0% encontró este documento útil (0 votos)
486 vistas47 páginas

Norma Belga Incendios PDF

Este documento presenta la Norma Belga NBN S21-208 sobre la protección de edificios contra incendios, en particular sobre la concepción y cálculo de las instalaciones de evacuación de humos y calor. Describe los objetivos, ámbito de aplicación, definiciones, clasificación de usos de edificios, dimensiones de incendios consideradas, y otros aspectos técnicos relacionados con el diseño de estas instalaciones para garantizar la seguridad en caso de incendio.

Cargado por

santiagoarizagam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
486 vistas47 páginas

Norma Belga Incendios PDF

Este documento presenta la Norma Belga NBN S21-208 sobre la protección de edificios contra incendios, en particular sobre la concepción y cálculo de las instalaciones de evacuación de humos y calor. Describe los objetivos, ámbito de aplicación, definiciones, clasificación de usos de edificios, dimensiones de incendios consideradas, y otros aspectos técnicos relacionados con el diseño de estas instalaciones para garantizar la seguridad en caso de incendio.

Cargado por

santiagoarizagam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

NORMA BELGA NBN S21-208

Protección de los edificios contra incendios


- Concepción y cálculo de las instalaciones de
evacuación de humos y de calor
- Parte 1: Grandes espacios interiores, no
separados por tabiques sobre un mismo nivel.

Comisión: Protección contra incendios


Subcomisión Evacuación de humos y de
calor

Pag.: 1
INDICE DE MATERIAS

1 Objetivo y campo de aplicación


2 Definiciones y nomenclatura
3 Clasificación según los usos de los edificios
4 Dimensiones del incendio
5 Potencia calorífica del incendio
6 Altura libre de humas
7 Zonas de humo
8 Caudal másico de humo
9 Flujo de calor por convección
10 Temperatura media del los gases de humo
11 Superficie aerodinámica para evacuación de humo
(vena natural
12 Caudal volumétrico de extracción mecánica de humos
13 rociadores automáticos (sprinklers)
14 Efectos del viento
15 Cargas de nieve y efecto del helada
16 Edificios cuyo uso es desconocido
17 Prescripciones relativas al gobierno, Control y
suministro energético
18 Altillo
19 Verificación y certificación
20 Control periódico

Anexo A: Categorías de utilización


Anexo E: Potencia calorífica del incendio
Anexo C: Lista de las operaciones de control
Anexo D: Bibliografía

Pag.: 2
1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

En caso de incendio de un edificio. la evacuación de humos y de calor tiene por


objetivo asegurar la seguridad en la evacuación de las personas facilitar la
intervención de los Servicios contra meato v reducir los daños debidos a las
altas temperaturas de los humos producidos por el incendio

La presente norma se aplica a los edificios de un solo nivel, de uso industrial


(fábricas, talleres, almacenes, ...) o destinados parcial o totalmente a otros usos
(oficinas. hoteles. centros comerciales. etc. ...)

Esta norma fija las condiciones mínimas a las cuales debe responder la
instalación de evacuación de humos y de calor de un gran espacio interior no
separado por tabiques de superficie no superior a 2000 m2, o de superficie
superior a 2000 m2 subdivido en zonas que no superen los 2000 m2. Este
espacio puede eventualmente tener un altillo o un almacén de gran altura con
la exclusión de un espacio que se extiende sobre más de das niveles o de
geometría más compleja (atrios, galenas comerciales etc. ...).

La norma se basa en incendio i4o según la utilización del espacio. Una vez se
conoce el riesgo real, se puede efectuar un cálculo mas preciso del perímetro
del incendio y de su potencia calorífica

En el caso en que los valores limite fijados por la presente norma no puedan
ser respetados, un organismo especializado competente deberá realizar un
estudio particular y detallado.

En los edificios de almacenaje, la proximidad de-los productos almacenado;


aumentan la velocidad de propagación del incendio y el riesgo generalizado de
este, así estos edificios estarán generalmente equipados con rociadores
automáticos (sprinklers) bajo techo y a menudo también en los trazados de
estanterías.

2 DEFINICIONES Y NOMENCLATURA (figura 1)

2.1 Instalación de evacuación de humos y de calor (o instalación EHC:


Instalación de ventilación natural o mecánica destinada a evacuar los humos y
el calor de un incendio. La instalación EHC es a menuda llamada “installation
de désenfumage”.
Una instalación EEC campana aireadores o extractores de humo, entrada de
aire exterior, barreras de humo y sistemas de gobierno automático y manual

2.2 Almacenaje de gran altura: Almacenaje cuya altura sobrepasa una altura
denominada crítica, dependiendo de la naturaleza de los productos
almacenados.

Pag.: 3
2.3 Almacenaje en sección: Almacenaje sobre estructura a distintos niveles de
almacenamiento; este sistema permite la colocación de redes intermedias de
rociadores automáticos (sprinklers) sobre los estantes, complementando las
redes del techo.

2.4 Almacenaje por apilado: Almacenaje apilado de recipientes, palets


bloques. mercancías. Este sistema no permite la puesta de redes intermedias
de rociadores automáticos (sprinklers).

2.5 Fuego: El tamaño del incendio más grande a tener en cuenta en el


cálculo. Este incendio es convencionalmente de forma cuadrada.
Superficie del incendio Af(en m².).
Perímetro del incendio Wf(en m).

2.6 Potencia calorífica del fuego qf (en Kw/m². : Potencia térmica total que
emane del fuego, incluyendo el calor eventual que pueda aparecer distante del
fuego inicial y debido al mismo

2.7 Flujo de calor por convección Qf (en Kw): Potencia térmica transportada
por convección a través de una superficie bien delimitada.

2.8 Altura libre de humo Y (en m): Distancia vertical entre el nivel más bajo
del suelo y el nivel más bajo de la capa de humo.

2.9: Zona de humo: Zona bajo la cubierta separada de las otras por elementos
arquitectónicos o por barreras de humos, especialmente concebidas para evitar
la propagación de humos a otras zonas.

2.10 Barrera de humo: Barrera (fija o móvil) utilizadas para crear zonas de
humos bajo la cubierta.

2.11 Caudal másico de humos Mf (en Kg/s): Masa de humo entrando en la


capa de humo por unidad de tiempo.

2.12 Temperatura media de los gases de humos θc (en ºK): Diferencia entre
la temperatura media de los gases entrando en la capa de humo y la
temperatura ambiente.

2.13 Temperatura media de los gases de humo Tc (en ºC): Temperatura


media de los gases de humo expresada en grados Celsius.

2.14 Temperatura media termodinámica de los gases de humo Tc (en ºK):


Temperatura media de los gases de humo expresada en grados Kelvin.

2.15 Aireadores: Huecos de ventilación desembocando al aire libre


evacuando el humo y los gases calientes por tiro natural

Pag.: 4
2 16 Extractor de humo: Extractor mecánico de evacuación de humos y gases
calientes el

2.17 Entrada de aire: Entrada de aire exterior libre de humos. introducido en


la zona debajo de la capa de humo (a nivel bajo o por las zonas cercanas)
durante el funcionamiento del sistema de evacuación de humos natural o
mecánico a fin de reemplazar los gases y humos calientes evacuados.

2.18 Espesor de la capa de humo db (en m): Distancia vertical desde el centro
del aireador o del extractor hasta la zona inferior de la capa de humo.

2.19 Superficie aerodinámica AvCv, de un aireador (en m): Abertura


aerodinámica de un aireador, determinada según la norma EN en preparación.

2.20 Superficie geométrica Av de un aireador (en m): Superficie geométrica


del aireador, teniendo en cuenta los mecanismos y otras obstrucciones.

2.21 Coeficiente aerodinámico Cv: Relación entre la superficie aerodinámica


(AvCv) y la superficie geométrica (Av) de un aireador.

