Glosa - Psicología
Glosa - Psicología
cognoscitivismo
Edgar Dayan Morales Corona
1
Introducción
Si algo caracteriza a la Psicología es la coexistencia de diversas tradiciones teóricas, como lo son
el conductismo, interconductismo, cognitivo conductual, psicoanálisis, cognoscitivismo etc.,
dichas tradiciones cuentan respectivamente con su propio objeto de estudio, como lo podría ser la
conducta, las interacciones, las representaciones mentales, entre otras. Cada tradición tiene su
forma particular de ver y estudiar los eventos psicológicos; algunos de estos enfoques surgieron de
forma paralela, mientras que otros se desarrollaron gracias a la influencia de alguna otra corriente,
y cada una de estas cuentas particularmente con bases filosóficas y epistemológicas en las cuales
sustentan su teoría y basan el conocimiento con el que cuentan hasta el día de hoy.
En el presente trabajo se llevará a cabo el análisis de tres corrientes psicológicas, con base en la
reconstrucción de lo más esencial sobre los 16 textos vistos a lo largo del semestre, y a su vez se
describirá el desarrollo filosófico, histórico y epistemológico de cada una de estas.
La primera tradición de la que se hablara es el conductismo, el cual tiene su origen a finales del
siglo XIX y principios del XX, surge como una crítica hacia los modelos que usaban la conciencia
como objeto de estudio y la introspección como método para el análisis del comportamiento, sus
bases filosóficas se remontan desde el dualismo de Descartes hasta el positivismo y empirismo
inglés, este surge principalmente de la psicología objetiva y del positivismo lógico. Watson es
conocido como el padre del conductismo ya que este desarrolló y fomentó los principios y bases
de esta tradición, los cuales consistían en ignorar la conciencia, sin negar la existencia de la misma,
y darle total importancia al análisis de la conducta, obviamente esta concepción del conductismo
proviene desde la perspectiva que tenía Watson, con el tiempo este fue evolucionando y se
desarrolló un modelo mucho más estructurado.
El Interconductismo será la segunda corriente a tratar dentro de este trabajo, su aparición surge casi
de manera paralela con la del conductismo, sin embargo, el modelo interconductual se concentra
en estudiar la conducta a la que define como las interacciones que tienen los organismos con el
entorno o medio de contacto, el cual cuenta con determinados factores disposicionales que influyen
en el comportamiento, hace uso del contexto y la historia personal, surge del conductismo y retoma
a los filósofos y sus concepciones sobre el alma. Kantor es de los principales exponentes de esta
corriente y es hasta el día de hoy uno de los más importantes en esta tradición.
La ultima tradición que retomaremos es el Cognoscitivismo, tiene origen en los años 50 del siglo
pasado y surge como un rechazo al modelo conductual ya que se acusaba de pasar por alto los
2
procesos mentales, tiene influencias de la Gestalt y la epistemología genética de Piaget, dicha
tradición se preocupa por la reconstrucción de los procesos mentales y cognitivos que no pueden
ser observados directamente, uno de los principales fundadores de este movimiento fue Miller. Es
importante resaltar que dentro de esta teoría juega un papel importante la metáfora del computador,
tema que desarrollaremos más adelante.
Dedico este trabajo en memoria de mis horas de sueño, espero que su sacrificio no haya sido en
vano… ;c
3
Antecedentes filosóficos
4
Como lo plantea Keller en los antecedentes filosóficos, la teoría de Descartes consistía en lo
siguiente: la información del mundo exterior era captada por los nervios sensitivos, los cuales a
través de tubos con filamentos enviaban dicha información a la “caverna central” donde él creía
que se alojaba la mente. Según él, los movimientos motores se llevaban a cabo gracias a los tubos
a través de los cuales pasaban los “espíritus animales” dichos espíritus provenían desde la caverna
central hasta los músculos produciendo así el movimiento corporal. Dentro de esta teoría se ubicó
a la mente en la glándula pineal, una glándula del cerebro, y por orden de la mente se podía cambiar
el flujo de los espíritus, de esta manera el deseo de la mente se podía transferir al movimiento
corporal, así es como se lograba la interacción.
Entonces, descartes nos habla de cómo el cuerpo posibilita que exista o se lleve a cabo el
movimiento, pero es la mente la que determina las acciones de este mismo y lo controla a partir de
su voluntad.
El siguiente filosofo a tratar es John Locke (1632-16704) quien es fundador de un movimiento
filosófico conocido como empirismo inglés. Sin él, el surgimiento de la moderna psicología
observacional y experimental de la que estamos tan orgullosos podría haberse retrasado muchos
años (Keller 1992). Según mi criterio, el conductismo estaría incluido dentro de la psicología
observacional y experimental de la que habla Keller, por lo que podría decirse que el empirismo
ingles influencio de alguna manera el desarrollo y establecimiento de dicha tradición. Locke creía
que absolutamente todas las ideas con las que contamos surgían a través de la experiencia. Locke
comparó a la mente con una hoja en blanco sobre la cual se escribe la experiencia. (Keller 1992).
¿Cómo se nutría la mente entonces? Pues para este filosofo la experiencia era la única forma.
El creía que una idea es todo aquello en lo que la mente pudiera pensar y el dividió a las ideas en
dos tipos, simples y complejas por lo que fue nombrado el primer asociacionista pues consideraba
que todo lo que se conocía era en base a las ideas generadas por experiencias y a las asociaciones
internas entre ideas ya adquiridas anteriormente.
Hablaremos ahora de Thomas Hobbes (1588-1679) fue un empirista de igual forma que Locke.
Llegó a la conclusión de que el sentir humano, el pensar humano, y los matices humanos podría
ser reducidos a un denominador común, el movimiento (Keller 1992 ). Hobbes creía que ninguna
concepción en la mente de los hombres podía ser adquirida de una forma que no fuera mediante
los órganos sensitivos, como se mencionó antes, era empirista, he ahí la razón de dicha afirmación.
