, tanto para ellos como para la
compañía.
No teme tomar riesgos. Los riesgos son una parte fundamental para el éxito y el tipo de líder que
sigue este concepto lo sabe muy bien. Es por eso que siempre está dispuesto a arriesgarse, en la
medida de lo razonable.
El éxito de la empresa le corresponde también a los trabajadores. Cada vez que se alcanza a un
objetivo, los superiores no tienen reparo en agradecer por ello a sus empleados.
A pesar de que cuenta con características que pueden ser muy beneficiosas cuando se trata de manejar una
empresa, este liderazgo tiene algunos puntos negativos en contraparte con sus ventajas, como bien puedes
ver a continuación.
Ventajas:
60
DESARROLLO PERSONAL
El líder siempre da el ejemplo. No se puede esperar una respuesta positiva de parte de un grupo, si
quién está a cargo no pone lo mejor de su parte. Es por eso que los líderes transformacionales
siempre tienen la disposición de ayudar y hacer las cosas de la manera correcta, antes de fijarse en
las fallas de los demás.
Desventajas:
Se puede confundir la confianza con el abuso. Un superior alegando que confía plenamente en uno
o más de sus trabajadores, puede asignarles una carga excesiva de trabajo, alegando que “ellos son
capaces de hacerlo”.
A veces, se da por sentado que todos los empleados se encuentran motivados. Este es uno de los
errores más comunes en el que pueden caer quienes siguen este modelo de liderazgo.
Es posible que se demore bastante en ver resultados positivos. Hacer las cosas bien y con calma es
una buena decisión, pero el darle demasiada confianza a un equipo de trabajo sin la supervisión
adecuada, también puede derivar en vagancia o demorar más un objetivo.
BIBLIOGRAFÍA
Dianine-Harvard, A. (2010). Perfil del líder: Hacia un liderazgo virtuoso. Madrid, España: Ediciones Palabra.
Oriza, J. (2012). De jefe a líder: Liderazgo basado en la inteligencia emocional y los valores. México, D.F.,
México: Trillas.
De la Fuente, A. y De Diego, R. (2008). Estrategias de liderazgo y desarrollo de personas en las
organizaciones. Madrid, España: Pirámide.
Lussier, R. (2011). Liderazgo: Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. (4.a ed.) México, D.F., México:
CengageLearning.
Muñoz, C., Crespi, P. y Angrehs, R. (2011). Habilidades sociales. Madrid, España: Paraninfo.
San Marcos (2007). Liderazgo como impulso al éxito. Lima. Perú: San Marcos
BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA
Castro, A. (2006). Teorías implícitas del liderazgo, contexto y capacidad de conducción. Recuperado de
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/8082/1/Teorias%20implicitas%20del%20liderazgo%2c%20c
ontexto%20y%20capacidad%20de%20conduccion.pdf
61
DESARROLLO PERSONAL
Rizo, R. (2015) Coaching,creatividad, innovación, liderazgo -La milla extra. Recuperado el 13-03-16 de
http://rizoroy.com/category/liderazgo/page/3/
ACTIVIDAD EN EL AULA
(GRUPAL)
Bill Marriott, presidente de la multimillonaria Marriot Corporation, pasa hasta la cuarta parte de su
tiempo viajando por EEUU, Europa y otros lugares, para visitar a los empleados de los hoteles y los servicios
de comida de la compañía. Lo he visto entrar en un hotel y demostrarle al personal que él tiene todo el
tiempo del mundo para hablar con ellos y escuchar sus ideas sobre lo que están haciendo. Se introduce en
prácticamente en todos los departamentos de un hotel, estrecha las manos de los cocineros, las asistentas,
los empleados de recepción, los botones, los operarios de mantenimiento y los encargados de la limpieza.
El efecto es eléctrico. ‘Aquí estoy yo’, piensa una ama de casa, ‘una persona común y trabajadora, dándole
la mano al presidente del directorio de la Marriot Corporation’. Quizá les parezca cursi a muchos ejecutivos
y personas de mentalidad administrativa, pero, para quien estrecha la mano de Marriott, ésa es una
experiencia muy potente.
