Neurociencias y Psiquiatria Aguilar
Neurociencias y Psiquiatria Aguilar
Psiquiatría
La historia clínica integrada
William Aguilar Rivera
Neurociencias y Psiquiatría:
la historia clínica integrada
1
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
2
Neurociencias y Psiquiatría:
la historia clínica integrada
3
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
Neurociencias y Psiquiatría:
la historia clínica integrada
Copyright © 2014
Fondo Editorial Comunicacional del Colegio Médico del Perú
William Aguilar Rivera
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total del contenido
de este libro sin autorización por escrito del propietario del Copyright.
Descargo de responsabilidades: el contenido de cada artículo es de responsabilidad exclusiva del autor o autores y no
compromete la opinión de los editores o del CMP.
NOTA
La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse
unas precauciones de seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros
conocimientos gracias a la investigación básica y clínica habrá que introducir
cambios en los tratamientos y en los fármacos. En consecuencia, se recomienda
a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los fabricantes sobre
cada fármaco para comprobar la dosis recomendada, la vía y duración de la
administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico
determinar la dosis y el tratamiento más indicado para cada paciente en función
de su experiencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los
autores asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran generarse a
personas o propiedades como consecuencia del contenido de esta obra.
REP SAC
Cervantes 485-502, San Isidro. Lima 27, Perú.
Teléfonos: 4-215-115 / 999-658531
S.A.C.
[email protected]
4
A mi amada esposa Elizabeth,
mi hijo Fabio,
mis padres y hermanos.
5
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
6
Contenido
3. Glosario.....................................................................................................83
7
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
8
PCrólogo
ontenido
9
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
10
Introducción
11
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
13
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
14
Historia clínica
psiquiátrica integrada 1
Toda historia clínica tiene valor administrativo, legal, estadístico y
clínico. La presente historia clínica psiquiátrica integrada tiene como
base a la neurociencias sociales (es la teoría del sistema nervioso
personal, cuya finalidad es la explicación de la actividad psíquica de la
personalidad) así como en las ciencias teóricas de la neuropsicología y
a la psicopatología; y cuyo objetivo final, es que explique las relaciones
entre la sociedad, la conciencia y la personalidad así como la práctica
del cuidado de la salud y la atención médica que incluya a las personas
en su real dimensión de integridad, autonomía y dignidad. Es menester
mencionar que la presente historia clínica no está sustentada en base a
la actuales neurociencias naturales (cognitiva o afectiva).
Según Ortiz CP, el médico debe ser capaz de explicar los trastornos
de índole neuropsíquica que tienen o sufren las personas, que son
determinados no solo petrogenéticamente (información que procede
desde la actividad bioquímica de las células corporales) sino también
patocinéticamente (información que procede desde la sociedad).
Tradicionalmente se obtiene se realiza la historia clínica y se examina
el organismo (frecuentemente no se realizan el denominado examen
mental), para obtener los síntomas, signos clínicos y los datos paraclínicos;
con ellos se construyen los síndromes, los que se confrontan con una
lista de causas de las enfermedades para luego aplicar un tratamiento
determinado, pronosticando, de esta manera, el curso de la vida del
paciente y su enfermedad.
La teoría informacional de la personalidad (TIP), del mismo modo,
propone (como una alternativa adicional a las existentes, entiéndase así)
15
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
16
1. Historia clínica psiquiátrica integrada
1. Filiación
2. Anamnesis
3. Historia previa
A historia del desarrollo de la personalidad
1. Historia prenatal y perinatal
2. Infancia (0-3 años)
3. Niñez (3-12 años)
4. Adolescencia (12 a 18 años)
5. Personalidad ampliada (+18 años)
B antecedentes personales patológicos/consumo sustancias/ medicas/ psiquiátricas
C antecedentes socioeconómicos
D historia personal farmacológica
E estructura familiar y antecedentes patológicos médicos psiquiátricos
F examen físico, somático y visceral actual de la persona
F.1 Examen físico
F.2 Trastornos viscerales F.2.1 Sensibilidad visceral
F.2.2 Motilidad visceral
F.3 Trastornos somáticos F.3.1 Sensibilidad somática
F.3.2 Motilidad somática
G actividad conciente (estado vigil o claridad de conciencia):
G.1 Grado de la actividad
G.1.1 Grado de la actividad espontánea o anublamiento (cualitativa)
G.1.2 Grado de reactividad (cuantitativa)
G.2 Grado de organización cerebral G.2.1 Ansiedad
G.2.2 Atención
G.2.3 Expectación
G.3 Grado de capacidad comunicativa y el habla G.3.1 Supratonal
G.3.2 Supraverbal
H estructura de la conciencia
H.1 Temperamento y síntomas
H.2 Intelecto y síntomas
H.3 Carácter y síntomas
I. Procesamiento conciente (epiconciente) I.1 De la percepción
I.2 Del pensamiento
I.3 De la imaginación
I.4 De la actuación personal
4. Sumario diagnostico
- Eje I: diagnosticos clínicos (cie 10)+ enfermedades médicas
- Eje II: deterioros adaptación de la escala de evaluación de incapacidades de la oms (%)
- Eje iii: factores ambientales y circunstanciales
5. Áreas cerebrales primarias afectadas
6. Plan de trabajo
7. Terapéutica
17
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
1. Filiación
2. ANAMNESIS
Informantes____________________________________________________________________
Tiempo de enfermedad ______________Inicio ________________________________________
Curso _______________________________________________________________________
Signos y síntomas principales _______________________________________________________
Episodio actua ________________________ Inicio __________________________________
Curso ______________________________________________________________________
Relato _______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3. HISTORIA PREVIA
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
18
1. Historia clínica psiquiátrica integrada
A. Desarrollo de la personalidad
1. Historia prenatal y perinatal: _____________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. Infancia (0-3 años): ____________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
19
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
C. Antecedentes socioeconómicos
F.2 Trastornos viscerales. Marcar con una X, si es positivo (X); y con guion, si es negativo (–)
F.3 Trastornos somáticos. Marcar con una X, si es positivo (X); y con guion, si es negativo (–)
22
1. Historia clínica psiquiátrica integrada
H. Estructura de la conciencia
H.1.Temperamento y síntomas. Marcar con una X, si es positivo (X); y con guion, si es negativo (–)
Hiporexia ( ) Hiperfagia ( ) Polidipsia ( )
Hipodipsia ( ) Hiposexualidad ( ) Hipersexualidad ( )
Frigidez ( ) Disfunción eréctil ( ) Afecto inapropiado ( )
Anafectividad ( ) Labilidad emocional ( ) Incontinencia afectiva ( )
Rigidez afectiva ( ) Frialdad afectiva ( ) Hiperemotividad ( )
Humor disfórico ( ) Humor expansivo ( ) Euforia ( )
Ambivalencia afectiva ( ) Anhedonia ( ) Tristeza patológica ( )
Alexitimia ( )
H.2. Intelecto y síntomas. Marcar con una X si es positivo (X); y con guion, si es negativo (–)
Agnosias visuales ( ) Agnosias auditivas ( ) Agnosias táctiles ( )
Indiferenciación derecha-izquierda ( ) Imágenes eidéticas ( ) Autopropagnosia ( )
Prosopagnosia ( ) Discalculia ( )
H.3. carácter y síntomas. Marcar con una X si es positivo (X); y con guion, si es negativo (–)
Apatía ( ) Ambivalencia ( ) Negativismo ( )
Abulia ( ) Hipobulia ( ) Hiperbulia ( )
Hipercinesia ( ) Agitación psicomotriz ( ) Indolencia ( )
Astenia ( ) Indiferencia ( ) Despersonalización ( )
Desrealización ( ) Impulsividad ( ) Agresividad ( )
Apraxia ( )
I.1 Procesos percepción. Marcar con una X, si es positivo (X); y con guion, si es negativo (–)
Inatención visual ( ) Agnosia visual ( ) Alexia ( )
Alucinaciones auditivas ( ) Alucinaciones visuales ( ) Alucinaciones gustativas ( )
Alucinaciones táctiles ( ) Alucinaciones olfatorias ( )
Acinestesia ( ) Hiperestesia ( ) Disestesia ( )
Hipo-anestesia ( ) Inatención verbal ( )
Memoria de retención verbal: A corto plazo alterado ( ) A largo plazo alterado ( )
Conciencia de enfermedad mental-insight-estado de la actividad cerebral por efecto del trastorno psíquico: ( )
I.2 Procesos de pensamiento. Marcar con una X si es positivo (X); y con guion, si es negativo (–)
Memoria semántica-hechos impersonales ( ) Hipermnesia ( )
Autotopoagnosia ( ) Agnosia digital ( ) Indiferenciación der/izq. ( )
Desorientación en tiempo ( ) Ideas sobrevaloradas ( ) Delusiones/delirio primario ( )
Ideas delusivas/delirio secundario ( ) Ideas suicidas ( ) Ideas de culpa ( )
Ideas de minusvalía ( ) Ideas homicidas ( ) Hipocondría ( )
Idea obsesiva ( ) Idea fóbica ( )
Pensamiento: Autista ( ) Mágico ( )
Ilógico ( ) Tangencial ( )
Incoherente ( ) Perseverativo ( )
Bloqueo de pensamiento ( ) Pensamiento abstracto ( )
23
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
I.3 Procesos de la imaginación: Marcar con una X si es positivo (X); y con guion, si es negativo (–)
Memoria de imágenes (memoria episódica-recuerdo hechos personales ( )
Amnesia anterógrada ( ) Amnesia retrógrada ( )
Desorientación para el lugar ( ) Desorientación espacial o topográfica ( )
Confabulación-falsos recuerdo ( ) Asomatognosia ( )
Anosognosia ( ) Eaustoscopia ( )
Inatención visuoespacial y apraxia constructiva ( ) No solución de problemas concretos ( )
I.4 Procesos de la actuación personaL: Marcar con una X si es positivo (X) y con guion, si es negativo (–)
Praxis: Apraxia ( )
Posición: Ecopraxia ( ) Ecolalia ( ) Ecomimia ( )
Negativismo extremo ( ) Hemiplejia ( ) Flexibilidad cérea ( )
Movimiento: Tics ( ) Temblor ( ) Movimientos coreicos ( )
Convulsiones ( ) Movimientos atetósicos ( ) Distonía aguda ( )
Discinesias ( ) Reacción de último momento ( )
Obediencia automática ( ) Contacto visual ausente: ( )
Fuerza: Paresia ( ) Parálisis muscular ( ) Fatiga-astenia ( )
Coordinación motora Ataxia ( ) Perseveración ( ) Estereotipias ( )
Automatismos ( ) Compulsiones ( )
Cinesis del movimiento: Amimia-hipominia ( ) Acinesia-hipocinesia ( ) Acatisia ( )
Reactividad miotática: Arreflexia ( ) Hiporreflexia ( ) Hiperreflexia ( )
Reactividad adaptativa: No succión ( ) No prehensión ( )
4. SUMARIO DIAGNÓSTICO
24
1. Historia clínica psiquiátrica integrada
Eje III. Factores ambientales y circunstanciales (especificar subtipos); Códigos T74, Z63,Y49.
