Disenio Aplicacion Soluciones Antihielo Maturano Otros
Disenio Aplicacion Soluciones Antihielo Maturano Otros
Autores:
Jorge Segundo MATURANO
Rosa Carolina AGUILERA SORAIRE
Marcelo Gastón BUSTOS
Resumen
En Argentina, la Dirección Nacional de Vialidad ha llevado a cabo estudios orientados a
mejorar algunas técnicas pro-activas de mantenimiento invernal, que emplean sales
disueltas en solución acuosa para mantener los pavimentos sin hielo en superficie.
Estas investigaciones indicaron que al incorporar en las soluciones algunos productos
orgánicos residuales derivados de la industria alimenticia, se consigue incrementar la
duración de los fundentes sobre la calzada.
Para ampliar el alcance de dichos estudios, la Universidad Nacional de San Juan llevó
a cabo investigaciones adicionales que permitieron desarrollar y calibrar una
metodología de medición para determinar de forma expeditiva, segura y económica, la
concentración de fundente químico residual sobre la calzada. A tal efecto se construyó
y adaptó un aparato específico para medir la conductividad eléctrica del residuo salino
1/27
remanente sobre el pavimento, habiendo comprobado estadísticamente que hay una
alta correlación entre conductividad y contenido total de sales existente en el residuo.
Asimismo, se efectuaron campañas de mediciones en terreno utilizando diferentes
diseños de soluciones conformadas por proporciones variables de compuestos salinos
y productos orgánicos, para evaluar la permanencia del residuo salino a través del
tiempo en condiciones de tránsito real. Se pudo verificar que el agregado de productos
orgánicos a las soluciones salinas incrementa la duración del residuo sobre la calzada,
ratificando los resultados de las investigaciones previas.
2/27
1. INTRODUCCIÓN
3/27
capacitado y entrenado para responder apropiadamente cuando sea requerida su
intervención.
No obstante, estas prácticas también presentan algunos inconvenientes, ya que
generan una gran demanda de sales durante los operativos invernales, ocasionando
significativos daños en instalaciones y equipos en el mediano y largo plazo, a causa de
la corrosión que dichas sales provocan. Otro aspecto negativo es el tema ecológico,
por los problemas que estos productos químicos pueden provocar alrededor del
ecosistema que atraviesa la carretera, si no se los estudia y controla adecuadamente.
Por esta razón, a nivel mundial se están utilizando aditivos orgánicos como agregados
en la formulación de soluciones salinas, para bajar el consumo de sal, lo cual
constituye la principal problemática abordada dentro del presente trabajo.
En nuestro país, estas investigaciones aún se encuentran en una etapa relativamente
incipiente, pero ya se han llevado a cabo algunos estudios que fueron considerados
como antecedentes de gran importancia para la formulación y el desarrollo de esta
investigación.
Contando con el asesoramiento de la Universidad Nacional de Cuyo, el personal del 4º
Distrito Mendoza de la DNV realizó una serie de trabajos en terreno utilizando
diferentes aditivos disueltos en las salmueras de cloruro de sodio que se aplicaban
sobre el pavimento como parte de las técnicas anti-hielo. Estos trabajos permitieron
concluir, en primera instancia, que al agregar fertilizantes provenientes de la
industrialización de la caña de azúcar, se obtenían los mejores resultados en cuanto a
prolongar la permanencia del residuo salino sobre la calzada.
Las limitaciones principales de este trabajo radicaron en no haber desarrollado ningún
tipo de análisis orientado a la caracterización físico-química de los productos orgánicos
utilizados en los sucesivos experimentos, que permitan dar algún fundamento teórico a
las condiciones de adherencia entre residuo y pavimento bajo presencia de aditivos
orgánicos (“vinazas”) en las mezclas originales, más allá de los resultados
empíricamente obtenidos. Por otro lado, existen otros productos orgánicos que también
pueden evaluarse y otras sales además del NaCl que también pueden emplearse para
tratamientos anti-hielo (cloruros de calcio o de magnesio).
