ESCURRIMIENTOS ABIERTOS
Francisco Suárez
ICH2114 – Ingeniería Hidráulica. Sección 1
ESCURRIMIENTOS ABIERTOS
• Conceptos básicos
• Clasificación de los escurrimientos
• Caracterización del flujo en canales
• Conservación de energía y sus aplicaciones
• Conservación de cantidad de movimiento y sus aplicaciones
• Singularidades y obras hidráulicas
CONCEPTOS BÁSICOS
a) Geometría de canales
• En escurrimientos abiertos el flujo depende de la sección
transversal del canal o cauce. Ejemplos:
• Propiedades geométricas de una sección transversal
• Profundidad del flujo (h) • Radio hidráulico (Rh) = A/Pm
• Área (A) • Ancho superficial (ℓ)
• Perímetro mojado (Pm) • Profundidad hidráulica (hm) = A/ℓ
CONCEPTOS BÁSICOS
• Propiedades geométricas de una sección rectangular
Propiedad Fórmula
Área
A bh
Perímetro mojado
Pm b 2h
Radio hidráulico
A bh
Rh
Pm b 2h
Ancho superficial
b
Profundidad hidráulica
A bh
hm h
b
Profundidad del centro
h
de gravedad
2
CONCEPTOS BÁSICOS
• Propiedades geométricas de una sección trapecial
Propiedad Fórmula
Área
A h b mh
Pm b 2h 1 m 2
Perímetro mojado
Radio hidráulico
A h b mh
Rh
Pm b 2h 1 m 2
Ancho superficial
b 2mh
Profundidad
A h b mh
hidráulica
hm
b 2mh
Profundidad del
mh 3 bh 2 1
centro de gravedad
3 2 A
CONCEPTOS BÁSICOS
• Propiedades geométricas de una sección circular
Propiedad Fórmula
Área
D2
A sen
8
Perímetro mojado
D
Pm
2
Radio hidráulico
A D sen
Rh 1
Pm 4
Ancho superficial
2 h D h sen D
2
CONCEPTOS BÁSICOS
• Propiedades geométricas de una sección circular
Propiedad Fórmula
A D sen
Profundidad hidráulica
hm
8 sen 2
Profundidad del centro
de gravedad D
y h
2
2D 2 sen 3 2
3
y
3A
CONCEPTOS BÁSICOS
• Propiedades geométricas de una sección circular
• Cálculo del ángulo (en radianes):
arcsen hD 2
2 D
arcsen hD 2
2 D
• Para ambos casos:
D
h 1 cos
2 2
CONCEPTOS BÁSICOS
• Secciones típicas
Rectangular
CONCEPTOS BÁSICOS
• Secciones típicas
Trapecial
CONCEPTOS BÁSICOS
• Secciones típicas
Medio punto Circular
CONCEPTOS BÁSICOS
• Secciones típicas
Herradura Herradura fondo plano
CONCEPTOS BÁSICOS
CONCEPTOS BÁSICOS
b) Eje hidráulico
• Línea longitudinal que pasa por el fondo de la sección
• En cauces naturales la altura es donde la profundidad es mayor.