5
Hay dos clases de movimiento según Hobbes: uno vital como lo es respirar y otro voluntario como
es el hablar. (Keller 1992). Desde este entonces Hobbes ya trataba temas relacionados con la
motivación ya que él decía que los movimientos voluntarios eran influenciados por algo que
denominó apetito o deseo y que en presencia de un objeto se puede sentir atracción o aversión
Por ultimo dentro de esta lista de Filósofos, retomaremos los asociacionistas y a los que le dieron
importancia y énfasis a las ideas y estados mentales complejos productos de la relación entre estas,
hablamos de David Hume (1711-1776) quien no fue asociacionista como tal, pero le dio cierta
importancia las ideas, ya que este decía que lo único real eran las sensaciones y las ideas mismas.
David Hartley (1705-1757) fue él quien empleo el concepto de asociación para explicar estados
mentales que presentaran complejidad como lo son la memoria, la imaginación etc. Y por último
James smil (1733-1830) y su hijo John smill (1806-1873), por su parte james empleo la asociación
de ideas para explicar la vida mental e hizo uso de las ideas simples y complejas para explicar
eventos y procesos mentales, decía que una idea compleja podía estar compuesta de ideas simples,
John, por su parte, se enfocó más en la experiencia como la fuente de la que provienen dichas ideas,
además el creía que la unidad mental fundamental eran las sensaciones, muy parecido a lo que creía
David Hartley. Dentro de este grupo de filósofos se puede apreciar que para ellos las ideas eran
obtenidas a través de la experiencia y todo lo que conocíamos y sabíamos como humanos se basaba
en dichas ideas y en las asociaciones que se tenía entre estas mismas.
Hasta aquí queda el análisis del primer texto, antecedentes filosóficos, en donde se puede observar
el fundamento filosófico de la psicología en general con Aristóteles, de la psicología moderna con
Descartes (el cual también influye en el conductismo, ya que en su teoría mencionaba que la
información del exterior ingresaba por medio de órganos sensoriales), y parte de las bases
filosóficas del conductismo, como lo son el empirismo (Locke y Hobbes) y el asociacionismo
(Hume, Hartley, James Smill y John Smill) ya que en ambos destacan la experiencia como la
manera en la que obtenemos las ideas y en los modelos conductuales esta está implícita, pues se
dice que lo que aprendemos es partir de contingencias, es decir de lo que hacemos, desde el modelo
de Watson, estimulo respuesta, Thorndike, con el ensayo y error, hasta un modelo conductista más
refinado como el de Skinner que plantea la triple relación de contingencia
6
Conductismo.
Una de las preguntas más frecuentes a las que se tiene que enfrentar la psicología es sobre su objeto
de estudio. ¿Se preocupa esta por los datos dela conciencia, del comportamiento o por ambos?
(Boring. 1978).
Esta es una pregunta que se ha presentado a lo largo de la historia de la psicología, y son muchos
los autores que defienden el análisis del comportamiento, otros tantos se enfocan en la conciencia
y algunos creen que es importante tratar con ambos tipos de datos.
La psicología animal, conocida también como la psicología comparada, es pieza fundamental de la
psicología experimental y según Boring esta llevó directamente al conductismo, Esta es
una disciplina de la psicología, impulsada principalmente por autores como Loyd Morgan, Loeb y
La Mettre, que pretende conocer la conducta humana y los mecanismos que la provocan, mediante
el estudio de otras especies, y comparando los comportamientos estudiados con los humanos.
La psicología animal está especialmente relacionada con el desarrollo del conductismo ya que al
trabajar con animales era imposible usar la introspección para entender su comportamiento y los
científicos tenían que basarse completamente en el análisis de los datos conductuales, ideología
principal por la que surgió el conductismo, la cual consiste en negar los datos de la conciencia y la
introspección como método y darle énfasis a la conducta.
Había autores que debatían si era posible que los animales tuvieran conciencia, y si esta se podía
analizar mediante introspección. Es importante para desarrollar este tema entender en que consiste
la introspección. Introspección: El hombre es su propio observador y el experimentador recoge las
observaciones y las une para hacer interpretaciones. (Boring 1978.) la introspección como tal
consiste en generar una empatía o analogía por parte del experimentador hacia la persona observada
para poder entender cómo se siente y así interpretar los datos que la persona le da, sin embargo este
es un método subjetivo, porque los eventos psicológicos son únicos e irrepetibles, además está
sujeto a malinterpretaciones que se pueden llegar a generarse por parte del investigador, era
evidente que en la psicología animal no se podía hacer uso de la introspección como método,
aunque se intentó, pues algunos investigadores sugirieron que al meterse en un laberinto podían
sentirse como los animales, pero esto no tuvo mucha relevancia ya que las diferencias biológicas
hacen que sea imposible una empatía entre hombres e infrahumanos.
Los mejores datos para algunos problemas se obtienen mediante la observación de la conducta
(Boring 1978.) La psicología animal ayudo a fomentar al análisis de los datos conductuales sobre
7
los de la conciencia y al desplazamiento de la introspección, pero es importante entender que la
conciencia como tal no se niega. Entre la conciencia y el comportamiento existe una relación que
cuando nos permite se pueden transformar los datos de la conciencia en datos del comportamiento
(Boring 1878). Si las capacidades de los animales pueden ser observadas y medidas se podría
entonces ignorar el cuestionamiento de si tienen o no conciencia y de si se puede llevar a cabo la
introspección (Boring 1978).
Por lo tanto, se puede apreciar la enorme influencia que genero la psicología comparada en el
desarrollo del conductismo.
Al igual que la psicología animal el surgimiento de la psicología objetiva fomentó el desarrollo del
conductismo, inclusive Boring menciona que este es un tipo de psicología objetiva. A continuación,
revisaremos las diferentes teorías y escuelas que son consideradas dentro de la psicología objetiva.
Cualquier psicología que pretenda considerar a la mente y excluya a la conciencia es objetiva
(Boring 1978). Además, esta estaba en contra del uso de la introspección como el medio para
obtención de datos. La Psicología objetiva abarca hasta el dualismo de Descartes y el de Aristóteles,
a quienes ya habíamos revisado anteriormente en los antecedentes filosóficos, ya que según Boring
lo que plantearon era de alguna manera objetivo. El Dualismo de materia y forma de Aristóteles
era un dualismo objetivo ya que estas se consideraban inherentes a los objetos este (Boring 1978).