III.1. Problemas relacionados con el abuso o negligencia (T74)
Negligencia y/o abandono (T74.0) Maltrato físico (T74.1)
Abuso sexual (T74.2) Maltrato emocional o psicológico (T74.3)
Maltrato mixto (T74.8) Síndrome de maltrato no especificado (T74.9)
III.2. Problemas de relación
Problemas conyugales (Z63.0)
Problemas paterno filiales (si el objeto de atención es el niño Z63.1)
Problemas de relación asociados a un trastorno mental o una enf. médica (Z63.7)
Problemas de relación entre hermanos (F93.3)
Problema de relación no especificado (Z63.9)
III.3. Problemas adicionales que pueden ser objeto de atención clínica
Problema académico (Z55.8) Problema laboral (Z56.7)
Problema biográfico (Z60.0) Problema de aculturación (Z60.3)
Duelo (Z63.4) Problema religioso o espiritual (Z71.8)
Simulación (Z76.5) Incumplimiento terapéutico (Z91.1)
Capacidad intelectual límite (R41.8) Problema de Identidad (F93.8)
Comportamiento antisocial del adulto (Z72.8)
Comportamiento antisocial en la niñez o la adolescencia (Z72.8)
Deterioro cognoscitivo relacionado con la edad (R41.8)
Otros ....... Especifique:……………………………….…………………..……………………
6. Plan de trabajo
– __________________________________________________________________________
– __________________________________________________________________________
– __________________________________________________________________________
– __________________________________________________________________________
– __________________________________________________________________________
7. TERAPÉUTICA
– __________________________________________________________________________
– __________________________________________________________________________
– __________________________________________________________________________
– __________________________________________________________________________
– __________________________________________________________________________
1. Filiación
Es indispensable consignar datos relevantes sobre la identificación del
paciente pues la historia clínica constituye un documento de alto valor
médico, gerencial, legal y académico. Se recomienda observar bien al
paciente durante la toma de datos; notar si proporciona adecuadamente
su nombre completo y demás datos; es importante apreciar si el paciente
demuestra conciencia de sí mismo y cómo está su autoestima; de manera
indirecta podemos intuir sobre su propia apreciación subjetiva de su
estado general. Por el contrario, si no proporciona su nombre y sus
datos, podemos sospechar que el paciente estaría padeciendo un estado
de delirio, un trastorno cerebrovascular en curso, alguna afasia, retraso
mental, demencia u otros problemas.
3. Historia previa
Amplíe la información obtenida en la anamnesis sobre el problema
clínico del paciente con el objetivo de lograr un real entendimiento.
En la personalidad en formación, la percepción es la estrategia básica del
cerebro despierto, que desintegra la información social en relación con
las sensaciones afectivas y cognitivas actuales (paleocortical) para luego
codificarla en la neocorteza bajo la forma sentimientos, conocimientos
y valores.
A. Desarrollo de la personalidad
1. Historia prenatal y perinatal. ¿Fue un hijo deseado?, ¿surgieron
dificultades durante el embarazo y el parto?, ¿lloró rápido al
nacer?, ¿por alguna razón, luego que naciera, el bebé estuvo en la
unidad de cuidados intensivos?, ¿su madre presentó hiperemesis
gravídica?
26
1. Historia clínica psiquiátrica integrada
30
1. Historia clínica psiquiátrica integrada
31
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
H. Estructura de la conciencia
H.1 Temperamento y síntomas
H.2 Intelecto y síntomas
H.3 Carácter y síntomas
La aproximación que el examinador en formación debe seguir para
esta secuencia propuesta es explicada en la sección H, inmediatamente
después de la descripción de las partes de la historia clínica psiquiátrica
integrada (página 44).
4. Sumario diagnóstico
Para delimitar el problema clínico, es de gran ayuda aplicar el ABP
(aprendizaje basado en problemas), para ello se abstrae del resumen
de la biografía clínica del enfermo, los síntomas primarios tal como se
han desarrollado en el tiempo, es decir, en el curso de su historia. Por
ello se realiza la biografía desde la concepción (algunos recomiendan
realizar también la biografía de los padres), el nacimiento y
particularmente en la infancia, niñez y adolescencia, nótese que cada
una de estas tres últimas etapas están dividida en un área afectiva,
cognitiva y motivacional, lo que facilitara el análisis del desarrollo y
evolución de la afectividad (sistema afectivo emotivo, que forma el
temperamento) en forma continua desde los 0 a 3 años (infancia), de
3 a 12 años(niñez) y la adolescencia; situación similar se visualizara
este desarrollo para la cognición (sistema cognitivo productivo que
forma el intelecto) y la motivación (sistema conativo volitivo que
forma el carácter), al finalizar los 18 años en promedio, describiremos
e interpretaremos la personalidad formada del paciente.
Los datos obtenidos después que el paciente tenga 18 años
corresponderá a la personalidad ampliada de su biografía clínica,
en razón a que la personalidad en palabras de Vidal (1998): “El ser
humano es un ser imperfecto e inacabado, y solo acaba al morir”,
en esta área exploraremos como la personalidad formada afronta
una situación determinada de la vida diaria, en la expresión de sus
componentes: del temperamento (se expresa en acciones de dignidad),
el intelecto (en acciones de autonomía) y el carácter (en acciones de
justicia). (ver ítem A de la presente historia clínica, correspondiente al
desarrollo de la personalidad).
La delimitación del problema clínico, consiste en un par de
declaraciones en pregunta que expliquen claramente lo que el
examinador desea resolver, producir, responder, probar o demostrar
en un paciente determinado, puede plantearse en uno o en varios
niveles de abstracción: a veces es el síntoma primario, en cuanto es
el signo de algún trastorno cuya naturaleza se tiene que descubrir
y cuya importancia radica en que de su explicación depende el
tratamiento y por lo tanto la salud o la muerte del enfermo. Tal es
caso del paciente que se queja de una ‘sensación de falta de aire’, y
33
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
34
1. Historia clínica psiquiátrica integrada
35
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
36
1. Historia clínica psiquiátrica integrada
37
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
38
1. Historia clínica psiquiátrica integrada
Tener en cuenta:
n Paciente con cuadriplejia, puede estar hipoactivo en su extremidades,
pero hiperactivo en su rostro.
n Un temblor o convulsión, no quiere decir que necesariamente esté
hiperactivo.
n Un paciente en coma está acinético, pero es necesario diferenciar,
por un lado, entre estar inmovil y en coma y, por otro, entre estar
acinético y despierto.
39
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
Ansiedad
Forma de actividad personal que expresa la forma como la información
psíquica conciente afectiva organiza la actividad epiconciente de
anticipación. Según este enfoque, los estados de vigilancia, activación,
alerta, se explican como estados de ansiedad.
Ya no diremos que vigilancia es “prestar atención en la espera de detectar
algún evento dondequiera ocurra”, sino que es un estado continuo de
ansiedad en espera de que algo ocurra.
En condiciones de enfrentar lo que pueda suceder en el momento
siguiente, la ansiedad es un estado predominantemente afectivo durante
el cual la persona incrementa su receptividad a los sucesos futuros, y así
se anticipa a cualquier suceso que pudiera ocurrir con mayor o menor
probabilidad. De esta manera, la TIP despoja al concepto tradicional de
ansiedad su connotación de sufrimiento (que corresponde mejor al de
angustia como signo psicopatológico o trastorno). Entonces, no confundir
la ansiedad con el miedo o el pánico, los que tienen un componente de
sufrimiento y pueden llegar a ser un trastorno.
Por lo tanto, la ansiedad es un estado psíquico conciente de espera; un
estado de ansiedad puede expresarse como alerta, como estar preparado
para procesar señales, como aumento de la rapidez de respuesta, o,
simplemente, como estar despierto, es decir, con el mínimo de ansiedad
posible. Significa que si esta desaparece, la persona se duerme.
La evaluación de la ansiedad se presenta en la Tabla G.2.1. Durante la
evaluación tener en cuenta lo siguiente:
– Que un grado excesivo de ansiedad ocaciona una disminución de la
atención
– Que debe diferenciarse de los rasgos externos emocionales, de los
rasgos y grado de su ansiedad, pues una cosa es estar ansiedad (alerta,
hipoalerta e hiperalerta) y otra cosa es estar triste, alegre etc(rasgos
emocionales externos).
– Los cambios autonomícos del paciente, como taquicardia, sudoración,
palpitaciones.
40
1. Historia clínica psiquiátrica integrada
Su mayor o menor vehemencia Alerta: como estar preparado para Estado normal
con que responde o espera procesar señales
responder, la rapidez con que
responde a las preguntas.
Atención
El estado de atención se define como la configuración que adopta la
actividad epiconciente de orientación, con base en la información
cognitiva en uso. Es la forma que adopta la actividad epiconciente por
efecto de la actividad cognitiva. La atención corresponde a la atención
selectiva de los clásicos.
Evaluación de la atención
En la evaluación de la atención, se debe observar el aspecto del
entrevistado y còmo selecciona o sigue un punto o aspecto de su espacio
personal o peripersonal. Tabla G.2.2.
Si, dirige la mirada a quien le habla, En sus acciones de Inatención visual, TDAH
o se dirige adecuadamente a su orientación; por inatención auditiva,
asiento cuando se le indica que ejemplo, cuando camina, inatención táctil,
lo realice coge un objeto, se viste inatención motora
o se desviste
Si se adelanta a las indicaciones Extinción sensorial Lesiones o traumas
del examinador, por ejemplo, visual o táctil focales, a predominio
prepara su brazo para que le parietal.
midan su presión arterial o Atenuación del Procesos expansivos y
responde antes que se le termine estímulo visual, neurovasculares
de indicar la pregunta o del estímulo táctil
41
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
Expectación
Forma en la que se organiza la actividad epiconciente de tipo intencional,
con base en la información conativa.
Se evalúa la capacidad de concentración, siguiendo las pautas de la tabla
G.2.3.
Tener en cuenta:
– Que el Test de cuenta regresiva sirve solo para evaluar atención
(desde el punto de vista tradicional), pero sabemos que la espectación
incluye a la ansiedad y la atencíon, por lo mejor sirve para evaluar la
espectación.
– Un paciente con un grado de ansiedad elevado, generalmente tiene
un desempeño esperado, o dice que no puede cumplir con la prueba
hasta que se le exije.
– La disminución de la espectación produce una atención excesiva
Cómo trata de vencer las O contar de 100 a cero Hipoprosexia- Cuando la ansiedad,
limitaciones impuestas por disminuyendo de 7 aprosexia atención y expectación
su enfermedad en 7 (en menos de 30 disminuyen, el paciente
segundos) puede mostrarse distraído,
indiferente, ‘estar como
ido’ o presentar lentitud
excesiva.