Finalmente, resultó evidente que también era necesario mejorar y hacer más eficiente
la metodología empleada para la medición del residuo salino en terreno. Los
procedimientos de medición en campaña aplicados en los trabajos realizados por el 4º
Distrito Mendoza de la DNV, consistieron en aislar porciones de superficie de calzada
4/27
mediante trozos de tubos de PVC que se pegaban momentáneamente al pavimento,
dejando en su interior un área estanca dentro de la cual se inyectaba agua destilada y
se revolvía por unos segundos, para remover el residuo salino previamente regado
sobre el pavimento. Luego se tomaba una muestra del líquido del interior del tubo y se
le realizaba la determinación de sales totales por espectrofotometría.
Si bien permite obtener resultados muy precisos, este procedimiento resultaba lento y
engorroso y requiere enviar las muestras a laboratorio, ya que no permite conocer los
resultados de forma inmediata, lo cual imposibilita su uso en situaciones reales de
eventos climatológicos que requieran decisiones rápidas y eficientes. Además implica
montar un operativo de seguridad con corte total o parcial del tránsito mientras se
preparan y toman las muestras, dado que en el procedimiento empleado en los trabajos
desarrollados por el 4º Distrito de la DNV, la toma de muestras es lenta y requiere de
un control de tránsito exhaustivo, impidiendo la circulación o requiriendo de un sistema
específico de control de tránsito durante las mediciones.
Todo lo anterior, llevó a la necesidad de plantear una nueva etapa de investigaciones
sobre la problemática del uso de aditivos orgánicos como parte de las soluciones
salinas destinadas a ser aplicadas dentro de las técnicas anti-hielo y que fue abordado
a través de un proyecto de investigación específico llevado a cabo en forma conjunta
entre la Universidad Nacional de San Juan y la Dirección Nacional de Vialidad,
siguiendo los lineamientos que se describen a continuación.
5/27
Construir un aparato de medición de residuo salino sobre pavimentos, para que
la medición sea de forma más expeditiva, eficiente y segura con un mínimo
impacto sobre el normal desplazamiento del tránsito.
Preparar soluciones en distintas proporciones de los diferentes compuestos a
analizar y efectuar riegos en calzadas pavimentadas para llevar a cabo
mediciones en terreno.
Con las mediciones obtenidas, evaluar su permanencia en calzada en función
del tiempo y el tránsito pasante.
Para cumplimentar los objetivos propuestos, se trabajó en forma conjunta con los
Institutos de Biotecnología (IBT) y de Automática (IA), de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Nacional de San Juan (U.N.S.J.), buscando ampliar el alcance y extender
la aplicabilidad de algunos resultados obtenidos en trabajos precedentes, ejecutados
en el 4º Distrito Mendoza de la Dirección Nacional de Vialidad. La metodología
empleada, se orientó a cumplimentar los objetivos planteados para el trabajo y se
estructuró a través de las siguientes etapas principales:
Exhaustiva búsqueda bibliográfica: Se evaluaron antecedentes relacionados con
técnicas preventivas anti-hielo, metodologías usualmente empleadas para aplicar
productos salinos disueltos formando salmueras y antecedentes sobre la utilización de
productos orgánicos en soluciones salinas.
Selección de los productos a utilizar: Por un lado, existen diversos compuestos
salinos además del cloruro de sodio o sal común que también se utilizan dentro de las
técnicas anti-hielo. Entre ellos, el cloruro de calcio (Cl2Ca) y el cloruro de magnesio
(Cl2Mg), disponible en la Argentina y Chile en su variante hexa-hidratada (Cl2Mg-6H2O)
denominada comúnmente “Bischofita”. Por otra parte, la gama de productos de origen
agroindustrial que pueden analizarse como agentes complementarios dentro de las
soluciones salinas es amplia, incluyendo derivados del maíz, de la caña de azúcar, de
la manzana, de la uva y de la remolacha azucarera, entre otros.
Análisis físico-químico de las sustancias orgánicas: El Instituto de Biotecnología de
la UNSJ realizó ensayos sobre las muestras de productos orgánicos y efectuó una
caracterización descriptiva de sus principales aspectos físico-químicos, motivo de otro
trabajo presentado a este mismo congreso, denominado “Análisis de Soluciones Anti-
Hielo de Sales y Compuestos Orgánicos para su Aplicación en la Vialidad Invernal”.
6/27
Diseño de la fase experimental: Teniendo en cuenta los resultados de la etapa
precedente, y las experiencias previas, se planificó una serie de experimentos tanto en
laboratorio como en terreno, para analizar distintas combinaciones entre soluciones
salinas y productos orgánicos finalmente seleccionados.
