HIDRÁULICA BÁSICA
DOCENTE: ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
ALUMNOS:
LEON CEDEÑO JONATHAN
SASTRÉ HERNÁNDEZ JOSE DE JESUS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL
AULA: G-3 HORA:12:00-13:00
PROYECTO SEMESTRAL
1
RESUMEN
El abastecimiento de agua potable de cierta comunidad o ciudad
será el encargado de proveer y distribuir agua potable a la misma,
por lo tanto, esta deberá contar con un óptimo diseño para su
correcto funcionamiento y serviciabilidad a los usuarios. El objetivo
de este proyecto será relacionar los conocimientos adquiridos en
clase con un caso real, para comprender y entender las necesidades
y características que un proyecto de este tipo conlleva.
El proyecto de Abastecimiento de agua potable representa una
mejora importante en la comunidad ubicada en San Simón
Tlatlahuquitepec, Xaltocan, Tlaxcala debido a la escasez de agua en
esta comunidad desde hace varios años.
Cualquier población, por pequeña que esta sea, debería contar como
mínimo con los servicios de abastecimiento y alcantarillado, si se
espera de ella un desarrollo social y económico y, ante todo, la
reducción de las altas tasas de morbilidad y mortalidad en especial
de la población infantil.
El agua es un elemento esencial para la vida. Actualmente, su uso en
las poblaciones es diverso, como para consumo humano, en el aseo
personal y en actividades como la limpieza doméstica y en la
preparación de alimentos. Además, se utiliza para fines comerciales,
públicos e industriales; así como en la irrigación, la generación de
energía eléctrica, la navegación y recreación. De la misma forma que
ha evolucionado el uso de agua, lo ha hecho el término
“abastecimiento de agua” que en nuestros días conlleva el proveer a
las localidades urbanas y rurales de un volumen suficiente de agua,
con una calidad requerida y a una presión adecuada.
2
Un sistema moderno de abastecimiento de agua se compone de
instalaciones de para la captación, almacenamiento, conducción,
bombeo, tratamiento y distribución. Las obras de captación y
almacenamiento permiten reunir las aguas aprovechables de ríos,
manantiales y aguas subterráneas. Incluyen actividades como el
desarrollo y cuidado de la cuenca de aportación, pozos y
manantiales, así como la construcción de presas y de galerías
filtrantes. La conducción engloba a los canales y acueductos, así
como instalaciones complementarias de bombeo para transportar el
agua desde la fuente de abastecimiento hasta el centro de
distribución. El tratamiento, es la serie de procesos que le dan al
agua la calidad requerida y finalmente, la distribución, es dotar de
agua al usuario para su consumo.
El trabajo que deben desarrollar los ingenieros hoy en día no es tanto
el diseño y ampliación de redes en grandes ciudades, sino la creación
de la infraestructura necesaria en poblaciones pequeñas, en
términos de soluciones adecuadas y acordes con una limitada
inversión de capital.
3
INTRODUCCION
El presente proyecto es la ejecución y seguimiento de una red de
abastecimiento de agua potable ubicada en la comunidad de San
Simón Tlatlahuquitepec, municipio de Xaltocan en el estado de
Tlaxcala. El suministro de agua potable es de suma importancia, ya
que de este depende de la vida diaria del ser humano, además de ser
un derecho. Dicho proyecto pretende facilitar que el agua avance
desde el punto de captación hasta el punto de consumo en
condiciones aptas para su consumo, su adecuado funcionamiento es
primordial para evitar el desperdicio del recurso, por lo que la
selección de material en su construcción es de vital importancia, así
como de la instalación de los mismos, por personal calificado,
observando estrictamente las especificaciones de construcción.
El agua que se capta en esta región es por medio de manantiales
naturales de la región, que han sido estudiados previamente para la
ejecución del proyecto.
Este proyecto se presenta por etapas de construcción y actividades
que completan el proyecto en un tiempo determinado en base a las
disposiciones en las que dicha obra se encuentre. Se presentará
información gráfica a detalle de este proyecto para un
4
entendimiento más claro, así como información ya obtenida antes
de la elaboración del proyecto.