42
1. Historia clínica psiquiátrica integrada
Habla personal
Del tipo de habla depende que, en lo perceptual, el oyente encodifique la
secuencia de tonos que constituyen las palabras y oraciones que escucha,
y que así intuya que estas expresan el humor y las emociones de su
interlocutor. Asimismo, que en la actuación las palabras y las oraciones
tengan la entonación con que el hablante expresa su humor y su estado
emocional actual.
La memoria neocortical de transición codifica los tonos –que, a su vez,
codifican los aspectos afectivos de la información social y psíquica que la
refleja–, los morfemas de contenido –que forman parte de los sustantivos,
verbos, adjetivos– y los morfemas relacionales –que codifican los aspectos
cognitivos de la información social y psíquica que la refleja–.
Del sistema de memoria neocortical de transición depende que
durante la percepción, el oyente encodifique la secuencia de fonemas
que constituyen las palabras y oraciones que escucha, y que así sepa
qué sentimientos, conocimientos y motivaciones tiene quien le habla.
Durante la actuación, de este mismo sistema depende que el hablante
exprese las palabras y oraciones que reflejan dichas clases de información
psíquica que desea comunicar
Comunicación normal
La comunicación es normal cuando presenta las características siguientes:
– La expresión verbal es fluida, con frases que siguen el patrón
gramatical de su idioma, las palabra y las frases se enlazan fácilmente.
– Es inteligeble y comprensible, su entonción sigue los cambios
emocionales y las intensiones de la persona
– El nivel cultural promedio del paciente no tiene dificultades para
encontrar las palabras con las cuales describir sus molestias y
proporcionar detalles de su vida.
43
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
44
1. Historia clínica psiquiátrica integrada
H.1. Temperamento
Es el componente visceral del individuo que, durante el proceso del
desarrollo formativo, se ha organizado a base de la información psíquica
afectiva y que se expresa por medio de un conjunto de características
afectivas de la persona en el curso de la vida.
El objetivo de la evaluación del temperamento es que el paciente describa
sus modos de reaccionar emocionalmente ante situaciones tipo (noticia
penosa, ante un accidente, o cuando tiene que tomar una decisión).
H.1.1 Evaluación del temperamento (1): abordaje inicial, y cómo exploro los sentimientos del paciente
Abordaje: preguntar sobre Seguidamente especifico si Luego precise las Finalmente, describa
los sentimientos del paciente, sus respuestas, me guiarán, características de la evolución de cada
a través de la introspección, en circunscribir y definir cada sentimiento ante sentimiento
observación o interpretación algún sentimiento(s): situaciones especificas:
clínica del comportamiento
Comentario
Se sugiere preguntar al paciente sobre sus sentimientos más
prevalentes y que los gradúe en nada, poco, mucho, no aplica.
Describa los sentimientos del paciente en las distintas etapas de su vida.
El paciente debe identificar las condiciones o circunstacias de cada
sentimiento y como se distribuyen en el tiempo. Buscar en todos los casos,
en la medida de lo posible, una relación temporal con el episodio actual.
En el caso de un adolescente o de un adulto, preguntar por su comportamiento
sexual, la calidad de sus relaciones sexuales, genitales y no genitales. Si es
mujer preguntar por su ciclo menstrual, de sus gestaciones y partos.
45
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
H.1.2 Evaluación del temperamento (2): preciso las emociones en base al humor afectivo =
(disposiciones afectivas +sentimientos)
En primer lugar, valore Luego, enumere los Luego, conociendo sus Finalmente, en base a
sus disposiciones sentimientos (1) disposiciones afectivas y su humor afectivo(s)
afectivas (para cada más prevalentes, del sus sentimientos, se puede más prevalentes,
rango: valorar durante la paciente que encontre deducir su(s) que se expresan obtenidos durante la
anamnesis y el examen) previamente en las diversas formas de anamnesis, identifique
si: humor: diferenciar cada sus emociones
humor por introspección biográficas más
o por observación (por prevalentes
interpretación clínica del
comportamiento)
H.1.3 Evaluación del temperamento (3): Emociones, síntomas y áreas cerebrales relacionadas
Tener en cuenta, que Alteración patológica (Signo) se objetivan al Áreas cerebrales
durante la anamnesis, momento del examen, cuando el sistema afectivo relacionadas con las
el paciente relatará emotivo expresa la estructura en rango patológico, emociones y las alteraciones
sus emociones diferenciar estos signos por introspección o patológicas (signos) del sistema
biográficas más por observación (interpretación clínica del de memoria afectivo-emotivo.
prevalentes comportamiento).
Por ejemplo, “por cualquier motivo me dan ganas de Paleocórtex límbico conformado
llorar, y yo no era así” por la circunvolución parahipo
cámpica, la circunvolución del
cíngulo y el lóbulo de la ínsula
46
1. Historia clínica psiquiátrica integrada
Por las vías nerviosas del sistema – Neocórtex paralímbico está Por el sistema nervioso motor
nervioso visceral sensitivo, que conformado por las áreas visceral, simpático, parasimpático y
comprende los sistemas de: orbitofrontal y temporal gestual, que inervan el componente
la sensibilidad interoceptiva anterior, que en el hemisferio visceral del cuerpo.
visceral, derecho se extienden hasta
la sensibilidad exteroceptiva incluir el área simétrica de Estas vías son reguladas por los
(afectiva táctil, olfativa y gustativa). Wernicke del lado opuesto sistemas endocrino e inmunológico
– Paleocórtex límbico del nivel tisular.
conformado por circunvolución
parahipocámpica, circunvolución
del cíngulo, lóbulo de la ínsula
El sistema de la conciencia
cognitivo-ejecutivo: afectivo-emotivo:
de las sensaciones cognitivas de las sensaciones afectivas
El sistema de la inconciencia
47
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
H.2. Intelecto
Es el componente somático del individuo organizado a base de la
información psíquica cognitiva conciente en el curso de la vida
La estructura psíquica del intelecto incluye las sensaciones cognitivas (del
nivel inconciente), los conocimientos (del nivel conciente), las aptitudes
cognitivas y las capacidades psíquicas del intelecto.
El objetivo de la evaluación del intelecto es describir el modo de afrontar
cognitivamente (aptitudes) las necesidades de la vida diaria.
¿Cuál es su Adultos: indagar por su En el caso de ser ¿Cuales son sus aptitudes
ocupación?, ¿cuál es desempeño en el trabajo desempleado: ¿que (competencias) que ha
su rendimiento en su (funciones en su centro trabajos realizo y/o desarrollado hasta el
trabajo? laboral), cómo utiliza su realiza para solventar su momento del examen?
tiempo libre, en que trabaja economía?
cuando está desempleado
o incapacitado
¿Se está olvidando de Adultos mayores: En cesantes o jubilados: Todos estos datos
las cosas? comparar los datos de su pedir al paciente que deberán ser confrontados
desempeño presente y describa sus actividades y contrastados con su
pasado. Son importantes rutinarias más banales desempeño actual durante
para demostrar, si tiene o que pudieran parecerle, el examen
no deterioro. pedirle que describa
que hace desde que se
despierta hasta que se
duerme por la noche
48
1. Historia clínica psiquiátrica integrada
Sobre la base de sus Luego, califíquelo como: Áreas cerebrales Estas capacidades
conocimientos y sus relacionadas (sistema expresan la forma
destrezas, califique al de memoria cognitivo- como:
intelecto como: productivo)
49
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
Las vías nerviosas del sistema Neocórtex posterior, El sistema nervioso motor somático,
nervioso somático sensitivo, conformado por las áreas piramidal y parapiramidal, que a su
que comprende: parietal, occipital y temporal vez inerva al componente somático
– La sensibilidad propioceptiva. posterior y lateral, que en el del cuerpo, a través de los nervios
– La sensibilidad exteroceptiva hemisferio izquierdo se extiende periféricos cefálicos y corporales de
táctil cognitiva, la audición y la hasta incluir el área de Wernicke. la motilidad.
visión
H.3. Carácter
Es la resultante de la integración visceral y somática del individuo
organizado a base de la información conativa (estructura de motivos
y valores) en el curso de la vida. Es la manera en que se organiza la
personalidad en el curso de la vida tomando como base la información
psíquica conativa e integrando el temperamento humano del adulto y
su intelecto.
La estructura psíquica del carácter incluye la integración emotivo-
ejecutiva de anticipación (del nivel inconciente) y motivaciones (del nivel
conciente), las actitudes y los atributos psíquicos del carácter.
Comentario
Los valores del paciente deben confrontarse con la información
proporcionada por los demás (p.e. pacientes con conducta psicopática).
Así mismo, describa la evolución de estos valores, en las distintas etapas
de su vida, desde la infancia hasta el momento del examen. Se sugiere
preguntar al paciente sobre sus valores más prevalentes y que los gradúe en
nada, poco, mucho, no aplica.
50
1. Historia clínica psiquiátrica integrada
A los demás ¿Se considera solidario?, La profundidad, estabilidad, Cuales son sus
¿se considera respetuoso?, flexibilidad de sus motivaciones,
¿se considera bueno?, motivaciones y valores ideales, intereses y/o
¿es exigente consigo mismo o aspiraciones.
con los demás?
Solo el humano tiene Por sus actitudes un paciente podría Áreas cerebrales relacionadas
motivos y valores ser juzgado o valorado como (entre los (sistema de memoria conativo-
dos extremos): volitivo)
51
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
I.1.Proceso de percepción
Es el plano de la actividad holocerebral en el que se procesan las imágenes
perceptuales o perceptos, que se generan a partir de las sensaciones
afectivas y cognitivas –que reflejan la realidad actual del individuo–
y de los aspectos estructurales de la información psíquica conciente
codificada previamente en los sistemas de memoria neocortical del
hemisferio derecho.
Cada uno es capaz de percibir la realidad que construye pasiva y
activamente, en el curso de su propia biografia.
Una imagen percibida depende de la concepción que el paciente tenga
del mundo, de la sociedad y de sí mismo.
De allí su goce espiritual ante una obra de arte o su reacción de pánico
al ver una aguja o una gota de sangre.
52
1. Historia clínica psiquiátrica integrada
¿Por qué es importante la Análisis del proceso perceptual del ¿Qué procesos examino en el
percepción? estímulo, pregúntese: paciente?:
Percepción
HD
C P
Imaginación Pensamiento
A E
C V
HI
Actuación
53
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
Una percepción Una percepción visual es patológica, Esta particular alteración Áreas cerebrales
visual es normal, cuando: patológica (signo), se llama: relacionadas,
cuando: que sirven como
soporte:
Los hallazgos deben correlacionarse con los del desempeño del paciente
en otras tareas de tipo constructivo.
Si el paciente presenta atenuación o extincion de los campos visuales,
no se podrá considerar un síntoma de inatención visual, agnosia visual,
apraxia constructiva o de alexia.