Todas las veces que puede, Marriott les dice a sus gerentes: ‘Cuiden a los empleados, y ellos cuidarán a los
clientes’. Reconoce que una dimensión crítica de su papel es servir como símbolo para el mensaje del valor
de cliente. Cuando él aparece, su presencia misma es el mensaje. Lo que diga sólo puede añadir algunos
detalles al mensaje básico que es: ‘Todos estamos aquí para crear valor’. *(Karl Albretch, VISIÓN, MISIÓN
Y VALOR EN LA EMPRESA)
Recuperado de http://www.inteligencia-emocional.org/trabajoyempresa/casos10.htm
Responde:
¿Qué cualidad posee Bill Marriott como líder?
¿Cuál es el mensaje de Bill Marriott cuando dice a sus gerentes. “Cuiden a los empleados, y
ellos cuidarán a los clientes”
¿El liderazgo es importante en el crecimiento de una persona como de una empresa, por qué?
62
DESARROLLO PERSONAL
Actividad Individual
Diagnóstico de liderazgo personal y elaboración de una visión personal de liderazgo
a) Motivaciones
Es posible que muchas de estas preguntas no tengan una respuesta clara. Deja de lado los estereotipos y
las formas comunes de resolver las cosas y busca tu forma personal. Lo que funciona para ti. Este es un
proceso reflexivo.
- Revisa todo lo analizado. Observa el estado actual de tus habilidades, tus aptitudes naturales,
tus pasiones y motivaciones y tus actitudes. Reflexiona y plantea tu propia visión de
liderazgo. Considera que la visión es para ti.
- Para redactar la visión debes tomar en cuenta lo siguiente: Cómo te ves, cómo te sientes, qué
quieres lograr y cómo. Debe estar alineada con tus valores, con tus capacidades y tus
motivaciones.
- Escribe un texto de al menos 6 líneas.
63
- Evalúa qué habilidades te permitirían alcanzar la visión que te propones.
64
“LA INNVOVACION”
SESIÓN N° 5
http://bienpensado.com/10-formas-de-estimular-la-creatividad-y-la-innovacion/
65
Valor: La innovación, es una acción de cambio que supone una
novedad.
Actividad: Formula y explica cinco problemáticas que se
presentan en tu comunidad, luego plantea algunas sugerencias
innovadoras para superarlas.
66
GUÍA DEL ESTUDIANTE
SESIÓN 05
TEMA: TRABAJO EN EQUIPO
_________________________________
Desarrollo Personal
2019 - I
67
TRABAJO EN EQUIPO
El trabajo en equipo, es en la actualidad un tema cada vez más común en los escenarios laborales. Por ello
es necesario desarrollar en los estudiantes universitarios esta competencia que supone la disposición
personal de un trabajo colaborativo y coordinado hacia la realización de actividades para lograr objetivos y
metas comunes, mediante el desarrollo de actividades individuales y grupales como el intercambio de
información, asumir responsabilidades, resolver dificultades que se presentan, contribuir con su mejora y
desarrollo intra e interpersonal continuo en su vida presente y futura.
Su modalidad es articular las actividades y competencias del grupo humano en torno a los objetivos, metas
y resultados a alcanzar, con una interdependencia activa entre sus miembros que comparten y asumen
una misma misión. Sus movimientos son de carácter sinérgico concluyéndose que el todo es mayor al
aporte de cada uno. Todo ello dirige a las personas al liderazgo, actividad que no se realizará óptimamente
si no sabemos auto liderarnos, por lo que en esta temática se contemplan competencias como el
autoconocimiento, la autoconfianza y el autodominio que permitirán reconocer que no sólo basta “saber”,
“saber hacer”, sino también “saber estar” y “saber ser” para poder afrontar de mejor forma los
requerimientos que la vida le brinda en su diario interactuar. Echeverría (2008).
2. CARACTERÍSTICAS
En las definiciones planteadas se encuentran elementos importantes sobre el trabajo en equipo,
requiriéndose desarrollar habilidades individuales y grupales como el trabajo colaborativo, socialización de
la información, iniciativa, capacidad para proponer ideas, asumir responsabilidades y resolver conflictos
con creatividad, eficiencia y eficacia. Se requiere de un espíritu positivo para lograr óptimos resultados sin
descuidar el bienestar de los integrantes. Cada uno de los integrantes está muy comprometido con la meta
y los objetivos de la organización, existiendo un compromiso con componentes afectivos y adecuadas
relaciones interpersonales entre los miembros, etapas que permiten su consolidación como equipo.
