0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas25 páginas

El Surgimiento de La Ciencia Moderna

El documento describe los diferentes enfoques para estudiar la historia de la ciencia moderna y su surgimiento durante el largo siglo XVI. Galileo Galilei desempeñó un papel fundamental como punto de inflexión al introducir la observación y experimentación. Posteriormente, Descartes y Newton ayudaron a estructurar el conocimiento científico a través de un método deductivo y las matemáticas, respectivamente, sentando las bases de la epistemología dominante.

Cargado por

Adacelsa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas25 páginas

El Surgimiento de La Ciencia Moderna

El documento describe los diferentes enfoques para estudiar la historia de la ciencia moderna y su surgimiento durante el largo siglo XVI. Galileo Galilei desempeñó un papel fundamental como punto de inflexión al introducir la observación y experimentación. Posteriormente, Descartes y Newton ayudaron a estructurar el conocimiento científico a través de un método deductivo y las matemáticas, respectivamente, sentando las bases de la epistemología dominante.

Cargado por

Adacelsa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

EL SURGIMIENTO DE LA

CIENCIA MODERNA Y
LA PRIMERA DIVISIÓN DEL
SISTEMA DE LOS SABERES
La construcción del episteme y de
la epistemología dominante en la
modernidad capitalista

 Episteme: estructura en la que se organiza el


sistema global de los conocimientos humanos
sobre la realidad

 Epistemología: teoría general sobre la forma


específica de acercamiento y estudio de la
propia realidad
El contexto en que surge la
ciencia moderna
 Los inicios de la modernidad capitalista pueden
ubicarse en lo que el historiador francés,
precursor de la escuela de los anales, Fernand
Braudel ha denominado el largo siglo XVI

 El largo siglo XVI se refiere a los doscientos años


que abarcan el periodo entre 1450 y 1650

 Periodo del surgimiento de un nuevo sistema


histórico (Wallerstein lo llama sistema-mundo
moderno, o economía-mundo europea o economía
mundo-capitalista)
El contexto en que surge la
ciencia moderna
• El proceso que formó este nuevo sistema
estuvo caracterizado por:
 Las expediciones de ultramar y el proceso de
conquista y colonización por parte de los imperios
occidentales europeos
 La expansión del capital comercial a escala mundial
 La consolidación de la predominancia de las
relaciones sociales capitalistas sobre las feudales
 El surgimiento del Estado absolutista como proceso
que sentaría las bases para el moderno Estado
capitalista
Los enfoques para el estudio de la
historia de la ciencia moderna
1. Enfoque positivista: considera a la historia
de la ciencia como un proceso de
acumulación continua de conocimientos
 La historia de la ciencia es la exposición de
una sucesión de descubrimientos, sobre
todo empíricos que progresan quizá con
lentitud pero de manera inexorable hacia el
cúmulo actual de conocimientos, dicho
progreso está marcado por una pulcra y
desinteresada observación y
experimentación.
Los enfoques para el estudio de la
historia de la ciencia moderna
2. Enfoque basado en un sistema de
creencias y estructuras del pensamiento:
propuesta historiográfica crítica y superadora
del modelo positivista.
 La historia de la ciencia es la expresión de la
dialéctica de las ideas del sujeto en su
construcción racional del objeto, y además, el
proceso de desarrollo de la ciencia es
discontinuo y está acompañado de la ausencia
de criterios inequívocos de progreso
Los enfoques para el estudio de la
historia de la ciencia moderna
3. Enfoque materialista: a partir de la
aceptación de la incidencia de aspectos
materiales y socio-económicos en el
desarrollo de la ciencia, dentro de esta
perspectiva es posible encontrar
planteamientos que: a) no se construyen
con sustento en la evidencia histórica y
b) elaboraciones mucho más sofisticadas
que tienen un relativo sustento
historiográfico.
Los enfoques para el estudio de la
historia de la ciencia moderna
4. Enfoque sociologista: Para esta
perspectiva, existe una insuficiencia en las
razones de carácter lógico desarrolladas
en las estructuras del pensamiento para
dirigir el avance de la ciencia, por lo que,
resulta necesario tener en cuenta el
papel de las relaciones sociales en el
impulso de la revolución científica y no
sólo en los factores racionales
Los enfoques para el estudio de la
historia de la ciencia moderna