54
1. Historia clínica psiquiátrica integrada
Test de retencíon verbal a corto plazo (serie de tres palabras): aquí se da enfasis en el
procesamiento verbal inmediato; se le pide “repita de inmediato las palabras que se le
diga, entonces se verbaliza las tres palabras, luego que las repite, se presentan las mismas
palabras pero en orden diferente, y así una dos veces más, por ejemplo: ‘casa, bosque,
gato’, ‘bosque,casa, gato’, ‘gato, casa, bosque’, ‘casa, gato, bosque’.
55
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
57
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
58
1. Historia clínica psiquiátrica integrada
La imagen es un modelo espacial de la realidad Los conceptos son los modelos temporales
de la realidad, que se procesan en el curso del
pensamiento
59
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
referencias Bibliográficas
1. Adams RD,Victor M, Ropper, AH. Principles of Neurology. 6th ed. New York: McGraw-Hill; 1997.
2. Alarcón R, Mazzotti G, Nicolini H. Psiquiatría. 2ª ed. México D. F.: Manual Moderno; 2005.
3. Bailey P, von Bonin G. The isocortex of man. Urbana: University of Illinois Press; 1951.
4. Bear MF, Connors BW, Paradiso MA, editors. Neuroscience: Exploring the Brain. 3rd ed.
Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins; 1996.
5. Benson DF. The neurology of thinking. New York: Oxford University Press; 1994.
6. Berrios GE. The psychopathology of affectivity: conceptual and historical aspects. Psychological
Medicine. 1985;15(4):745-758.
7. Berrios GE. Hacia una nueva epistemología de la psiquiatría. Buenos Aires: Polemos; 2011. p. 249-258.
8. Ellis AW,Young AW. Neuropsicología cognitiva humana. Barcelona: Masson; 1992.
9. Fuster JM.The frontal cortex. Anatomy, physiology and neuropsychology of the frontal lobe. 4th
ed. New York: Raven Press; 1980.
10. Gazzaniga MS, Blakemore C, editors. Handbook of Psychobiology. New York:Academic Press; 1975.
11. Gazzaniga MS, editor. The cognitive neurosciences. Cambridge: MIT Press; 1995.
12. Gil R. Neuropsicología. Barcelona: Masson; 1999.
13. Goldman-Rakic PS. Topography of cognition: parallel distributed networks in primate
association cortex. Annu Rev Neurosci. 1988;11:137-156.
14. Guyton AC. Basic neuroscience. 2a ed. Philadelphia: Saunders; 1991.
15. Heilman KM, Valenstein E, editors. Clinical Neuropsychology. 3rd ed. New York: Oxford
University Press; 1994.
16. Heilman KM, Bowers DY, Valenstein E. Emotional disorders associated with neurological
diseases. In: Heilman KM, Valenstein E, editors. Clinical Neuropsychology. 3rd ed. New York:
Oxford University Press; 1994.
17. Hobson JA. Consciousness. New York: Scientific American Library; 1999.
18. OPS, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Clasificación
internacional de enfermedades, décima versión (CIE 10). Washington: OPS; 2008.
19. Rotondo H. Compendio de Psiquiatría. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos; 2008.
20. James W. Principios de Psicología. México D. F.: Fondo de Cultura Económica; 1989.
21. Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM, editors. Essentials of neural science and behavior. Norwalk,
CT: Appleton & Lange; 1995.
22. Kaplan HI, Sadock BJ, editors. Comprehensive textbook of Psychiatry. 6th ed. Baltimore:
Williams & Wilkins; 1995. p. 2527-2545.
23. Kertesz A, editor. Localization and neuroimaging in Neuropsychology. N.York:Academic Press; 1994.
24. Leahey TH. Historia de la Psicología. Madrid: Prentice Hall; 1998.
25. LeDoux J. The emotional brain. Nueva York: Simon & Schuster; 1996.
26. Luria AR. El papel del lenguaje en el desarrollo de la conducta. Buenos Aires: Tekné; 1964.
27. Luria AR. El cerebro en acción. Barcelona: Fontanella; 1979.
28. Marin RS. Differential diagnosis and classification of apathy. Am J Psychiatry. 1990;147(1):22-30.
29. Mesulam MM. From sensation to cognition. Brain. 1998;121 (Pt 6):1013-1052.
30. Ortiz P. Cuadernos de psicobiología social 1. Introducción a una psicobiología del hombre. 2ª
ed. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2009.
31. Ortiz P. Cuadernos de psicobiología social 6. El nivel consciente de la actividad personal. Lima:
Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2004.
32. Ortiz P. El nivel consciente de la memoria: Una hipótesis de trabajo. Lima: Fondo de Desarrollo
Editorial de la Universidad de Lima; 1998.
33. Ortiz P. El sistema de la personalidad. Lima: Orión; 1994.
34. Ortiz P. Ética social, para el desarrollo moral de las instituciones educacionales y de salud. Lima:
Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2007.
35. Ortiz P. Educación y formación de la personalidad. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de
Ciencias y Humanidades; 2008.
36. Ortiz P. Introducción a la medicina clínica I: Examen clínico esencial. Lima: Fondo Editorial de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1996.
37. Ortiz P. Introducción a la medicina clínica II: El examen psicológico integral. Lima: Fondo
Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2006.
38. Ortiz P. Introducción a la medicina clínica III: El examen neurológico integral Lima: Fondo
Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1999.
39. Ortiz P. Lenguaje y habla personal. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos; 2002.
40. Wilson EO. Sociobiology: the new synthesis. Massachusetts: Harvard University Press; 2000.
41. Wulff H. The two cultures of medicine: objective facts versus subjectivity and values. J R Soc
Med. 1999;92(11):
62
Psicobiología
del desarrollo
de la personalidad
2
Introducción
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) define la afectividad como
“la cualidad de lo afectivo –perteneciente o relativo al afecto o relativo a la
sensibilidad– y como a un conjunto de sentimientos, emociones y pasiones
de una persona, así como al desarrollo de la propensión a querer”.1 Berrios
y la escuela psicopatológica de Cambridge plantean que el cambio de las
pasiones por las emociones no fue motivado por la investigación empírica
o el conocimiento científico, sino por el cambio cultural, necesario para
un modelo del hombre del llamado siglo de las luces (el cambio cultural es
vacío de toda información semántica) y que logró que los ‘sentimientos’
pierdan sus funciones teológicas, morales, sociales y comunicativas.
Los conceptos de afecto, estado de ánimo y emociones también se han
convertido en comportamientos estereotipados y relacionados con
programas cerebrales vestigiales. Con una apariencia cognitiva, las
emociones son actualmente consideradas como algo más que la expresión
de sucesos neurobiológicos. Por ello, se considera que los clínicos deben
volver a la pizarra y que los sentimientos y las emociones deben ser
considerados como un sistema comunicativo insondable para el cual se
requiere un nuevo lenguaje. Sin una nueva teoría de las emociones, los
denominados ‘trastornos del afecto’ no serán comprendidos en forma
adecuada y quienes los padecen no podrán recibir ayuda.2,3
Del mismo modo, Berrios infiere que los conceptos teóricos de los trastornos
del afecto no contribuyeron mucho para la definición diagnóstica de la
enfermedad mental, y su descripción fenomenológica nunca alcanzó
la riqueza de la psicopatología de la percepción o de la cognición. Los
esfuerzos desde el siglo XIX fueron frustrados por el renacimiento del
63
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
Tabla 2. Tipos citoarquitectónicos de la corteza cerebral. Según Bailey y Bonin (1951); Daly (1974)
Heterogenética Homogenética
Estructura Siempre menos de 6 láminas De 6 láminas en estadios maduro y/o embrionario
Sinónimos Alocórtex Neocórtex
Subtipos Paleocórtex Arquicórtex Homotípica Heterotípica
de 6 láminas de menos de 6
láminas
Área olfatoria Hipocampo Eulaminar Granular Agranular
Circunvolución
dentada
Tomado de: Ortiz, 2004.8
El sistema nervioso tiene una estructura laminar y columnar similar, desde los insectívoros hasta los primates. Esta
clasificación, sugerida por Bailey y Bonin (1951), está basada en los aspectos anatómico y funcional, pero de ninguna
manera psíquica.8
Penetrancia genética
0%
0 18 65 Años
Desarrollo formativo Madurez Deterioro
Aguilar, 2013
Figura 1. El desarrollo, madurez y deterioro del cerebro, como resultante final, depende del grado de penetrancia de la
información social y genética, las cuales interactúan dinámicamente, la penetrancia genética es predominante en el periodo
formativo. En la madurez, tiende a equipararse, mientras que en la fase del deterioro del cerebro predomina la información
social.
67
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
69
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
Sensaciones afectivas
Las redes paleocorticales límbicas y heterotípicas determinan la
codificación final de las respectivas clases de información inmediatamente
después del nacimiento, mientras que las redes neocorticales deben
codificar, al mismo tiempo, tanto el sistema de codificación del habla
como la información psíquica neocortical de tipo afectiva, que le
proporciona la sociedad. Las redes neurales de este componente
almacenan y procesan las señales sensoriales verbales que codifican
la entonación emotiva de los segmentos de las señales verbales de la
información psíquica afectiva paleocortical límbica. Ante las necesidades
sociales, responde el conjunto de sensaciones afectivas constituido por:
1) las sensaciones intrapersonales (sed, hambre, cenestesia, náusea, calor,
frío y dolor); 2) las sensaciones interpersonales (tacto afectivo protopático,
cosquillas y sensaciones genitales), y 3) las sensaciones extrapersonales
71
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
(olor, sabor, miedo y rabia). El infante las expresa como gestos faciales,
risa, llanto, gritos, quejidos, ademanes, actividad autonómica y
metabólica endocrina, por lo que dicha actuación personal es apreciada
y examinada por la familia y el médico respectivamente (ver Figura 2).
Cabe mencionar que, en el supuesto negado de que un recién nacido
no sea criado en sociedad (ni familia, ni grupos sociales), su desarrollo
predominantemente partiría de las áreas paleocorticales (límbicas y
heterotípicas) en relación con el medio ecológico donde vive; se formaría
un individuo humano, pero no un individuo social, en razón de que
este individuo humano no tendría el sustrato social para poder codificar
sentimientos, conocimientos y valores.