68
4. LAS 7 “C” DE LAS HABILIDADES PARA EL TRABAJO EN EQUIPO
Ballenato (2005) hace mención a habilidades para el trabajo en equipo:
1. Compromiso: Cada miembro del equipo tiene un compromiso personal tan fuerte que lo impele a
aportar lo mejor de sus capacidades y talentos en beneficio del éxito del trabajo común.
2. Constancia: El trabajo y el aporte debe ser constante y aunque la vida suele provocarnos ciertas
intermitencias producto de otras urgencias, tener presente la necesidad de la constancia nos hará
estar más atentos para percatarnos cuándo estamos participando menos de lo que nos
comprometimos.
3. Consecuencia: No sólo en el trabajo en equipo, sino que en todo en la vida, requerimos ser
consecuentes, ha de ser nuestro sello personal, la característica por la cual seremos bien
reconocidos. En un equipo de trabajo la consecuencia va mucho más allá de hacer lo que decimos
(algo que no siempre ocurre en los equipos), sino que hacerlo desde la mayor autenticidad
personal.
4. Complementariedad: Cada miembro conoce o se desempeña mejor en áreas distintas del proyecto.
Es necesario saber y reconocer que todos esos talentos son necesarios para el éxito del equipo.
5. Coordinación: Ha de haber un líder que coordine el trabajo de manera organizada a través de un
plan o proyecto que guíe el hacer colectivo e individual.
6. Comunicación: El trabajo en equipo exige una comunicación abierta y eficiente entre todos los
miembros, ello es fundamental para coordinar adecuadamente la labor de cada integrante en
beneficio del éxito comunitario.
7. Confianza: Cada miembro del grupo debe confiar en sus compañeros, en que ellos están dando -al
igual que él- lo mejor de sus talentos y esfuerzos.
GRUPO EQUIPO
META Comparten Información Comparten desempeño colectivo.
Individualizada.
RESPONSABILIDAD Fragmentada: Individual. Individual y colectiva. Se apoyan unos a
otros.
PERTINENCIA Centrada en tarea individual. Centrada en la tarea general.
Importancia a la conformidad, No a Resultados positivos son el objetivo no
RESULTADOS resultados positivos. la conformidad.
COMUNICACIÓN Pueden existir intrigas y trampas. Franca y Honesta.
TRABAJO Independencia. Interdependencia.
AMBIENTE Puede haber desconfianza. De confianza.
Negativa. Limita trabajo a unos Positiva: Resultados óptimos con
SINERGIA objetivos. esfuerzo coordinado.
LOGROS No integran actividades. Exitoso. Integran actividades.
69
alarde de sí mismo. El juguetón o payaso: Es fuente de energía y buen humor, en exceso cae pesado. El
opositor: Se opone permanentemente a las propuestas del equipo, y no ofrece argumentos sólidos. El
charlatán: Hablador por naturaleza, verborrea no productiva. El manipulador: Defiende sus intereses,
indicando que es a favor del equipo. El instigador: Es el que confabula para dividir al grupo y generar
conflictos.
6.3.- ROLES MODIFICABLES.- Son aquellos que convierten roles improductivos en productivos.
El sumiso: Hace lo que la mayoría del equipo le dice sin que necesariamente este de acuerdo. El tímido:
Le gusta pasar desapercibido.
BIBLIOGRAFÍA:
Acosta, J.M (2011). Trabajo en equipo. Madrid. ESIC Editorial.
Chiavenato, A. (2006). Introducción a la Teoría general de la Administración. 7ma Edición. Ed Mc graw Hill.
Cardona, Pablo y Paddy Miller, (2004). Leadership in work teams.
Covey, S. (2004). Los siete hábitos de las personas altamente efectivas.
Fernández,N. (1999), Dirección de equipos de trabajo en las organizaciones. Madrid: Civitas.