5. Enfoque integrista: hace un esfuerzo


por presentar de manera articulada las
estructuras de creencia y pensamiento
tanto filosófico como científico en dos
aspectos complementarios de una misma
historia del pensamiento racional; este
intento, además, trata de insertar dicha
historia dentro del contexto cultural,
sociopolítico y económico que, dice, la
condiciona.
Similitudes y distinciones entre
los 5 enfoques
 Similitud: Los cinco enfoques ubican el
nacimiento de la ciencia moderna hacia la parte
final del largo siglo XVI, es decir, en el periodo
comprendido entre 1580 y 1650.

 Diferencias La primera diferencia surge en el


papel que se le asigna al conocimiento generado
no sólo en los años previos a la parte final de
dicho largo siglo, es decir, en el periodo 1450-
1580 -que, por cierto, comprenden al llamado
Renacimiento-, sino incluso al producido en la Edad
Media y en la propia Antigüedad.
Similitudes y distinciones entre
los 5 enfoques
◦ Para los enfoques positivista, materialista e
integracionista, el conocimiento humano anterior
al momento del nacimiento de la ciencia moderna
tiene gran importancia para el alumbramiento de
ésta.
 principio de continuidad y acumulación de conocimiento
en el desarrollo de la ciencia
◦ Distintos en el papel que asignan a la ciencia en el
desarrollo de la sociedad capitalista:
 Positivismo e integrista, tal incidencia adquiere un
beneficio general y neutro para toda la sociedad;
 La concepción materialista, la ciencia es un factor que al
ser utilizado en la competencia «interburguesa» en su
incesante lucha por la acumulación capitalista, genera un
desarrollo desigual y por tanto una concentración de
capital y riqueza inequitativas.
Similitudes y distinciones entre
los 5 enfoques
 Para los enfoques basados en el sistema de creencias y
estructuras del pensamiento y el enfoque sociologista la
discontinuidad es el rasgo característico en el nacimiento
de la ciencia
◦ Nacimiento marcado por la ruptura efectuada por Galileo
Galilei (1564-1642) entre un mundo que se ofrece a los
sentidos y el mundo real: el de la ciencia.
 Diferencia en torno al carácter de las causas que
generan la discontinuidad:
◦ Perspectiva basada en un sistema de creencias y estructuras del
pensamiento, tal discontinuidad obedece a importantes
rupturas que se originan mediante procesos racionales en las
concepciones de los hombres de ciencia;
◦ El modelo sociologista señala que son factores producidos en las
estructuras sociales los que propician los procesos de ruptura
en el desarrollo de la ciencia.
Similitudes y distinciones entre
los 5 enfoques
 Los 5 enfoques coinciden en otorgarle a Galileo Galilei un
papel primordial en el nacimiento de la ciencia moderna
◦ Positivismo: fue la pieza clave para llevar adelante la síntesis de los
conocimientos de los siglos previos, en donde la observación y la
experimentación son un elemento central;
◦ Materialista: él fue quien inició, a consecuencia de un determinado