A diferencia de la información afectiva paleocortical límbica, de
nivel inferior, que es determinada epigenéticamente (a partir de los
estados celulares, metabólicos y funcionales del organismo durante
la psicogénesis intrauterina) y cinéticamente (en base de las primeras
sensaciones afectivas exteroceptivas que registra el niño al momento de
nacer), la información afectiva conciente del nivel superior (neocórtex
paralímbico) de la conciencia es determinada epigenéticamente (a partir
de la actividad emotiva con la cual el infante busca suplir sus necesidades
corporales internas) y sociocinéticamente, sobre la base de las señales
Actividades económicas
Actividades culturales
Actividades tradicionales
El sistema de la personalidad
Sensaciones afectivas:
Circunvolución del cíngulo hambre, sed, dolor, tacto
no discriminativo, calor, frío,
Cuerpo
calloso cosquillas, comezón, olor,
Necesidades sociales sabor, miedo, cólera
Paralímbico
Expresan gestos faciales,
risa, llanto, gritos, quejidos,
Lóbulo temporal ademanes y actividades
autonómica, metabólica y endocrina
Hipocampo
Temperamento Intelecto Carácter
El sistema físico-químico
Ortiz, 1994, modificado por Aguilar 2008
Figura 2. Ante las necesidades sociales del infante, las sensaciones afectivas (codificadas en el paleocórtex límbico), se
expresan de una manera particular, esta expresión es apreciada por la familia, y de esta interacción, el infante codificar
sentimientos en su neocorteza paralímbica.
72
2. Psicobiología del desarrollo de la personalidad
Figura 3. Según los niveles de organización, la epigenética se localiza entre los niveles de organización genética y metabólica;
mientras que en cada nivel de organización se pueden encontrar diferentes tipos de endofenotipos, relacionados entre sí,
a través de proceso epigenético o procesos cinéticos.
Actividades económicas
Actividades culturales
Actividades tradicionales
El sistema de la personalidad
El sistema físico-químico
Ortiz, 1994, modificado por Aguilar 2008
Figura 4. Ante las necesidades sociales del infante, las sensaciones cognitivas (codificadas en el paleocórtex heterotípico),
se expresan de una manera particular, esta expresión es apreciada por su entorno, y de esta interacción, el infante codifica
conocimientos en su neocorteza paritotemporooccipital.
76
2. Psicobiología del desarrollo de la personalidad
Actividades económicas
Actividades culturales
Actividades tradicionales
El sistema de la personalidad
El sistema físico-químico
Ortiz, 1994, modificado por Aguilar 2008
Figura 5. Las necesidades sociales, permiten que las sensaciones afectivas y cognitivas se integren a través de las áreas
prefrontales anteriores.
Actividades económicas
Actividades culturales
Actividades tradicionales
El sistema de la personalidad
Valores
Necesidades Producción
Paralímbico Conocimientos Heterotípico
sociales personal
Sentimientos
El sistema físico-químico
Figura 6. Ante las necesidades sociales (tradicionales, culturales y económicas), codifican sentimientos, conocimientos
y valores, permitiendo de esta manera se estructure una personalidad particular y diferente a todas las demás; incluso, si
fueran dos gemelos univitelinos, que han sido expuestos a las mismas variables sociales en el transcurso de su vida.
78
2. Psicobiología del desarrollo de la personalidad
Conclusión
Las necesidades sociales y genéticas a lo largo de los primeros 18 años en
promedio (algunos refieren hasta los 23 años), permiten que se desarrolle
y forme la personalidad, con sus componentes afectivo, cognitivo y
motivacional (ver Figura 6). Finalmente, el enfoque informacional y
psicobiológico de Ortiz permitiría concluir que durante la formación
del sistema afectivo emotivo (neocórtex paralímbico) el infante debe
asimilar los patrones morales tradicionales que determinan la formación
de su afectividad. Su comportamiento se adoptará a la estructura
tradicional, que debe basarse en el valor máximo: la solidaridad. De este
modo, la personalidad en formación adquiere su dignidad. Durante la
formación del sistema cognitivo productivo de la conciencia (neocorteza
parietotemporooccipital), el niño debe asimilar los patrones morales de
la cultura que determinan la formación moral de sus conocimientos. Su
desempeño se adecuará a la estructura cultural, que debe basarse en el
valor máximo: la libertad. De este modo, la personalidad en formación
desarrolla su autonomía. Finalmente, la formación del sistema conativo
volitivo (corteza prefrontal dorsolateral) se realiza predominantemente
en la adolescencia, cuando debe asimilar los patrones morales de la
estructura económica, que son los que determinan la formación moral
de sus valores. Su conducta se ajustará a la estructura económica de
la sociedad, que debe basarse en el valor máximo: la justicia. Así, la
personalidad en formación consolida su integridad.6
80
2. Psicobiología del desarrollo de la personalidad
referencias Bibliográficas
1. Real Academia Española de la Lengua. DRAE. 22ª ed. Madrid: Espasa; 2001 [citado 15 jun 2002].
Disponible en: http://lema.rae.es/drae/?val=afectividad/.
2. Berrios GE. The psychopathology of affectivity: conceptual and historical aspects. Psychological
Medicine. 1985;15(4):745-758.
3. Berrios GE. Hacia una nueva epistemología de la psiquiatría. Buenos Aires: Polemos; 2011. p.
249-258.
4. Berrios GE. A psicopatologia da afetividade: aspectos conceituais e históricos. Rev Latinoam
Psicopat Fund., São Paulo, 2012;15(5):138-170.
5. Trimble MR, Cummings JL, editors. Contemporary behavioral neurology. Boston, MA:
Butterworth-Heinemann; 1997.
6. Ortiz P. Ética social, para el desarrollo moral de las instituciones educacionales y de salud. Lima:
Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2007.
7. Ortiz P. Cuadernos de psicobiología social 1. Introducción a una psicobiología del hombre. 2ª
ed. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2009.
8. Ortiz P. Cuadernos de psicobiología social 6. El nivel consciente de la actividad personal. Lima:
Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2004.
9. Ortiz P. El sistema de la personalidad. Lima: Orión; 1994.
10. Ortiz P. Introducción a la medicina clínica III: El examen neurológico integral Lima: Fondo
Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1999.
11. Ortiz P. Introducción a la medicina clínica II: El examen psicológico integral. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2006.
12. Bailey P, von Bonin G. The isocortex of man. Urbana: University of Illinois Press; 1951.
13. Ruch TC. The association areas - the homotypical cortex. In: Ruch TC, Patton HD, editors.
Physiology and Biophysics. Philadelphia: Saunders; 1979. pp. 589-626.
14. Kaplan HI, Sadock BJ, editors. Comprehensive textbook of Psychiatry. 6th ed. Baltimore:
Williams & Wilkins; 1995. p. 2527-2545.
15. Galvan A, Hare TA, Parra CE, Penn J, Voss H, Glover G, Casey BJ. Earlier development of the
accumbens relative to orbitofrontal cortex might underlie risk-taking behavior in adolescents.
J Neurosci. 2006;26(25):6885-6892.
16. Gerhardt S. Why love matters: How affection shapes a baby´s brain. Infant Observation.
2006;9(3):305-309.
17. Caspers K, Yucuis R, Troutman B, Arndt S, Langbehn D. A sibling adoption study of adult
attachment: the influence of shared environment on attachment states of mind. Attach Hum
Dev. 2007;9(4):375-391.
18. Lewinsohn PM, Olino TM, Klein DN. Psychosocial impairment in offspring of depressed parents.
Psychol Med. 2005;35(10):1493-503.
19. Waddington CH. Development as an epigenetic process. In: An introduction to modern
genetics. London: Alien and Unwin; 1939.
20. Waddington CH. The pupil contraction as an epigenetic crisis in drosophila. Proc Zool Soc
Lond 1942;A111(3-4):181-188.
21. Miller G. Epigenetics.The seductive allure of behavioral epigenetics. Science. 2010 ;329(5987):24-
27.
22. Weaver IC, Cervoni N, Champagne FA, D’Alessio AC, Sharma S, Seckl JR, et al. Epigenetic
programming by maternal behavior. Nat Neurosci. 2004;7(8):847-854.
23. Weaver IC, Champagne FA, Brown SE, Dymov S, Sharma S, Meaney MJ, et al. Reversal of
maternal programming of stress responses in adult offspring through methyl supplementation:
altering epigenetic marking later in life. J Neurosci. 2005;25(47):11045-1154.
24. Szyf M, Weaver I, Meaney M. Maternal care, the epigenome and phenotypic differences in
behavior. Reprod Toxicol. 2007;24(1):9-19.
25. Szyf M, Weaver IC, Champagne FA, Diorio J, Meaney MJ. Maternal programming of
steroid receptor expression and phenotype through DNA methylation in the rat. Front
Neuroendocrinol. 2005;26(3-4):139-162.
26. Gottesman II, Gould TD. The endophenotype concept in psychiatry: etymology and strategic
intentions. Am J Psychiatry. 2003;160(4):636-645.
81
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
82
3
2. Glosario
Glosario
Abulia
Incapacidad absoluta para realizar un acto voluntario.
Se presenta en la depresión, la esquizofrenia (síntomas negativos), los
estados normales de fatiga.
Acinesia
Ausencia total de movimientos.
Se presenta en la depresión, la esquizofrenia, los síndromes orgánicos
cerebrales, el retraso mental.
Acinestesia
Paciente no detecta movimiento alguno a pesar que puede realizarlos
adecuadamente.
Se presenta en las alteraciones de la coordinación de las acciones
motoras intencionales.
Actos impulsivos
Actos que se realizan sin reflexionar, a consecuencia de un imperativo
irresistible, sin tener en cuenta sus efectos.
Se presentan en la psicosis, la epilepsia, el trastorno de control de
impulsos, el trastorno de personalidad limítrofe.
83
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
Actuación
Es el plano de la actividad holocerebral en que los conceptos se
procesan en la forma de esquemas que entran en relación directa con la
actividad funcional motora corporal, sobre todo en relación con el uso
de instrumentos, utensilios y objetos del mundo exterior. Esto significa
que el plano de la actuación se puede expresar en un momento dado
a través de la integración de los procesos emotivo y ejecutivo de nivel
inconciente y los sistemas de la motilidad visceral y somática que inervan
los respectivos efectores corporales.
Debemos diferenciarla de la producción, que es el aspecto de actividad
de la estructura cognitiva solamente. En cambio, la actuación resultaría
más bien de la integración de los aspectos emotivos, productivos y
volitivos de la información conciente.
Adjudicación de significados adventicios (paralogismos)
Las palabras y las frases adquieren para el sujeto un significado diferente
al normal. Hay una atribución de significados peculiares y propios
ajenos a los reales a hechos o situaciones (simbolismo).
Se presenta en la esquizofrenia.
Afasia de comprensión
Se trata de la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje,
debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas funciones.
Se presenta en el desorden cerebro vascular, neurocisticercosis, tumores,
infecciones cerebrales.
Agitación
Hiperactividad tanto motriz como psíquica, mayor que en las anteriores,
que obliga al empleo de medios de contención.
Se presenta en los maníacos, la esquizofrenia paranoide, esquizofrenia
catatónica, depresión agitada, intoxicación aguda por sustancias, epilepsia,
delirium, síndromes orgánicos cerebrales, trastornos de ansiedad.
84
3. Glosario
Agnosia digital
Dificultad para nombrar solo los dedos de la mano.