Gautier, B; Vervisch, M., (1997). Equipos de alto rendimiento: ¿Sueño o realidad? Recuperado de
http://www.asimetcapacitacion.cl/alto_rendimiento.htm
La Fasto, Frank y Carl Larson (2001) When Teams Works Best. Sage Publications
70
Lipman- Blumen, J. & Leavitt, H (2000). Grupos de alto rendimiento: una nueva actitud en la organización.
Harvard Deusto Business
Stoner, J., Freeman, E. y Gilbert, D. (1999). Administración. 6ta edición. Ed. Prentice Hall.
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
LEA LA LECTURA Y RESPONDA LAS PREGUNTAS QUE AL FINAL SE PLANTEAN.
Cuenta una historia que en una ocasión el León, el Rey de la selva, estaba muy angustiado por la cantidad
de cazadores que perseguían a los animales. El León decidió reunir un ejército para defenderse de éstos.
Buscando, al primero que encontró fue a un enorme y pesado Elefante. Buenos días, majestad, saludó el
elefante. Buenos días querido Elefante. Quieres formar parte de mi ejército? le preguntó el león. Por
supuesto majestad, respondió rápidamente el elefante. Entonces el león añadió: Tú serás nuestra gran
defensa, ya que eres grande y fuerte, irás siempre por delante.
Continuaron los dos a la búsqueda de nuevos aliados. Al poco se encontraron con el Lobo, que saludó
respetuosamente: Buenos días majestad. Muy buenos días señor Lobo, estoy preparando un ejército para
defendernos de los cazadores. Querrás venir con nosotros? El elefante miró al león y le preguntó: ¿De qué
nos va a servir un animal tan pequeño, comparado conmigo?...El rey de la selva, haciendo caso omiso del
comentario se dirigió de nuevo al lobo y le dijo: Tú podrás ser uno de los más feroces soldados. El lobo
aceptó sin duda alguna y los tres continuaron la marcha a la búsqueda de más soldados.
De repente se encontraron con un Mono chillón y el león le formuló la misma pregunta para que formara
parte de su ejército. ¿Para qué quieres a éste en nuestro ejército? no sirve para nada... comentó el
lobo...Siempre será bueno distraer al enemigo, y nadie lo hará mejor que él, zanjo el león.
De allí continuaron los cuatro el camino, mientras el león comenzaba a ver cómo se iba formando su
ejército. De pronto aparecieron en su paso una atemorizada Liebre y un pobre Burro que apenas podía
caminar. El león se dirigió a ellos ante la incredulidad de el elefante y el lobo...los vas a reclutar, majestad?
preguntaron al unísono. Claro que sí! rugió el león. Pero...para qué? preguntó el lobo...no te das cuenta que
la liebre es un animal siempre atemorizado, que siempre escapa a todo correr y que este pobre burro está
tan tullido que no puede ni con su peso? Estos no nos van a ayudar en nada! Ante su asombro, el león los
reclutó.
Pasaron muchas jornadas cuando finalmente llegó el día de la batalla. El Burro, sentado en un punto
avanzado rebuznó bien fuerte y avisó a todos de la proximidad del enemigo. La Liebre, aprovechando su
velocidad, corría llevando mensajes de uno a otro. El Mono chillón distraía a los cazadores saltando de
árbol en árbol gritando como solo sabía hacerlo él. Mientras tanto, el Elefante aparecía con su trompa,
71
rebufando hacia todos lados; detrás de él, por un lado apareció el Lobo con la espalda electrizante y
enseñando los colmillos. Por el otro lado el León hizo su aparición estelar rugiendo y zarandeando su
magnífica melena.
El resultado fue evidente: los cazadores huyeron tirando las armas y jurando no volver más a la selva.
RESPONDA:
1. ¿Qué tipos de roles de trabajo en equipo se ha evidenciado en esta lectura, a que personaje
corresponden?__________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
ACTIVIDAD GRUPAL
EN GRUPO DE 6 RESUELVE LO SIGUIENTE:
72
III. CONCIDERANDO LAS 7 “C” DEL TRABAJO EN EQUIPO, ELIJE UN PERSONAJE DE LA COMUNIDAD O DEL
AMBITO MUNDIAL QUE POSEA ALGUNA DE ESTAS CARACTERISTICA Y FUNDAMENTA LA ELECCIÓN.