Para poder desarrollar este escrito, además de contar con la
información ya obtenida se realizó la visita al sitio para poder tener
un conocimiento más amplio sobre el proceso de construcción de
este tipo de proyectos, además de reforzar lo aprendido en clase. El
agua de manantial generalmente es potable, sin embargo, su calidad
puede ser degradada y contaminada, por animales y por el hombre
al salir a un estanque o fluir sobre el terreno. Por esta razón el
manantial debe protegerse con mampostería de ladrillo o piedra, de
manera que el agua fluya directamente hacia una tubería, evitando
así que se contamine. Los diseños de obras de captación de
manantiales se realizan para los dos tipos más comunes que se
presentan en nuestro medio, que son:
1.- Manantiales tipo ladera, con afloramiento de agua freática.
2.- Manantiales con afloramiento vertical, tipo artesiano.
Para el proyecto de captación de manantiales, el aspecto principal a
tomar en cuenta es su protección para que no se contaminen y evitar
que los afloramientos se obturen, ambos objetivos se logran con la
construcción de una caja que aísla el área de salida del agua, además
5
para evitar que los afloramientos trabajen contra
carga en la época de lluvias, es decir, cuando el gasto que aporta el
manantial sea superior al de conducción, la plantilla del tubo de
demasías ó la cresta del vertedor se sitúa un poco abajo del
afloramiento más alto. Además de la caja de protección, se debe
construir otra adosada, para la protección de las dos válvulas de
seccionamiento que se consideran en los proyectos; la de desagüe y
la de la conducción. El diámetro de la tubería de toma esta dado por
el cálculo hidráulico de la línea de conducción.
La introducción de nuevas redes de distribución de agua potable
permite incrementar el suministro de agua a más hogares en la
comunidad, así como satisfacer las necesidades de los usuarios.
La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras,
concatenadas que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes
de una ciudad, pueblo o área rural con población relativamente
densa.
Los sistemas de abastecimiento de agua se pueden clasificar por la
forma en la que se obtiene el agua. Se puede obtener:
Agua de lluvia.
Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua
subterránea aflora a la superficie.
Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías
filtrantes.
Agua superficial proveniente de ríos arroyos, embalses o lagos.
Agua de mar (necesariamente desalinizada).
6
Dependiendo de la forma en que se obtenga el agua deberá ser
sometida a diversos tratamientos para poder transformarse en agua
potable.
Un sistema de abastecimiento de agua potable debe contar co las
siguientes características:
Captación.
Almacenamiento de agua bruta.
Tratamiento (si lo requiere).
Almacenamiento de agua tratada.
Red de distribución.
La captación del agua de un manantial debe hacerse protegiendo el
lugar de afloramiento de posibles contaminaciones, delimitando un
área de protección cerrada
7
OBJETIVO GENERAL
Relacionar los conocimientos adquiridos en clases con un caso en la
práctica real para poder interpretar, entender y comprender cada
uno de los elementos del proyecto en ejecución.
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
El proyecto tiene como objetivo central rehabilitar y ampliar
los sistemas de agua potable de la comunidad de San Simón
Tlatlahuquitepec
Ahorro de recursos en reparaciones de tuberías de agua.
Ahorro de pérdida de agua potable por fugas y por
reparaciones de tuberías de redes y conexiones rotas.
Mejor calidad de abastecimiento a la población objetivo.
Mejorar las variaciones de presión en la red de suministro.
Aumentar la garantía de suministro frente a averías.
Aumentar el diámetro de aquellas conducciones en las que el
mismo se considere insuficiente.
Mejorar el diseño del trazado de la red existente por ejemplo
mejorando el mallado de la misma.
Efectuar estudios básicos para el diseño de las obras de
captación, conducción, regularización, distribución y
entrega de agua mediante toma domiciliaria en las
localidades, especificando el sistema y sitio para la
cloración.