Agnosia visual
Forma específica de agnosia caracterizada por una incapacidad cerebral
para reconocer o comprender estímulos visuales. Una persona con
agnosia visual puede ver con normalidad, ya que el funcionamiento de
su sistema visual es correcto, pero es incapaz de interpretar o reconocer
lo que está viendo.
Se presenta en los traumatismos cráneoencefálicos y en los procesos
neurodegenerativos (síntoma inicial de demencia cortical posterior.
Agrafaestesia
Incapacidad para reconocer los gráficos en la palma de su mano.
Aleteroecopraxia
Convicción de que los movimientos propios son imitados por otros.
Se presenta en la esquizofrenia.
Alexitimia
Dificultad de describir con palabras los estados afectivos.
Se presenta en trastornos orgánico cerebrales, ‘trastornos psicosomáticos’.
Aloamnesia
‘Ilusión del recuerdo’. Deformación del recuerdo no intencionada.
Puede ser normal, asociada a cuadros delusivos.
Alotrifagia o Pica
Inclinación a comer sustancias inasimilables (tierra, cenizas, madera,
papel, jabón, cera, etc.).
En el retardo mental, la esquizofrenia, los trastornos de personalidad.
Ambivalencia afectiva
Coexistencia de sentimientos contradictorios con relación a un mismo
objeto, contenido vivencial o representación.
Se presenta en la esquizofrenia, otras psicosis, el delirium.
Amnesia
Disminución o ausencia de la capacidad de recordar.
Se presenta en la etiología subcortical.
amnesia semántica
Anafectividad
Sentimiento desagradable de no poder experimentar emociones ni
sentimientos.
Se presenta en la depresión melancólica, el estrés postraumático, los
trastornos generalizados del desarrollo.
Anhedonia
Incapacidad para experimentar emociones y sentimientos placenteros.
Se presenta en la depresión, la esquizofrenia.
Anosognosia
El paciente se comporta como si no existiese una parte de su cuerpo o
refiere que no existe.
Ansiedad (alerta)
Es la forma en que se organiza la actividad epiconciente, por la
información psíquica afectiva en un momento dado. Incluye los estados
de alerta, de vigilancia y de mayor receptividad.
La ansiedad que se mantiene sirve para formar una disposición afectiva.
La actividad funcional de soporte del sistema de ansiedad depende de las
áreas parietales y, además, temporal lateral y parahipocámpica anterior,
cuya actividad se integra a través del hipocampo, la amígdala y el sistema
de integración subcortical del locus coeruleus.
Asomatognosia
Se refiere a la incapacidad para reconocer el propio cuerpo.
Apatía
Incapacidad total más o menos prolongada para experimentar
sentimientos o emociones con conservación de las funciones cognitivas.
Se presenta en la esquizofrenia, síndrome orgánico cerebral y trastorno
por estrés postraumático.
86
3. Glosario
Apraxia constructiva
Incapacidad para construir figuras con un orden espacial.
Asociaciones Laxas
Falta de coherencia entre las palabras o frases que conforman el lenguaje.
Es la expresión del pensamiento disgregado e incoherente.
Se presenta en la esquizofrenia.
Asomatognosia
Convicción de inexistencia corporal. Certeza de carecer de vida, de que
el propio cuerpo y/o alma no tienen realidad.
Se presenta en la depresión psicótica (síndrome de Cotard) y esquizofrenia.
Atención visual
Se le pide al paciente que dibuje una circunferencia y se le pide que
imagine que “imagine que este círculo es un reloj antiguo, de modo que
coloque los números de las horas en su lugar.
Se debe observar si el paciente ubica correctamente los números de las
horas en su lugar; debe observarse si ubica correctamente los números
del 1 al 12 de derecha a izquierda del círculo; anote los errores, si tales
fallas han ocurrido en uno o ambos ojos.
Autotopoagnosia
Dificultad para nombrar partes de su cuerpo.
Bradicinesia
Lentitud en los movimientos.
Se presenta en la depresión, esquizofrenia, síndrome orgánico cerebral,
retraso mental.
Bradifasia
Lenguaje lentificado.
Se presenta en la depresión.
Cataplexia al despertar
Falta de dominio de la actividad voluntaria durante la vigilia.
Se presenta en la narcolepsia.
Cognición
Es el aspecto de estructura de la información psíquica cognitiva. Es el
lado estructural o espacial de la información.
Refleja señales sensoriales de entrada respecto del entorno inmediato o
de la realidad no accesible a la sensación actual.
Comportamiento
Es la forma de actividad personal que se organiza a base de la actividad
emotiva.
Sus unidades son las emociones conformadas por ensambles de gestos
especialmente faciales y viscerales de todo el cuerpo.
Conación
Es el aspecto de estructura de la información psíquica conativa. Es el
lado estructural o espacial de la información. Constituido por:
1. Motivos. Información psíquica conativa acerca de lo que cada uno
debe hacer o poseer. Refleja necesidades sociales personalizadas
y orienta la actividad personal para satisfacerlas, poder vivir o
sobrevivir.
2. Valores. Estructura de motivos que ha llegado a adquirir un estado
con base en el cual una personalidad puede tomar sus decisiones y, así,
organizar sus estrategias de actuación productiva y creativa a fin de
lograr sus fines y objetivos personales (de grupo o de clase) dentro de
la sociedad.
Concentración mental
El sujeto se concentra en una tarea y trata de excluir otros estímulos que
pueden interferir con su desempeño.
Conciencia
Es todo el conjunto de la información social codificada en la memoria
neocortical, a parti.r de la actividad psíquica inconciente del individuo
humano y a base de la información social que se trascribe en la forma de
información psíquica conciente en dicho neocórtex.
Es la estructura neocortical que se forma a partir de la actividad
inconciente y sobre la base de la información social que organiza la
sociedad.
Se presenta en sus componentes cognitivo productivo y conativo
volitivo, que codifican y procesan la clase de información psíquica de
base social, que son los sentimientos, conocimientos y motivaciones,
respectivamente.
Confabulación
Evocación de hechos no ocurridos que cubren etapas de amnesia, sin
conciencia de la falsedad de los mismos.
Se presenta en el síndrome de Korsakov, demencia.
Conocimiento
Los conocimientos son formas de cognición más elaborada que las
sensaciones cognitivas, y estructuran los estados de atención, las aptitudes
cognitivas y el intelecto. Se expresan en la forma de producciones y en el
desempeño. Ejemplo: imagen corporal, distancia entre cosas, mapa de
ciudad; concepto del cuerpo, secuencia de acontecimientos, explicación
del universo.
Puede ser experimentado subjetivamente como una cognición en sí (o
sea como la representación espacial de la estructura del objeto, rostro,
color, melodía, palabra, frase).
Se presenta en clase de información psíquica cognitiva conciente
constituida por un conjunto de representaciones de sucesos
espaciotemporales que subyacen al aspecto aparente no solo del objeto
inmediato sino de la realidad o de los objetos que no son accesibles a la
sensación cognitiva actual (información social cultural). Un conocimiento
es el aspecto de estructura de la información cognitiva.
Criptolalia
Lenguaje particular y privado, que puede ser completamente ininteligible.
Se presenta en la esquizofrenia.
Delirium
Se caracteriza por un deterioro de la conciencia y la atención, con
desorientación parcial o total, trastorno del ciclo sueño-vigilia, actividad
psicomotora aumentada, pensamiento incoherente y confuso, con
ilusiones y alucinaciones, especialmente visuales, que duran horas o días,
con amnesia parcial o total. Su etiología es orgánica aguda: intoxicaciones
por drogas y abstinencia de estas, estados febriles, encefalopatías
metabólicas e infecciosas y en las llamadas ‘psicosis sintomáticas’.
También se presenta en etiología secundaria a medicamentos, otros
estados metabólicos o neurovasculares.
91
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
Desempeño
Es la forma de actividad personal organizada a base de la información
productiva que predomina en algún otro momento de la actividad personal.
Se presenta en las unidades correspondientes son las acciones que se
expresan en un ensamble de operaciones musculares principalmente
somáticas.
Despersonalización
Sentimiento de extrañeza, de vacancia, de sentirse alejado de uno mismo
Se presenta en pánico, disociaciones, esquizofrenia, depresión.
Disestesia
El paciente siente como hormigueos u ardor en la piel. Se presenta en
siringomelia.
Ecolalia
Repetición automática de palabras o frases que escucha el sujeto, sean o
no dirigidas a él. Imitación de lo que escucha.
Se presenta en esquizofrenia catatónica, síndrome orgánico cerebral,
retraso mental.
Ecomimia
Imitación de gestos y ademanes.
Se presenta en la esquizofrenia catatónica, síndrome orgánico cerebral,
retraso mental.
Ecopraxia
Imitación de actos observados.
Se presenta en la esquizofrenia catatónica, síndrome orgánico cerebral,
retraso mental.
Embotamiento afectivo
Reducción de la capacidad de experimentar emociones y sentimientos.
Se presenta en la esquizofrenia.
Epiconciencia o epiconciente
Es la estructura psíquica que organiza la actividad personal mientras
está despierta (y en algunas fases del sueño), que resulta de la activación
e integración de la información psíquica conciente, preconciente e
inconciente, por medio de las redes funcionales y metabólicas del sistema
nervioso y así se expresan en la actividad corporal.
Comprende los cuatro planos de la actividad psíquica personal:
percepción, imaginación, pensamiento y actuación.
Estereotipias
Iteración inmotivada, cuyo contenido carece de nexo con la realidad
del sujeto y es extraña a su libre iniciativa. Generalmente, inconcientes.
Se aproximan a las acciones habituales. Pueden ser de movimiento, de
posición, de lugar, gráficas y verbales (verbigeración).
Se presenta en la esquizofrenia catatónica, retraso mental, síndrome
orgánico cerebral.
Estupor catatónico
Inmovilidad activa de instalación variable Generalmente, resistencia y
negativismo. Aumento del tono muscular. Pseudoflexibilitis cérea.
Se presenta en la esquizofrenia catatónica.
Estupor emocional
Pérdida momentánea de la capacidad de experimentar acontecimientos
en realidad impresionantes.
Semeja una elevación del umbral de excitabilidad.
Se presenta en estrés agudo, trastornos disociativos, trastornos de
personalidad histriónica.
93
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
Estupor maníaco
Inmovilidad consecutiva a una fase de agitación.
Se presenta en manía.
Estupor melancólico
Inmovilidad activa de instalación variable.
Generalmente resistencia y negativismo.
Aumento del tono muscular. Pseudoflexibilitis cérea.
Se presenta en depresión melancólico, síndrome de Cotard.
Estupor orgánico
Apagamiento de toda actividad psíquica. Alteración cuantitativa del
nivel de conciencia.
Se presenta en tumores cerebrales, encefalitis.
Estupor psicógeno
Inmovilidad pasiva de instalación brusca como reacción inmediata.
Sin resistencia ni negativismo. Ojos cerrados.
Tono muscular normal o ligera hipotonía.
