LA PIZARRA
DEFINICION
El pizarrón es un tablero que presenta una superficie plana, sobre la cual se escribe dibuja con
tiza o marcadores, con la finalidad de exponer visualmente un contenido y facilitar la
comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
“La pizarra constituye el recurso grafico más típico empleado en la enseñanza. Consiste en un
soporte plano, normalmente de forma rectangular, cuyo fondo suele ser negro, azul o verde
oscuro, sobre el que se puede escribir o borrar tantas veces como se quiera”
“El pizarrón es un recurso didáctico especialmente adaptable a los símbolos visuales, posee
una facultad creadora a medida que se va visualizando una explicación o una demostración”
“La pizarra sirve de apoyo al docente para reforzar las explicaciones verbales del mismo y
aumentar la participación activa de los alumnos, favoreciendo una mayor comprensión y
memorización de los contenidos del aprendizaje”
A pesar de la introducción de novedosos materiales didácticos, el más importante es, sin duda,
el pizarrón, probablemente el principal de todos los materiales didácticos. Puede emplearse en
todas las aulas de todos los niveles educativos, y es la única ayuda de la enseñanza que está
disponible en el momento que lo desee utilizar el profesor.
DESCRIPCION DE LA PIZARRA.
Hoy las pizarras se construyen de diversos materiales, que pueden ser tableros de madera
recubiertos de hule, planchas de cartón prensado, planchas metálicas, de plástico, etc. Muchas
de ellas se recubren de pintura especial, denominada así “pintura de pizarra”, que es espesa y
de un acabado mate para evitar los reflejos sobre la pizarra. Los colores predominantes pueden
ser el verde, el negro o el gris.
En cuanto a su construcción, las más tradicionales tienen forma de un rectángulo, generalmente
con un marco de madera o metal. Pueden estar provistas de anaqueles o cajas en su parte inferior
para guardar el borrador o las tizas con las que se escriben en ellas. Hay otras más elaboradas
que tienen piezas corredizas que permiten ocultar partes del contenido y aumentan la superficie
útil. Las hay de secciones que suben y bajan, de libro que pueden abrirse, de acordeón que se
pliegan, traslúcidas en las que se proyecta por detrás, de acrílico, etc.
UBICACIÓN DE LA PIZARRA
El pizarrón debe fijarse a la pared que quede frente al salón de clases, donde los alumnos puedan
verlo fácilmente y en donde la luz no sea reflejada por el pizarrón, ya que esto causa daños serios
a la vista.
El profesor debe probar la visibilidad del pizarrón periódicamente, observándolo desde el punto
de vista de los alumnos, desde todos los lugares del salón, comprobando el brillo para darse
cuenta si el tema y los símbolos pueden leerse. Un pizarrón sucio disminuirá inmediatamente la
visibilidad.
Su ubicación es sumamente importante al frente del aula. La mayoría de los expertos dicen que
su borde inferior debe estar a la altura de los hombros de los estudiantes sentados, pues lo que
se escriba más abajo estará en el “área ciega” de la pizarra. Es decir, que no podrá ser leído por
los alumnos.
Aunque la mayoría se apoyan sobre la pared frontal del aula, algunas tienen sus propios soportes
que las hacen muy móviles y pueden servir para locales improvisados de clases, como un salón
de reuniones y otros. Hay pizarras que se utilizan como tableros de avisos, pero aquí nos
referiremos solamente a las que tienen un uso docente.
Los medios más comunes para escribir en las pizarras son las tizas, especies de lápices hechos
con una pasta de yeso. Las tizas se fabrican en blanco y en diversos colores. Hoy en día, las
pizarras más modernas, son de plástico blanco, y se escribe en ellas con unos plumones
especiales de colores que eliminan el polvo que generan las tizas, una de sus principales
desventajas. Este tipo de pizarras son costosas, así como los materiales para escribir en ellas,
por lo que no abundan en países subdesarrollados.
Es decir, que la ubicación y tamaño de la pizarra debe responder a las características del aula,
de los docentes y de los alumnos que escribirán en ella, teniendo como objetivo la mayor y mejor
visibilidad posible.