2.22 Superficie aerodinámica de entrada de aire AiCi (en m²): Abertura


aerodinámica para la introducción del aire determinado según la norma EN en
preparación.

2.23 Superficie geométrica de entrada de aire exterior Ai (en m2): Superficie


geométrica de la abertura de entrada de aire exterior teniendo en cuenta
obstrucciones.

2.24 Coeficiente aerodinámico de introducción de aire Ci: Relación entre la


superficie aerodinámica AiCi y la superficie geométrica Ai de entrada de aire.

2.25 Altillos: Nivel intermedio entre el suelo y la cubierta de un edificio de un


solo nivel. El nivel bajo el altillo queda abierto al resto del volumen interior del
edificio, lo cual permite que los humos se desplacen a todo el nivel, poniendo
en peligro la huida de los ocupantes del altillo.

2.26 Altillo abierto: Altillo con al menos un 25% de su superficie total de suelo,
constituido por aperturas distribuidas uniformemente para permitir el paso de
los humos del nivel bajo del altillo hacia el nivel por encima del altillo.

2.27 Altillo compacto: Altillo que no está abierto o que no responde a los
criterios de altillo abierto.

2.28 Altura del altillo: Distancia vertical entre el nivel más bajo de la planta y la
parte más baja del altillo, en el camino que seguirán los humos que fluyen
hacia el interior del local

Pag.: 5
2.29 Ignición generalizada: Ignición espontánea de los materiales todavía no
incendiados, a partir de que la temperatura de los gases de la capa de humo
alcanzan un valor lo suficientemente elevado para-provocar dicha ignición. La
temperatura de ignición generalizada estará en función de cada uno de los
materiales (del orden general de 500 a 600 ºC).

Pag.: 6
Figura 1: Nomenclatura

3 CLASIFICACION SEGUN LOS USOS DE LOS EDIFICIOS

3.1 El Anexo A nos da una clasificación de los usos de los edificios para el
diseño de la evacuación de humos y de calor de los mismos. Los espacios a
proteger están clasificados en función del tipo de riesgo de incendio: riesgo
ligero, riesgo ordinario, producción con alto riesgo, almacenaje con alto riesgo,
éstos tres últimos tipos agrupan 4 subclases cada uno.

3.2 Para los almacenajes de alto riesgo, el anexo B define igualmente


categorías de almacenaje en función de subclases de materiales almacenados
de la naturaleza del embalaje.

4 DIMENSIONES DEL INCENDIO

4.1 El cálculo se basa un incendio estacionario sin rociadores automáticos


(sprinklers).

4.2 Ninguna instalación puede ser concebida para incendios de menos de 3m x


3m a no ser que las dimensiones exactas sean conocidas o que los riesgos de
incendios estén delimitados por un tamaño conocido, p. ej. depósitos, cabinas
de pintado, etc.

4.3 Recintos con almacenaje de poca altura: Las dimensiones normalizadas


de incendio sedan en la Tabla 1.

Pag.: 7
TABLA 1: Dimensiones normalizadas de incendio
(espacios con almacenaje de poca altura)

CATEGORIAS DIMENSIONES PERÍMETRO SUPERFICIE


DE USOS DE INCENDIOS Wf Af
(ver anexo A)

Categoría 1 3,0 m x 3,0 m 12 m 9 m²


Categoría 2 4,5 m x 4,5 m 18 m 20 m²
Categoría 3 6,0 m x 6,0 m 24 m 36 m²
Categoría 4 9,0 m x 9,0 m 36 m 81 m²

4.4 Almacenajes de gran altura: Es extremadamente poco probable que un


almacenaje de gran altura no tenga rociadores automáticos. De todos modos,
si éste fuera el caso, el riesgo de incendio seria considerable y la evacuación
de humos y de calor no representaría más que el tiempo necesario para
evacuar a los ocupantes y muy poco tiempo más para que los servicios de
extinción intervengan antes de la ignición generaliza da Es por lo tanto
altamente recomendable prever una instalación de rociadores automáticos
(sprinklers) bajo la cubierta y entre estanterías.

4.4.1 Almacenaje de gran altura con rociadores automáticos (sprinklers) entre


estanterías (figura 2)

Si el almacenaje de gran altura está provisto de rociadores automáticos. la


instalación de los mismos debe estar conforme con la norma EN en
preparación y con la norma NBN
S21-028.
En el cálculo siguiente. los rociados automáticos (sprinklers) se suponen
emplazados entre estanterías, y en el centro de su anchura

Las dimensiones de] incendio pueden determinarse como sigue en función de


la altura (h) de almacenaje y de la anchura (w) de las estanterías (dimensiones
mínimas ver 4.2):

• la anchura del incendio en su base, será igual a la anchura (w) de las


estanterías
• la expansión (x) del incendio a la altura h: x =2/3 h tg15º

Rociadores automáticos Rociadores automáticos


(sprinklers) bajo cubierta (sprínklers bajo cubierta v
entre estanterías
- superficie del incendio Af=4/3h(w+x) Af=2/3.h.(w+x)
- perímetro del incendio Wf=2(w+4x) Wf=w+4x

Pag.: 8
PRINCIPIO:

GEOMETRIA

Figura 2: Dimensiones del incendio un almacenaje de gran altura con


rociadores

Pag.: 9
4.4.2 Almacenajes de gran altura en estanterías sin rociadores automáticos
(sprinklers)

Superficie de] incendio: Af = 9 m x 9 m 81 m²


Perímetro de] incendio: Wf 36 m

Si el almacenaje de gran altura no dispone de rociadores automáticos


(sprinklers). el incendio corre el riesgo de desarrollarse muy rápidamente hasta
una ignición generalizada y la instalación EHC debe por lo tanto abrirse tan
rápido como sea posible a fin de permitir a los ocupantes desalojar el edificio y
ganar algo de tiempo hasta la intervención de los bomberos.

4.4.3 Almacenaje de gran altura para el apilado de bloques o de palets (Con o


sin rociadores automáticos (sprinklers)

En el caso de un almacenaje en bloques o sobre palets, las dimensiones


mínimas de incendio son:

altura de con rociadores sin rociadores


almacenaje automáticos automáticos
Hasta l,2 m 3,0 m x 3,0 m 4,5 m x 4,5 m
Hasta 2,l m 4,5 m x 4,5 m 6,0 m x 6,0 m
Hasta 3 m 6,0 m x 6,0 m 9,0 m x 9,0 m
Hasta 4 m 9,0 m x 9,0 m No admisible

5 POTENCIA CALORIFICA DEL INCENDIO

5.1 Cuando la naturaleza exacta de los combustibles es desconocida, se


considera una potencia calorífica por unidad de superficie

qf= 500 Kw/ m² para una ventilación mecánica y


qf= 250 Kw/ m² para una ventilación natural

5.2 Si los combustibles son conocidos, existe un modo de utilizar los valores
dados en el anexo B, excepto en caso de especificación contraria. Estos
valores son validos para superficies de almacenaje típicas y para la altura hf de
productos almacenados indicada.

Para una altura h diferente de productos almacenados, el valor de qf dado en el


anexo B debe ser multiplicado por h/hf

5.3 En caso de rociadores automáticos (sprinklers) de respuesta rápida


podrá, efectuarse un cálculo más preciso de la potencia calorífica.

Pag.: 10
6 ALTURA LIBRE DE HUMOS

61 La altura libre de humos, debe ser de al menos 3 m a fin de permitir la


evacuación de los ocupantes y la intervención de los servicios de socorro, con
la condición de que la temperatura de los gases sea aceptable (ver 10).

Dado que el nivel de circulación de personas varía la altura libre de humos será
medida con respecto al nivel de circulación más elevada y deberá ser al menos
de 2,5 m.