Se presenta en estados disociativos, estrés agudo, reacciones ante objetos
fóbicos.
Exaltación
Aumento de actividad motora más humor expansivo (euforia).
Se presenta en maníacos, esquizofrenia paranoide, esquizofrenia
catatónica, depresión agitada, intoxicación aguda por sustancias,
epilepsia, delirium. síndrome orgánico cerebral, trastornos de ansiedad.
Excitabilidad afectiva anormal
Expresión de emociones y sentimientos en forma desproporcionada en
relación al motivo o aun sin este.
Se presenta en ansiedad, pánico, depresión/irritabilidad, disforia,
euforia, manía.
Éxtasis
Desdiferenciación de la estructura del yo individual. Sentimiento de
expansión trascendental o de estar al unísono con el todo o confundido
con la entidad de dios.
Se presenta en experiencia místicas, intoxicaciones por drogas,
esquizofrenia.
Frialdad afectiva
Incapacidad para experimentar sentimientos hacia los demás pero no
hacia sí mismo.
Se presenta en trastorno de la personalidad disocial, narcisista y
esquizoide, toxicomanías.
Furor
Grado extremo de agitación con tendencias destructivas y agresivas.
Se presenta en maníacos, esquizofrenia paranoide, esquizofrenia
catatónica, depresión agitada, intoxicación aguda por sustancias,
epilepsia, delirium, síndrome orgánico cerebral, trastornos de ansiedad.
Heautoscopia
Imagina su cuerpo fuera de el.
Hiperbulia
Disposición exagerada a la acción que lleva a una gran iniciativa motora
Se presenta en manía, intoxicación con estimulantes.
Hipercinesia
Aumento de la actividad motora voluntaria.
Se presenta en trastorno de hiperactividad, estados maníacos, estados
de ansiedad.
95
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
Hiperestesia
El paciente siente el estímulo táctil de modo más intenso.
Hipermnesia
Aumento de la capacidad recordatoria.
Se presenta en estados crepusculares, intoxicación por estimulantes,
trances de muerte inminente.
Hipersomnia
Aumento del tiempo diario del sueño en forma continua o por periodos.
Se presenta en depresión atípica, síndrome de fatiga crónica, apnea del
sueño, intoxicación con alcohol y benzodiacepinas, tumores cerebrales,
encefalitis, hipotiroidismo.
Hipobulia
Disminución de la capacidad resolutiva o de la iniciativa motora.
Se presenta en depresión, esquizofrenia (síntomas negativos), estados
normales de fatiga.
Hipocinesia
Pobreza de movimientos.
Se presenta en depresión, esquizofrenia, síndrome orgánico cerebral,
retraso mental.
Hipoestesia-anestesia
El paciente no detecta el estímulo táctil cuando se le es aplicado
sucesivamente.
Se presenta en el atrapamiento de un nervio.
Hipomnesia
Disminución o ausencia de la capacidad de recordar.
Se presenta en etiología subcortical.
Hiporexia
Disminución o pérdida del hambre o del apetito.
Se presenta en depresión mayor, estados estuporosos.
Humor ansioso
Ansiedad anormal, sentimientos desagradables: aprehensión, inse
guridad, preocupación, intranquilidad, inquietud, culpa, amenaza
existencial.
96
3. Glosario
Humor depresivo
Tristeza anormal, sentimientos desagradables: desesperanza, minusvalía,
culpa, nostalgia, desamparo, pesimismo, vergüenza, sentimiento de
anafectividad, anhedonia, ideas de muerte y de suicidio.
Se presenta en episodio depresivo mayor, distimia, depresión reactiva,
depresión postesquizofrénica, estados depresivos orgánicos.
Humor disfórico
Irritabilidad anormal, sentimientos desagradables: cólera, hostilidad,
venganza, suspicacia, pesimismo.
Se presenta en estados maníacos, estados depresivos (distimia), disforia
premenstrual, trastorno de personalidad impulsiva, borderline y disocial.
Humor maniaco
Alegría anormal, sentimientos agradables: felicidad, júbilo, euforia,
superioridad, autoconfianza, triunfo, vanidad, orgullo, rebeldía y desafío.
Se presenta en fase maníaca del trastorno bipolar, fase maníaca del
trastorno esquizoafectivo, intoxicaciones con estimulantes.
Humor paranoide
Desconfianza anormal, sentimientos desagradables: suspicacia,
intranquilidad, preocupación, dudas, odio, celos, superioridad,
agresividad verbal.
Se presenta en trastorno paranoide de la personalidad, esquizofrenia
paranoide, demencia, intoxicación con anfetamínicos.
Ideas fóbicas
Temor irracional hacia algún objeto o situación que no es en sí mismo
peligroso, pero que mueve la conducta del sujeto pese a que aquel
reconoce la falta de sustentación lógica.
Se presentan en trastornos fóbicos, depresiones.
Ideas obsesivas
Ideas o imágenes mentales que aparecen en el pensamiento y se imponen
en contra de la voluntad del sujeto. Son interpretadas como erróneas y
absurdas por el sujeto quien lucha contra ellas sin éxito, generándole
ansiedad.
Se presentan en trastorno obsesivo compulsivo, esquizofrenia, depresión
recurrente, síndrome orgánico cerebral.
Ideas sobrevaloradas
Idea que refleja un hecho real o no pero al que se le da una significación
exagerada y se convierte en punto central de su actividad. Predomina el
aspecto afectivo del convencimiento sobre el racional. Son egosintónicas.
Pueden ser reconocidas como exageradas.
Se presentan en fanáticos, trastornos de personalidad paranoide,
‘hipocondriacos’.
Imaginación
Plano de la actividad holocerebral en que se procesan las imágenes que
resultan de la activación e integración de los aspectos estructurales de las
diversas clases de información codificadas en el plano subconciente del
hemisferio derecho.
A diferencia de la percepción, la imaginación solo reconstruye la imagen
conciente de la realidad desde la memoria.
Impulsos insensatos
Aparecen en forma brusca, aparentemente sin motivación y sin sentido
(gritar, correr, agredir).
Se presenta en psicosis, epilepsia.
98
3. Glosario
Inatención visual
Cuando el paciente no ha dibujado los elementos de un lado de las
figuras.
Se presenta en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH).
Inconciencia o inconciente
Es el conjunto de la información psíquica codificada en el paleocórtex
cerebral de los individuos humanos, en el mismo nivel de los primates,
cuya estructuración termina a pocos minutos o días después del
nacimiento.
La inconciencia será reestructurada cinéticamente por la actividad
conciente de la personalidad, durante las etapas formativas.
Incontinencia afectiva
Falta de control sobre las emociones las cuales surgen de modo
exageradamente rápido alcanzando intensidad excesiva sin poder ser
dominadas.
Se presenta en trastorno orgánico cerebral, personalidades histriónicas,
trastorno por estrés agudo.
Información
Es la estructura material dentro de un sistema material que refleja la
actividad interna del sistema y la estructura de lo externo al sistema, y
que tiene una actividad que determina la organización del sistema total
(sea un individuo o una sociedad).
99
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
Información psíquica
Es la estructura cortical del cerebro que refleja en sentido epigenético
ciertas necesidades de un sistema individual (que son procesos celulares
metabólicos y funcionales que suceden dentro del sistema individual
humano o animal) cuya base externa de desarrollo está fuera del
sistema, y cuya actividad es la base interna de desarrollo que reorganiza
cinéticamente la actividad intraindividual (los procesos funcionales,
metabólicos y celulares aludidos) a los que de este modo transforma en
soporte activo del sistema en su totalidad.
Juicio
Es la valoración que tiene el paciente acerca de la conducta o actuación
moral que tiene de otra persona.
101
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
Labilidad afectiva
Rápidos cambios en el humor con poca duración de las emociones.
Se presenta en síndrome orgánico cerebral, trastorno bipolar mixto,
personalidades histriónicas y limítrofe, retraso mental.
Lengua
Es el sistema de signos y reglas de tipo lingüístico característicos o propios
de un determinado pueblo o nación.
La lengua existe entre las personas, o entre una persona y un conjunto
de ellas, inclusive entre un aparato mecánico o electrónico que ha
grabado la voz de una persona, y lo que es más usual, entre un escrito
y el ocasional lector. Las relaciones entre el paciente y el profesional de
salud, entre el discípulo y el educador, son casos de estructura social
mínima conformada por dos personas.
Lenguaje
Es todo el conjunto de signos y reglas de tipo lingüístico creados por
toda la humanidad, El lenguaje se puede explicar como: 1) un sistema de
signos lingüísticos, y 2) un sistema de comunicación social.
El lenguaje, como sistema de signos, se explica en términos de sus niveles
o estratos: fonético/fonémico, morfológico, sintáctico y semántico, con
sus respectivas reglas de composición: fonémicas para el uso de fonemas,
morfológicas para la formación de las palabras, sintácticas para la
formación de oraciones, y semánticas para las relaciones de significación,
desde el puno de vista de la comunicación, el lenguaje media entre un
emisor y un receptor.
Logoclonia
Reiteración de la última sílaba de las palabras, repeticiones inmotivadas
del lenguaje.
Se presenta en demencias, parkinson y síndrome orgánico cerebral.
Motivaciones
Clase de información psíquica conativa constituida por un conjunto de
representaciones de necesidades sociales (información social económica)
formando una estructura de motivos, valores y reglas de decisión volitiva.
Una motivación es el aspecto de estructura de la información conativa.
Las motivaciones son modelos prototípicos de la personalidad que
integran sentimientos y conocimientos y estructuran los estados de
expectación, las actitudes y el carácter, y se expresan en la forma de
decisiones volitivas y en la conducta.
Por ejemplo, comisiones, intereses, prejuicios, ideales, intenciones.
102
3. Glosario
Musitación
Cuchicheo de palabras en voz baja sin intención de comunicarse con
otras personas.
Se presenta en demencias, esquizofrenia.
Mutismo
Ausencia voluntaria del lenguaje.
Se presenta en depresión severa, esquizofrenia catatónica, síndrome
orgánico cerebral, estupor psicógeno (histeria).
Narcolepsia
Crisis súbitas de sueño sin causa aparente.
Negativismo
Pasivo: oposición a cumplir un acto.
Activo: ejecución del acto contrario.
En esquizofrenia catatónica, síndrome orgánico cerebral, retraso mental.
Neologismos
Palabras nuevas inventadas por el sujeto.
Se presentan en esquizofrenia.
Obediencia automática
Realización pasiva e inmediata de órdenes.
Se presenta en esquizofrenia catatónica, síndrome orgánico cerebral,
retraso mental.
103
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
Orientación
Reflejo de orientación o activación): estar listo para tratar cualquier cosa
que suceda en seguida.
Orientación visuoespacial
Es normal si el paciente puede detectar estimulos presentados en forma
simultanea en ambos lados del campo visual binocular.