Incorporación de mejoras al procedimiento de medición en campo del residuo
salino: Como se ha mencionado previamente, dentro del procedimiento empleado en
los trabajos desarrollados por el 4º Distrito Mendoza de la DNV, la toma de muestras es
lenta y requiere de un control de tránsito exhaustivo, impidiendo la circulación o
requiriendo de un sistema específico de control de tránsito durante las mediciones. Por
ello, se consideró necesario introducir mejoras en la forma de medir el residuo y con
este propósito se desarrolló un dispositivo simple que permite ejecutar mediciones
rápidamente, de forma sencilla, expeditiva y segura obteniendo lecturas de fácil,
inmediata y directa interpretación.
Ejecución de campañas de medición en terreno: de acuerdo al diseño experimental
previamente efectuado, se llevaron a cabo mediciones de la evolución del residuo
salino sobre el pavimento para cada mezcla diseñada, en campañas de varios días de
duración y que incluyeron la recolección de datos de tránsito, ya fuese en forma manual
o automatizada, dependiendo del caso.
Procesamiento y análisis de mediciones, e interpretación de resultados: Se
procesó la información obtenida a partir de los ensayos de laboratorio y los
experimentos de campo y se trató de modelar la evolución de la cantidad de residuo
salino remanente sobre la calzada a través del tiempo. Se buscó, como resultado del
análisis, establecer un ordenamiento de las mezclas en función de la eficiencia
alcanzada, e introducir estos resultados como variables de decisión dentro del proceso
de selección de insumos a utilizar en la gestión del mantenimiento invernal, además
que, dichos resultados, sean de uso práctico para el personal vial abocado a la toma de
decisiones en el camino.
7/27
2. DESARROLLO DE EQUIPO PARA MEDIR RESIDUO SALINO (MRS)
Uno de los principales problemas que surge, para la aplicación práctica de técnicas
anti-hielo, es conocer la cantidad de sal remanente en la calzada y cómo dicha
cantidad varía a través del tiempo, por efecto del tránsito y el clima en condiciones
reales. En los trabajos realizados por el Distrito Mendoza, la metodología de medición
utilizada, si bien es precisa, resultó muy poco práctica, ya que requiere cortar el tránsito
por períodos más o menos prolongados mientras se efectúan las mediciones. Surgió
entonces la necesidad de desarrollar, proponer y utilizar en terreno una metodología
alternativa para la medición de residuo salino superficial sobre el pavimento, que sea
rápida, expeditiva, confiable y que no requiera cortar el tránsito por un tiempo
apreciable.
8/27
Figura 1. Aparato de medición del residuo salino (MRS) desarrollado en el proyecto
Esta técnica es mucho más expeditiva y segura, dado que no requiere cortar
completamente el tránsito, sólo es necesario aguardar que se produzca un espacio
suficientemente seguro entre vehículos que ocupan la ruta para realizar la medición,
que no demora más que unos pocos segundos. La función de dicho dispositivo es
facilitar la detección de sal residual en el camino, sin cortes de tránsito y de rápida
medición.
El MRS mide conductividad eléctrica, ya que se ha comprobado que hay relación
directa con la sal presente. Por lo tanto, procesando las mediciones obtenidas de
conductividad eléctrica y teniendo en cuenta, las curvas de calibración que se llevaron
a cabo para cada solución salina con diferentes vinazas en laboratorio, se determina la
cantidad de sal residual sobre la calzada con un alto grado de confiabilidad.
La conductividad en medios líquidos (solución) está relacionada con la presencia de
sales disueltas, cuya disociación genera iones positivos y negativos capaces de
transportar la energía eléctrica si se somete al líquido a un campo eléctrico. Estos
conductores iónicos se denominan electrolitos.
9/27
El agua pura prácticamente no conduce la corriente eléctrica, sin embargo el agua con
sales disueltas sí es conductora. En la mayoría de las soluciones acuosas, mientras
mayor sea la cantidad de sales disueltas, mayor será conductividad.