COMPROMISO
CONSTANCIA
CONSECUENCIA
COMPLENTARIEDAD
COORDINACIÓN
COMUNICACIÓN
CONFIANZA
ACTIVIDAD DE EXTENCIÓN
I. Elaboran un plan de acción para fomentar el auto liderazgo a nivel de grupo de trabajo.
II. Destaca la importancia del trabajo en equipo y del valor de la productividad en su profesión
y su contribución al país.
73
“LA RESPONSABILIDAD”
SESIÓN N° 6
http://alfacrisol.blogspot.pe/2016/01/asumir-la-responsabilidad-total-de.html
74
Valor: La responsabilidad, en su nivel más elemental es cumplir
con lo que nos hemos comprometido, o la ley o la norma de
convivencia harán que se cumpla. Es la capacidad de reconocer y
aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.
Actividad: Realice un cuadro comparativo en relación a cinco
comportamientos que impliquen responsabilidad en el aspecto
sexual.
ACTOS HABITUALES ACTOS RESPONSABLES
75
GUÍA DEL ESTUDIANTE
SESIÓN 06
TEMA: ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
_________________________________
Desarrollo Personal
2019- I
76
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
Según la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 1986. Destaca el concepto de la
salud como derecho humano fundamental, determinando prerrequisitos para la salud, que incluyen la paz,
adecuados recursos económicos y alimenticios, vivienda, un ecosistema estable y un uso sostenible de los
recursos. Poniendo de manifiesto la estrecha relación que existe entre las condiciones sociales y
económicas, el entorno físico, los estilos de vida individuales y la salud.
77
La promoción de la salud, se obtiene a través de tres mecanismos intrínsecos o internos de las personas,
según lo planteado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), estos son:
1. El autocuidado, es decir, las decisiones y acciones que la persona lleva a cabo en beneficio de su propia
salud.
2. La ayuda mutua o acciones que las personas realizan para ayudarse unas a otras de acuerdo a la
situación que estén viviendo.
3. Los entornos sanos o creación de las condiciones ambientales que favorecen la salud, tales como las
escuelas saludables, universidades saludables, municipios saludables, entornos saludables, que se
constituyen en escenarios potenciadores de las capacidades de Las personas, en las que la educación
para la salud y la promoción de la salud son opciones pedagógicas para el desarrollo humano y la
formación en valores.
La promoción de la salud además de lo personal y lo conductual, tiene en cuenta como estrategia más
global para su aplicación y difusión cinco componentes básicos interrelacionados entre sí, tales como:
La construcción de políticas públicas saludables,
La creación de entornos o ambientes favorables,
El fortalecimiento de la acción comunitaria y la participación social,
El desarrollo de habilidades personales para el fomento de la salud
La reorientación de los servicios de salud
Según Marc Lalonde, ministro canadiense de salud en 1974, la promoción de la salud juega un papel
fundamental dentro de las políticas públicas saludables, originadas a partir del marco conceptual y la
estructura del campo de la salud, en la cual se hizo una división en cuatro elementos:
1. Biología humana: están incluidos aquí todos los aspectos de salud física y mental que se
desarrollan en el cuerpo humano. Comprende la herencia genética, el proceso de maduración y el
envejecimiento de la persona.
2. Medio ambiente: engloba todos los fenómenos relacionados con la salud, que son externos al
cuerpo humano, y sobre los cuales las personas tienen poco o ningún control.
3. Estilos de vida: son el conjunto de decisiones que las personas toman acerca de su salud y sobre las
cuales tiene un relativo control. Las buenas decisiones y los hábitos personales saludables
favorecen la salud.
4. Organización de los servicios de la atención en salud: consiste en la cantidad, calidad,
ordenamiento, naturaleza, y relaciones de la gente, y los recursos en la provisión de los servicios de
salud.
En la presente sesión nos centraremos en el elemento de Estilos de Vida.
78
1.3 ESTILO DE VIDA
Según OPS, el término estilo de vida se utiliza para designar la manera general de vivir, basada en la
interacción entre las condiciones de vida, en su sentido más amplio, y las pautas individuales de conducta,
determinadas por factores socioculturales y características personales.
