0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas5 páginas

Primer Ciclo 1972 Etapa de Auge

El documento describe cuatro ciclos económicos en Colombia entre 1970 y 2007. El primer ciclo entre 1969-1977 se caracterizó por altas tasas de crecimiento impulsadas por políticas fiscales y cambiarias. El segundo ciclo entre 1975-1989 fue una fase de recesión debido a crisis internacionales. El tercer ciclo en 1986 también tuvo altas tasas de crecimiento impulsadas por condiciones externas favorables. El cuarto ciclo desde 1994 se vio afectado por crisis financieras internacionales que revelaron vulnerabilidades en la política
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas5 páginas

Primer Ciclo 1972 Etapa de Auge

El documento describe cuatro ciclos económicos en Colombia entre 1970 y 2007. El primer ciclo entre 1969-1977 se caracterizó por altas tasas de crecimiento impulsadas por políticas fiscales y cambiarias. El segundo ciclo entre 1975-1989 fue una fase de recesión debido a crisis internacionales. El tercer ciclo en 1986 también tuvo altas tasas de crecimiento impulsadas por condiciones externas favorables. El cuarto ciclo desde 1994 se vio afectado por crisis financieras internacionales que revelaron vulnerabilidades en la política
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Primer Ciclo 1972 Etapa de auge:

El primer ciclo de estudio se enmarca en los años 1969-1977


Para este período Colombia alcanza una tasa de crecimiento per-capita de
4.8% años más tarde, por una tasa per-capita casi nula. Hasta 1974 este
período se caracteriza por altas tasas de crecimiento y altos niveles de
utilización de capacidad instalada en el sector manufacturero.

Es importante resaltar que este ciclo no solo se vio impulsado por un aumento
de la demanda o de los precios internacionales del café sino por el inicio de
una política fiscal que buscaba basar el crecimiento económico en el aumento
de las exportaciones y a la política cambiaria de mini-devaluaciones que
permitió contener la sobrevaluación del tipo de cambio. Estas políticas
ayudaron a que las exportaciones no tradicionales aumentaran pasando del 5%
del PIB a comienzos de los 60 a valores superiores al 10% a mediados de los
70. Apoyadas adicionalmente por un incremento de la inversión pública que
aumentó la formación bruta de capital.

Segunda Fase. 1975-1989. FASE DE RECESION O CONTRATACION


Los nuevos acontecimientos históricos que se presentaron en el mundo con
ocasión de la crisis del dólar ocurrida en el año de 1971, cuando se interrumpió
la convertibilidad del dólar por oro, y cuatro años más tarde cuando sobrevino
la crisis mundial del petróleo, afectó la capitalización de los países de la región.
Colombia tuvo que renovar su política industrial para poder competir, pensando
en ampliar el ámbito del mercado a la esfera internacional, y en defender a la
economía local del efecto de las crisis. Fue durante el gobierno del Presidente
Pastrana Borrero que las ideas del crecimiento desbalanceado propuestas por
Lauchlin Currie se institucionalizan, y fue con base en el medio del ahorro
privado que se movilizaron recursos para promover la actividad de la
construcción de vivienda.

Tercer Ciclo 1986


En este ciclo encontramos un crecimiento per-cápita de 3.71% en el año 1986
seguido por un descenso hasta -0.12% en 1991. Estas altas tasas de
crecimiento a mediados de los años 80 fueron impulsados primordialmente por
condiciones externas favorables como una reducción de las tasas de interés
externas, aumento de la inversión extranjera directa y entrada de capital
extranjero, mejora en los precios de los productos básicos y una fuerte caída
en el precio de las importaciones (la variación del índice de valor unitario de las
importaciones fue de -9.1% en 19864)
En este período se presentaron una serie de reformas económicas orientadas a
abrir la economía, facilitar el funcionamiento de los mercados y reducir la
participación del estado en las actividades productivas, buscando mejorar la
productividad y la competitividad de Colombia en el extranjero.
Durante estos primeros tres ciclos, la política cambiaria estuvo basada en el
sistema de mini devaluaciones mediante el cual la tasa de cambio se iba
devaluando a pequeñas tasas en un corto plazo ayudando a mejorar la
competitividad de los productos colombianos o devaluar cuando crecía la
demanda por divisas. Este sistema funcionó bien en sus primeros años donde
permitió contener la sobrevaluación del peso y apoyar la política fiscal para
fomentar el crecimiento de las exportaciones. Sin embargo en la crisis de los 80
no fue posible mantener el sistema y se generó una devaluación sin
precedentes (50% en 1985).
Cuarto Ciclo 1994
El cuarto período inicia con una fuerte liberalización comercial y financiera que
había comenzado desde finales de los 80 y que se consolida en los 90; con la
firma de varios acuerdos comerciales, y con una significativa entrada de
capitales gracias a la disminución de las restricciones a la inversión extranjera y
al aumento del interés de las economías foráneas por las llamadas economías
emergentes (especialmente por las altas tasas de interés que se ofrecían en
Colombia con comparación a las de Estados Unidos).
El mayor crecimiento de este período se presenta en 1994 con una tasa real
per-capita de 3.86%. Este crecimiento se vio impulsado por la entrada de
capitales para la financiación de privatizaciones, créditos para empresas
privadas y finalmente inversiones de portafolio; por el descubrimiento de
yacimientos petroleros –Cusiana y Cupiagua- y por la confianza internacional
en el país gracias a las políticas monetarias y fiscales adoptadas.
La entrada de capitales, que se convierten en un aumento del ingreso temporal
y por tanto deberían ser ahorrados para suavizar el consumo, fueron tomadas
como aumentos del ingreso permanente y, al mantenerse la confianza de que
las condiciones favorables iban a perdurar y no se revertirían en el futuro con
una fuga de capitales, esta entrada de divisas incentivó el aumento del
consumo público y privado y por ende de la demanda agregada interna.
El auge y esperanza de buenos resultados hicieron que aumentara la deuda,
especialmente la privada, para cubrir el aumento del consumo (el gasto del
gobierno nacional central creció en promedio al 30%, aunque su tasa de
crecimiento fue disminuyendo durante el período; por su lado el consumo
privado crecía en promedio a tasas del 16%, ambas superiores a la tasa de
crecimiento del PIB). La deuda privada externa alcanzó niveles nunca vistos en
las décadas pasadas (el endeudamiento interno del sector privado pasó de un
25.6% del PIB en 1991 a un 47.3% 1997 y el externo de un 4.4% a un 16.2%
respectivamente), hecho que fue exacerbado con la disminución del ahorro
privado (se redujo en un 27.8% nominal en 1998). Estos aumentos en los
gastos llevaron a un incremento en el precio de los activos (especialmente finca
raíz) y a un déficit fiscal (6% del PIB en el 2001)