desarrollo socioeconómico, el proceso de acercamiento entre los
hombres de ciencia y de la producción;
◦ Enfoque basado en los sistemas de creencias y estructuras del
pensamiento: influyó de manera determinante para que el
platonismo fuera una pieza central en la constitución de un nuevo
sistema de creencias y estructuras mentales en el pensamiento
científico;
◦ Sociologista: él fue uno de los impulsores de las primeras
comunidades científicas que ya buscaban soluciones universales
que se establecieron como los primeros paradigmas;
◦ Integrista: Galileo es el más destacado hombre de ciencia que en el
largo conflicto entre ésta y la religión se propuso integrar la ciencia
y la filosofía con las creencias religiosas.
El pensamiento de Galileo Galiei como
punto de inflexión en el desarrollo de la
ciencia moderna
 Con él se abrió la posibilidad de una nueva
forma de organizar el conocimiento en dos
ámbitos el científico y el filosófico.
◦ en ese periodo histórico de surgimiento de la
ciencia moderna (1580 y 1650) se inicia un
proceso de crítica respecto a la forma en que se
habían venido cultivando los saberes sobre el
«mundo real»;
◦ El proceso de experimentación, que aplicó el
propio Galileo, es destacado como un ejemplo de
contundencia en los argumentos por quienes
eran partidarios del empirismo
El papel de Descartes y Newton en el
surgimiento de la ciencia moderna
 La nueva forma organizativa del
conocimiento va a ser plenamente
estructurada a través de las aportaciones
tanto de Descartes como de Newton
◦ Hacia finales del siglo XVIII y principios del
XIX estas derivarán en el establecimiento de
un episteme y de una epistemología dominantes.
El papel de Descartes en el
surgimiento de la ciencia moderna
 La importancia de Descartes en el desarrollo del pensamiento
tanto filosófico como científico, tiene que ver con tres hechos:
1. Su enérgica postura en defensa de la razón es resultado de su
permanente esfuerzo por humanizar y secularizar la ciencia
◦ La ciencia como el resultado de la actividad teórica y práctica del
hombre y no como algo que está por encima de él.
2. Su propuesta de El Método, fundamentado en cuatro reglas:
1. Regla de la evidencia
2. Regla del análisis
3. Regla de la síntesis
4. Regla de enumeración
Esto se resume en la aplicación de un método deductivo para aproximarse a la realidad
3. La antinomia por él planteada entre el mundo de la naturaleza y
el mundo del hombre.
◦ las matemáticas y a la física como el instrumento adecuado para
poder leer y comprender adecuadamente el «libro del mundo»,
◦ la filosofía y las ciencias por ella alimentadas, se caracterizan por
cimientos débiles sobre los cuales sólo es posible atender el mundo
socio-espiritual del hombre
El papel de Descartes en el surgimiento
de la ciencia moderna
Esta antinomia cartesiana sentó las bases para
iniciar un proceso de clara división del
conocimiento humano en dos ámbitos:
el de la naturaleza y el del hombre.