10/27
2.2. Curvas de calibración de las distintas soluciones salinas utilizadas
Algunas sustancias se ionizan en forma más completa que otras y por lo mismo
conducen mejor la corriente. Cada ácido, base o sal tienen su curva característica de
concentración contra conductividad. En este proyecto, se realizaron en laboratorio
mediciones de conductividad con cantidades medidas de solución salina con una
concentración conocida, con el fin de construir la ecuación de correlación entre
concentración de sal y conductividad. Las soluciones ensayadas fueron:
1) SALMUERA
2) SALMUERA + 10 % Vinaza concentrada
3) SALMUERA + 10% Vinaza (vino) Neuquén
4) SALMUERA + 40 % Bischofita
5) SALMUERA + 40 % Bischofita + 10% Vinaza concentrada
6) SALMUERA + 40% Bischofita + 10% Vinaza (vino) Neuquén
11/27
Figura 3. Curvas de calibración de conductividad vs cantidad de sal para las 6
soluciones ensayadas
12/27
Figura 4. Tendencia de los valores obtenidos para todas las soluciones
3. TRABAJOS DE CAMPO
La metodología de trabajo fue diseñada y aplicada con la finalidad de llevar a cabo los
diferentes riegos de soluciones analizadas. Las actividades de campo se llevaron a
cabo a mediados del año 2013.
13/27
3.1. Primera campaña: 9° Distrito San Juan
Figura 6. Contador de tránsito, mediciones en playón del 9º Distrito San Juan, DNV
14/27
Figura 7. Soluciones regadas, playón del 9º Distrito DNV
15/27
características del estado del tiempo y pavimento en el momento de la medición, entre
otras cosas.
Tabla 2. Resultados de mediciones utilizando el dispositivo MRS – Solución S1
SOLUCION
SALMUERA PURA (solución preparada: 2450 cm3)
SALINA N° 1
8,00
7,50
7,00
6,00
5,00
y = 5,82e-0,14x
Corriente (mA)
R² = 0,79
4,00
3,11
3,00
2,00
2,00
1,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Días
Conductividad Exponencial (Conductividad)
En las figuras incluidas en las tablas 2 a 4 se puede observar que se registra en todos
los casos un sensible descenso de la conductividad medida sobre el pavimento luego
de varios días, lo cual en primer lugar confirma que efectivamente el residuo salino va
desapareciendo de la superficie en forma progresiva. Existen de todas formas algunas
oscilaciones notorias en los valores de conductividad medidos durante los primeros
días, pero debe tenerse en cuenta que se trata de las primeras pruebas en terreno con
un aparato recientemente desarrollado, en etapa de evaluación inicial al momento de
16/27
llevar a cabo las mediciones en el ingreso al playón de la DNV. Asimismo, puede haber
muchos otros factores que incidan sobre los resultados, como la cantidad de líquido
regado, la manera de efectuar los riegos por parte de los operadores, la metodología
usada para tomar las muestras en forma aleatoria, etc.
SOLUCION
SALMUERA + Vinaza concentrada 10 %
SALINA N° 2
10,00
9,58
9,00
8,33
8,00
7,00
y = 9,54e-0,13x
R² = 1,00
6,00
Corriente (mA)
5,00
4,00
3,33
3,00
2,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Días
17/27
registrados al octavo día (3,33 mA y 4,7 mA) para vinaza concentrada y vinaza residual
de vino respectivamente) esto se refleja en las Tablas 3 y 4, en relación al valor
registrado para la salmuera pura de NaCl (Tabla 2).
SOLUCION
SALMUERA + Vinaza (vino) Neuquen 10 % (solución preparada: 2500 cm3)
SALINA N° 3
Corriente"Base"
Día y Fecha Corriente " Corriente
Medición sobre medida sobre Características de la
de la Real" de la Promedio Estado del Tiempo
la Solución (mA) el pavimento calzada
Medición solución (mA) (mA)
(mA)
Dia 0 – 17,69 Hormigón – EStado NUblado – Temp: 6°C
Lunes 29,90 11,39 18,51 16,26 antes de la solución: NUblado – Temp: 6°C
17/06/13 25,40 14,01 SECO NUblado – Temp: 12°C
17,00
16,26
16,00
15,00
14,00
13,00
12,00
11,00
Corriente (mA)
10,00 y = 11,04e-0,114x
9,00 R² = 0,5846
8,00
7,00 6,33
6,00
4,70
5,00
4,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Días
Conductividad Exponencial (Conductividad)
18/27
3.2. Segunda campaña: Acceso Este – Avda Circunvalación
SALMUERA
SALMUERA + 10% Vinaza concentrada
SALMUERA + 10% Vinaza (vino) Neuquén
SALMUERA + 40% Bischofita
SALMUERA + 40% Bischofita + 10% Vinaza concentrada
SALMUERA + 40% Bischofita + 10% Vinaza (vino) Neuquén
19/27
En la Figura9 puede observarse la coloración de las soluciones regadas. Para el riego
se utilizó nuevamente un Pulverizador a presión.