No necesariamente en la mitad de la sección
Altura de agua
Elevación (m)
Distancia a lo largo del cauce (m)
ESCURRIMIENTOS ABIERTOS
• Conceptos básicos
• Clasificación de los escurrimientos
• Caracterización del flujo en canales
• Conservación de energía y sus aplicaciones
• Conservación de cantidad de movimiento y sus aplicaciones
• Singularidades y obras hidráulicas
CLASIFICACIÓN DE LOS
ESCURRIMIENTOS
Según su variación Según su variación
en el tiempo en el espacio
Uniforme
Permanente
Variado
Escurrimiento
Uniforme
Impermanente
Variado
CLASIFICACIÓN DE LOS
ESCURRIMIENTOS
• Según el efecto de la viscosidad
URh URh
Re
• Flujo laminar: Re ≤ 500
• Flujo de transición: 500 ≤ Re ≤ 2200
• Flujo turbulento: Re > 2200
• Típico en escurrimientos abiertos
CLASIFICACIÓN DE LOS
ESCURRIMIENTOS
• Experiencia de Reynolds: Flujo laminar, de transición y turbulento
CLASIFICACIÓN DE LOS
ESCURRIMIENTOS
• Según las fuerzas de gravedad
U
Fr
ghm
• Flujo subcrítico o de río: Fr < 1
• Flujo crítico: Fr = 1
• Flujo supercrítico o de torrente: Fr > 1
CLASIFICACIÓN DE LOS
ESCURRIMIENTOS
• FLUJO SUBCRÍTICO (RÍO) Y SUPERCRÍTICO (TORRENTE)
ESCURRIMIENTOS ABIERTOS
• Conceptos básicos
• Clasificación de los escurrimientos
• Caracterización del flujo en canales
• Conservación de energía y sus aplicaciones
• Conservación de cantidad de movimiento y sus aplicaciones
• Singularidades y obras hidráulicas
CARACTERIZACIÓN DEL FLUJO EN
CANALES
a) Velocidades:
• Isotacas: líneas de
igual velocidad
CARACTERIZACIÓN DEL FLUJO EN
CANALES
a) Velocidades:
• Efecto sobre la energía cinética: cuando la distribución de
velocidades no es uniforme se utiliza un coeficiente de corrección
llamado coeficiente de Coriolis (a)
3
1 V
a dS
S SV
• Flujo uniforme: a=1
• Flujo laminar: a≈2
• Flujo turbulento: a ≈ 1,01-1,10
• En general, se asume que a = 1 ya que en la práctica el
escurrimiento es casi siempre turbulento
CARACTERIZACIÓN DEL FLUJO EN
CANALES
a) Velocidades:
• Efecto sobre la cantidad de movimiento: cuando la distribución de
velocidades no es uniforme se utiliza un coeficiente de corrección
llamado coeficiente de Boussinesq (b)
2
1 V
b dS
S SC V
CARACTERIZACIÓN DEL FLUJO EN
CANALES
a) Velocidades:
• Valores de a y b encontrados en la literatura:
Tipo de canal a b
Regular 1,10 – 1,20 1,03 – 1,07
Natural 1,15 – 1,5 1,05 – 1,17
Río en crecida 1,50 – 2,00 1,17 – 1,33
• En general a y b ≥ 1
• En canales bajo régimen uniforme: 1 < b a < 1,2
• Aceleración de la corriente tiende a uniformizar el flujo
• desaceleración de la corriente tiende a desuniformizar el flujo
CARACTERIZACIÓN DEL FLUJO EN
CANALES
b) Presiones:
• La ecuación de Euler (fluido ideal) permite estimar la distribución
de presiones
DV
f m P
Dt
u u u u 1 P
u v w f mx
t x y z x
v v v v 1 P
u v w f my
t x y z y
w w w w 1 P
u v w f mz
t x y z z
CARACTERIZACIÓN DEL FLUJO EN
CANALES
b) Presiones:
• En coordenadas naturales, en la dirección s:
Vs Vs z 1 P
Vs g 0
t s s s
• A lo largo de una línea de corriente, la presión cambia según la
ecuación de Bernoulli
CARACTERIZACIÓN DEL FLUJO EN
CANALES
b) Presiones:
• En coordenadas naturales, en la dirección n:
Vn Vs2 gz 1 P
0
t r n n
• Bajo régimen permanente y para un fluido incompresible
Vs2
P C0 gz dn
r
CARACTERIZACIÓN DEL FLUJO EN
CANALES
b) Presiones: en la dirección perpendicular al flujo. En un canal
escurriendo con una profundidad “h” interesan tres casos:
• Pendiente horizontal
• Pendiente fuerte
• Fondo con curvatura
• Pendiente horizontal: la presión es hidrostática. Entonces, la
presión relativa en el fondo del canal es:
P gh
• Pendiente fuerte: existe una componente de la aceleración de
gravedad en la dirección longitudinal del flujo. La presión en el
fondo del canal es:
P gh cos2
CARACTERIZACIÓN DEL FLUJO EN
CANALES
b) Presiones:
• Fondo con curvatura: desviaciones de la ley hidrostática debido a
la fuerza centrífuga. La presión en el fondo es:
hVs2
P g h
gr
Curvatura convexa Curvatura concava
(salida de un embalse) (disipador de energía)