0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas3 páginas

Historia de La Comunicación - Ensayo de Los Inicios de La Comunicación Humana

Ensayo de los inicios de la comunicación humana. Por Emperatriz Infante, estudiante del cuarto semestre de Comunicación Social en la UCV-FHE, Caracas, Venezuela.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas3 páginas

Historia de La Comunicación - Ensayo de Los Inicios de La Comunicación Humana

Ensayo de los inicios de la comunicación humana. Por Emperatriz Infante, estudiante del cuarto semestre de Comunicación Social en la UCV-FHE, Caracas, Venezuela.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ECS-UCV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

LOS INICIOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

¿Cómo evolucionó la comunicación humana?

El desarrollo de la humanidad se encuentra totalmente sumergido e intrínsecamente relacionado


con la evolución de la comunicación. El hombre desde su llegada al mundo ha concentrado la
mayor parte de su energía en saciar cada una de sus necesidades. La comunicación significó desde
la prehistoria una herramienta clave, con gestos y gruñidos, para alertar de peligros o comida. Y
en la actualidad, con un lenguaje escrito y hablado bien estructurado, para el inventario e ideario
del mundo en constante evolución y crecimiento.

Era de los sonidos, los gestos y las palabras

El hombre de la prehistoria, sin saberlo, se encargó de dar el primer paso para el desarrollo de
la comunicación que conocemos hoy en día. En su lucha por sobrevivir se valió de la imitación de
sonidos y de los movimientos del cuerpo como gestos expresivos, para así hacerle saber a quienes
le rodeaban sobre sus necesidades, impresiones e ideas. Ésta primera forma de comunicación no
se adoptó de manera inmediata, para la construcción de señales auditivas y gestuales necesitaron
de una experiencia previa con los elementos de su entorno. De manera que, en base de los
aprendido de esos elementos pudieran alertar o avisarle a los demás sobre la proximidad del
peligro, la ubicación de los alimentos o sobre los fenómenos naturales que se desarrollaban.

El tiempo avanza y no se detiene, mientras que la evolución lo abraza y lo acompaña fielmente.


Ambos como fenómenos naturales para la ininterrumpida escritura de la historia. Las formas
expresivas y comunicativas se fueron puliendo y adaptando. La presencia de la voz y su progresivo
desarrollo se fue ajustando a la creación de nuevos sistemas de comunicación, esta vez más
elaborados y accesibles. El idioma, el lenguaje y la palabra junto a la voz y la idea a expresar,
componen una unidad psicológica cargada por supuesto de significación e intencionalidad.

Las manifestaciones rupestres y la escritura

El hombre primitivo, en su paso por el mundo, dejó un amplio registro histórico de grabados
realizados en paredes de cavernas o rocas inmensas. Estas superficies fueron trabajadas como cual
lienzo en manos de su pintor. Este medio de expresión, no solo muestra y habla sobre esas
imágenes puestas en armonía para contar una historia, también habla de la capacidad intelectual
que tenían los primeros grupos de la humanidad en el planeta.

En la actualidad, el mundo aún conserva representativas piezas de las primeras manifestaciones


rupestres. Al grabado sobre piedra se le conoce como petroglifo, elaborado con la ayuda de dos
rocas que ejercían el trabajo que se le reconoce hoy al cincel y al martillo. Y al pigmento (preparado
con sustancias minerales, animales o vegetales) aplicado sobre las rocas se les llama pictografía
también llamado pintura rupestre. Ambas modalidades las podemos encontrar en cualquier parte
del mundo, incluso hasta declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.

La escritura tiene su origen con la necesidad del hombre en querer representar el sistema de
signos expuestos cada vez más en su lengua hablada. Esta forma de modelado del leguaje está
sumamente ligado a las manifestaciones rupestres que surgieron luego del grabado y la pintura,
como lo son los pictogramas (sistema de escritura por medio de figuras o símbolos) y los
ideogramas (símbolos o imágenes convencionales representativas de una idea y no de una palabra).
Ahora bien, mientras que el lenguaje hablado se manifiesta y se queda solo en ese preciso
momento, el sistema de signos de la escritura hace del mensaje perdurable frente al mismísimo
tiempo.

El alfabeto para el lenguaje escrito

El crédito por la invención del alfabeto se lo llevan los fenicios, quienes se encargaron de crear
un sistema organizado, determinado y simplificado de signos al que se le atribuyo, además, su
expresión fonética en el lenguaje hablado. Con el pasar del tiempo, los griegos se sumaron al
proyecto y mejoraron este sistema al incorporarle las vocales. Luego los romanos utilizaron el
alfabeto latino y, poco a poco, otras civilizaciones originarias de la evolución fueron adoptando y
mejorando el sistema de signos representativos del lenguaje escrito.

La importancia del alfabeto para el lenguaje escrito recae en esa representación determinada y
simplificada de sus signos en tabulación y pronunciación. En la perdurabilidad de los mensajes
frente al tiempo mediante la construcción escrita de sus pensamientos, ideas, expresiones y
sentimientos. El alfabeto le abrió las puertas al hombre para la determinación y perfecto
desenvolvimiento de sus escritos, gracias a estos signos el hombre escribe, piensa y se expresa con
sentido y del mismo modo lo entienden las personas que los rodean y manejan el sistema.

La escritura y el pensamiento

El hombre piensa y razona a partir de la experiencia y del conocimiento aprendido, de las


relaciones e interacciones con el entorno social, de la lectura y escritura de libros, por medio de la
decodificación de los códigos lingüísticos contenidos en el habla escrita. Si el hombre existiera y
el lenguaje no, perdería su condición de ser humano, se le atribuiría la condición de animal
irracional, retornaría a la prehistoria para gruñir y saciar la necesidad de hambre, sin entender lo
que le sucede, solo existir para comer y reproducirse. Es imposible pensar sin la construcción,
ayuda y convención de las palabras determinadas a un significado… sin un lenguaje escrito al cual
acudir, racionalmente vacíos. Sin capacidad alguna de reseñar su propia historia, ni de analizar,
crear o ingeniarse el mundo que conocemos hoy… arquitectónico, productivo e intelectual.

Sin lenguaje nada de lo que conocemos hoy en día existiría. El hombre desde la prehistoria
necesitó obligatoriamente de la comunicación y del lenguaje para poder evolucionar… Para poder
comprender su razón de existir y para poder encontrar la manera de desenvolverse socialmente sin
ningún tipo de inconveniente. Para pensar, analizar y entender todo lo que acontece a su
alrededor... Y finalmente, para seguir avanzando y evolucionando con el paso del tiempo.

También podría gustarte