8
Efectuar el proyecto ejecutivo conforme a la selección del
sistema óptimo de abastecimiento, considerando
aspectos topográficos y económicos en la zona de estudio
para la captación y conducción propuesta, con el fin de
proponer infraestructura adecuada a la comunidad, para
la población de proyecto, en función de los resultados
técnico y económico de alternativas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Observar el proceso constructivo de un abastecimiento de
agua potable.
Reconocer cada proceso constructivo, así como las
características del mismo.
Relacionar los conocimientos adquiridos en clase e
involucrarse en la obra.
9
JUSTIFICACIÓN
Las condiciones climatológicas, topográficas, sociales y de
oportunidad de la región, representan una seria limitación en su
crecimiento como entidad social, debido a las pocas posibilidades y
oportunidades de desarrollo personal y laboral en su conjunto.
El alto grado de dispersión entre localidades y el alto índice de
población radicada en la región, permiten, primeramente, tomar en
cuenta la importancia poblacional que esta zona representa y que,
por ende, es menester buscar las alternativas que permitan cubrir
de manera satisfactoria y urgente, proporcionar el servicio de agua
potable, como elemento indispensable e insustituible para el
desarrollo de los pueblos.
Desde el punto de vista técnico, se analizaron las diferentes
alternativas existentes y se determinó la alternativa más viable,
siendo ésta la de mejor eficiencia hidráulica con los menores costos
tanto de inversión inicial, como de los costos de operación del
sistema.
Social: la construcción del abastecimiento de agua potable
beneficiara al suministro de agua a los habitantes de la comunidad,
principalmente las zonas más altas (elevación) de la población.
Técnica: la construcción del Abastecimiento de Agua Potable tiene
como objetivo principal distribuir agua a la mayor parte de hogares
mediante una red de distribución que pueda suministrar de manera
más eficiente el agua. Con este proyecto se pretende mejorar la
calidad del servicio de agua potable en términos de suministro, en
función a las mejores características de diseño del proyecto con
respecto a la red de distribución actual.
10
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
El proyecto consiste en la construcción de un sistema de
abastecimiento de agua potable correspondiente a la comunidad de
San Simón Tlatlahuquitepec ubicada en el municipio Xaltocan, el cual
tendrá un sistema de bombeo ubicado en la comunidad de Cacaloac
, desde el kilómetro 0 hasta el kilómetro 3.12 con una longitud de 3,
126 Km, esperando que el proyecto de un servicio a al menos 2300
habitantes.
Imagen 1Trazo de sistema de bombeo
11
DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DEL PROYECTO
UBICACIÓN
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 500 metros sobre el
nivel del mar, el municipio de Xaltocan se sitúa en un eje de
coordenadas geográficas entre los 19 grados 25 minutos latitud
norte y 98 grados 12 minutos longitud oeste. El municipio se
encuentra en la parte central del estado, colinda al norte con los
municipios de San Lucas Tecopilco y Muñoz de Domingo Arenas; al
sur colinda con Totolac y Panotla, al oriente colinda con los
municipios de Amaxac de Guerrero y Yauhquemecan, asimismo al
poniente colinda con el municipio de Hueyotlipan.
Ubicación del municipio de Xaltocan
La localidad de San Simón Tlatlahuquitepec está situado en el
Municipio de Xaltocan (en el Estado de Tlaxcala).
12
Hay 2817 habitantes. San Simón Tlatlahuquitepec está a 2537
metros de altitud. En esta comunidad se encuentra la red de
abastecimiento de agua potable en cuestión.
Ubicación de la localidad de San Simón Tlatlahuquitepec
Ubicación de la obra, frente a la Calle El Cerrito
13
Extensión.
De acuerdo con la información del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Xaltocan
comprende una superficie de 102.66 kilómetros cuadrados, lo
que representa el 2.57 % del total del territorio estatal.
Orografía.
Existen en el municipio tres formas de relieve: Zonas
semiplanas, Zonas planas, Zonas accidentadas
Hidrografía.