COMO UTILIZAR LA PIZARRA
Hay que tener varios puntos en cuenta:
– Estructuración: La distribución de la pizarra es muy importante ya que, gracias a ese orden,
el estudiante tendrá una imagen global del concepto que está aprendiendo. Se debe comenzar a
escribir por la parte superior de la izquierda y terminar por la parte inferior de la derecha de la
pizarra. Para la enseñanza de idiomas, es recomendable dividir la pizarra en tres partes: una para
el vocabulario nuevo aprendido en clase, otra para explicaciones que se den durante la clase y,
la última, para los ejemplos o anotaciones secundarias. De esta forma, los alumnos tendrán una
idea más clara de qué palabras son las más importantes. Es recomendable que la estructuración
de la pizarra no sea espontánea, sino que se planifique un poco, realizando de esta manera un
pequeño esquema que seguir.
– Legibilidad: Este punto es uno de los más importantes. Es necesario que lo que se escriba en
la pizarra sea legible. El texto debe estar escrito con buena letra y en un tamaño considerable, lo
suficientemente grande como para que los alumnos de la última fila puedan leerlo. Además, las
palabras tienen que estar bien separadas para que no haya confusiones en la ortografía.
Si se considera que se tiene mala letra, es recomendable que se escriba en mayúsculas, eso sí,
teniendo en cuenta que las tildes son de uso obligatorio. En español las mayúsculas se acentúan.
En este apartado, se pueden incluir colores a la hora de escribir. Los colores pueden ser muy
útiles a la hora de explicar conceptos nuevos. Se pueden poner de un color las palabras
principales y de otro color las palabras secundarias o los subrayados.
Rojo: llamar la atención, corrección, flechas
Negro/azul: concepto base, desde donde partimos
Verde: ejemplos, subrayados, raíz de palabras, separaciones
– Borrado: La clase debe comenzar con la pizarra limpia y sin nada escrito, a no ser que hayamos
preparado una estructura anteriormente. El borrado sirve para no distraer al alumnado con
muchos conceptos anotados en la pizarra. O también puede utilizarse como recurso para llamar
la atención. Lo que sí que se debe tener en cuenta, es que el borrado sirve muchas veces para
que descansen los alumnos o para que, mientras que se borra, puedan tomar apuntes.
– Posición: Es importante no tapar lo que estamos escribiendo en la pizarra. Por esa razón, se
dijo al principio que es conveniente escribir en la parte superior izquierda de la pizarra y terminar
en la parte inferior derecha.
También hay que tener en cuenta que si hablamos mientras escribimos en la pizarra, puede que
los alumnos no nos oigan. Por esta razón, se debe escribir primero en la pizarra y después decir
lo que queremos comunicar.
VENTAJAS
El pizarrón es el material didáctico más utilizado, debido a que tiene varias características que la
hacen idónea para cualquier tipo de clase. Las ventajas que tiene el pizarrón son varias, entre
ellas podemos mencionar las siguientes: “Es un medio barato siempre está listo para cuando lo
necesite el profesor; permite visualizar la información por un grupo grande, los alumnos pueden
practicar en ella (realizando actividades, exponiendo conocimientos, etc.); se puede combinar con
otros recursos; es difícil su deterioro” [6].
Realmente, el pizarrón, utilizado de la manera adecuada, casi no presenta ningún problema.
Es económico, ya que puede utilizarse infinitas veces.
Su uso es fácil, sólo se debe escribir.
Permite la interacción con el alumno.
Relación constante con el alumno, entre la palabra y lo escrito en el pizarrón.
Permite estructurar y estructurar gráficamente cualquier tema.
Puede combinarse su uso con otros materiales didácticos.
Se adapta a diferentes contenidos de aprendizajes.
Permite trabajar con los conocimientos previos de los alumnos.
Ventajas de la pizarra blanca
1.Son muy económicas. Aunque seas profesor de clases particulares en casa, te puedes
permitir una pizarra blanca de tamaño medio.
2.Son ideales para explicar y mantener la atención del alumno.
3.Permite que el alumno participe de manera sencilla.
4.Son mejores para alumnos y/o profesores alérgicos al polvo.
5.Con ellas no tienes problemas de manos agrietadas o secas por culpa de las tizas.