Conclusión
Este análisis ha permitido identificar los principales impulsos, detonadores y
amplificadores de los cuatro ciclos que se presentan en Colombia en el período
1970-
2007:II. Encontramos que los factores externos, como mejoras en los términos
de intercambio y flujos de capital, representan un aumento en los ingresos
nacionales y por lo tanto impulsan el crecimiento del consumo, la inversión y el
gasto público.
Sin embargo es importante resaltar, como principal conclusión, el papel que
han jugado factores y políticas internas como amplificadores y responsables de
que los beneficios externos no se hayan podido traducir en un crecimiento
económico sostenible.
Encontramos políticas fiscales pro cíclica con elevadas tasas de gasto público
en épocas de auge que no permitían suavizar el consumo, y la política
monetaria que, atada al sistema de mini devaluaciones, obligaba a hacer
expansiones monetarias en épocas de auge agudizando el problema. Por estas
razones, los factores que inicialmente impulsan el crecimiento más tarde se
convierten en detonadores de la crisis.
De este modo podemos concluir con dos preguntas que pueden motivar futuras
investigaciones ¿Cuáles han sido los factores que no han permito que en
Colombia se suavice el consumo? y ¿Por qué no podemos crecer a tasas
reales cercanas al 10%?, la respuesta a ambas preguntas ayudaría a entender
cómo podemos lograr un crecimiento sostenible. Es importante recordar que
para una economía resulta más costoso presentar altas de crecimiento que
más tarde serán seguidas de recesiones, que tasas de crecimiento reales entre
el 4% y 5% pero sostenibles.
Por lo tanto, este documento ha permitido identificar algunos síntomas de
vulnerabilidad en común en los diferentes ciclos lo cual es una valiosa ayuda
para entender el actual comportamiento de la economía colombiana y para
formular políticas fiscales y monetarias que permitan tener un crecimiento
sostenido a largo plazo.
LA PEOR CRISIS FINANCIERA (1999)
Durante la década de los noventa la economía colombiana experimentaba una
expansión de la demanda interna sustentada en un excesivo aumento del
consumo, lo cual implico una reducción de los recursos derivados del ahorro
interno y una contracción de la liquidez general de la economía, hecho que se
manifestó en la disminución de los depósitos financieros, que a su vez tornaron
riesgosas las entidades financieras debido a la baja solvencia que alcanzaron.
Como lo señalan ˜ Buitrago y Alonso (2002) la respuesta de las entidades
financieras ante esta situación fue inducir un apalancamiento excesivo a costa
del deterioro de la cartera, con el fin de obtener los recursos suficientes que les
permitieran cumplir con sus obligaciones y aumentar la oferta de crédito al sector
privado. Este proceso continuo de apalancamiento en detrimento de la cartera se
estaba convirtiendo en una burbuja de crédito que mas adelante en el años 1998
llegaría a su fin con las consecuentes repercusiones sobre la actividad
económica agregada. En 1994 se presenta la crisis mexicana y mas adelante en
1997 la crisis asiática, las cuales rompen la burbuja de crédito causando que el
capital extranjero salga de la nación lo que aumento el riesgo país, elevo la tasa
de cambio y presiono la reducción de los diferenciales de interés, que a su vez
redujeron considerablemente las utilidades de la banca (Buitrago y Alonso,
2002). Como lo señalan ˜ Tenjo y L´opez (2002) el alto grado de fragilidad en las
relaciones básicas de la economía acumulado durante la primera y segunda
mitad de la década acompañado ˜ de los desequilibrios internos y las
restricciones crediticias que se presentaron hicieron mas vulnerable la economía
a choques externos como el de la crisis y facilitaron el “contagio” de la volatilidad
de los mercado externos. De este modo, los efectos inmediatos del
estancamiento del crédito, los desequilibrios financieros, fiscales y externos
finalmente cerraron el ciclo en 1998-99 con la caída en las expectativas
generales de los agentes, la perdida de confianza, la capacidad ociosa de las
firmas debido a su limitada solvencia que acabaron por minar el crecimiento
económico de esos anos. ˜ El producto interno bruto colombiano, que había
tenido tasas de crecimiento positivas durante casi setenta anos, ˜ se redujo en
mas de 4 % en 1999 y se mantuvo con muy bajas tasas de crecimiento en los
tres anos ˜ subsiguientes.

También podría gustarte