Comprendido en la región del rio Balsas y la cuenca del rio
Atoyac, el rio Zahuapan en su recorrido atraviesa
aproximadamente 9 km., en su límite con el municipio de
Muñoz de Domingo Arenas desde el norte hasta el sureste del
municipio.
Clima.
En la mayor parte del municipio prevalece el clima templado
subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura
media anual máxima registrada es de 2.9°C. Durante el año se
observan variaciones en la temperatura que van desde los
2.5°C como mínima, hasta los 25.7°C como máxima. La
precipitación promedio mínima registrada es de 11.4
milímetros y la máxima de 169.2 milimetros.
San Simón Tltlahuquitepec.
Con 2817 habitantes, a 2537 MSNM y un clima cálido y
templado subhúmedo.
14
Datos de proyecto
Clasificación y definición
REDES DE DISTRIBUCIÓN
Una red de distribución de agua potable es el conjunto de
instalaciones que la comunidad tiene para transportar desde el
punto o puntos de captación y tratamiento hasta hacer llegar el
suministro al usuario en condiciones que satisfagan sus necesidades.
El grado de satisfacción tiene un elevado número de componentes,
unos medibles y otros no, y entre los que podemos destacar la
calidad, la presión, la continuidad, del suministro y el precio.
ESTRUCTURA
Las redes de distribución se estructuran según el tipo de función que
desempeñan y que tienen una relación directa con la serie
decreciente y/o creciente de los diámetros con el fin de ajustarse a
la distribución de consumos, a la reducción de pérdidas de carga,
hacer frente a situaciones imprevistas y a reducir el coste.
TIPOLOGIAS
Las redes de distribución en general en general o bien según su
función o localización por áreas pueden ser de dos tipos:
RAMIFICADA O MALLADA.
Una red ramificada es aquella que va uniendo los diferentes
puntos de consumo con una única tubería.
Una red mallada es la que va formando cuadriculas,
consiguiendo que cada punto de consumo tenga más de una
vía de flujo.
15
División de una red de distribución.
Una red de distribución se divide en dos partes para determinar su
funcionamiento hidráulico: la red primaria, la cual rige el
funcionamiento de la red, y la secundaria o 'de relleno'.
La red primaria permite conducir el agua por medio de líneas
troncales o principales y alimentar a las redes secundarias.
Se considera que el diámetro mínimo de la tubería correspondiente
a la red primaria es de 100 mm. Sin embargo, en colonias urbanas
populares se puede aceptar de 75 mm y en zonas rurales hasta 50
mm, aunque en grandes urbes se puede aceptar a partir de 500 mm.
Formas de distribución.
El agua se distribuye a los usuarios en función de las condiciones
locales de varias maneras:
a) Por gravedad El agua de la fuente se conduce o bombea hasta un
tanque elevado desde el cual fluye por gravedad hacia la población.
De esta forma se mantiene una presión suficiente y prácticamente
constante en la red para el servicio a los usuarios. Este es el método
más confiable y se debe utilizar siempre que se dispone de cotas de
terreno suficientemente altas para la ubicación del tanque, para
asegurar así las presiones requeridas en la red (Ilustración). La
tubería que abastece de agua al tanque (línea de conducción) se
diseña para el gasto máximo diario Qmd y la tubería que inicia del
tanque hacia el poblado (línea de alimentación) para el gasto
máximo horario Qmh en el día de máxima demanda.
16
b) Por bombeo El bombeo puede ser de dos formas:
Bombeo directo a la red, sin almacenamiento: Las bombas
abastecen directamente a la red y la línea de alimentación se
diseña para el gasto máximo horario Qmh en el día de máxima
demanda. Este es el sistema menos deseable, puesto que una
falla en el suministro eléctrico significa una interrupción
completa del servicio de agua. Al variar el consumo en la red,
la presión en la misma cambia también. Así, al considerar esta
variación, se requieren varias bombas para proporcionar el
agua cuando sea necesario. Las variaciones de la presión
suministrada por las bombas se trasmiten directamente a la
red, lo que puede aumentar el gasto perdido por las fugas.