6.Cuentan con tantos modelos y tamaños que la puedes adaptar al lugar que quieras: con
marco de madera, con melanina y aluminio, magnéticas, vitrificadas, blanco mate para
proyección, etc.
7.Una buena opción dentro de este tipo de pizarras es la pizarra magnética. Te permite
reforzar las explicaciones y hacerlas más comprensibles.
8.Algunas de ellas como las vitrificadas tienen garantía de por vida garantizada.
DESVENTAJAS
Las desventajas dependen, en la mayoría de las veces, del uso inadecuado del profesor: Cuando
se utiliza de manera excesiva, puede causar aburrimiento; provoca cansancio visual; los colores
inadecuados impiden la visualización a todo el grupo; “no permite mantener la información, ya
que si se desea introducir nuevos contenidos hay que borrarla; el profesor da la espalda.
El mensaje no es trascendente, ya que el profesor lo elabora para un sola clase
No se recomienda para procesos muy extensos
La escritura en el pizarrón puede llevar mucho tiempo.
Uso correcto del pizarrón
Estructuración y orden de la información
Legibilidad
Posición
Iluminación adecuada
Tipos de pizarrones
Desventajas de la pizarra blanca
1.Los rotuladores con los que se escribe se terminan antes que una tiza. Tienes que
comprarlo que sean de bastante calidad.
2.Deben combinarse con otros recursos educativos más modernos ya que pueden aburrir
al alumno en un momento dado.
RECOMENDACIONES PARA EL MEJOR USO
Limpie bien la pizarra antes de comenzar a utilizarla. El borrado se hace de arriba hacia
abajo, verticalmente y levantando el borrador al llegar abajo para generar la menor
cantidad de polvo posible. Enseñe a sus alumnos a borrar correctamente.
Escriba primero los elementos centrales que deberán permanecer todo el tiempo en su
actividad docente, como la fecha, nombre de la asignatura, etc.
Planifique, en lo posible, su actividad en la pizarra. Recuerde que los dibujos, esquemas,
etc. requieren de tiempo. Para el trazado de líneas, figuras, etc. utilice los instrumentos
que se fabrican especialmente para este fin, como reglas, cartabones, semicírculos y
compases de pizarra. No confíe en la improvisación y el dibujo a mano alzada si usted no
tiene habilidades para ello.
Cuando termine de escribir en la pizarra sitúese a un lado para no estorbar la observación
de los alumnos. Dele tiempo para que puedan copiar la información.
Utilice letra clara y de tamaño adecuado. Se recomienda una altura mínima de 5 cm para
las minúsculas. Practique para evitar la “caída” de los renglones. Emplee mayúsculas y
minúsculas ya que está demostrado que la percepción óptima se logra cuando el perfil es
más irregular.
Deje espacio de una letra entre las palabras, evite el amontonamiento de las palabras,
sobre todo cuando se acerca a los extremos. Recuerde que en la pizarra no se pueden
“justificar“los renglones como hace una computadora. Enseñe a sus alumnos a separar
correctamente las palabras a final de renglón.
Abandone la costumbre de leer todo lo que escribe en la pizarra, así no enseña a sus
alumnos a tener buena ortografía. Tampoco se debe ir leyendo lo que va escribiendo,
escriba en silencio, hágase a un lado y luego comente o amplíe lo que escribió o dibujó.
Es importante mantener la boca cerrada mientras se escribe o se borra, pues el polvo de
la tiza es irritante para la garganta.
No llene totalmente la pizarra, siempre es conveniente dejar espacios para algún término,
fecha, número, etc. que surja como una explicación accesoria. Evite señalar con el dedo,
utilice un puntero o en su defecto válgase de una regla, lápiz u otro objeto que le permita
separarse de lo que está señalando para mejorar la visibilidad de sus alumnos.
No mantenga la información por más tiempo del necesario en la pizarra. Recuerde que
distrae a los alumnos. Cuando termine su clase borre o mande a borrar la pizarra para
entregarla en disposición de uso inmediato al docente que le sigue.
Los adornos, carteles, fotografías, etc. alrededor de la pizarra son innecesarios, pues
tienden a desviar la atención de los alumnos, a no ser que estén específicamente
orientados por las instancias pedagógicas correspondientes.