Para el examen, el paciente coloca los índices extendidos uno en el
campo visual derecho y el otro en el campo visual izquierdo, y se pide al
enfermo que apunte rápidamente al dedo que se mueve. Unas veces se
flexiona súbitamente ambos dedos al mismo tiempo, otras veces uno u
otro separadamente. Se alternan al azar ambas maniobras y se prestan
atención a ambas respuestas.
Palialia
Repetición múltiple de la misma palabra o frase.
Se presenta en síndrome orgánico cerebral, esquizofrenia catatónica.
Palilalia
Repeticiones inmotivadas del lenguaje.
Se presenta en síndrome orgánico cerebral.
Paralenguaje
El paciente establece un diálogo en base a pararrespuestas.
Se presenta en esquizofrenia.
Paramnesia
‘Alucinación del recuerdo’.
Recuerdo de hechos que no han ocurrido: paramnesia fantástica, falsos
reconocimientos, desconocimiento de lo conocido.
Se presenta en cuadros delusivos.
Pararrespuestas
Respuestas no apropiadas a las preguntas formuladas.
Se presentan en esquizofrenia, síndrome de Ganser.
Parasíntaxis (paragramatismos)
Uso de frases incompletas, asociaciones laxas, palabras entrecortadas,
monosílabos, alteración del orden de las palabras, que lleva a un lenguaje
incoherente.
Se presenta en esquizofrenia, psicosis orgánica.
104
3. Glosario
Pavor nocturno
Crisis durante el sueño, con manifestaciones de espanto, sin llegar a
despertar y sin recuerdo.
Se presenta en trastornos de ansiedad.
Pensamiento
Es la actividad holocerebral en que se procesan los conceptos que
resultan de la integración de los aspectos de actividad de las diversas
clases de información codificadas en el plano subconciente, esta vez en
el hemisferio izquierdo.
Pensamiento delusional
Predominancia del contenido de las ideas delirantes.
Se presenta en esquizofrenia, trastornos delirantes.
Pensamiento demencial
Pensamiento improductivo, déficit adquirido y desigual en la formación
de conceptos y abstracciones.
Se presenta en demencias.
Pensamiento disgregado
Pérdida de idea directriz, ruptura de las asociaciones normales (laxitud
de las asociaciones), falla de la sintaxis. Comprensibilidad parcial. Se
entienden frases pero no el discurso.
Se presenta en esquizofrenia.
Pensamiento embrollado
Curso tortuoso y sin ilación. Infructuosa aprehensión del contenido de la
conciencia y nulidad en los resultados.
En síndrome orgánico cerebral agudo y crónico, esquizofrenia residual.
pensamiento esquizofrénico
Pensamiento fantástico
Exageración de la actividad imaginativa normal pero sin el contrapeso de
la actitud realista. (‘castillos en el aire’, ‘sueños diurnos’). Predominan ideas
sobrevaloradas. Puede llegar a la mitomanía y a la pseudología fantástica.
Frecuente en niños y adolescentes, en trastornos de personalidad
histriónica y narcisista.
Pensamiento incoherente
Característico de la disgregación más incomprensibilidad total del discurso.
El grado máximo es la ‘ensalada de palabras’.
Se presenta en esquizofrenia, psicosis tóxica.
Pensamiento inhibido-lentificado
Lentitud en la concepción y en la expresión, dificultad en la elaboración
intelectual, falta o retardo de las asociaciones, indecisión y mengua de
la voluntad.
Se presenta en depresiones, ‘melancolía’ trastornos de conciencia
cualicuantitativos.
Pensamiento oligofrénico
Estructura rudimentaria, Déficit congénito y homogéneo, pobreza
en contenido, Conceptos escasos, concretos y limitados a la relativa
experiencia del individuo, déficit en la abstracción.
Se presenta en retraso mental.
Pensamiento perseverante
Asociación de escasez ideativa y repetición monótona de la misma idea
o pensamiento. Incapacidad para pasar de un tema a otro.
Se presenta en epilepsias, síndrome orgánico cerebral, trastorno obsesivo
compulsivo, depresiones.
Pensamiento prolijo
Mengua de la capacidad de síntesis. Mezcla lo esencial y lo superfluo
abundando en detalles innecesarios antes de llegar a su meta.
Se presenta en epilepsias, síndrome orgánico cerebral, retraso mental.
Pensamiento tangencial
Ausencia o pérdida de finalidad del discurso, extraviándose este por
ramas colaterales, sin estar acelerado. Predominan las palabras sobre
los contenidos.
Se presenta en síndrome orgánico cerebral, demencias, retraso mental.
106
3. Glosario
Percepción
Es el plano de la actividad holocerebral en el que se procesan las imágenes
perceptuales o perceptos, que se generan a partir de las sensaciones
afectivas y cognitivas –que reflejan la realidad actual del individuo–
y de los aspectos estructurales de la información psíquica conciente
codificada previamente en los sistemas de memoria neocortical del
hemisferio derecho.
Perseveración
Repetición conciente de un acto psíquico o motor más allá de haber
logrado su objetivo.
Se presenta en trastornos obsesivos, síndrome orgánico cerebral,
epilepsia.
Personalidad
Es cada individuo social una vez que ha sido estructurado
epigenéticamente a partir de la información genética de sus células y
reestructurado sociocinéticamente a base de la información psíquica
conciente –afectiva, cognitiva y conativa–, de cuya actividad depende
su reestructuración en tres componentes: temperamento, intelecto y
carácter.
No es que cada individuo humano tenga una personalidad de cierto
tipo, sino que él mismo, en su desarrollo formativo, se transforma en
una personalidad.
Pesadilla
Ensueño desagradable acompañado de manifestaciones motoras con
recuerdo de lo ocurrido.
Se presenta en cansancio fisiológico y trastornos del sueño.
Pica o alotrifagia
Inclinación a comer sustancias inasimilables (tierra, cenizas, madera,
papel, jabón, cera, etc.)
Se presenta en retardo mental, esquizofrenia, trastornos de perso
nalidad.
Preconciencia
Conjunto de estructuras neocorticales de transición, que median entre la
inconciencia y la conciencia, que constituyen el sistema de codificación
psíquica del habla, la lectura, el cálculo y otros similares.
107
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
Pseudología fantástica
Narraciones falsas, intencionadas que se confunden con los verdaderos
recuerdos.
Se presenta en normal en los niños, trastornos de personalidad.
Rigidez afectiva
Pérdida de la capacidad de modulación afectiva quedando fijados los
sentimientos y las emociones con independencia del entorno.
Se presenta en demencias, síndrome orgánico cerebral, manía, depresión.
Síndrome catatónico (síntomas)
– Negativismo.
Pasivo: oposición a cumplir un acto.
Activo: ejecución del acto contrario.
– Reacción de último momento. Realización del acto solicitado cuando
el interlocutor ha desistido de pedirlo.
– Obediencia automática. Realización pasiva e inmediata de órdenes.
– Reacciones en eco.
– Ecopraxia: imitación de actos observados.
– Ecolalia: imitación de lo que escucha.
– Ecomimia: imitación de gestos y ademanes.
Se presenta en esquizofrenia catatónica, síndrome orgánico cerebral,
retraso mental.
108
3. Glosario
Seguimiento
Ante un set de señales, el observador busca o persigue a uno entre ellos,
o a una sola señal.
Sensación afectiva
Conjunto de información psíquica afectiva inconciente (paleocortical)
constituido por formas de afecto o representaciones psíquicas que
reflejan directamente señales neurales que provienen del interior del
individuo. Es una forma de afecto menos elaborada que los sentimientos.
Por ejemplo, dolor, sabor.
Sensación cognitiva
Conjunto de información psíquica cognitiva inconciente (paleocortical)
constituido por formas de cognición o representaciones psíquicas
que reflejan directamente señales neurales provienen del exterior del
individuo respecto de las cualidades superficiales y objetivas del objeto
actual. Por ejemplo, visión, audición.
Sentimiento
Clase de información psíquica afectiva conciente, constituida por formas
de afecto o representaciones psíquicas que reflejan formas de relación
interpersonal características de la sociedad humana (información social
tradicional). Un sentimiento es el aspecto de estructura de la información
afectiva.
Los sentimientos son formas de afecto más elaboradas que las sensaciones
afectivas, y determinan 1) la estructuración de la actividad conciente
en forma de disposiciones afectivas, 2) la organización de la actividad
epiconciente en la forma de ansiedad, 3) la formación del temperamento
social y 4) el comportamiento dentro de la actuación efectiva de la
personalidad. Por ejemplo, placer, ternura, serenidad.
Set
Es estar preparado para responder de un cierto modo, sea cognitivamente
o por una respuesta motora.
Sociedad
Es el sistema supraindividual que se organizó a partir de la actividad
psíquica inconciente de los humanos y se reestructura a base de las
diversas clases de información social –tradicional, cultural y económica–
que reflejan al universo. Por tanto, la sociedad es esencialmente distinta
de los sistemas multiindividuales que forman los animales.
109
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
Soliloquios
Lenguaje autista, sin intención de comunicarse con personas reales.
Se presenta en esquizofrenia, alucinosis orgánica.
Somniloquia
Expresiones verbales durante el sueño.
Se presenta en parasomnias.
Sonambulismo
Actividad motriz, compleja y coordinada durante el sueño sin recuerdo
de lo ocurrido.
Se presenta en parasomnias.
Taquifasia
Producción acelerada de palabras.
Se presenta en manía, esquizofrenia.
Tics
Movimiento uniforme, repetido y súbito (mímica o gestos) que no puede
ser controlado.
Se presenta en síndrome de Gilles de la Tourette, síndrome orgánico
cerebral.
Transitivismo
Atribuir a una o varias personas normales los síntomas de la propia
psicosis (proyección psicótica).
Se presenta en esquizofrenia.
Verbigeración
Repetición uniforme de palabras o frases en el contexto de un discurso.
Se presenta en esquizofrenia catatónica, síndrome orgánico cerebral.
Verborrea/logorrea
Lenguaje acelerado, presión para verbalizar (compulsivo).
Se presenta en manía, intoxicación aguda por alcohol y algunas otras
sustancias como anfetaminas.
Vigilancia
Es un estado continuo de ansiedad en espera de que algo ocurra. En una
situación donde nada sucede, pero el observador presta atención con la
esperanza de detectar algún evento si es que ocurriera.
Tradicionalmente en la vigilancia, se la definía como ‘prestar atención
en la espera de detectar algún evento dondequiera ocurra’.
Volición
Es el aspecto de actividad o temporal de la información psíquica
conativa. Como expresión de una motivación, se refleja en las señales
motoras de salida que siguen a la toma de decisiones previas al acto.
Es la expresión de la actividad de una información conativa por medio
de la actividad funcional operacional, funcional somática y metabólica
que son características de la conducta de una persona.
Voluntad
Grado de firmeza, consecuencia o grado de carácter.
111
Neurociencias y psiquiatría: la historia clínica integrada
www.cmp.org.pe
112