6.2 Si los riesgos de inflamación y de ignición generalizada son importantes


(almacenaje), el nivel inferior de la capa de humo debe estar a 500 mm. por
encima de las mercancías alma cenadas.

6.3 Con el fin de evitar la dispersión de la capa de humo hacia un sector


cercano, e] nivel inferior de la capa de humo deberá encontrarse al menos 500
mm. por encima de cualquier puerta o apertura susceptible de provocar una
dispersión del humo.

6.4 En una zona de humo de forma alargada (pasillo) la capa de humo bajo
cubierta, debe ser superior al valor siguiente

Mf Tc
D = [-------------------]2/3 (m)
78 Wc(θc)1/2

dónde

D es la profundidad de la capa de humos (m).


Mf es el caudal másico de humo en Kg/s (ver 8.).
Tc -es la temperatura termodinámica media de los gases que entran en la
capa de humo, expresada en ºK (ver 10.), donde Tc = To + θc
To es la temperatura ambiente termodinámica expresada en ºK (ver 10.).
θc es la diferencia entre la temperatura media de los gases que entran en la
capa de humo y la temperatura ambiente expresada en ºK (ver 10.).
Wc es la anchura horizontal más estrecha de la zona en m.

6.5 La altura libre de humo (Y) es la altura del nivel inferior de la capa de humo
con respecto al nivel más bajo del suelo.

Pag.: 11
7 ZONAS DE HUMO

7.1 Una zona de humo es una superficie bajo la cubierta separada de otras
zonas mediante elementos arquitectónicos o por barreras de humo
especialmente concebidas para evitar la propagación de humos a otras zonas
no afectadas.
En caso de ausencia del altillo o si el techo del altillo tiene más del 25% de
aberturas, la zona será el espacio bajo cubierta.

7.2 La superficie de las zonas de humo no puede sobrepasar los 2000 m2.

7.3 La longitud máxima de una zona de humo es de 60 m.

7.4 Las barreras de humo (fijas o móviles) deben descender hasta 500 mm
por debajo del nivel inferior de la capa de humo calculada.

7.5 Las barreras de humo deben responder a la norma ENV en preparación.


‘Cortinas de humo requerimientos, métodos de prueba, instalación y
mantenimiento.

8 CAUDAL MÁSICO DE HUMO Mf

El caudal másico de humo que penetra en la capa de humo viene dado por la
relación:

M=0,188 Wf(Y)3/2

donde

Wf es el perímetro del incendio en metros (ver 4)


Y es la altura libre de humo en metros (ver 6).

9 FLUJO DE CALOR POR CONVECCIÓN

El flujo de calor convectivo (Qf) de los gases de combustión potencia térmica


transportada por convección) viene dada por

Qf=α qf Af

Donde:

α es el factor adimensional convectivo del flujo de calor total, con los valores
siguientes a:
• en general (salvo almacenaje de gran altura con rociadores
automáticos (sprinklers) α = 0,8
• almacenaje de gran altura con rociadores automáticos

Pag.: 12
(sprinklers) α = 0,5
qf es la potencia calorífica del incendio en Kw/m² (ver 5.)
Af es la superficie del incendio en m² (ver 4.).

Pag.: 13
10 TEMPERATURA ‘MEDIA DE LOS GASES DE HUMO

La diferencia (θc) entre la temperatura media de los gases que penetran en la


capa de humo y la temperatura ambiente expresada en ºK viene dada por:
Qf
θc = ------------
Mf Cp

donde

Qf: es el flujo de calor por convección en Kw (ver 9)


Mf es el caudal másico de humo en Kg/s (ver 8).
Cp: es el calor específico del aire a temperatura ambiente en KJ/Kg/ºK

La temperatura media (tc) de los gases que penetran en la capa de humo viene
dada por

tc = to + θc (ºC)

donde

to : es la temperatura ambiente en el interior, expresada en ºC.

Para evitar todo riesgo de ignición generalizada, (tc) no puede sobrepasar los
300 ºC.
Cuando la altura libre de humos es inferior a 3 m, la temperatura (tc) queda
limitada a 200ºC.

La temperatura termodinámica media (Tc) de los gases que penetran en la


capa de humo viene dada por.

Tc = To + θc

donde

To = to + 273 ºK es la temperatura termodinámica ambiente expresada en ºK.

Pag.: 14
11 SUPERFICIE AERODINAMICA PARA EVACUACION DE HUMOS
(ventilación natural)

11.1 La superficie aerodinámica (AvCv) para evacuación de humos de una zona


viene dada por la relación:

M To2 + (AvCv / AiCi )2 To Tc


AvCv = ------ ( -----------------------------------------)1/2
ρo 2 g db θ To

donde

Tc To y θc son las temperaturas expresadas en ºK (ver 10)


Mf es el caudal másico de humo en Kg/s (ver 8)
db es el espesor de la capa de humo diseñado bajo cubierta, en m.
db = hc - Y. donde hc es la altura desde el suelo hasta el centro de la
superficie aerodinámica de evacuación., e Y es la altura libre de humo
(ver 6).
Av es la superficie geométrica para evacuación de humos (m²)
Cv es el coeficiente aerodinámico de los aireadores
Ai es la superficie geométrica de las entradas de aire (m²).
Ci es el coeficiente aerodinámico de las entradas de aire
ρo es la densidad del aire Kg(m³) po = 1,225 Kg/m³ a 15ºC
g es la aceleración de la gravedad (m/s2) g = 9,81 m/s2

Si AiCi ≠ AvCv el cálculo se efectúa por iteracciones partiendo de un valor


supuesto de AvCv / AiCi

Los valores AvCv y AiCi son medidos siguiendo la norma ENV en preparación..

En caso de ausencia de valores de Cv y Ci medidos bajo el control de un


organismo independiente, se pueden considerar los valores dados en las
figuras 3 y 5. Los tipos de aireadores representados en la figura 4 no pueden
ser admitidos.

Pag.: 15
Figura 3: Aireadores y condiciones de aberturas (1) por las cuales el valor Cv =
0,4 debe ser utilizado.

Pag.: 16
Figura 4: Tipos de aireadores no admitidos.

Pag.: 17
ENTRADA DE AIRE

Figura 5: Valor de Ci

Pag.: 18
11.2 Número de aireadores

En una zona de humos, debe de haber un número suficiente de aireadores


para que la suma de sus superficies aerodinámicas (Av,Cv) sea al menos igual
a la superficie aerodinámica calculada en 11.1.

Cada aireador debe satisfacer las siguientes condiciones:

(a) Para evitar un arrastre de aire a través de la capa de humos, la


superficie aerodinámica (AvCv) de cada aireador (figura 6) no puede
sobrepasar el valor máximo siguiente:

AvCv = 1,4 (db)2. (m²)


donde
db es el espesor de la capa de humo (ver 11.1.).

Si la distancia D entre dos aireadores es inferior a 3 db, la superficie


aerodinámica total de los dos airea dores no pueden sobrepasar 1,4
(db)2

(b) La longitud máxima de la abertura de un aireador no puede sobrepasar


3 m y no puede ser superior a db.

Figura 6a: Superficie aerodinámica máxima

Pag.: 19
(c) Los aireadores deben ser instalados en la parte superior de la zona de
humos no pueden distar más de 20 m el uno del otro.

(d) E] numero mínimo de aireadores es de 1 por cada 400 m2. de superficie


de suelo.

Figura 6 b

Pag.: 20
11.3 Entradas de aire

La superficie aerodinámica de las entradas de aire debe ser al menos igual a la


superficie aerodinámica de evacuación:

AiCi ≥ AvCv

La entrada de aire exterior puede hacerse por los aireadores de las zonas no
afectadas por el incendio, y por las aberturas a bajo nivel (puertas u otras)
abriéndose automáticamente en caso de incendio.