(…) El estilo de vida de una persona está compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas
de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socialización.
(…) Dichas pautas de comportamiento son interpretadas y puestas a prueba continuamente en las
diversas situaciones sociales y, por tanto, no son fijas, sino que están sujetas a modificaciones»
(OPS, Promoción: 387).
El estilo de vida se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción
entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida
socioeconómicas y ambientales. Estos modelos de comportamiento están continuamente sometidos a
interpretación y a prueba en distintas situaciones sociales, no siendo, por lo tanto, fijos, sino que están
sujetos a cambio.
Los estilos de vida en relación a la salud permite a los individuos mejorar y cambiar sus estilos de vida, la
acción debe ir dirigida no solamente al individuo, sino también a las condiciones sociales de vida que
interactúan para producir y mantener estos patrones de comportamiento.
Sin embargo, es importante reconocer que no existe un estilo de vida “óptimo”, ya que la influencia de la
cultura, los ingresos, la estructura familiar, la edad, la capacidad física, el entorno doméstico y laboral,
harán más favorable o no determinadas formas y condiciones de vida.
79
3. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL ESTILO DE VIDA SALUDABLE
Una de los aportes más importantes de Dellert S. Elliot (1993) ha sido su planteamiento sobre las
características fundamentales del estilo de vida saludable, resumidas en los siguientes cuatro apartados:
Posee una naturaleza conductual y observable. En este sentido, las actitudes, los valores y las
motivaciones no forman parte del mismo, aunque sí pueden ser sus determinantes.
Las conductas que lo conforman deben mantenerse durante un tiempo. Conceptualmente, el
estilo de vida denota hábitos que poseen alguna continuidad temporal, dado que supone un modo
de vida habitual.
El estilo de vida denota combinaciones de conductas que ocurren consistentemente. De hecho, se
considera al estilo de vida como un modo de vida que abarca un amplio rango de conductas
organizadas de una forma coherente en respuesta a las diferentes situaciones vitales de cada
persona o grupo.
El concepto de estilo de vida no implica una etiología común para todas las conductas que forman
parte del mismo, pero sí se espera que las distintas conductas tengan algunas causas en común.
Cockerhan, Rütten y Abel definen los estilos de vida saludables como modelos colectivos de conducta
relacionados con la salud, basados en elecciones desde opciones disponibles para la gente, de acuerdo con
sus posibilidades en la vida. Algunos expertos la consideran como una actuación en función de las
posibilidades que cada individuo tiene en su vida, refiriéndose en este segundo caso a aspectos más
estructurales como sexo, edad, raza, recursos socioeconómicos o, incluso, límites percibidos derivados de
la socialización y de la experiencia en un ambiente social particular.
80
5. Componentes Y ACCIONES DE LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
Autocuidado
Manejo del tiempo y del dinero
PERSONAL Recreación
Autoestima y valoración personal
Manejo del estrés
Dieta adecuada
Descanso y sueño
FÍSICO
Prácticas deportivas
Higiene y arreglo personal
Elección y relación de pareja
Manejo de conflictos
Estabilidad de pareja
PAREJA
Monogamia y fidelidad
Relaciones sociales del cónyuge
Sexualidad responsable: utilización de métodos protectores
Mantener una familia estable
Buenas relaciones
Manejo de conflictos
FAMILIAR
Identificar riesgos en el hogar
Arreglo de daños que se presentan
Descanso y recreación
Elección de amistades
Cumplimiento de normas
Identificación de riesgos
SOCIAL
Prevención
Recreación
Adecuadas relaciones interpersonales
Elección laboral
Identificación de riesgos laborales
LABORAL Conocimientos y cumplimiento de normas
Adecuadas relaciones laborales
Higiene postural.
Una gran desventaja de estos tiempos modernos es la vida sedentaria que muchos desarrollan debido a su
entorno laboral y esta forma de vida perjudica el estilo saludable que se debe practicar.
SALGA A ENTRENAR: Lo ideal: realizar 150 minutos de actividad física a la semana.
USE ESCALERAS: Evite los ascensores. Es una manera sencilla de quemar calorías.
INVIERTA EN PREVENCIÓN: Sométase a exámenes preventivos de rutina todos los años. Le pueden
salvar la vida.