Los patrones para trazar líneas
Cuando es necesario trazar en la pizarra dibujos complejos, siluetas de mapas, y otros elementos
gráficos y el docente no posee las habilidades necesarias para ello, puede valerse de los patrones
perforados. En una lámina de cartón, cartulina o papel grueso de tamaño adecuado se traza el
dibujo que se desea realizar en la pizarra.
No importa si ya está escrito o impreso como un afiche, por ejemplo, entonces por las líneas
principales se comienzan a hacer perforaciones con un punzón o clavo, separadas por uno o dos
centímetros aproximadamente, de manera que cuando lo ponemos a trasluz podemos distinguir
perfectamente la silueta.
En el momento de la clase se pone el patrón sobre la pizarra y se sacude el borrador, dándole
golpecitos sobre las líneas agujereadas, tratando de no levantar mucho polvo. Cuando retiramos
el patrón nos queda sobre la pizarra una serie de punticos blancos que podemos unir con líneas
y ya tenemos de una forma rápida y adecuada nuestro dibujo. Es una forma de utilizar
racionalmente el tiempo y de aprovechar muchos carteles y afiches que quedan obsoletos
después que han cumplido la función para la que fueron diseñados.
EL ROTAFOLIO
DEFINICION
El rotafolio es entre los materiales didácticos de imagen fijo, un auxiliar de presentación, permite
rotar sus láminas conforme se va desarrollando la sesión y tratar todos los puntos básicos de un
contenido sin omitir, ni alterar el orden del tema, este tipo de láminas se caracteriza par presentar
imágenes de un contenido secuencial que facilita las tareas de aprendizaje.
Medio gráfico y por lo tanto visual que, mediante una serie de hojas o folios, conteniendo texto e
imágenes perfectamente integrados, resuelve un tema bajo estricta secuencia lógica. Se utiliza
para proporcionar información o pequeños y medios conjuntos humanos. Se utiliza con gran
facilidad en salas de juntas, aulas, conferencias o reuniones por medio de comunicación gráfica,
que busca a través secuencias de páginas compuestas por texto e imágenes introducir y
establecer las nociones y conceptos básicos del tema tratado.
Pasos básicos para crear un rotafolio
1- La portada: conviene realizar una portada donde va escrito el nombre del tema, unidad de
aprendizaje que será abordado en la clase o exposición. Este es el momento donde docente o
expositor podrá presentar el tema en forma general.
2- Motivación: Es una lámina relacionada con el tema del rotafolio. Este elemento puede ser
utilizado como base para un comentario o anécdota que permita captar la atención del auditorio
y motivarlo.
3) Desarrollo temático: Comprende el grupo de hojas que desagregan al tema central en sus
partes principales.
CARACTERÍSTICAS
El rotafolio es un material didáctico elaborado con una serie de hojas de papel, unidas en la
parte superior, de manera que puedan ser fácilmente dobladas para dar paso a una
demostración. Los contenidos en cada hoja pueden ser gráficas, dibujos, diagramas,
fotografías, o letras, que son mostradas una después de otra, con las descripciones relativas a
cada imagen.
Cómo usar el rotafolio
Se debe ubicar en un sitio visible a la audiencia de manera que todos puedan ver con
facilidad el contenido de cada lámina.
El sitio más adecuado para colocar el rotafolio es al lado izquierdo del pizarrón, en
relación al público.
Si se usa el retroproyector, es conveniente ubicar el rotafolio del lado derecho.
El expositor debe colocarse a un lado del rotafolio en el momento de realizar la
presentación de las láminas y frente a la audiencia para mantener el contacto visual con
todo el equipo.
Se recomienda utilizar puntero para señalar los detalles y no interferir en la
presentación.
Las láminas se exponen durante un lapso de tiempo determinado, mientras la
información de la lámina guarde relación con el contenido que se está exponiendo.
OBJETIVOS (utilidad)
Sirven como un tablero para el grupo.
útiles para el aprendizaje efectivo y la retención a grupos pequeños de entre 2 y 15
personas.
presentan una lista o secuencia de ideas, cosas o procedimientos a grupos pequeños de
entre 2 y 15 personas.