Las entradas de aire deben ser implantadas de manera que no se creen zonas
de aire es-tan cado, ni en la capa de humo, ni en la capa libre de humo
(entradas de aire repartidas al nivel más bajo en todas direcciones).

12 CAUDAL VOLUMETRICO DE EXTRACCIÓN MECANICA DE HUMOS


(ventilación. mecánica)

12.1. El caudal total (V) de extracción de humo de una zona viene dada por la
relación:

Mf Tc
V = --------- ---------
Ρo To

donde

Mf es el caudal de humo en Kg/s (ver 8)


ρo es la densidad del aire a temperatura ambiente (en Kg/m³)
Tc y To son temperaturas expresadas en ºK (ver 10)

No se admite el empleo de extractores de humos y aireadores en la misma


zona de humos
Los extractores de humos y sus redes de conductos eventuales deben poder
funcionar a las temperaturas de humos a los que sean sometidos (ver 10.)
durante 1/2 hora. La resistencia de los extractores a las temperaturas medias
de humo calculadas en 10, viene determinada siguiendo la norma EN en
preparación.

A la espera de una norma sobre los conductos de extracción de evacuación de


humos de incendio, éstos deben ser de clase A0 de resistencia al fuego según
NBN S21-203, deben evacuar el humo durante 1/2 hora a la temperatura media
de humo calculada y a un mínimo de 300ºC. y deben resistir los efectos de
dilatación resultantes.

Pag.: 21
Los otros elementos de construcción no pueden interferir en el funcionamiento
de evacuación de humos de incendio ni modificar las condiciones de cálculo del
mismo durante 1/2 hora.

Pag.: 22
12.2 Número de extractores

El número de los extractores de humos deben de estar en un número suficiente


para que la suma de sus caudales sea al menos igual al caudal total calculado
en 12. 1.

Los extractores no pueden extraer un caudal que rompa la capa de humo y


deben estar situados de manera que no molesten el nivel inferior de la capa de
humo.

A tal efecto, para evitar un arrastre de aire a través de la capa de humos, el


caudal de cada extractor o de cada boca de extracción no puede sobrepasar el
caudal critico de extracción Vc dada por la relación (figura 7):

2
Vc = --------- [ g (db )3 (Tc - To ) To ]1/2 (m3/s)
Tc

donde

Tc y To son temperaturas expresadas en ºK (ver 10)


db es el espesor dela capa de humo (ver 11.1)
g es la aceleración de la gravedad (en m/s2).

Figura 7: Caudal critico de extracción

Pag.: 23
Los extractores o las bocas de extracción deben estar repartidas
uniformemente en cada zona de humos.

Los extractores deben estar implantados de manera que no se creen zonas de


aire estancado ni en la capa de humos, ni en la capa libre de humos.

12.3 Entradas de aire

Las entradas de aire deben ser tales que la velocidad del aire entrante por la
apertura no exceda 3 mIs.

La superficie aerodinámica de introducción de aire se obtiene de la relación:

V
AiCi ≥ ------- (m²)
3

La introducción de aire puede hacerse por las aperturas a bajo nivel (puertas u
otros) abriéndose automáticamente en caso de evacuación de humos de
incendio.

Las entradas de aire deben ser implantadas de manera que no se creen zonas
de aire estancado ni en la capa de humos ni en la capa libre de humos

13 ROCIADORES AUTOMATICOS (SPRINKLERS)

Los rociadores automáticos (sprinklers) tienen generalmente por objeto el


disminuir las dimensiones del incendio y su potencia calorífica.

Es necesario un estudio particular para poder tenerlo en cuenta.

14 EFECTOS DEL VIENTO

14.1 Los aireadores no pueden funcionar si la zona de cubierta donde se


encuentran esta sometida a sobrepresión por el efecto del viento.

14.2 En el caso de edificios aislados. los aireadores en cubierta no serán


sometidos a depresiones del viento, si la pendiente de la cubierta es inferior o
igual a 25º con respecto a la horizontal

14.3 Si la pendiente de la cubierta es superior a 250. los aireadores pueden


estar sometidos a sobrepresión y por lo tanto deberán ser puestos bajo una
sola de las siguientes condiciones:

previsión de deflectores cuya concepción sea justificada por ensayo en

Pag.: 24
un túnel aerodinámico o por simulación con ordenador. en vistas a crear
localmente una depresión directa en los aireadores, cualquiera que sea
la dirección del viento.

prever aireadores suficientes sobre las diversas pendientes de la


cubierta cuya apertura sea gobernada por sensores de dirección de
viento, o de medida de depresión sobre la cubierta, a fin de que el
número mínimo requerido de aireadores en depresión, puedan estar
abiertos cualquiera que sea la dirección del viento. E] mismo principio
puede ser aplicado en caso de evacuación de humos de incendio por
aireadores en fachada.

14.4 En el caso de dos niveles de cubierta con fachada intermedia. la cubierta


inferior estará sometida a sobrepresión a una distancia por delante de esta
fachada igual a 4 veces su altura, cuando el viento sopla en dirección a dicha
fachada (figura 8).

14.5 En caso de dudas sobre la efectividad de los aireadores, será necesario


prever extractores mecánicos capaces de oponerse a las sobre presiones del
viento.

14.6 Los aireadores y extractores mecánicos de humos deben a su vez


resistir en posición abierta y cerrada, las cargas de viento definidas por la
norma europea ENV 1991 en preparación.

14.7 Con el fin de evitar zonas-de fuerte depresión del viento, las entradas de
aire deben estar alejadas de las esquinas del edificio a una distancia al menos
igual a “a/5” y preferentemente a “a”, donde "a" es igual a la longitud de la
fachada adyacente a la esquina, o a dos veces la altura de la esquina, según
cual sea la más desfavorable (figura 9).

Pag.: 25
Figura 8

Figura 9- Zonas de las fachadas para la implantación de las entradas de aire.

Pag.: 26
15 CARGAS DE NIEVE Y EFECTO DE HELADAS

15.1 Los aireadores y extractores de humo deben resistir en posición cerrada


las cargas de nieve definidas por la norma europea ENV 1991 en preparación.

15.2 Los aireadores y extractores de humo deben funcionar normalmente bajo


el efecto de 0.5 veces las cargas de nieve definidas por la norma europea ENV
1991 en preparación.

Las clases de cargas de nieve mínimas admisibles para el buen funcionamiento


de los aireadores y extractores de humo son definidas por la norma EN en
preparación.

15.3 Las instalaciones de evacuación de humos de incendio deben funcionar


normalmente en caso de helada después de un periodo de humedad. Las
pruebas de los aireadores y extractores de humo deben ser efectuadas
siguiendo la norma EN1 a establecer.

16 EDIFICIOS CUYO USO ES DESCONOCIDO

Los edificios cuyo uso no es conocido en el momento de la concepción de la


instalación de evacuación de humos de incendio serán dimensionados para un
fuego de 4,5 m x 4,5 m Estas dimensiones deberán ser verificadas a partir del
momento en el que su utilización ha sido definida y deberán consecuentemente
ser corregidas si la potencia calorífica del fuego es superior al valor calculado.

17 PRESCRIPCIONES RELATIVAS AL GOBIERNO, CONTROL Y SUMINIS-


TRO ENERGETICO

17.1 Funcionamiento en caso de incendio:

17.1.1 Prescripciones gen erales

En caso de incendio, la instalación EHC debe funcionar tempranamente con el


de ganar el máximo de tiempo posible, que permita a los ocupantes abandonar
el edificio e intervenir las brigadas de extinción

El gobierno y control forman parte integrante de la instalación EHC.