81
MENOS SAL: La dosis máxima de sal al día es de 5 gramos (o 2 gramos de sodio).
MÁS ORGÁNICO: Reduzca el consumo de alimentos procesados y apueste por los productos frescos
y orgánicos.
VIAJE EN BICICLETA: Un acto responsable con el medio ambiente que mejora la salud.
LEA LAS ETIQUETAS: Sea consciente de cuánto sodio, grasas, calorías y otras sustancias consume.
7. RECORDAR:
Un estilo de vida saludable se construye en el día a día. En él influye la actividad física, el trabajo, la
familia, la cultura y los patrones de consumo de alimentos (por ejemplo, la manera en que se
preparan, se consumen, etc.).
Al llevar un estilo de vida saludable la misma mente comienza a cambiar. Una alimentación
saludable y el hacer ejercicio te ayudarán a cultivar mejores pensamientos sobre ti mismo y el resto
del mundo. Estudios demuestra que enfermedades crónicas como: obesidad, diabetes, enfermedad
cardiovascular, hígado graso y enfermedades del sistema gastrointestinal se asocian directamente
con estilos de vida poco saludables y disminuyen significativamente la calidad de vida de las
personas.
Adquirir y preservar un estilo de vida saludable te ayudará a mantener la salud, además prevenir
enfermedades o complicaciones. No dejes de intentarlo, recuerda que es un proceso en el cual
podrás ser mejor cada día, sólo debes intentarlo.
82
Hacer ejercicio, adecuado a la edad y a la condición física de cada uno, de forma regular.
Cualquier actividad cuenta, como subir escaleras en vez de en ascensor, por ejemplo.
Se aconseja una 20 a una hora diaria de ejercicio al menos cinco días a la semana.
Evitar el consumo de tabaco y otras drogas
Dejar el tabaco. Su consumo es la causa evitable más importante de enfermedad y muerte en nuestro
país.
Evitar los espacios contaminados por el humo del tabaco, ya que el tabaquismo pasivo es causa de
diversas enfermedades.
Ninguna droga es saludable.
Hacer un consumo racional de medicamentos
Siempre bajo la supervisión de un sanitario cualificado y siempre acompañado de un estilo de vida
saludable.
83
9. CARACTERÍSTICAS DE UNA UNIVERSIDAD SALUDABLE
Según la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OMS/
OPS) una universidad es saludable cuando:
• Provee un ambiente saludable que favorece el aprendizaje a través de sus aéreas y edificaciones,
zonas de recreación, bienestar universitario y medidas de seguridad.
• Promueve la responsabilidad individual, familiar y comunitaria.
• Apoya el desarrollo de estilos de vida saludables.
• Ayuda a los jóvenes a alcanzar su potencial físico; psicológico y social; y promueve la autoestima.
• Define objetivos claros para la promoción de la salud y la seguridad de toda la comunidad.
• Explora la disponibilidad de los recursos universitarios para apoyar acciones de promoción de la
salud.
• Implementa un diseño curricular sin importar de que carrera se trate, sobre promoción de la salud
y facilita la participación activa de todos los estudiantes.
• Fortalece en los alumnos el conocimiento y las habilidades necesarias para tomar decisiones
saludables acerca de su salud con el fin de conservarla y mejorarla.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Estilos de vida saludables (2010). Estudio sobre las conductas saludables de los adolescentes escolarizados.
Andalucía: Universidad de Sevilla.
Recuperado de http://grupo.us.es/estudiohbsc/images/pdf/formacion/tema2.pdf
Siete consejos para llevar una vida sana. (13 de septiembre de 2015). Perú 21.
Recuperado de http://peru21.pe/vida21/siete-consejos-llevar-vida-sana-2227431
Vásquez, K. (07 de enero de 2013). Guía para corregir malos hábitos en la alimentación. El País.
Recuperado de http://elpais.com/elpais/2013/01/07/eps/1357578342_437369.html
84
PRIMERA ACTIVIDAD GRUPAL EN AULA
PERSONAL FISICO
PAREJA FAMILIA
LABORAL SOCIAL
• Cada grupo interpreta, lo que la foto expresa y explica: Problemas más frecuentes que se presentan
en relación del componente asignado y las posibles soluciones.