Para transmitir nuevos términos o definiciones.
Para registrar trabajos en grupo.
Para esquematizar información.
Para reforzar y complementar una conferencia, demostración o discurso.
Para atender a un grupo pequeño.
Para sostener una atmósfera relativamente informal.
CLASIFICACIÓN
Según la disposición de las hojas se clasifica en rotafolio simple, rotafolio de hojas invertidas,
rotafolio doble, rotafolio tipo libro.
Según el lugar dónde se lo use se clasifica en:
De pared: Se colocan dos clavos en la pared y sobre ellos se montan las hojas de rotafolio, que
se irán cambiando en la medida que progreso lo información.
De caballete: Se montan las hojas sobre un caballete móvil, lo que permite mostrarlas con más
facilidad, se pueden transformar mejor.
De escritorio: Se unen las láminas con un arillo y se coloca en un escritorio.
ESTRUCTURA
La portada: En la portada va escrito el nombre de la unidad de aprendizaje que se desea abordar
en una clase, en una exposición.
La situación del problema: Es una interrogante y cuya respuesta se entrega en la síntesis.
Los objetivos del aprendizaje: Describe el aprendizaje que se lograría al final de la sesión de
clases.
La incentivación inicial: Es una lámina de un cuento o relata que se relacionado con el tema del
Rotafolio.
El desarrollo temático: Comprende el grupo de hojas que desagregan al tema central en sus
partes principales.
La síntesis: Constituye la respuesta que se da a la situación del problema.
La incentivación final: También puede ser una lámina de un relato sobre un tema que cierra la
sesión de clases.
VENTAJAS
Es útil para organizar aspectos de un mismo temo con secuencia lógica.
Permite explicar paso a paso un proceso o procedimiento que así lo requiera.
Se usa para ilustrar una narración.
Permite resaltar los puntos más importantes de una exposición.
Su elaboración es sencilla.
Es muy fácil de transportar.
Los materiales con los que se elabora son de bajo costo.
La permanencia del mensaje admite retomar los contenidos
Si es necesario, permite regresar las láminas para analizarlas nuevamente.
Cuando se usa el rotafolio con hojas previamente elaboradas, estas deben ser
preparadas y ordenadas con cuidado.
Cada una de ellas debe llevar el mensaje en forma precisa, resaltando los puntos clave.
Cuando una lámina no se adapte a la idea que se busca expresar, debe ser eliminada.
Permite organizar las ideas conforme a la dinámica y secuencia del pensamiento.
Promueve y sostiene la atención de los espectadores.
Favorece el análisis y la síntesis de los contenidos informativos.
Facilita el control del auditorio.
Evita divagaciones redundancias y errores.
Proporciona el suspenso y el impacto psicológico.
Permite repetir la información cuantas veces sea necesaria.
Es fácil de transportar y manipular.
No requiere preparación técnica especial del instructor.
Es económico y amplio.
El material se puede guardar.
Permite espontaneidad
No hay demoras en su preparación.
DESVENTAJAS.
Al realizar o elaborar el rotafolio lleva mucho tiempo en acabarlo.
Es necesario tener buena letra y ser cuidadoso en cuanto a no tener faltas de ortografía.
No es muy confiable, ya que sin darse cuenta, por causas externas o ajenas a las
nuestras, se podría mojar, arrugar o romper.
No es útil para textos largos.
No se recomienda para grupos numerosos
No puede tener grandes cantidades de material.
Los gráficos complejos requieren mucho tiempo.
El profesor debe dar la espalda a la audiencia mientras escribe.
La visibilidad puede ser un problema.
Muy pequeño para usarlo en grupos grandes.
El material se deteriora pronto con el uso.
Algunas veces presentan problemas los caballetes.
Necesita muy buena escritura.
Su tamaño supone una importante limitación.
RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN
1. Color: Aun cuando frecuentemente se seleccionan los folios de color blanco, también se
pueden utilizar los de color azul claro o amarillo. Sobre este último destacan muy bien la
tinta del marcador color azul oscuro, el rojo y el verde oscuro.
2. Margen: Es conveniente dejar un margen o zona muerta en todos los bordes de la hoja,
el cual será mayor en la parte de la información al pasar las hojas.
