100% encontró este documento útil (3 votos)
244 vistas2 páginas

Analisis Pedagogía y Política de La Esperanza

Este documento presenta un resumen de la lectura "Pedagogía y Política de la Esperanza" de Henry Giroux. Se destacan conceptos clave de la Escuela de Francfort como el desarrollo de una razón crítica que incluya la acción transformadora. También se critica la racionalidad positivista por ignorar el contexto histórico y amenazar la subjetividad. Freire propone una pedagogía crítica basada en el análisis dialéctico entre la crítica y la posibilidad de cambio social. El

Cargado por

cvictorip
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
244 vistas2 páginas

Analisis Pedagogía y Política de La Esperanza

Este documento presenta un resumen de la lectura "Pedagogía y Política de la Esperanza" de Henry Giroux. Se destacan conceptos clave de la Escuela de Francfort como el desarrollo de una razón crítica que incluya la acción transformadora. También se critica la racionalidad positivista por ignorar el contexto histórico y amenazar la subjetividad. Freire propone una pedagogía crítica basada en el análisis dialéctico entre la crítica y la posibilidad de cambio social. El

Cargado por

cvictorip
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE DOCENTES PARA EL EJERCICIO DE LA

FUNCIÓN DIRECTIVA
LECTURAS PARA LA LIBERACIÓN

UNIDAD CURRICULAR
ENFOQUE SOCIO-CRÍTICO PARA LA TRANSFORMACIÓN
DE LA PRÁCTICA

PARTICIPANTE:
CARMEN V. PÉREZ R.
CI: 10.273.977
FICHA DE LECTURA N° 1

TEMA GENERADOR: Enfoque Socio-Crítico


REFERENTES TEÓRICO-PRÁTICOS:  Acción social transformadora.
 Interacción sujeto-sujeto y sujeto-objeto.
 Reconstrucción de nuevos significados.
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO Pedagogía y Política de la Esperanza (2003)
PÁGINAS 63-86; 173-209 AUTOR(ES): Giroux Henry
EDITA Amorrortu Editores (Buenos Aires)

Sinopsis:
Lo interesante:

 Aspectos cruciales del pensamiento de la Escuela de Francfort. En primer lugar, sostiene que la única solución a la crisis actual
radica en desarrollar una idea más plenamente consciente de la razón, que abarque tanto la noción de crítica como el elemento
de voluntad humana y acción transformadora. Segundo, implica encomendar a la teoría la tarea de rescatar a la razón de la lógica
de la racionalidad tecnocrática o el positivismo..
 De acuerdo con la Escuela de Francfort, el resultado de la racionalidad positivista y su concepción tecnocrática de la ciencia
representaba una amenaza a las nociones de subjetividad y pensamiento crítico. Al actuar en un contexto operativo exento de
compromisos éticos, el positivismo casaba con lo inmediato y «celebraba» el mundo de los «hechos»
 Como no reflexiona sobre sus premisas paradigmáticas, el pensamiento positivista ignora el valor de la conciencia histórica y,
por consiguiente, pone en peligro la naturaleza del pensamiento crítico.
 Horkheimer (1972): «Los hechos de la ciencia y la ciencia misma no son más que segmentos del proceso vital de la sociedad, y a
fin de entender la significación de unos u otra, en general es preciso poseer la clave de la situación histórica, la teoría social
apropiada» (pág. 159).
 Freire sostiene que una pedagogía crítica tiene que empezar por una celebración dialéctica de los lenguajes de la crítica y la
posibilidad: un enfoque que halla su expresión más noble en un discurso que integra el análisis crítico y la transformación social
 El pensamiento dialéctico, como forma de crítica, sostiene que hay un lazo entre conocimiento, poder y dominación. De ese modo
se reconoce que algún conocimiento es falso y que el propósito último de la crítica debería ser el pensamiento crítico en beneficio
del cambio social. La teoría, en este caso, debería tener como meta la práctica emancipatoria, aunque al mismo tiempo requiere
cierta distancia con respecto a esa práctica.

También podría gustarte