• Luego, deberán imaginar que se encuentran en campaña electoral. Cada grupos, crea un spot
publicitario/jingle, para promocionar los estilos de vida saludable según el componente asignado.
• Presentar sus trabajos en plenaria. Destacando las percepciones sobre el tema y sus posibles
soluciones y compromisos.
• Tener en cuenta los indicadores de evaluación de la rúbrica sesión 6.
85
SEGUNDA ACTIVIDAD GRUPAL
Se forman los equipos de trabajo. El docente les solicita que se organizan y planifiquen las acciones a seguir
para su participación en la semana de la CAMPAÑA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE según el componente y
los subcomponentes asignados, teniendo en cuenta el formato siguiente:
COMPONENTE: ______________________________________________________________
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Organizan y planifican acciones para la realización de la “Campaña de estilos de vida
saludable 2017 I” a ejecutarse en el campo de la Universidad Cesar Vallejo Sede Lima Este SJL.
OBJETIVO ESPECIFICOS:
Proponen mensajes sobre el componente y subcomponente asignado de los estilos de vida saludable.
Identifica el producto u obsequio a entrar en la campaña de estilos de vida saludable según el
componente y subcomponente asignado de los estilos de vida saludable.
Elaboran los materiales promocionales (marco de fotos, carteles, tarjetas informativas, etiquetas)
según el componente y subcomponente asignado de los estilos de vida saludable.
III. PARTICIPANTES:
1. _________________________________________________________________________
2. _______________________________________________________________________
3. _______________________________________________________________________
4. ________________________________________________________________________
5. _______________________________________________________________________
6. _______________________________________________________________________
86
ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA META TAREAS
Elaboración de los Marco para el registro 1 Bosquejar el marco teniendo en cuenta con el color asignado
mensajes de las fotos
promocionales Colocar todos los elementos (Título campaña estilos de vida
saludable, nombre de la escuela y turno, del curso y por
último el logo de la UCV)
Obsequios con sus 25 Identificar con todos los miembros del grupo el tipo de
respectivas etiquetas producto a obsequiar.
Identificación del Polos del color 5 Llegar a consenso sobre la adquisición del polo, ver modelo y
componente y asignado tallas
subcomponentes a
promover y Identificar el tipo financiamiento o la generación de los
difundir dentro de recursos para la compra de los polos
la Campaña de
Estilos de Vida Comprar los polos
saludable.
Bosquejar como sería el polo, si llevaría un mensaje y los
elementos o algunos de ellos (Título campaña estilos de vida
saludable, nombre de la escuela y turno, del curso y por
último el logo de la UCV)
87
Elaboración y Collage de la 1 Recoger o centrar todos los registros fotográficos de los
entrega del Collage Campaña estilos de integrantes del grupo, de preferencia tomarse más de dos
y el informe final vida saludable fotos e identificar las mejores para el collage.
de la Campaña de
Estilos de Vida Informe de la Bosquejar el Collage, teniendo en cuenta que será elaborado
Saludable Campaña de Estilo de con material reciclable. Se tendrá en cuenta el color
Vida Saludable asignado y colocar todos los elementos (Título campaña
estilos de vida saludable, nombre de la escuela y turno, del
curso y por último el logo de la UCV)
CRONOGRAMA POR
RECURSOS
SEMANAS/SESIONES
UNIDAD DE
ACTIVIDAD RESPONSABLES
MEDIDA 2 3 4 5 6 7 8 S/.
HU Mat.
FF
88
Elaboración y Collage de la 6 Material reciclable
entrega del Campaña estilos para elaborar el
Collage y el de vida saludable Collage
Papel bond (2)
informe final de
Informe de la Impresión
la Campaña de Laptop
Estilos de Vida Campaña de Estilo
Saludable de Vida Saludable
HU.: Humanos - Mat.: Materiales - S/.: Costo en nuevos soles - FF: Fuente de financiamiento
SESION 2
SESION 3
SESION 4
SESION 5
SESION 6
SESION 7
SESION 8
Cada grupo presentan brevemente su plan de trabajo de la campaña según sub componente del
componente asignado.
TRABAJO DE EXTENSIÓN
89