Bombeo directo a la red: con excedencias a tanques de
regulación. En esta forma de distribución, el tanque se ubica
después de la red en un punto opuesto a la entrada del agua
por bombeo y la tubería principal se conecta directamente con
la tubería que une las bombas con el tanque. El exceso de agua
bombeada a la red durante periodos de bajo consumo se
almacena en el tanque y durante periodos de alto consumo, el
agua del tanque se envía hacia la red, para complementar la
distribuida por bombeo. La experiencia de operación en
México ha mostrado que esta forma de distribución no es
adecuada. En general, la distribución por bombeo se debe
evitar en los proyectos y solo podrá utilizarse en casos
excepcionales, donde se pueda justificar
Distribución mixta: En este caso, parte del consumo de la red
se suministra por bombeo con excedencias a un tanque, del
17
cual a su vez se abastece el resto de la red por gravedad
(Ilustración). Con viene ubicar el tanque en el centro de
gravedad de la zona de consumo de agua. Esta forma de
distribución tampoco se recomienda debido a que una parte de
la red se abastece por bombeo directo. Una opción que puede
resultar apropiada en poblaciones asentadas en terrenos
planos consiste en modificar el esquema mostrado en la
Ilustración, para que el re-bombeo alimente directamente el
tanque elevado. La regulación se asegura con un tanque
superficial de capacidad suficiente en el sitio de re-bombeo, del
cual se bombea al tanque elevado que puede ser de volumen
pequeño. Para evitar el bombeo directo a la red no se
permitirán conexiones o bifurcaciones de la tubería de
alimentación que une el re-bombeo con el tanque elevado.
ELEMENTOS QUE INTEGRAN UNA RED
Tuberías
Depósitos
Bombas
Accesorios
Tuberías
Elemento de transporte de fluidos por excelencia. Vienen definidas
por su diámetro, material de fabricación tipos de junta.
Depósitos
Tienen la función de almacenamiento y regulación de caudales y
presiones. Algunas normas aconsejan que el volumen de los
depósitos sea equivalente al consumo del día punta (24 horas),
18
conforme a las características de las fuentes de suministro esta
premisa puede ser excesiva o escaza. La capacidad de los depósitos
de una red de distribución viene definida por la posición de equilibrio
entre el tiempo de abastecimiento cubierto, el tiempo medio de
estancia en la red y el aspecto económico.
Tradicionalmente la construcción de los depósitos se realizaba bien
con diferentes materiales o con concreto in situ, tanto en masa como
armado.
La circulación del agua en el depósito debe estudiarse para evitar
zonas muertas, siendo recomendable que la entrada y salida del
mismo se realice en puntos hidráulicamente opuestos.
Tanques
Los almacenamientos o tanques son utilizados en los sistemas de
distribución de agua para asegurar la cantidad y la presión del agua
disponible en la red. Según su construcción, pueden ser superficiales
o elevados. Los superficiales se emplean cuando se dispone de
terrenos elevados cerca de la zona de servicio. Usualmente disponen
de tubos separados de entrada (línea de conducción) y salida (línea
de alimentación), o un solo tubo por donde el agua puede entrar y
salir al almacenamiento (tanques elevados).
En este último caso se dice que el almacenamiento es 'flotante' en el
sistema, debido a que cuando el abastecimiento excede a la
demanda, entra agua al almacenamiento y cuando la demanda
rebasa al abastecimiento sale agua del almacenamiento
(regulación). En ambos tipos de almacenamiento se emplean
19
válvulas de altitud, las cuales utilizan un flotador para determinar el
nivel al cual deben cerrarse. Se dispone además de un rebosadero
con drenaje, con la misma capacidad del abastecimiento al tanque,
por donde el agua puede escapar en caso de una falla de la válvula.
Para determinar la eficiencia del funcionamiento de los
almacenamientos, se llevan registros del nivel del agua, ya sea por
un observador o mediante dispositivos especiales.