20/27
Figura 10. Procedimiento de medición de conductividad sobre pavimento
SOLUCION
SALMUERA PURA (solución preparada: 2970cm3)
SALINA N° 1
Corriente
Medición
Día y Fecha de Medición OBtenida sobre la Medición "Base" Corriente
Promedio
la Medición Solución(mA) Promedio pavimento "Real" (mA)
FINAL (Ma)
(mA)
Además de los valores promedio de corriente eléctrica medidos en cada día, en las
gráficas se trazaron líneas de tendencia con distintas aproximaciones (lineal,
polinómica, logarítmica, exponencial y potencial), para evaluar en forma comparativa
los ajustes logrados con dichas tendencias y seleccionar la que mejor represente la
evolución de la variación del contenido salino sobre la calzada a través del tiempo. Las
Figs. 11 y 12 muestran las curvas para las soluciones analizadas.
21/27
14,00
13,70
12,00
10,00
4,00
2,00 1,97
0,74
0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
18,00
17,30
16,00
6,00
4,00 4,20
2,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
28,00
27,14
26,00
24,00
22,00
14,00
12,00
10,00
8,52
8,00
6,00 4,47
4,00 5,85
2,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
22/27
24,00
23,00
22,00
20,00
18,00
16,00
Exponencial (SOLUCION N°4 - Corriente )
14,00
Logarítmica (SOLUCION N°4 - Corriente )
12,00
Potencial (SOLUCION N°4 - Corriente )
10,00
9,42
8,00
6,00
4,00
3,30 2,07
2,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
24,00
23,29
22,00
20,00
18,00
Exponencial (SOLUCION N° 5 - Corriente)
16,00
6,00 7,12
4,04
4,00
2,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
24,00
22,00 22,45
20,00
18,00
Exponencial (SOLUCION N° 6 - Corriente)
16,00
10,00
8,00 7,22
6,00 5,35
4,00
2,75
2,00
0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
23/27
.
4. ANALISIS DE RESULTADOS
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
-En este proyecto fue posible verificar, con claridad, que la adición de vinaza
concentrada colabora a que la sal permanezca más tiempo sobre calzada. La cantidad
de residuo salino sobre la calzada va disminuyendo en el tiempo, pero la incorporación
de vinazas permite mantener sobre el pavimento una mayor cantidad de residuo salino
luego de varios días, respecto a lo que se observa en el caso de las soluciones sin este
agregado.
-De los datos obtenidos en las mediciones llevadas a cabo, se observa que los mejores
resultados, en cuanto a alcanzar un mayor residuo salino sobre calzada, en función de
los días transcurridos y tránsito pasante, corresponden a las siguientes soluciones
ensayadas (en orden decreciente de mejores resultados) :
90 % de salmuera + 10 % Vinaza comercial (caña de azúcar)
50% de salmuera + 40% Bischofita + 10 % Vinaza comercial
90 % de salmuera + 10 % Vinaza de vino procedente de Neuquén
-El modelo de comportamiento a seguir por las distintas soluciones, en función del
tránsito y tiempo, responde a una ecuación de tipo potencial decreciente.
25/27
5.2. Recomendaciones
26/27
6. AGRADECIMIENTOS
Los autores desean agradecer el apoyo económico y amplia colaboración brindados
por la Dirección Nacional de Vialidad, el Banco Mundial (BIRF), y la Escuela de
Ingeniería de Caminos de Montaña de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ)
para el desarrollo del proyecto de investigación que dio origen al presente trabajo,
como así también reconocer el aporte y asesoramiento brindados por personal de
los Institutos de Automática y Biotecnología de la UNSJ.
7. REFERENCIAS
27/27