3. Texto: El texto a incluir debe ser breve y simple, que presente sólo las ideas relevantes.
No debe ser mayor de ocho (08) renglones por láminas.
4. Tipo de letra: Debe hacerse con trazos claros y sencillos. Se recomienda el uso de letras
de imprenta o cursiva con rasgos redondeados, por ser letras de fácil lectura que requieren
menos tiempo para leerlas. Una vez seleccionado un tipo de letra, evite mezclarlo con
otro.
5. Tamaño de la letra: Debe ser proporcional al tamaño del auditorio. Se recomienda letras
de 3 centímetros de alto por 2 de ancho aproximadamente, para grupos pequeños.
6. Presentación: Debe evitarse fraccionar las palabras al final de cada línea y el uso de
abreviaciones.
7. Rotuladores: Pueden usarse marcadores punta gruesa de solución acuosa, (no
permanentes), o de tinta indeleble.
8. Legibilidad del Color: En la elaboración de las láminas de rotafolio, también se debe
prestar atención a las combinaciones de colores, tanto entre los utilizados para presentar
información como en el efecto de contraste que producen los colores sobre la lámina base.
9. A continuación se presenta una lista que indica la legibilidad de la combinación de colores:
10. Negro sobre láminas de color amarillo
11. Negro sobre láminas de color blanco (despierta poco interés)
12. Azul sobre láminas de color blanco
13. Verde sobre láminas de color blanco
14. Rojo sobre láminas de color blanco
15. Anaranjado sobre láminas de color blanco
16. Amarillo sobre láminas de color blanco
TÉCNICAS DE USO
-Se debe ubicar en un sitio visible a la audiencia de manera que todos puedan ver con facilidad
el contenido de cada lámina.
-El sitio más adecuado para colocar el rotafolio es al lado izquierdo del pizarrón, en relación al
público.
-El expositor debe colocarse a un lado del rotafolio en el momento de realizar la presentación de
las láminas y frente a la audiencia para mantener el contacto visual con todo el equipo.
-Se recomienda utilizar puntero para señalar los detalles y no interferir en la presentación.
-Las láminas se exponen durante un lapso de tiempo determinado, mientras la información de la
lámina guarde relación con el contenido que se está exponiendo.
-Asegurarse de que los tornillos que fijan las hojas estén seguros y las hojas firmes.
-Practicar la colocación y paso de las hojas, ya que puede distraer si, en el proceso, se cae o
rompen las hojas.
-Usar compases y reglas para mayor precisión al preparar gráficas.
EL PAPELÒGRAFO
DEFINICIÒN
El Papelògrafos: Es un instrumento usado para la presentación de ideas en forma de
exposiciones, un medio que se puede usar en cualquier lugar. No requiere energía eléctrica,
además papel hay disponible en todas partes, es barato, fácil de manejar y puede guardarse para
volver a usar.
EL PAPELOGRAFO TIENE CIERTAS CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN CUMPLIR:
Usar tamaño de letras de al menos 4 cm, las cuales deben leerse desde cualquier punto de la
sala.
Las letras deben ser de estilo simple y no usar tipos extravagantes similares a los de la caligrafía
artística u ornamental.
Se recomienda usar líneas rectas
Utilizar Mayúscula y minúsculas, es más fácil para leer. De hecho, periódicos y libros están
escritos en Mayúsculas y minúsculas.
Evitar amontonar las palabras. El número de líneas no debe ser mayor de diez.
No cortar las palabras en dos líneas.
Los plumones ó marcadores que utilicen deben ser los adecuados a la superficie sobre la que
se va a escribir. Usar punta de escritura ancha, permite una mayor visibilidad
Se puede usar colores para separar ideas, destacar conceptos, diferenciar elementos de una
gráfica, dibujo, conceptos, Utilice colores fácilmente visibles y solubles en agua.
En cuanto a los tipos de papel según la calidad, el de periódico es aceptable, que sea liso es
bueno, con líneas es óptimo. Así, el papel sin líneas puede rayarse. Un papel común, rayado con
una pluma de tinta oscura, se coloca bajo el papel sin líneas y sirve de guía. Se sugiere dejar 7,5
cm entre líneas.