Clasificación de tanques
La selección del tipo de tanque depende del material disponible en
la región de las condiciones topográficas y de la disponibilidad de
terreno.
Tanques enterrados
Estos tanques se construyen bajo el nivel del suelo. Se emplean
preferentemente cuando existe terreno con una cota adecuada para
el funcionamiento de la red de distribución y de fácil excavación. Los
tanques enterrados tienen como principal ventaja proteger el agua
de las variaciones de temperatura y una perfecta adaptación al
entorno. Tienen el inconveniente de requerir importantes
excavaciones para el propio tanque, para todas sus instalaciones de
conexión con la red de distribución y la línea de conducción; además
se dificulta el control de filtraciones que puedan presentarse.
Tanques semienterrados
Los tanques semienterrados tienen parte de su estructura bajo el
nivel del terreno y parte sobre el nivel del terreno. Se emplean
generalmente cuando la altura topográfica respecto al punto de
20
alimentación es suficiente y el terreno presente dificultad para
excavación.
Tanques superficiales
Los tanques superficiales están construidos sobre la superficie del
terreno. La construcción de este tipo de tanques es común cuando
el terreno es 'duro' o conviene no perder altura y se tiene la
topografía adecuada. Los tanques superficiales se sitúan en una
elevación natural en la proximidad de la zona por servir, de manera
que la diferencia de nivel del piso del tanque con respecto al punto
más alto por abastecer sea de 15 m y la diferencia de altura entre el
nivel del tanque en el nivel máximo de operación y el punto más bajo
por abastecer sea de 50 m.
Tanques elevados
Los tanques elevados son aquellos cuya base está por encima del
nivel del suelo y se sustenta a partir de una estructura.
Generalmente son construidos en localidades con topografía plana
donde no se dispone en su proximidad de elevaciones naturales con
altimetría apropiada. El tanque elevado refiere una estructura
integral que consiste en el tanque, la torre y la tubería de
alimentación y descarga.
Bombas
Un elemento que tenga la capacidad y fuerza de llevar el líquido
hasta el punto donde se localice el depósito.
21
Accesorios
Elementos que se ubican en una red de distribución tales como:
Enlaces entre alineaciones (codos, “T”, reducción, etc.).
Válvulas de corte.
Purgadores.
Desagües y purgas manuales.
Válvulas de retención.
Válvulas reguladoras de presión y caudal.
Válvulas de sobrepresión.
Hidrantes.
Cámaras de descarga.
Caudalímetros y contadores.
Piezas especiales
Se les llama piezas especiales a todos aquellos accesorios de la
tubería que permiten formar cambios de dirección, ramificaciones e
intersecciones, así como conexiones incluso entre tubería de
diferente material y diámetros. También permiten la inserción de
válvulas y la conexión con estaciones de bombeo y otras
instalaciones hidráulicas.
En general, se dispone de piezas especiales fabricadas de: hierro
fundido (con bridas, extremos lisos, campana-espiga), fibrocemento,
PVC, polietileno, concreto preesforzado y acero. También se dispone
de accesorios complementarios empleados para formar uniones
como: juntas mecánicas (Gibault, universal, etc.), empaques y
tornillos de acero con cabeza y tuerca hexagonal estándar.
22
Válvulas
Las válvulas son dispositivos mecánicos que son empleados para
detener, iniciar o controlar las características del flujo en conductos
a presión. Pueden ser accionadas manualmente o por medios
automáticos o semiautomáticos.