En cuanto a descartes Boring dijo que su Dualismo fue una forma de resolver el conflicto entre
ciencia y religión por lo que se convirtió en antecesor del objetivismo y del subjetivismo en la
psicología moderna.
Materialistas Cartesianos. La Mettrie se dedicó a negar la inmortalidad del alma y la libertad de la
mente, defendiendo su idea, la cual había surgido a través de un sueño, de que en realidad el hombre
es una máquina, dentro de esta teoría se concebía al hombre como algo mecánico, sin conciencia,
razón por la que entra dentro de la psicología objetiva
Positivismo (1798-1857). August Comte fue el principal exponente del positivismo. Para Comte
positivo llevaba el significado de algo no especulatorio o inferido, de algo inmediatamente
observable, la base inmovible de los hechos que nos obligan a estar de acuerdo porque nos son
dados antes de basar inferencias sobre ellos (Boring 1978).
Dentro del positivismo hay tres vertientes, la primera es la que tiene Comte, el cual decía que los
datos básicos son necesariamente sociales y que era imposible llevar a cabo un método como la
introspección, el segundo tipo de positivismo visto desde la perspectiva de Mach el cual afirmaba
8
que la experiencia que se obtenía de forma inmediata es la que proporcionaba todos los datos y que
debemos de volver siempre al dato observacional único, que para él era a experiencia, y el tercer
tipo de positivismo, el lógico, el cual según Boring, afirmaba que los datos pre inferenciales son
las operaciones de la observación científica, a este tipo de positivismo fue llamado
operacionalismo, el cual fue especialmente importante para el desarrollo de la tradición conductual.
El ultimo tipo de psicología objetiva que retomaremos es la escuela rusa, hablando más
específicamente trataremos a Pavlov. (18491936). Su principal influencia fue el descubrimiento
del condicionamiento clásico. “condicionamiento clásico” en el cual un segundo estimulo que
ocurre al tiempo o inmediatamente antes de un estímulo incondicionado después de varias
repeticiones lleva a producir pos si solo el reflejo. (Boring. 1978). El condicionamiento es un
sustituto objetivo de la introspección, es una clase de lenguaje del que el experimentador dota al
animal para poder comunicarse con el (Boring 1978). Al ser el condicionamiento clásico uno
sustituto de la introspección, son obvias las razones por las que entra en el objetivismo.
La psicología objetiva abarca muchas más teorías, en las cuales se está en contra de la introspección
y se niegan a reconocer los datos de la conciencia como principal objeto de estudio, sin embargo,
solo se retomaron las que a mi consideración tienen más repercusión en el desarrollo Histórico y
epistemológico del conductismo.
La psicología objetiva se convirtió en conductismo en 1923, cuando John B. Watson inicio su
propagación contra la introspección en defensa de una psicología objetiva (Boring 1978). Watosn
fundo el conductismo cuando en 1913 publicó un artículo, Phsychology as the behaviorist views it.
Watson como tal no negaba la existencia de la conciencia, pero creía que era mucho más factible
para los psicólogos trabajar con los datos que ofrece la observación y análisis conductual. Es
importante destacar que el conductismo tomo una parte del funcionalismo, retomando parte de la
teoría de Fullerton, que media la capacidad que tenían los sujetos para comportarse como un
organismo que discrimina entre los objetos estímulos. Es de aquí de donde surge el conductismo
Watsoniano, el cual se reducía a la psicología del estímulo y respuesta.
Otra influencia importante fue el operacionalismo. Dentro de la psicología el positivismo lógico se
convirtió en conductismo porque las operaciones psicológicas son todas observacionales de la
conducta (Boring, 1978). El conductismo como tal lo que hacía era convertir a la conciencia en
hechos operacionales que pudieran ser observables, el operacionalismo como tal no es una escuela
es más bien un metodo científico que adopto el conductismo.
9
Watson fue quien fundo el conductismo sin embargo existieron de igual forma hombres con un
peso importante, conductistas de renombre que impulsaron esta corriente, entre estos se encuentra
Edwin B. Holt (1873-1940), Edward C. Tolman (1886-1959) quien se enfocó en el estudio del
aprendizaje, Karl S. Lashley (1896-1958) Se enfocó más en el área de la fisiología, Albert P. Weiss
(1879-1931), Walter S. Hunter. (1889-1954), se enfocó en la descripción sobre el estimulo y la
respuesta y dedicó a escribir en contra de la introspección, y por ultimo Skinner a quien
desarrollaremos un poco más a fondo a continuación.
B. F. Sikinner. Definió la idea de que los psicologos debían enfocarse en el estudio del reflejo, pues
es este en donde se encuentra la relación entre estimulo y respuesta, Sikinner hizo primeramente
notar que hay dos tipos de reflejos, los condicionados y las respuestas que ocurren sin estimulos
externos observables a lo que llamo operante.
Como el mismo Skinner lo dice en la conducta del organismo el buscaba el establecimiento de una
ciencia que se preocupara por la conducta. hablaremos ahora un poco sobre esta obra de Skinner.
Skinner comienza hablando de la necesidad de una ciencia de la conducta, y de lo que se necesita
para su establecimiento. Así pues, por conducta entiendo simplemente al movimiento de un
organismo o de sus partes dentro de un marco de referencia suministrado por el mismo organismo
o por varios objetos externos o campos de fuerza (Skinner 1975)
Primeramente aclaro que para el establecimiento del conductismo debían dejarse atrás todos
aquellos términos coloquiales, pues estos contaban con marcos conceptuales y podían llegar a ser
un tanto confusos, aunque para Skinner la psicología debía concentrase en el estudio del reflejo, al
que concebía como la unidad de análisis que hace posible la investigación de la conducta, creía que
era imposible hacer una categorización de estos mismos con el fin de predecir la respuesta, como
según el Watson quería lograr, y esto es prácticamente imposible ya que el número de estimulos a
los que los organismos responden es infinito además de que cada estimulo puede provocar
respuestas diferentes en cada individuo.