En lo referente a los contenidos coloque sólo los puntos claves, aquellos que sean relevantes,
títulos de asuntos a desarrollar, palabras que sintetizan conceptos más amplios.
Los Gráficos, en cuanto más simples, más claros y comprensibles.
VENTAJAS
· Es una herramienta que se adapta a las realidades y exigencias de la clase
· Bajo costo y fácil manejo
· Alienta a la creatividad de docentes y estudiantes
· Permite retornar a la lámina las veces que se requiera, asentando el aprendizaje clave
· Permite asumir cambios y variaciones de última hora, dotando de espontaneidad a las
clases.
· Incita la participación de todos los estudiantes.
· Combina con otros recursos disponibles en aula.
· No exige condiciones adicionales ni conocimientos previos.
· Es fácil de transportar y fácil de utilizar.
DESVENTAJAS
· Usar el papelógrafo como centro de atención y no como eje
· Dificultad para percibir el mensaje (caligrafía deficiente diversos estilos de letra que
se mezclan, letra no uniforme, faltas de ortografía)
· Requiere mucho tiempo de preparación
· Muy endeble y frágil ante factores externos
· No permite redactar ideas compuestas. Simplifica las ideas combinadas
· La utilización de colores resulta un distractivo
· No permite borrar los errores. El docente recurre al tachado como forma de corrección.
Esta acción equivale a falta de exactitud
· Para aplicarlo a grupos, éstos no deberían ser numerosos.
TÉCNICAS DE USO
Se debe ubicar en un sitio visible a la audiencia de manera que todos puedan ver con facilidad el
contenido de cada lámina.
El sitio más adecuado para colocar el paleógrafo es al lado izquierdo del pizarrón, en relación al
público.
El expositor debe colocarse a un lado del paleógrafo en el momento de realizar la presentación
de la lámina y frente a la audiencia para mantener el contacto visual con todo el equipo.
Se recomienda utilizar puntero para señalar los detalles y no interferir en la presentación.
Las láminas se exponen durante un lapso de tiempo determinado, mientras la información de la
lámina guarde relación con el contenido que se está exponiendo.
PASOS PARA ELABORAR UN PAPELOGRAFO
RECOGER INFORMACIÓN
De: libros de la biblioteca, diarios, estadísticas, mapas, fotos, museos, Internet, vídeos,
películas, CD, organismos oficiales.
Especialmente de donde te sugirió el profesor.
Anota bien la fuente de cada documento que utilices; lo necesitarás para la bibliofilia.
Establecer apartados
Es conveniente para luego poder distribuirte el trabajo adecuadamente. También debes tener en
cuenta las indicaciones que te dio el profesor.
Clasificar información
Debes clasificar la información que recogiste según los apartados del trabajo. Elige las
ilustraciones que pondrás.
Redactar apartados
Redacta con frases claras. No debes copiar textos enteros, sino resumir información y combinar
la información que posees de diversas fuentes.
Ojo: entregar unas hojas sacadas directamente de una enciclopedia de CD o de una web no sirve
y te hace quedar como un tramposo.
Revisión
Revisa especialmente la ortografía y la redacción.
Puedes enseñar el trabajo a alguien para que te dé su opinión y te haga sugerencias.
Pasar a limpio
El objetivo es que quede presentable.
Si te dejan, y sabes, hazlo a ordenador.
Que tenga una portada bonita y en la que figuren todos los datos que puedan ser necesarios.
Repasar
Vigila, una vez más, que figuren tus datos personales. Cuida la presentación y entrega las hojas
bien encuadernadas.
Léelo al menos una vez justo antes de entregar. Haz las correcciones de última hora.
PAUTAS DE USO
1. Lógica secuencial
El papelógrafo apoya la exposición del docente. Al igual que la clase, el avance de información
que ofrece el papelógrafo debe tener un orden secuencial que permita avanzar y profundizar el
contenido de la clase.
La secuencialidad del aprendizaje permite presentar las láminas de manera progresiva,
acompañando el desarrollo de la clase y remarcando las ideas centrales de cada una de las
etapas del proceso. Si el profesor muestra toda la lámina al mismo tiempo, puede distraer la
atención de los estudiantes hacia la lectura del papelógrafo.