Así, existen accionadores eléctricos, hidráulicos o neumáticos, los
cuales se usan en plantas de tratamiento o en instalaciones donde
se requiere operar frecuentemente las válvulas. En redes de
distribución son más usuales las válvulas que se operan
manualmente mediante palancas, volantes y engranes, debido a que
los cierres y aperturas son ocasionales. Las válvulas permiten el
aislamiento de ciertos tramos de tubería para realizar labores de
reparación y mantenimiento, simplemente evitar el flujo o cambiarlo
de dirección. También permiten el drenar o vaciar una línea,
controlar el gasto, regular los niveles en los tanques de
almacenamiento, evitar o disminuir los efectos del golpe de ariete
(cambios de presión que pueden colapsar la tubería), la salida o
entrada de aire, así como evitar contraflujos, es decir, prevenir el
flujo en dirección contraria a la de diseño. Las válvulas se dividen en
dos clases según su función: 1) Aislamiento o seccionamiento y 2)
Control. Según su tipo las válvulas de aislamiento pueden ser: de
compuerta, de mariposa o de asiento (cilíndrico, cónico o esférico).
Las válvulas de asiento pueden realizar ambas funciones. A su vez las
válvulas de control pueden ser: de altitud, de admisión y expulsión.
23
CRITERIOS DE DISEÑO
Debe basarse en la funcionalidad del servicio que se ha de presentar
al futuro usuario y la racionalidad del uso del recurso, este deberá
cumplir con la siguiente serie de objetivos:
Mantener la garantía de potabilidad.
Capacidad de transportar y distribuir la demanda total.
Asegurar presión en el punto de destino.
Evitar erosiones en la tubería y limitar las pérdidas de carga.
Economía de instalación y conservación.
Tener el mínimo posible de interrupciones del servicio a lo
largo de la vida útil de la red.
24
EJECUCION
DE OBRAS
EN LA CONSTRUCCION DE LA RED DE
DISTRIBUCION SE REQUIERE LA
PARTICIPACIÓN DE LA POBLACION PARA
COMPARTIR RESPONSABILIDADES ENTRE EL
PERSONAL ESPECIALIZADO Y LA POBLACION.
25
1. Trazado y excavación de zanjas
Para el trazado y excavación de las zanjas, se debe verificar que la
zona de trabajo esté libre de materiales, desmontes y otros
obstáculos que no permitan el trazado del proyecto.
Imagen
imagen 2 Trazoyyexcavación
3Trazo excavaciónde
dezanjas
zanjas
El trazado de zanjas se realizará de preferencia en los frentes
donde haya mayor número de viviendas. En este caso la
excavación fue por medios manuales.
26
2. preparación de la tubería
Se verificará que el fondo de las zanjas esté bien refinado y
nivelado. Sobre este fondo se colocará el material preparado a
una altura mínima de 10 cm. El cual será convenientemente
nivelado y compactado. Si la tubería requiere de un “encamisado”
será generalmente en cruces de vías de comunicación como
calles, carreteras, etc.
Imagen 3 Encamisado de tubería
27
3. colocación de tuberías matrices
Se verificará que antes de iniciar los trabajos las tuberías estén
colocadas al borde de la zanja para facilitar su descenso durante
la instalación. Cuando todo esté bajo las especificaciones del
proyecto se procederá a la colocación de la tubería. La tubería
colocada fue de un diámetro de 3”.
Imagen 4 Colocación de tubería
28
Imagen 6 Colocación de tubería
Imagen 5 Colocación de tubería
Imagen 8 Colocación de tubería
Imagen 7 Colocación de tubería
29
4. CONEXIÓN DE TOMA DOMICILIARIA A LA
RED PÚBLICA DE AGUA.
Una vez colocada la tubería de manera apropiada se procederá a
hacer las conexiones que suministraran el agua a los hogares de
la comunidad. La conexión fue con manguera de 1 ½ “ y una
Hidrotoma de 3”. La colocación fue por medios manuales.
Imagen 9 Conexión a la red pública Imagen 10 Conexión a la red pública
Imagen 11 Conexión a la red pública Imagen 12 Conexión a la red pública
30
5. Colocación de sistema de bombeo
Se rehabilitará la bomba existente la cual está en estado inservible
debido a los años que ha estado en desuso la bomba cuenta con
una potencia de 60 HP (según los datos proporcionados por la
dirección de obras públicas del municipio) a 3.12 kilómetros del
tanque de captación.