Abrió también la posibilidad de una nueva


forma de comunicación del conocimiento
llevando a la lengua vernácula a ser un medio
adecuado para expresar la complejidad de la
investigación tanto filosófica como científica
El papel de Newton en el surgimiento de
la ciencia moderna
 en el fondo de lo que se trataba era de
reemplazar la antigua concepción del orden
natural por una nueva
 Ese triunfo lo logró Isaac Newton con sus
Principios matemáticos de la filosofía natural de
1687
 su teoría física se apoyaba
fundamentalmente en el instrumental
matemático y no en una línea de principios
como sí ocurría en la perspectiva cartesiana
El papel de Newton en el surgimiento
de la ciencia moderna
 Elementos esenciales del sistema newtoniano:
1. Leyes de la dinámica con las que dio una definición general de
fuerza y masa. Este esquema mecánico, fue relacionado con dos
conceptos fundamentales: tiempo absoluto y espacio absoluto.
2. Leyes de gravedad y determinación de la fórmula exacta que
regula la fuerza de la gravedad y obtener matemáticamente
todas las consecuencias que de esto se derivan. La hipotética
causa de la que derivan o dependen las leyes es algo puramente
teórico, privado de posible verificación, cualquier discusión
sobre su verdad o falsedad, está, por tanto privada de sentido.
3. Una de las reflexiones de mayor importancia en su esquema, es
el papel de Dios; consideraba que ante cualquier irregularidad
en el mecanismo del universo (derivada de la reciproca
influencia de los cometas y planetas) era necesaria la
intervención de su creador de vez en cuando para restablecer
el orden.
El papel de Newton en el surgimiento de
la ciencia moderna
 Los astrónomos, después de Newton,
estructuraron el cielo de tal manera que
desde ese momento la matemática legisla
y predice.
 Es newtoniano, desde entonces, todo lo
que trata de sistemas de leyes, todo lo
que reactiva los mitos de la armonía en
donde puede comunicarse el orden
natural, el orden moral, social y político.
El papel de Newton en el surgimiento de
la ciencia moderna
 El triunfo newtoniano tuvo como
consecuencia la actitud generalizada de que
ante un conjunto de fenómenos se procedía a
aislar un hecho como central e irreductible del
cual todo se podía deducir.
◦ La reproducción de la actitud del propio Newton
de haber renunciado a buscar las causas de la propia
gravedad
◦ Así, cada disciplina, influida por el triunfo
newtoniano, tomó como punto de partida un hecho
inexplicable pero sobre el cual se construyó toda la
explicación que se deseó.
Posturas ante la división
del sistema general de los saberes:
Los filósofos
 Los filósofos: empezaron a cuestionar, en algún sentido,
la validez de la división del conocimiento en función
de la antinomia cartesiana y su distinción de los
ámbitos del conocimiento en: el de la naturaleza y el
del hombre.
◦ Argumento: reivindicaban las dos principales motivaciones
que por siglos habían caracterizado los quehaceres de la
propia filosofía: la búsqueda, por una parte, de lo que era
verdadero, y por la otra, de lo que era bueno.

Sin embargo no obstante las oposiciones por parte de los


filósofos, se consolidaría así el nuevo esquema de división de
los saberes en el que:
la ciencia empirista se adjudicó el monopolio de la
búsqueda de lo verdadero relegando a la filosofía el
estudio de lo bueno
Posturas ante la división
del sistema general de los saberes:
Diderot
 Cuestionamiento al abandono de la aspiración
vitalista y en particular de las «causas finales
aristotélicas».
 Apela a lo que fue una de las más antiguas fuentes de
inspiración de la propia física: la evolución progresiva
de los seres vivos desde la formación aparentemente
espontánea de un embrión, para señalar que la teoría
newtoniana de masas animadas por una fuerza
gravitacional, no permite explicar estructuras
organizadas y activas como las de los seres vivos.
◦ Argumento: se basó en la crítica a la pretensión de las
propias leyes newtonianas del movimiento de constituir un
sistema de carácter universal y en la incapacidad de dicho
sistema para explicar hechos naturales como la aparición
de un funcionamiento organizado, es decir, revelar los
procesos que implica el desarrollo de un ser vivo.
Posturas ante la división
del sistema general de los saberes:
Hume
 Puso en duda la posibilidad de demostrar la
verdad de las ideas sobre el mundo externo,
las relaciones causales, los acontecimientos
futuros, o de las entidades metafísicas, como
el alma y Dios.
 Esto hace que también se le considere como
un destacado representante de escepticismo.
 Rechazo a la idea de causalidad.
◦ Argumento: la razón nunca podrá mostrarnos la
conexión entre un objeto y otro si no es ayudada
por la experiencia y por la observación de su
relación con situaciones del pasado.
Posturas ante la división
del sistema general de los saberes:
Hume
 original concepción de Hume sobre la
causalidad, sitúa a esta en el centro de las
relaciones entre los objetos por lo que la
llamó "conexión necesaria" –lo que no pasa
de ser una expresión tautológica-; pero el
mérito de Hume no radica aquí, sino en otro
aspecto, a saber: cuestionar que fuera
posible predecir la causalidad.
 En su opinión con la repetición de la
experiencia no se ha creado razón alguna
que determine de modo absoluto: a tal
causa, tal efecto.

También podría gustarte