La instalación EHC debe ser controlada por un sistema de detección


automática de incendios conforme a las normas NBN 521 - 100 a 109.

El tiempo necesario para activar la instalación EHC de un sector no puede


superar 60 segundos a partir de la puesta en marcha de la instalación por
control manual o detección automática.

Tanto los sistemas de suministro energético (eléctricos y/o neumáticos) como


sus conexiones. deberán mantener su intensidad en caso de incendio durante

Pag.: 27
el tiempo necesario para su funcionamiento. y serán concebidos de manera
que funcionen en caso de siniestro.

17.1.2 Evacuación de humos por Aireadores estáticos

Además de las prescripciones generales anteriormente citadas, cada aireador


debe poseer un sistema de apertura automática independiente de la
alimentación eléctrica o neumática a una temperatura dada (Fusible térmico
generalmente tarado a 70ºC).

Los aireadores controlados solo por fusibles térmicos, no serán suficientes para
asegurar el control de la instalación EHC.

17.13 Evacuación mecánica de humas

Además de las prescripciones generales citadas anteriormente, la alimentación


eléctrica y la alimentación de emergencia de la instalación EHC debe tener
prioridad sobre toda las instalaciones restantes.

Los cables de alimentación y de control de Ja instalación deben ser de clase F3


según NBN C30-004 o protegidos Rf 1/2 h según NBN 713.020.

17.2 Funcionamiento en caso de incendio en otro sector

Protección de las canalizaciones eléctricas:


ver NBN S2 1-202.

Protección de conductos de aire:


La resistencia al fuego de los conductos de aire en este otro sector debe ser la
misma que la de las paredes de dicho sector.

1723 Funcionamiento en caso de fallo del suministro eléctrico:

17.3.1 Gobierno neumático

Los depósitos de aire comprimido deben ser capaces de efectuar tres


operaciones de apertura y de cierre en caso de interrupción de la alimentación
de corriente eléctrica Para las instalaciones EHC utilizadas para la protección
de vidas humanas, el gobierno debe ser de seguridad positiva (apertura
automática en caso de fallo de suministro eléctrico).

17.3.2 Gobierno eléctrico con fuente autónoma de alimentación: Ver NBN S2]-
202.

17233 Gobierno eléctrico sin fuente autónoma de alimentación: El gobierno


debe ser de seguridad positiva (apertura automática en caso de fallo de
suministro de corriente).

Pag.: 28
17.4 Prueba de funcionamiento

Para poder efectuar pruebas periódicamente de] funcionamiento de la


instalación completa, las aperturas y cierres deben poder ser controlados
desde un cuadro de control en el nivel de evacuación.

18 ALTILLO

Observación general:
La influencia de un altillo en la propagación de humos no es solo el inducir el
arrastre de are, sino a su vez, la propagación de mayores cantidades de humos
mas frío. Es por lo tanto necesario tornar medidas suplementarias que
conciernan a la capa libre de humo, el fin de asegurar que el altillo queda libre
de humos para permitir la huida de personas.

18.1 Capa libre de humo

La altura libre de humo hasta el nivel inferior de la capa de humo será la dada
en Cap. 6, donde

3 metros por debajo del suelo del altillo, donde el humo procedente de debajo
del altillo podría extenderse, según cual de los dos niveles sea el más elevado.

Observación:
El humo que se desplaza lateralmente bajo el altillo en el momento en el que
los humos rebasan el balcón, se produce un nuevo arrastre de aire
suplementario cuando los gases calientes suben hacia la zona de humos
superior. La cantidad de aire arrastrado depende de la anchura del penacho de
humos y de los gases calientes que alcanzan el reborde del altillo, y de la altura
que el humo debe atravesar a partir de este nivel hasta la capa de humo.
Es por lo tanto evidente que el tipo de altillo puede influenciar en la cantidad y
en la temperatura de los humos a extraer. Para la concepción de un sistema de
control de humos, se consideran solamente dos tipos de altillos los altillos
abiertos y los altillos compactos.

18.2 Altillo abierto

Un altillo en un edificio de un solo nivel, es abierto si éste presenta al menos un


25% de aberturas distribuidas uniformemente ente sobre la superficie total del
altillo.

La superficie de abertura debe carecer de toda obturación al paso de humos a


través del suelo del altillo, por ejemplo despachos, superficies de almacenaje,
material sobre el suelo, etc....

Si por cálculo se puede probar que el altillo tiene y tendrá continuamente al


menos un 25% de aberturas, se puede considerar que el altillo no existe para el
cálculo de evacuación de humos de incendio, ya que los falsos techos,

Pag.: 29
teniendo dicha cantidad de aberturas, no entorpecen las corrientes de gases
calientes.

18.3 Altillo compacto

Cuando los altillos son compactos y no responden a las características de un


altillo abierto. se pueden considerar dos alternativas:

• restringir por sectorización la expansión de humos bajo el nivel del altillo


(figura 10) ó
• se permitirá que los humos fluyan hacia el borde del altillo a fin de que
se eleven hacia el depósito de humos bajo cubierta (figura 11). Esta
última concepción no es válida mas que en los espacios inferiores o
iguales a 1000 m2. bajo el altillo, a fin de limitar el enfriamiento de los
humos.

Figura 10: Altillo con sectorización..


Extracción mecánica bajo el altillo.

18.3.1 Sectorización (figura 10)

El humo de un incendio bajo el altillo está impedido de extenderse fuera de


esta superficie debido al emplazamiento de cortinas o barreras de humos El
humo es extraído mecánicamente de este nivel El cálculo será efectuado según
la presente norma presente norma, vista anteriormente para un edificio de un
solo nivel.

De todos modos, hay que tener en cuenta que la temperatura de la capa de


humo puede ser bastante elevada como para provocar una ignición
generalizada, como resultado de la altura limitada de ascensión del incendio
hasta la capa de humo y que la profundidad de la sectorización puede ser
insuficiente para que las cortinas o barreras de humos impidan que estos fluyan
fuera de la superficie sectorizada con objeto de mantener una altura libre de

Pag.: 30
humos suficiente para la huida del personal

Además, la cantidad de extracción de aire debe ser tal que la capa de humo no
se rompa (ver 12.).

18.3.2 Propagación de humos bajo el reborde del altillo (figura 11)

El cálculo es efectuado conforme a la 2ª parte de la presente norma (en


preparación).

Figura 11: Propagación de humos bajo el reborde del altillo.

19 VERIFICACIÓN CERTIFICACIÓN

Toda nueva instalación EHC debe ser verificada y certificada.


servicio contra incendios, territorialmente competente, debe ser informado de
la fecha de verificación y certificación, juzgando éste la necesidad de su
presencia.

La concepción y el cálculo de una instalación EHC así como la verificación y


certificación de conformidad de la misma según la presente norma, han de ser
efectuadas por un organismo independiente competente a tal efecto.

20 CONTROL PERIÓDICO

Las instalaciones EHC deben ser controladas una vez por año, por un
organismo independiente competente a tal efecto.

Dicho control se hará sobre el buen funcionamiento de las instalaciones así


como sobre la adaptación de las instalaciones a la potencia calorífica de los
materiales presentes en los espacios objeto del proyecto.

Pag.: 31
ANEXO A: CATEGORIAS DE USOS (I)

El presente anexo retoma la clasificación de establecimientos a proteger dada


en e] capitulo 6.3.1.2. y el anexo a la norma belga NBN S21-028 “Instalaciones
de extintores automáticos hidráulicos” (1982).

Las categorías de usos consideradas en la presente norma se define como


sigue:

Categoría de uso Clasificación de establecimientos a proteger


Categoría 1 L Nl SC1
Categoría 2 N2 SC2
Categoría 3 N3 SC3
Categoria 4 N4 DlaD4 SC4

Clasificación de los establecimientos a proteger (NBN S21 - 028)

1 CONSIDERACIONES GENERALES

La cantidad y el grado de reacción al fuego de los materiales y mercancías en


los locales protegidos así como las condiciones de desarrollo y de propagación
de un incendio son los factores de base en La clasificación de los
establecimientos a proteger.