Imagen 13 Bomba existente
Imagen 15 Bomba existente
Imagen 14 Bomba existente
31
Se visitó la bomba que actualmente está distribuyendo y
suministrando agua a la mayor parte de la comunidad.
Imagen 16 Bomba existente
Imagen 17 Bomba existente
32
6. Colocación de Tablero de control
Se debe colocar un tablero de control para poder controlar el
desgaste de la(s) bomba(s) y poder controlar y operar de manera
más sencilla los equipos de bombeo.
Imagen 18 tablero de control
33
7. Colocación de válvulas
Se deben colocar válvulas que regulen el suministro del agua para
poder satisfacer las necesidades de todos los usuarios. Debido al
desabasto de agua potable, se deben colocar válvulas en la
extensión del pueblo para poder distribuir de manera equitativa el
agua a todas las zonas a las que tenga alcance la red. Según la
información que algunos pobladores nos brindaron, algunos días se
distribuye el agua a la zona céntrica de la comunidad y otros días a
la zona más alta conocida como “el cerro”.
Imagen 19 Válvulas de control
34
Imagen 20 Válvulas de control
Imagen 21 Válvulas de control
35
7. Construcción del tanque de
captación.
El tanque de captación será el encargado de almacenar el agua
para después distribuirla a la comunidad. El tanque es de
mampostería y tiene una capacidad de 198.36 m3 con medidas
de 8.7*9.5*2.4
Imagen 22 Armado estructural de paredes
36
Imagen 23 Armado estructural de paredes
Imagen 25 Armado estructural de paredes Imagen 24 Armado estructural de paredes
37
El tanque cuenta con una línea de alimentación a base de tubería
galvanizada de 6” de diámetro y con una línea de distribución del
mismo material con diámetro de 4”. Así mismo cuenta con una
válvula para controlar la salida del agua.
Imagen 26 Línea de alimentación del tanque
Imagen 27 Línea de distribución con válvula
38
Para el colado de las paredes se utilizó un camión revolvedor (olla)
de 8 m3 de capacidad y una bomba de concreto de 28 metros de
alcance (vertical). El volumen de concreto utilizado fue de 5 m3, las
características del cemento conocidas son: CPO marca cruz azul con
un revenimiento 14, impermeabilizante como aditivo.
Imagen 28 Cimbra de paredes y colocación de concreto
39
Imagen 30 Colocación de concreto
Imagen 29 Cimbra
Imagen 31 Colocación de concreto
40
Una vez coladas las paredes del tanque, se procedió a colar la tapa
del mismo.
Imagen 32 Cimbra y armado de tapa
Imagen 33 Cimbra y armado de tapa
41
Imagen 34 Cimbra y armado de tapa
Imagen 36 Cimbra y armado de tapa
Imagen 35 Cimbra y armado de tapa
42
Posterior al colado de las paredes internas y de la tapa, se colocó
una tapadera en una zona de la parte superior del tanque. Así como
pequeñas piezas de tubo galvanizado unido con codos cuya función
es la de un respiradero para el tanque.
Imagen 37 Tapadera del tanque
43
Imagen 38 Tanque superficial
Imagen 39 Tanque superficial
44
CONCLUSIÓN
Con el seguimiento de la construcción de la red de abastecimiento
de agua potable se logró concluir que este tipo de proyectos se
integra por conductos principales y secundarios, además de que es
sumamente importante tener en consideración el tipo y tamaño de
tubería con el que se ejecutará el proyecto. Es importante destacar
que este proyecto es una alternativa de solución a la insuficiencia de
agua de la zona, la comunidad cuenta actualmente con un sistema
de abastecimiento de agua potable que fue construido hace xxx años
por lo que la necesidad de una rehabilitación es inminente. El trabajo
realizado es un aporte importante para el desarrollo del municipio y
el mejoramiento en la calidad de vida de su población.
Se deberá llevar acabo el mantenimiento propuesto a cada una de
las estructuras hidráulicas que componen el sistema de acueducto,
con el fin de mejorar la prestación del servicio, la eficiencia y el costo
operacional.
45