Sin embargo, lo que sí hizo Skinner fue establecer las leyes del reflejo, asegurando que estas
estaban presentes en todos los reflejos, estas las nombro leyes estáticas de reflejo
la ley del umbral: La intensidad que el estimulo debe alcanzar o exceder con un cierto valor critico
llamado umbral (Skiner 1975) por ejemplo, nosotros los humanos no podemos percibir la luz ultra
10
violeta, ya que esta no rebasa el umbral necesario para que la notemos, es por eso que no genera
ningún efecto sobre nosotros
Ley de latencia: Un intervalo de tiempo llamado latencia, este ocurre entre el inicio del estimulo y
el inicio de la respuesta (Skinner 1975). Por ejemplo, si te golpean la rodilla con un martillo y se
produce el reflejo de levantar la pierna la latencia seria el tiempo transcurrido entre el golpe y el
movimiento.
Ley de la magnitud de respuesta: La magnitud de la respuesta está en función de la intensidad del
estímulo (Skinner 1975).
Ley de la postdescarga: La respuesta puede persistir durante algún tiempo después del cese del
estimulo (Skinner 1975).
Ley de la sanación temporal: la prolongación de un estimulo o la presentación repetitiva del mismo
tiene el mismo efecto que el incremento de su intensidad.
Estas son las características principales de los reflejos según Skinner, pero él decía que los reflejos
en los organismos podían ir sufriendo cambios, por eso creo también las leyes dinámicas del reflejo.
Ley de la fase refractaria: viene después de la provocación de la fuerza, tiene un valor muy cercano
a cero (Skinner 19795).
Ley de la fatiga de reflejo: La fuerza de un reflejo desciende durante la provocación repetitiva y
vuelve a su valor durante la inactividad subsiguiente (Skinner 1975).
Ley de facilitación: La fuerza de un reflejo parece incrementar mediante la presentación de un
segundo estimulo que en si no provoca la respuesta. (Skinner 1975)
Ley de inhibición: La fuerza de un reflejo puede decrecer mediante la presentación de un segundo
estimulo que no tiene otra relación con el efecto en cuestión. (Skinner 1975).
Ley de condicionamiento tipo s: Se presentan dos estimulos simultáneos y uno funge como
reforzante y puede provocar un aumento en la fuerza de un tercer reflejo (Skinner 1975).
Ley de extinción tipo s: Si el reflejo a través de un condicionamiento tipo s se provoca sin
presentación del estimulo reforzante su fuerza se reduce. (Skinner 1975)
A partir de la conducta operante la cual consiste en la conducta que se tiende a repetir tras haber
recibido un reforzador, en la que este se presenta después de la respuesta, Skinner desarrollo el
condicionamiento operante.
Ley del condicionamiento tipo R. Si a la ocurrencia de una operante sigue la presentación de un
estimulo reforzante la fuerza aumenta (Skiner 1975)
11
Ley de extinción tipo R: Si a la ocurrencia de una operante ya fortalecida por el condicionamiento
no le sigue un estimulo reforzante la fuerza decrece (Skiner 1975).
Es a través de estas leyes que puede ser explicado cómo es que Skinner concebía la conducta y sus
causas, además de que con base en esto se desarrolla el condicionamiento operante y se explica el
clásico.
Ahora, para entender el condicionamiento operante es necesario tener algunos conceptos previos,
como lo son:
Estimulo: Cualquier cosa que provoque una respuesta
Reforzador, aquello con la cualidad de incrementar la fuerza de una respuesta
Reforzamiento: Acción de reforzar
Para llevar a cabo el condicionamiento operante Skinner desarrollo los programas de
reforzamiento, los cuales tienen como función generar ciertos patrones en el comportamiento.
Existen los programas contingentes, en los cuales se tiene que llevar a cabo una respuesta para que
haya un reforzador, el primero es el de Razón fija, en el cual después de determinado número de
respuestas se presenta un reforzados, Razón variable en el que se establece un promedio de
respuestas y se distribuyen en los intentos de respuesta de forma variable y se refuerza cuando el
sujeto alcance cierto numero de respuestas, las cuales no siempre serán las mismas dentro de una
sesión, Intervalo fijo en donde se refuerza después de la primer respuesta que se lleve a cabo dentro
de cierto tiempo determinado, Intervalo variable, el cual es parecido al anterior, pero el tiempo de
cada intento en el que se reforzara será distribuido de manera variable.
Los programas de reforzamiento trabajan con base en la triple relación de continencia que es
planteada por Skinner, la cual consiste en un estímulo, que provoca un reforzador y a consecuencia
viene una respuesta E-R-R.
Reforzamiento positivo y negativo: El positivo consiste en entregar en estimulo reforzante que
aumente la fuerza de la conducta y el negativo consiste en retirar el estimulo aversivo con el mismo
fin.
Castigo positivo y negativo: En el positivo se entrega un estimulo aversivo para erradicar una
conducta y en el negativo se quita un estimulo reforzante con el mismo fin.
Hasta aquí se dejará el análisis del conductismo, pudimos apreciar los fundamentos filosóficos,
desde Aristóteles, empirismo, y asociacionismo, el desarrollo histórico y epistemológico, con el
12
surgimiento de la psicología comparada y objetiva, y el desarrollo del conductismo, propiciado por
Watson, además se llevó a cabo el análisis de un conductismo más estructurado como el de Skinner.
13
Interconductismo.
El estudio de la conducta animal desde la óptica de la teoría del condicionamiento, a pesar de ser
el campo más prolifero en la producción de datos experimentales y del que mayor variedad de
procedimientos se ha derivado, sufre la contradicciones lógicas y restricciones que ha impuesto la
adopción de un modelo mecánico de causalidad. (Carpio 1994) El interconductismo surgió en
1924, nos enfocaremos ahora en describir su desarrollo.