2 CLASIFICACION DE EDIFICIOS

2.1 Clase de edificios de carga calorífica ligera: L

Esta clase comprende únicamente los edificios o partes de edificios dónde la


cantidad y el Grado de reacción al fuego del contenido son poco importantes.

Ciertos locales de estos edificios son clasificados. en función de su uso o


contenido, como locales de carga calorífica ligera agravada.

- Asilos - Iglesias
- Baños públicos - Hogares
- Edificios públicos - Hospitales
- Bibliotecas - Hoteles

________________
(1) El presente anexo será sustituido por la clasificación en preparación en el CEN/TC
191/WG5 "Sprinklers and water spray systems and components" cuanto a la norma
correspondiente sea publicada

Pag.: 32
- Despachos - Museos
- Acuartelamientos - Pensiones
- Capillas - Pensionados
- Castillos - Prisiones
- Colegios - Estaciones de bombeo de agua
- Conventos - Tratamiento de aguas
- Asilos para bebés - Universidades excepto laboratorios
- Escuelas

Los locales adjuntos a estos establecimientos: industrias de blanqueo, salas de


calefacción, cocinas, buhardillas, restaurantes con cocinas, son considerados
como locales de potencial calorífico ligero agravado.

Los talleres, laboratorios y depósitos serán clasificados en el grupo que les es


propio.

2.2 Clase de edificios de carga calorífica ordinaria: N

Esta clase contiene los establecimientos industriales y comerciales o partes de


los mismos que comprendan la manutención, fabricación y el almacenaje de
productos diversos con limitación de altura siguiendo la naturaleza de los
materiales almacenados.

Está subdividida en cuatro grupos caracterizados por la más o menos gran


rapidez de extensión de un incendio incipiente que determina el accionamiento
de un grupo más o menos grande de rociadores automáticos (sprinklers) para
apagar o controlar dicho incendio.

Pag.: 33
Son los:
- Edificios de carga calorífica presentando un riesgo de incendio leve
- Mataderos - Lecherías
- Aglomerados de cemento - Lavaderos públicos
- Hormigón - Muelas abrasivas (fábrica)
- Bisuterías - Limpieza en seco sin usar productos inflamables
- Tostado de malta - Niquelado
- Trituración de minerales - Orfebrería
- Cabinas de transformación o - Polvos abrasivos (fábrica)
de distribución (exc. Partes - Restaurantes
protegidas especialmente) - Serrería de mármol, piedras de talle y análogos
- Cafés - Sal (refinería)
- Canteras - Salas de acumuladores
- Centrales eléctricas (excepto - Talleres de diamantes
partes protegidas - Vinos de frutos excepto embotellado que se clasifica
especialmente) como un establecimiento decarga calorífica ordinaria
- Forja industrial presentando un riesgo de incendio normal N2.. y
- Cromado electrolítico almacenaje en toneles efectuado en edificios cuya
- Champañización de vinos construcción y cerramiento esté realizado con
- Cromage electrólito materiales
- Sidrerías - incombustibles el cual está clasificado con los
- Cemento (cementeras y edificios de carga calorífica ligera presentan un nesgo
fábricas de objetos de de incendio elevado
cemento) - Queserías
- Aguas gaseosas minerales, - Galvanoplastia
termales y bebidas análogas
- Salas frigoríficas
- Cristal artificial

Pag.: 34
- Edificios de carga calorífica ordinaria presentando un peligro de incendio
normal: N2

- Amoniaco sintético - Grabación


- Arcilla y tierras diversas (fabrica de - Impresiones sobre tejidos
objetos) - Laboratorios diversos a
- Taller de reparación de partes excepción de los clasificados en
mecánicas o de carrocerías de D
automóviles - Procesos de laminado
- Fábricas de galletas - Lámparas eléctricas (fábrica)
- Industrias de blanqueo - Lavaderos
- Panaderías - Meta1úrgica
- Fábricas de ladrillos - Fábricas de espejos
- Carbonatado de lanas y desperdicios de - Montaje de vehículos a motor
lanas (sin empleo de disolventes - Molienda de polvos metálicos
inflamables) - Optico (fábrica de instrumentos)
- Cerámica - Papeles abrasivos
- Carbón vegetal (fábrica) - Paraguas (fábrica)
- Química mineral (industria) - Parkings
- Confiterías - Pastas alimenticias
- Conservas alimenticias (legumbres, - Pastelerías
frutos, carne, pescado, leche - Fotografía (accesorios)
condensada, etc.) - Cerámicas
- Construcción de vehículos a motor - Fábricas de jarabes
- Desengrasado de lana y desechos (sin - Bolígrafos y portaplumas
empleo de solventes inflamables) - Azucareras (sin refinería)
- Electrodos para soldadura (fábrica) - Tabaco
- Abonos químicos minerales - Teñido
- Hiladura de fibra de la clase A y de - Tostado de cafés
lanas excluyendo la lana cardada - Transporte público (empresa)
- Freidurías - Trabajo mecánico de metales
- Glicerina (fábrica) excluyendo los metales y
aleaciones ligeras
- Fábricas de alambres
- Tubos fluorescentes
- Cristalerías

Pag.: 35
- Edificios de carga calorífica ordinaria presentando un riesgo de incendio
elevado: N3

- Alimentos para animales (sin uso - Carretes fotográficos


de disolventes harina de pescado y - Copos alimenticios
análogos - Frenos (guarnicionaría)
- Almidonado - Fábricas de guantes
- Aprestos - Fábricas de dulces
- Artículos de deporte - Grasas animales (fabrica)
- Estufas - Grandes almacenes
- Baquelita - Harineras
- Bandas magnéticas - Aceiterías sin uso de disolventes
- Industrias de Blanqueo - Imprentas
- Géneros de punto - Botones
- Botas - Lignito
- Aislantes para electricidad - Lencerías
- Cablerias (eléctricos, metálicos y - Malteado de lúpulo
telefónicos) - Mercados cubiertos
- Carbonatado de sifones - Fábricas de margarinas
- Encuadernaciones - Marroquinerías
- Gorros y análogos - Colchones (fábrica)
- Cereales (tratamiento) - Peleterias
- Astilleros -Molinos Almacén de harinas
- Carbonatados - Molinos de especies
- Calzado (fábrica) -Mostaza
- Achicoria - Pantuflas (fábrica)
- Fábricas de chocolates - Papeleras
- Cines - Papeles pintados (fábrica)
- Betunes - Pelucas
- Acondicionamientos públicos - Fotograbados
- Confección de vestidos - Pilas secas
- Confiterías - Productos farmacéuticos
- Construcción de remolques y - Radio (estudio de)
caravanas - Molinos arroceros
- Cordelerías - Sandalias
- Fábricas de velas - Fábricas de jabones
- Peluquerías - Guarnicionerías
- Subastas - Azúcares (refinería)
- Cueros (y artículos de sustitución - Curtiduría
de cuero) - Teatros de music-halls
- Discos - Tejeduría de cáñamo, yute telas y sacos de
- Féculas (fabrica) embalaje
- Hilatura de algodón y fibras de
origen vegetal y sintético
- Hilatura de lana cardada

Pag.: 36
- Hilatura de lino, cáñamo y estopas - Tejeduria de algodón y otras
(exc. los procesados antes de fibras de origen animal
hilatura) - Tejeduría de lino
- Hilatura de yute (exc. los - Tejeduría de tapiz de lana.
procesados antes de la hilatura) Algodón yute, coco. de fibras
- Telas enceradas duras. Fibras de clases A y B
- Revestimientos acolchados o no - Turbas

