Resumen Parcial 2
Exposición 3
En 1953, los investigadores James Watson y Francis Crick descubrieron el ADN.
El ADN posee 4 bases nitrogenadas: Citosina, Guanina, Adenina y Timina, que
a su vez forman parte de los nucleótidos (componentes básicos del ADN).
Los nucleótidos (el grupo de constan de un azúcar (desoxirribosa), una base
nitrogenada y un resto fosfato. Las cuatro bases están sujetas al esqueleto, que
tiene funciones portadoras.
Para la información genética es importante la secuencia de las cuatro bases. El
ADN consta de una forma en doble hélice, donde cada hélice se encuentra
directamente opuesta a la otra.
Cada hélice está compuesta de un resto fosfato, dentro de ellas se ubican los
azúcares, y unidos a éstos están 1 de las 4 bases nitrogenadas
Puentes de hidrógeno actúan entre bases opuestas de cada hebra individual
(hélice).
La regla del apareamiento de bases dicta que las bases A y T, así como las C y G
encajan en el espacio de forma exacta; tres puentes de hidrógeno unen a la
Citosina y Guanina, y dos puentes de hidrógeno unen a la Adenina y Timina.
Las diferencias entre ADN y ARN es que el ADN consta de una doble hélice,
timina y azúcar desoxirribosa, mientras que el ARN consta de una molécula
sencilla, uracilo y azúcar ribosa.
Dos descendientes del mismo tipo se originan a partir de una célula, y ambas
llevan el mismo programa hereditario. Por lo tanto, antes de la división celular
(conocido como mitosis) el ADN debe preparar, mediante la replicación, una
copia exacta de sí mismo.
La replicación del ADN consta de una serie de pasos:
1. La doble hélice alfa se abre (la espiral) debido a la enzima helicasa (que
rompe los puentes de hidrógeno que unen a ambas hebras del ADN)
formando la horquilla de replicación (el lugar dónde empieza la
separación durante la autoduplicación, provocada por topoisomerasas).
2. A medida que la helicasa abre la cadena, se replican sus dos hebras. Cada
hebra nueva de ADN empieza a partir de un cebador de ARN (es una
cadena de ácido nucleico o de una molécula relacionada que sirve como
punto de partida para la replicación del ADN; véanlo como un molde. Si
las hebras de ADN fueran carros, el cebador sería el modelo prototipo
sobre el que se están produciendo) que es sintetizado por la primasa,
mediante la ADN polimerasa III.
3. La enzima ADN polimerasa añade los nuevos nucleótidos en dirección 5’
a 3’ pero ambas cadenas son antiparalelas (ya que una va de 5’ a 3’ y la otra
de 3’ a 5’). En una de las cadenas la enzima actúa enzima a medida que se
abre la horquilla (en español, la hebra que va de 3’ a 5’ inmediatamente
recibe a la nueva hebra que va de 5’ a 3’ y forma una cadena sin problemas.
Esta cadena tiene diferentes nombres, lo llamaré en esta ocasión como
cadena adelantada).
4. En la otra cadena (que aquí llamaré cadena discontinua) los nuevos
nucleótidos no pueden adicionarse inmediata y continuamente (ya que son
producidos en serie 5’ a 3’, y la hebra a la que intentan acoplarse también
va de 5’ a 3’). Debido a esto, un cebador es agregado en el extremo 3’ de
la cadena discontinua, y después sintetizar ADN hasta el ARN cebador
anterior, función ejercida por la primasa (básicamente adaptando la nueva
hebra para que ahora pueda ser acoplado a la hebra original de 5’ a 3’).
Estos fragmentos de ARN luego son luego reemplazados por secuencias
de ADN mediante la acción de la ADN polimerasa I (preparando el
fragmento para ser acoplado).
5. Los cebadores son retirados o degradados por la ADN polimerasa I,
siendo sustituidos por desoxirribonucleótidos trifosfato (dNTP)
correspondientes en lo que se conoce como “desplazamiento de la mella”
(este paso no es muy detallado, pero lo importante es saber que los
cebadores no se quedan ahí indefinidamente, sino que son reemplazados
por los dNTP’s)
6. Una vez que han sido retirados los cebadores de ARN, la ADN ligasa une
los extremos de los fragmentos de Okazaki (un fragmento de Okazaki es
una parte de la hebra que se va adaptando poco a poco para ir
complementando una cadena. A diferencia de la cadena continua que
inmediatamente produce y va creando la cadena, la cadena discontinua va
creando pequeñas series [que previamente mencioné, son incompatibles
en el instante], luego las adapta para ser acopladas a la cadena y finalmente
ser parte de la cadena discontinua. De ahí que esta no pueda acoplarse
continuamente, ya que necesita ir adaptando estas series de fragmentos
poco a poco. A estas series de fragmentos, que existen brevemente antes
de ser parte de la cadena, es a lo que llamamos fragmentos de Okazaki.) y
da lugar a una cadena continua de ADN.
Imagen bonita para explicar mi despapaye. Lo único que no mencioné fueron
las “Proteínas de Unión a Cadena Simple (ssb)” cuya única función es
estabilizar las cadenas abiertas y mantenerlas separadas una de otra una vez
que las helicasa las separó (como si las hebras de ADN fueran ropa en un
tendedero y las ssb’s fueran las pinzas que evitan que toquen el piso, algo así).