Carpio en este texto aborda el proceso que se sufrió la psicología desde las concepciones que se
tenían del alma y como se llegó hasta el modelo de la causalidad. Carpio retomo a Aristóteles, el
cual plantea tres tipos de alma, vegetativa, sensitiva y la intelectiva, además el interconductismo
adopta el significado de movimiento de Aristóteles, él concebía el movimiento como cualquier
cambio en la cantidad, cualidad y posición, retoma de igual forma a Santo Tomas y a San Agustín.
Con la aparición del condicionamiento clásico de Pavlov la cual es la que inicia la causalidad
mecánica en el análisis de la conducta, según Carpio se tomó al reflejo como la relación causal
entre el medio ambiente estimulativo y la actividad de los organismos. En esta misma lógica de la
causalidad mecánica se incluye a Skinner y su teoría del condicionamiento operante, a la cual
Carpio trata de hacer notar los errores que se presentan en dicha teoría. Primeramente, la distinción
ente operante y respondiente, ya que este modelo al ser lineal, y la conducta de los organismos no
puede ser descrita de forma lineal, muchas veces se confunde en o es difícil diferenciar cuando una
conducta puede ser operante y cuando respondiente. El segundo punto que trata Carpio es el estudio
de la participación de terceras variables como lo llamo Skinner, con esto Skinner se refería a las
operaciones que afectaban a la conducta. Por esta razón el condicionamiento no se refiere a un tipo
de cambio en la fuerza de la conducta, sino a la clase de operaciones que producen dichos cambios,
el condicionamiento no puede ser efectuado de manera lineal como lo plantea Skinner, en ambos
tipos de condicionamiento el reforzador se correlaciona por igual con el estimulo y respuesta, La
metodología de Skinner podía verse influenciada por una tradición reflexológica, Cuarto punto, los
términos básicos que sustentan la teoría del condicionamiento operante, estimulo discriminativo,
reforzador, y respuesta, al examinar su estatus conceptual se pueden percibir confusiones lógicas
en el uso de estos mismos.
La paradoja lógica de la teoría del condicionamiento operante es que por usar términos
disosicionales como enunciados legales ha desprovisto a sus formulaciones de descripciones
14
verdaderamente deisposicionales sin ser capaz de construir enunciados causales genuinos o leyes
sobre la conducta (Carpioo)
Como podemos ver Carpio en este texto critica el modelo de Skinner y las leyes del reflejo,
apelando a que estas no son leyes, si no eventos dispocicioneles que pueden o no presentarse en la
conducta, por lo que no deben ser vistas como leyes, sino como elementos que pueden llegarse a
encontrar dentro de los eventos conductuales.
La forma de Kantor de analizarlos eventos psicológicos es la más idónea. Los conceptos
Kantorianos de función de estimulo, función de respuestas, medio de contacto, factores
disposicionales, historia interconductual y límites del campo surgen de definir a la conducta como
un campo multifactorial en el que se establecen relaciones de interdependencia y afectación
recíproca entre los factores participantes (Carpio)
Es necesario ver más a fondo como es que Kantor entiende y describe a la psicología, ya que él
quien propicio el desarrollo y sentó las bases del interconductismo. Para Kantor la psicología se
encarga del estudio de las actividades, como oír, pensar, recordar, razonar etc., que llevan a cabo
los individuos, y siempre que un organismo realiza alguna actividad este esta se encuentra
interactuando, podría decirse que la actividad psicológica del individuo se define como la
interconducta que este pueda llegar a tener con algo o con alguien, y aquellas coas o condiciones
con las que se dice que el individuo interactua son llamados estimulos.
Lo primero en lo que Kantor se enfoco era en delimitar un objeto de estudio que estuviere a la
altura de las otra ciencias, ya que cada una de estas se encarga de estudiar interacciones entre cosas,
delimito el objeto de estudio de la psicología a las interacciones. Kantor hace referencia a las
interacciones que estudia la física, la biología y la psicología,
Ya con el objeto de estudio del interconductismo delimitado es importante analizar las
características que presenta la conducta psicológica dentro de esta teoría. Según kantor las
interacciones son:
1. Diferenciales: El individuo discrimina entre los objetos, y cada acción esta correlacionada
con la función de estímulo de un objeto, además funciones de estimulo del mismo objeto
pueden ocasionar consecuencias variadas en el organismo, los objetos asumen diferente
función de estimulo para cada individuo. A Lo que Kantor se refiere es que en bases a la
historia personal de cada persona un mismo objeto puede ocasionar respuestas diferentes
15
en el individuo, o de igual forma un mismo objeto puede provocar respuestas diferentes
ante dos individuos
2. Integrativas: Toda la conducta compleja del organismo ha sido integrada por respuestas
simples.
3. Variables: Las interacciones entre el organismo y el objeto pueden variar dependiendo del
contexto, de los estimulos y de las respuestas.
4. Son modificables: El individuo cambia sus patrones de conducta con base en su experiencia
pasada.
5. Demorarles: El individuo está en contacto con una acción que no será completada hasta el
momento estipulado, aun cuando no esté llevando a cabo la acción en ese momento la
interacción se mantiene.
6. Inhibitorias: Cuando la respuesta que generalmente presenta un individuo es afectada o
erradicada por un segundo estimulo.
Como se dijo anteriormente el objeto de estudio de la psicología son las interacciones, pero es
importante conocer los factores que las constituyen, dichos factores, que plantea de igual forma
Kantor, son:
1. Segmento interconductual
2. Función de estímulo:
3. Función de respuesta
4. Medios de contacto
5. Contexto interaccional
6. Sistema de reacción.
16
misma persona o en diferentes sujetos, esto dependiendo de diversos factores disposicioneles como
lo podría ser el contexto. Existen tres tipos de funciones de estimulo, Universales, los cuales
podrían generalizarse y hacerse universales, Individuales y culturales. Por ejemplo, la función de
estímulo que representa un objeto puede cambiar dependiendo de la situación, tomemos como
ejemplo una botella, su función de estimulo podría ser la de una botella, la cual sirve para beber
agua, o la de un balón, el cual sirve para ser pateado, puede ser dependiendo del contexto una
botella o un balón
La función de la respuesta. Toda respuesta tiene una función y ante el mismo estimulo la función
de la respuesta puede ser diferente, es decir ante el objeto estimulo, sigamos el ejemplo de una
botella, la función de la respuesta puede ser diferente, esta podría ser el beber el agua, o el patear
la botella, simulando que es un balón. De igual forma, dependiendo del contexto la manera de
responder ante la botella puede ser pateándola o beber de ella.