- Edificios de carga calorífica ordinaria presentando un peligro de incendio


especial: N4

- Fábricas de cerillas - Imprentas flexográficas


- Aprestos con lana - Imprentas heliográficas
- Talleres de reparación de - Juguetes (exc. juegos de plástico)
aviones - Fábricas de levaduras
- Construcción de aviones - Trabajo en corcho
- Industrias madereras - Licorerías
- Carpinterías - Muebles de madera
- Encuadernación en rústica - Fabricación de papel
- Cepillos - Fábrica de pianos
- Fábrica de cartón - Plásticos (no en espuma) exc.
- Cartones Celuloide
- Fábrica de radios - Encuadernaciones
- Destilerías de alcoholes - Sacos de embalaje de papel, yute y
- Esponjas naturales otros
- Serrerías - Exposiciones (halls)
- Trasiego y depósitos de alcohol - Hilatura de algodón y otras fibras
(procesados antes de la - Estudios de producción de películas
hilatura) - Hilatura utilizando los desechos de
- Televisores (fábrica de) - Desechos textiles
cualquier naturaleza - Esquileo en seco
- Decoración - Herboristerías
- Fabricación de vinagres Impregnación o barnizado de papeles,
cartones, hojas de aluminio o estaño.
- Aceiterías con uso de solventes

Las partes de éstos edificios que comprenden operaciones o almacenajes


clasificados en los establecimientos D o S deben ser clasificados en la clase de
establecimientos que les es propia.

Las partes de éstos edificios que comprenden operaciones o almacenajes


clasificados en los establecimientos N2. N3, N4, D o S deben ser clasificados
en la clase de edificios que les es propia.

Pag.: 37
2.3 Clase de edificios de carga calorífica peligrosa: D y S

La clase de edificios de carga calorífica peligrosa concierne a los riesgos


industriales y comerciales o a panes de dichos edificios incluyendo la
manutención., la fabricación y el almacenamiento de materiales muy
combustible o de materiales combustibles susceptibles de dar lugar a incendios
de rápido e intenso desarrollo.

En tales edificios, puede ser considerada una clasificación por zona pero la
atención debe centrarse en las consecuencias provocadas por todo cambio de
formas en las superficies protegidas, frecuente en la industria, y llevando a
cabo necesariamente, la modificación de la instalación existente.

Esta clase está dividida en dos grandes grupos:

- las empresas de fabricación D

D1
- Talleres de confección de artículos - Trabajo de estopas
plastificados, cauchutados, alquitranado o - Harina de madera
aceites - Alquitranes
- Caucho natural o sintético - Laboratorios de química
- Carbonatada de madera orgánica utilizando
- Inyección de creosota en la madera disolventes inflamables
- Fibras de madera - Lacas
- Grasas minerales (tratamiento) - Linos y estopas brutos o
- Tratamiento de aceites tallados
- Impregnación de madera - Guatas
- Juguetes de plástico - Perfumería
- Linóleo. betún y asimilados - Neumáticos
- Oleoquímica - Productos de belleza
- Paneles aglomerados - Productos de limpieza
- Pinturas - Telas asfálticas
- Plásticos (tejidos o no) - Tricotado
- Tintado de tejidos, tapices y análogos con - Telas almidonadas
desengrasado con ayuda de disolventes D4
inflamables - Acetileno
- Barnices - Celuloide
D2 - Combustibles gaseosos
- Hangares de aviones - Fuegos artificiales
D3 - Gases licuados
- Gas de alumbrado - Espumas plásticas
- Asfaltos - Negro de humo
- Trementina - Fábricas de pólvora
- Betunes - Productos químicos no
-Desgrane clasificados en ningún otro
- Tintas apanado
- Resinas

Pag.: 38
- los almacenajes de gran altura S1. S2. S3. S4

Los criterios de protección de almacenajes de gran altura están en función de


los siguientes factores:

- La naturaleza de las mercancías almacenadas: éstas mercancías son


repartidas en 4 categorías S1-S2-S3-S4, según su comportamiento frente a un
incendio,

- la naturaleza de los embalajes: éstos, están repartidos en 3 categorías CI-C2-


C3 en función de su comportamiento al fuego.

Categoría Cl: embalajes incombustibles, eventualmente puestos sobre palets


de madera.
Categoría C2: embalaje en papel, cartón, cartón ondulado, madera o materia
plástica, excluyendo espumas plásticas, eventualmente colocados
sobre palets de madera.
Categoría C3: todos los embalajes no incluidos en Cl y C2.

El peligro potencial de incendio SC incluido en la tabla A1. es el resultado del


cúmulo de riesgos de incendio que presentan la mercancía almacenada y su
embalaje: está afectado por índice más elevado de S y C.

Ejemplo:
mercancía de categoría SI con embalaje de categoría C2 = riesgo potencial de
incendio SC2.
Mercancía de categoría S3 con embalaje de categoría C2 = riesgo potencial de
incendio SC3.

Tabia Al - Riesgo potencial de incendio

Embalaje
Cl C2 C3
Mercancías
SI SCl SC2 SC3
S2 SC2 SC2 SC3
S3 SC3 SC3 SC3
S4 SC4 SC4 SC4

Pag.: 39
SI
- Alimentación - Librerías
- Aparatos eléctricos del hogar - Almacenes de tejidos. art,
- Alcohol no paletizado manufacturados
- Cerveza - Productos metálicos
- Géneros de punto - Papelería
- Velas - Papel (todas formas de almacenaje
- Cerámica excepto en rollos)
- Cereales - Peletería
- Carbones - Productos químicos no clasificados
- Química mineral - Productos farmacéuticos
- Confituras - Quincallería
- Conservas alimenticias - Radios
- Cuerdas - Sacos de embalaje en papel, yute u
- Cueros otros
- Aguas - Jabones
- Abonos (con exclusión de los - Sal
nitratos) - Tabaco
- Salas frigoríficas - Curtiduría
- Tiendas de comestibles - Tapices (sin espuma plástica)
- Porcelanas - Televisores
- Cordelerías - Textiles (productos fabricados)
- Copos de alimentación - Cristalería
- Lúpulo - Vestidos (no colchones)
- Fibras de origen animal
- Lecherías
- Bombillas

Las listas de artículos de, categorías S2, S3 y S4 no son limitativas, es decir


que los artículos de almacenamiento que no son mencionados precisamente,
no son automáticamente considerados como partes de la categoría 1.

En general, los artículos de las categorías S2, S3 y S4 son aquellos por los
cuales la experiencia ha demostrado que son materias almacenadas que
producen incendios excepcionalmente intensos.

La importancia relativa o la naturaleza del embalaje puede modificar la


clasificación del producto almacenado.