El diálogo entre docente y estudiantes se perfila como la actividad central. Las láminas reforzarán
este diálogo. Por ello, es importante que en todo momento, la atención se centre hacia la clase y
no tanto hacia el papelógrafo.
La lógica secuencial permite manejar los tiempos y acompañar a los estudiantes en el avance del
contenido
2. Claridad, visual
La funcionalidad del papelógrafo depende de la facilidad para ser leído y comprendido. El
equilibrio visual de los elementos dispuestos se combina con una letra clara y ordenada.
En el papel, el docente resumirá las ideas de manera clara y corta. Sintetiza las claves del
aprendizaje que todo estudiante debe anclar firmemente. No se trata de un dictado, como suele
hacerse en una pizarra, sino en resaltar la información más útil.
La utilización de flechas, colores y diagramas realzan el interés de las ideas.
3. Preparación previa
El éxito del papelógrafo radica en la preparación previa y la planificación adecuada del
mismo. Apelar al papelógrafo como recurso de última hora para salvar la clase provoca una
premura que contraria la claridad deseada. La licenciada Rita Meoño sugiere cuatro claves para
su uso:
- De Abstracción: Permiten síntesis, concreción y análisis objetivo o subjetivo de una situación
en el proceso de aprendizaje.
- De Comunicación: orientadas fundamentalmente a conocer, analizar, explicar el papel de la
comunicación en el proceso.
- De Análisis Estructural Económico Político: Son técnicas fundamentales en procesos de
educación popular pues facilitan el análisis ideológico en el proceso de aprendizaje.
- De organización y planificación: Brindan el apoyo requerido para que el grupo interiorice la
importancia de la organización y planificación del proceso transformador.
Algunos profesores han llegado a plastificar los papelógrafos que han elaborado para dotarlos de
mayor durabilidad. De esta manera, la preparación previa que requiere una lámina permite más
de una utilidad en aula.
4. Complemento
La gran ventaja del papelógrafo radica en su capacidad de complementar, sin competir, con otros
recursos, especialmente con la pizarra. En ocasiones excepcionales, puede suplir a la pizarra.
El uso del papelógrafo resulta interesante para una lluvia de ideas en un grupo de personas, para
crear un sencillo mapa conceptual, para retomar palabras claves de la clase.
5. El lenguaje de los colores.
El uso de colores es otra variante del diseño que no podemos olvidar. Éstos llaman la atención
de los estudiantes; pero cuando se abusa de los mismos, es difícil distinguir los elementos más
importantes.
- Negro: Se utiliza por su contraste con el blanco. Por su uso extendido resulta aburrido y
monótono. Se sugiere alterarlo con otros colores
- Azul: Sustituto ideal del negro. Es un color agradable y fácil de percibir con claridad. En
combinación con el negro resalta titulares y texto.
- Rojo: Cansa la vista. Debe ser usado con discreción para resaltar aspectos puntuales
- Verde: color dinámico que sirve para resaltar elementos y citas de interés
- Amarillo: poco recomendable. Se difumina a poca distancia provocando la ilegibilidad
EN GRUPO, SE CREA MEJOR
Las innovaciones tecnológicas han invadido los procesos educativos. Las nuevas herramientas
digitales han apartado a los recursos tradicionales. La masificación del power point como
recurso ha sustituido al papelógrafo. La computadora ha sido capaz de mantener las ventajas
que ofrecía y reducir las dificultades para graficar, dosificar información y cautivar la atención de
los estudiantes.
A pesar de la incursión tecnológica, el papelógrafo sigue siendo un buen medio de enseñanza,
en especial cuando otros medios están ausentes.
La adaptabilidad del papelógrafo para diversas utilidades dentro del aula mantiene vigente a
este recurso. La licenciada Rita Meoño destaca la riqueza del papelógrafo para los trabajos en
grupo. En torno a un papel sábana, los grupos se cohesionan en un ejercicio natural de
aprendizaje colaborativo. La sencillez del recurso parece alentar a los participantes para brindar
generosamente sus cualidades: el que sabe dibujar, el que mejor letra tiene, el que sugiere las
ideas, por último, hasta el que sujeta o explica la reflexión común.