Medios de contacto. Es el espacio en donde se presentan las características necesarias para que se
lleve a cabo una interacción entre individuo y medio ambiente
Contexto interaccional: interacciones entre un estimulo y una respuesta pueden ser diferentes
dependiendo del contexto en el que estos se presenten.
Sistemas de reacción: Hay dos tipos de reacción, la primera es la que tiene base en las estructuras
biológicas y la segunda la que está relacionada con la historia entre el organismo y los medios de
interacción
Podemos ver entonces como el interconductismo surge de una crítica hacia los modelos causales,
impulsado por Kantor principalmente quien es quien propicia el desarrollo histórico y
epistemológico de esta teoría.
17
Cognoscitivismo.
Esta corriente psicológica tiene antecedentes de la psicología de la Gestalt y de la psicogenética de
Piaget, analizaremos brevemente a ambas para luego dar paso al análisis del modelo cognitivo.
Psicología de la Gestalt
Nace en Alemania y se desarrolla en Estados Unidos. La palabra Gestalt no tiene un significado
como tal, pero es general significa “forma, configuración o patrón. Este tipo de psicología hace un
énfasis en el TODO. Según Benson (1998) los gestaltistas creen que la mente es ACTIVA y busca
SIGNIFICADOS (p.94), y gracias a esa idea ellos estudiaron la percepción visual. Max Wertheimer
fundó la psicología de la Gestalt en 1912, él contradecía lo que Wunt en su momento había
expuesto.
Koffka y Köhler fueron personas que aportaron a esta psicología, por ejemplo Kurt Koffka publica
un artículo sobre la percepción pero no alcanzó a ver que la Gestalt era más amplia que simplemente
la percepción, y Wolfgang Köhler es conocido por su trabajo con chimpancés en 1913 durante el
estallido de la primera guerra mundial, según lo que observo con los chimpancés el aprendizaje
puede darse por intuición que la definió como la comprensión aparentemente espontánea dela
situación y la repentina solución del problema.
Piaget.
El paradigma psicogenético constructivista ha generado grandes expectativas en el ámbito de la
educación (Hernandez 2006). La psicología genética piagetiana debe entenderse como un
conocimiento instrumental, como una metodología para construir la epistemología genética
(Henandez 2006) describiremos ahora las investigaciones que llevo a cabo Piaget mientras
trabajaba en el instituto Jean-Jackes Rosseu.
Durante los años 20 se dedicó a estudiar sobre el pensamiento verbal y la lógica de los niños,
posteriormente se dedicó a hacer investigaciones sobre la inteligencia pre-verbal, es decir, el creía
que era posible una inteligencia pre-lingüística basada en percepciones y movimientos, es en este
periodo cuando se dedicó a investigar los orígenes de la inteligencia. Más o menos durante los años
50 realizo estudios sobre las categorías del pensamiento racional, las etapas operacionales y pre-
operacionales. En los años 60 Piaget se dedicó solo a cuestiones epistemológicas para el desarrollo
de la psicogenética. En el último periodo de su vida se dedicó a hacer trabajos sobre la equilbración
de la información.
18
Todos estos trabajos realizados fueron con el propósito de desarrollar la psicogenética, basándose
en una epistemología científica sobre cómo es que se adquiere el conocimiento.
Las bases epistemológicas de la psicogenética de Piaget se basan en el constructivismo,
interaccionismo y realitivismo.
El interaccionismo nos dice que es el sujeto en una interacción reciproca con el ambiente y los
objetos lo que fomenta el conocimiento
Sujeto Objeto
El empirismo establece que es el ambiente en si el que propicia el conocimiento en el individuo
Sujeto objeto
Y, el constructivismo, el cual ve al sujeto como el que construye su conocimiento por si mismo.
Sujeto Objeto
Son estos los fundamentos epistemológicos que permitieron a Piaget desarrollar su Teoría
psicogenética.
1. Etapa sensorio - motora o sensiomotriz
Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento
del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los dos años de
edad). Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con
el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de
experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas
experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos.
2. Etapa preoperacional
La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los dos y los
siete años.
Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la capacidad de ponerse
en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter
simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce
en serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.
3. Etapa de las operaciones concretas
Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones
concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a
conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con
19
situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos
de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento
deja de ser tan marcadamente egocéntrico.
4. Etapa de las operaciones formales
La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo propuestas
por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta.
Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones
abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. Por
tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias,
y analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el
razonamiento hipotético deductivo.
Ahora bien, nos enfocaremos en describir el desarrollo histórico del modelo cognitivo y su
principal ámbito de aplicación.
El cognoscitivismo surge en los años 50, con lo que Miller llamó la revolución cognitiva. La
revolución cognitiva es vista desde la psicología como una contra revolución, esto debido a que la
primera revolución surgió de Pavlov y otros fisiólogos experimentales, ya que habían redefinido a
la psicología como una ciencia de la conducta con el argumento de que los actos mentales no son
observables y que lo único observable es la conducta, convirtiendo así a la psicología en una ciencia
objetiva. Basándose en leyes científicas de la conducta. (Miller 2003)
Durante el periodo conductista se redefinieron incluso algunos conceptos, la memoria, por ejemplo,
memoria se redefinió como aprendizaje, el lenguaje en comportamiento verbal etc,
Uno de los principales objetivos de dicha revolución, consistía en recuperar aquellos conceptos que
hasta ese entonces eran acusados de ser mentalistas, pretendían poder usar el término memoria,
lenguaje, sentimiento, etc. Libremente pues para esta corriente en es basa su objeto de estudio
además tenían como propósito recuperar los procesos mentales, ya que se acusaba al conductismo
de no darles la suficiente importancia y dejarlos de lado.