Pag.: 40
S2
- Acumuladores eléctricos - Linóleum y asimilados
- Alcohol sobre palets - Lino, estopas brutas o talladas
- Bandas magnéticas - Almacenes de fibras textiles antes de
- Barriles yacios (no metálicos) la hilatura
- Asfaltos - Carpinterías
- Industria de madera - Muebles de madera
- Cables eléctricos, telefónicos y - Modelos de madera
telegráficos - Moldes de madera
- Cartones planos - Nitratos
- Trapos - Pajas
- Betunes - Papel (desechos)
- Refajos (y pequeños artículos) - Papel en rollos (almacenaje horizontal)
- Colorantes - Perfumerías
- Decorados de teatro - Pinturas
- Decorados de teatro (artículos - Pilas eléctricas
para) - Plásticos (no en espuma exc.
- Discos celuloide)
- Droguerías - Plomería
- Estopas - Productos de belleza
- Contrachapado - Productos de limpieza
- Fibras (en balas, exc. de esparto) - Aserraderos
- Henos - Artículos marinos
- Escopetas vacias (no metálicas) - Azúcar
- Alquitranes - Tapiz con espuma plástica
- Grasas minerales - Tapicería
- Grandes almacenes (todos los - Trementina
productos en reserva excepto los - Toneles vacíos (no metálicos)
alimenticios) - Barnices
- Aceiteras - Vestidos acolchados
- Juguetes
- lacas
- Corcho

Pag.: 41
S3 - Espuma de caucho (excluyendo
- Esparto conductos S4)
- Cerillas - Negro de humo
- Caucho natural o sint ético - Papeles impregnados
- Cartones ondulados - Papeles en rollos (almacenaje vertical)
- Celuloide - Papeles asfaltados (almacenaje vertical)
- Tintas - Neumáticos
- Harina de madera - Resinas
- Fieltros - Textiles (desechos)
- Fibras de madera - Telas asfálticas o asfaltar

S4
- Espuma de plástico
- Espuma de caucho (conductos)
- Espuma de plástico (conductos)
- Espuma de caucho en rollos
- Espuma de plástico en rollos
- Fuegos artificiales

Pag.: 42
Anexo B: Potencia calorífica del fuego

La tabla siguiente nos da la potencia calorífica del fuego qf que considerar para
las superficies de almacenaje típicas y la altura ht de productos almacenados.

Productos almacenados hf hf Referencias


(kw/m²) (m) 1.
Fuego-tipo de madera 290 0,1 (5)
544 0,2 (5)
990 0,4 (5)
1582 0,8 (5)
palets de madera apilados 1250 0,5 (9)

3500 1,5 (9)


6000 3,0 (9)
9000 4,9 (9)
Cajas de madera 100 3,3 (5)
planchas serradas apiladas 82 1,5 (5)
cartón de papel usado 134 2,4 (5)
materiales celulósicos 160 - (5)

sacos de correos 350 1,5 (9)


hojas de cartón apiladas 524 1,8 (5)
rollos de cartón 840 7,0 (5)

cajas de cartón 1030 7,0 (5)

cajas de cartón seccionadas 1500 4,6 (9)


material eléctrico en cartones 284 2,0 (5)
productos embalados en general 1130 3,6 (5)

muebles de despacho 125 2,0 (5)

taller de reparación de coches, 260 0,8 (5)


gasolina, pinturas

garaje de camiones 1860 - (5)


productos industriales metálicos 740 - (5)

Pag.: 43
Productos almacenados qf hf Referencias
(Kw/m² (m)
)

recipientes de PS, en cajas 4,3 43 (5)


(Tubos de PS en cajas de cartón, 4,3 4,3 (9)
apiladas)
juguetes de PS en cajas de cartón 1400 4,6 (5)
Piezas de juguetes de PS en cajas 1800 4,6 (9)
de, cartón apiladas

Pag.: 44
Anexo C: Listado de operaciones de control

1 ESTUD1O Y EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Conforme a la presente norma para el estudio de la instalación (cálculos de


diseño) y de la ejecución de los trabajos en obra.

2 VERIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN

2.1 Control y verificación de la instalación con la presente norma.

2.2 Control y verificación de las barreras de humo con la norma ENV ... (1).

2.3 Control y verificación de los aireadores con la norma ENV... (2) y con las
normas de comportamiento de la cubierta (cargas de nieve, acción del viento,
estancamiento de aire, estancamiento de agua).

2.4 Control y verificación de los extractores de humo con la norma ENV... (3)
y con las normas de comportamiento de la cubierta (cargas de nieve, acción del
viento, estancamiento de aire estancamiento de agua).

2.5 Control y verificación de la extracción de humo con la norma ENV .. (4).

2.6 Control y verificación de la instalación de rociadores automáticos


(sprinklers) con la norma belga NBN S 21-027 y 028: Adjuntar al anexo una
copia de P.V. de control de recepción.

2.7 Control y verificación de la instalación de detección con las normas de


NBN S 21-100 a 109: adjuntar al anexo una copia del PV de control de
verificación y certificación.

2.8 Control y verificación del gobierno automático de la instalación


(automatismos, tiempo de activación).
_______________________

(1) en preparación documento actual CEN/TCI91/WG 8/N217 del 14/7/93: “Smoke and
heat control systems - Pan 1: Smoke curtains - Requirements, test metbods., installation and
maintenance (ensayos de deformaciones debidos a la presión del aire, de resistencia a altas
temperaturas y de fiabilidad de la abertura).

(2) en preparación documento actual CEN/TCI9X/WG 8/N218 del 23/6193: "Smoke and
heat control systems - Pan 2: Speciflcation for natural smoke and heat exhaust ventilators"
(medida de la superficie aerodinámica, ensayo de apertura a baja temperatura, fiabilidad de la
apertura, de resistencia al viento, de apertura bajo cargas de viento y de nieve, de resistencia a
altas temperaturas).

(3) en preparación en el CEN/TCI5X/WGS.

Pag.: 45
(4) en preparación en el CEN/TCI9IIWG 8.
2.9 Funcionamiento integral de la instalación

2.10 Funcionamiento en caso de corte de suministro eléctrico.

2.11 Medida del consumo eléctrico de la instalación, comparación con la


capacidad del suministro secundario de corriente eléctrico y determinación del
tiempo durante el cual la instalación puede funcionar estando alimentada por
éste suministro secundario.

2.12 Verificación de la protección Rf de los cables de alimentación y de


gobierno eléctrico.

2.13 En el caso en el que el uso del edificio no sea conocido en el momento


de la concepción.. control y verificación del dimensionado del sistema en
función del tipo de uso previsto.

2.14 En caso de altillo abierto. verificación del porcentaje de aberturas.

2.15 Control y verificación de la ausencia de obstáculos en cubierta


susceptibles de a someter los aireadores a una sobrepresión.

3 CONTROL PERIÓDICO

3.1 Control y verificación del gobierno automático de la instalación


(automatismos, tiempo de activación).

3.2 Funcionamiento integral de la instalación..

3.3 Control y verificación de las categorías de uso.

3.4 En caso de altillo abierto control y verificación del porcentaje de espacios


abiertos.

3.5 Control y verificación de la ausencia de obstáculos en el tejado


susceptibles de someter los aireadores a sobre presión.

3.6 (Estado general de la instalación (degradación, corrosión, ...).

Pag.: 46
Anexo D: Bibliografía

(1) A simplified approach to smoke venting calculations.


Building Research Establishment information paper IP 19/85.
(2) lnvestigations into the flow of hot gases in roof
Fire Research Technical paper nº7.
(3) Disign of roof venting for single storey buildings.
Fire Research Techical paper nº10
(4) The effect of vents on the opening of the first sprinklers.
P. Himkley. Fire Safery Journal 1] (1986) 211-225.
(5) Atrium buildings calculating smoke flows in atria for smoke control
design.
HP Morgan and GO Hansell Rire Safety Journal, 12 (1937) 9-35.
(6) Efficient extra ction of smoke from a thin layer under a ceiling.
Fire Research Note 1001.
(7) Disign principles for smoke ventilation in enclosed shopping centres.
HP Morgan and JP Gardner, Building Research Estab1ishment Report
nºBR 186
(19990).
(8) Smoke Ventilation Association Smokc Ventilation Techmical
Specification
(1990).
(9) NEPA 92: Smoke Management Systems in Malls, Atria and Large Arcas
(1991).
(10) THEOBALD: Growth and dcvelopment of fire in industrial buildings
BRE/CP 40/78 (1978)
(11) CEN TC 191/WG5/WP Rules-Draft 7b (16 sep 92).
(12) ANPI/DT 34: La protection contre 1’incendie des entrepôts.

Pag.: 47

También podría gustarte