El paradigma cognitivo surge como una interdisciplina conjunta de Psicología, Neurociencia,
Informática, Antropología y Filosofía, a lo que se le denomino ciencias cognitivas. Las ciencias
cognitivas tenían como propósito el descubrir las capacidades computacionales de la mente humana
y su realización estructural, o sea tratar de explicar el comportamiento a través de procesos
mentales y cognitivos haciendo analogías con un modelo computacional.
20
Cuando el conductismo comenzó a presentar ciertos problemas fue que surgió dicho la teoría
basada en una simulación computarizada, el primer modelo del que hablaremos, el cual describía
a la cognición humana como si fuera una computadora fue el de Newwel y Simon, modelo al que
llamaron solucionador general de problemas (SGP) conocido también como el análisis de medios
y fines retomado por Schunk como una estrategia de resolución de problemas.
Es conocido como análisis de medios y fines porque implemento el uso de metas y submetas,
consistía en tres pasos
1. Primeramente, se debe identificar la diferencia entre la situación actual y la meta y
enfocarse solo en el final.
2. Llevar a cabo acciones relevantes que permitan eliminar esa diferencia
3. Llegar a la meta o al fin que se había establecido anteriormente.
Sin embargo, una parte importante dentro de esta teoría es el establecimiento de submetas, se deben
crear submetas a corto y mediano plazo para cumplir con el objetivo final. Niwell y Simon ecian
que el aprendizaje esta implicado en la adquisición de las operaciones, es decir en la forma en la
que hacer las cosas e interactúas es la forma en la que se adquiere el aprendizaje y en función de
esto es que muchas veces las metas no siempre se cumplen, ya que a medida que vas adquiriendo
conocimiento estas van cambiando de igual forma.
Se desarrolló de igual forma un modelo que tratara de explicar la forma en la que funciona la
memoria:
┌ ↔ Ensayo
↓ ↨
Información que llega Memoria a corto plazo- transferencia Memoria a largo
↓ plazo
Desprocesamiento
Este modelo consiste en que la información que llega del medio ambiente es captada por la
memoria a corto plazo, si es información significativa pasa directamente a la memoria de largo
plazo, pero si no esta es desechada, y en caso de que la información de la memoria de corto plazo
no pase directamente a la memoria de largo plazo, mediante el ensayo esta puede ser transferida.
21
Memoria a corto plazo: esta tiene poca duración, 30 segundos aproximadamente, retiene poca
información, se requiere de ensayo para que se transfiera la información a la MLP
Memoria de largo plazo: Retiene mucha información, es de mucha duración, no es necesario
ensayar y es conceptual.
Otro modelo que surgió con el fin de explicar la memoria fue el de memoria de trabajo y el ejecutivo
central, llevado a cabo por Baddeley y Hitch, el cual consta de una espiral fonológica y el cuaderno
viso-espacial de los cuales el ejecutivo central recupera la información.
Toda la información que recibimos se lleva a cabo de la memoria sensorial, la que ingresa a través
de nuestros sentidos. este modelo tiene tres componentes básicos, la espiral fonológica, que
prácticamente es la que retiene la información sonora, y el cuaderno viso-espacial, son las imágenes
captadas de forma visual, y el ejecutivo central, el cual recupera la información de estos sistemas
esclavos, la espiral y el cuaderno.
Sin embargo, desde este modelo se les da cierta importancia a las bases nerviosas del aprendizaje
y del cerebro. A pesar de que la conducta no este determinado directamente por los diversos
sistemas de los que está compuesto el ser humano, si es este el que posibilita el comportamiento
que tenemos los seres humanos, y el cognoscitivismo le da un lugar al sistema nervioso y otros
tantos sistemas, y describe cómo es que están implícitos en la conducta y que tanto pueden influir
en esta misma. Es por esta razón que se han desarrollado una gran variedad de técnicas para la
visualización del cerebro y ver de qué manera cada parte de este puede estar involucrado con mayor
actividad en ciertas tareas, como memoria, aprendizaje, personalidad etc. Dichas técnicas han ido
evolucionando a lo largo de la historia, EL análisis conductual, por ejemplo, desarrollado por broca,
el electrodo, flujo sanguíneo del cerebro, o los más actuales como lo son la resonancia magnética,
que permiten tener un conocimiento más exacto sobre las partes y funciones del cerebro.
22
Figura 2. Composición del sistema nervios y diversos sistemas del cuerpo humano
Como hemos visto anteriormente la tradición cognitiva hizo uso de las metáforas y modelos, con
base en esto sustentaban su teoría, ahora analizaremos un poco más a fondo sobre en qué consiste
exactamente el uso de las metáforas y que beneficios y problemáticas presenta.
¿Qué es una metáfora? Esta es una comparación entre dos entidades desiguales. Ante la
imposibilidad de expresión de un concepto se recurre a metáforas, imágenes o comparaciones que
son capaces de satisfacer la intelección buscada (García 2003). La metáfora es un instrumento
mental, y puede ser considerado como una forma de pensamiento científico, estas expresan lo que
de momento no puede decirse literalmente, esta es un buen instrumento para dar explicación a una
teoría nueva, como en ese entonces era el paradigma cognitivo, sin embargo, el problema surgió
cuando se convirtieron en víctimas de la metáfora, es decir, comenzaron a
Enfocarse más en el estudio de la metáfora, que en este caso era la comparación de las funciones
humanas con las de la computadora, que, en el objeto de estudio principal, que era la manera en la
que funcionan las personas, sus sistemas internos más específicamente.
23
El modelo computacional de la mente. Se presenta como algo más que una metáfora, establece un
tipo de relación mas especifica con la realidad moldeada (García 2003.) la principal función de un
modelo es representar, imitar, repetir y es conceptualizado como como aquello que se imita o lo
que puede ser imitado. Sin embargo, los psicólogos cognitivos se tomaron demasiado en serio la
simulación de la mente humana, perdiendo de vista al objeto de estudio principal.
El enfoque cognitivo está interesado en el estudio de las representaciones mentales, los teóricos
cognitivos trataron de determinar el papel que desempeñan estas en la producción y desarrollo de
las acciones y conductas humanas (Hernandes, (2006). Entendemos por representaciones mentales
como la forma en la que un individuo entiende y percibe la realidad, y es precisamente para darle
una explicación a la forma en la que se crean las representaciones mentales que surge la metáfora
de la computadora, para darle una explicación funcional al procesamiento de información de las
personas, cabe destacar que dentro del mismo paradigma cognitivo hay dos posturas, la fuerte, la
cual usa la analogía como recurso metodológico, y la débil, que usa a la metáfora como un simple
instrumento.
El planteamiento epistemológico considera que es el sujeto quien elabora las representaciones
mentales (Hernandez 2006). Y es con base en esto que se Gagne en 1974 llevo a cabo un modelo
mucho más estructurado sobre cómo se procesa la información y este mismo explica la forma en
la que se crean las representaciones mentales.
24
Registro sensorial: Mantiene la información que registran los receptores durante tiempo muy breve
Memoria a corto plazo, a vimos anteriormente junto con sus características, es de poca duración y
poca capacidad de almacenamiento
Memoria de largo alcance o de largo plazo: Tiene capacidad de almacenaje y duración
prácticamente ilimitada.
Generador de respuestas: Organiza las respuestas con las que el organismo va a interactuar
Efectores: músculos, órganos y glándulas que posibilitan la salida de la información Bruner tu
Hasta ahora hemos visto el desarrollo histórico y epistemológico en que tuvo el cognoscitivismo,
es importante destacar cual es el principal ámbito de aplicación de esta tradición.
En la actualidad el paradigma cognitivo y es uno de los más importantes en la disciplina
psicoeducativa. El paradigma comenzó a tener un papel más protagónico en la educación gracias a
las investigaciones de Piaget y posteriormente a las notables aportaciones de Bruner y de Ausubel.
Bruner tuvo una gran trayectoria sobre el ámbito educativo, gracias a las propuestas que realizo
como por ejemplo el aprendizaje por descubrimiento y el cubículo para pensar, además realizo la
teoría del aprendizaje y de asimilación, estas influyeron en la configuración de la psicología
instruccional, la cual esta eregida sobe las ideas de Dewey, Ausubel etc. (Hernandez 2006).
La psicología instruccional ha sido de las más relevantes en la psicología actual además de que
plantea ciertas concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje las cuales son de suma importancia
para desarrollar el buen aprendizaje de los individuos.
Tanto Hernandez Rojas como Schunk nos hablan sobre dichas concepciones que se tienen en el
ámbito educativo.
La primera seria la concepción de la enseñanza. La enseñanza debería estar orientada a
implementar en los estudiantes aprendizajes significativos, con sentido y a que los alumnos sean
capaces de desarrollar habilidades y estrategias de aprendizaje.
El estudiante debe desarrollar estas estrategias para conducirse eficazmente en cualquier tipo de
situación y aplicar los contenidos que ha adquirido ante cualquier situación.
Existen dos tipos de aprendizaje, por repetición y significativo, Hernandez rojas y Schunk
concuerdan en que el aprendizaje significativo es mejor al repetitivo, pues el repetitivo se basa en
aprenderlo de memoria y puede quedar olvidado o no entender la aplicación del contenido, en
cambio el significativo permite entender los temas y es lo que permite que se lleve a cabo una
transferencia del contenido hacia otras situaciones.
25
Concepción del alumno: Este debe de ser un sujeto activo que procesa por si mismo la información.
El alumno debe tener dos características que le ayuden a prender, una de estas es el conocimiento
de habilidades y como puede usar estas mismas en diversas áreas de conocimiento, y la otra
característica es que debe desarrollar el conocimiento metacognitivo, e cual consiste en que el
individuo este consiente en la manera en la que aprende, y con base en esto llevar a cabo ciertas
estrategias que le ayuden y faciliten el aprendizaje.
Concepción de maestro. El profesor debe promover la enseñanza e inducción de habilidades o
estrategias cognitivas y metacognitivas generales y especificas (Hernandez 2006) además es
importante que el profesor propicie un ambiente en donde el alumno pueda experimentar
autonomía y competencia.
Es de suma importancia que los estudiantes aprendan a desarrollar estrategias y habilidades,
además de poder nominarlas y transferirlas a distintos ámbitos de conocimiento.
Sin embargo, como lo establece Sckhunk, el cognoscitivismo tiene de igual forma una importante
influencia en cuanto a la resolución de problemas. Entendiendo como problema aquella situación
problemática en la que la respuesta no se nos pueda dar de forma automática.
Estos son los antecedentes históricos de la solución de problemas:
Schunk (2006), Thornidke por ensayo y error de la solución de problemas, él explica este problema
a través de unos gatos y es que este “método” trata básicamente en que se realizan acciones hasta
que una funciona (Schunk 2006)
Insight. Es cuando la respuesta llega de forma repentina y ocurre cuando se prueba una solución
viable.
Heurística, es la utilización de reglas generales, se plantea el problema y la lista de operaciones
mentales es decir pasos para poder resolverlo correctamente, la heurística incluye 4 que son:
entender el problema, diseñas un plan, ponerlo en práctica y retroceder.
El propone varias estrategias, generar y probar, lluvia de ideas, medios y fines etc. a través de las
cuales se puede llegar a la solución de algún problema. Además, nos habla sobre la transferencia
de estrategias, la cual consiste en aplicar ciertas estrategias a otros ámbitos de conocimiento.
Se puede apreciar entonces las beses epistemológicos que aporta Piaget y el desarrollo conceptual
que se genera en el cognoscitivismo con autores como Miller, Newell y Simon, Bruner, Ausubel,
etc y el desarrollo histórico que ha sufrido desde los años 50, además de que su principal ámbito
de aplicación es la educación
26
Referencias
27