0% encontró este documento útil (0 votos)
497 vistas10 páginas

Gonzalo Bustillos Ramos. Dr.

Este documento discute la metodología para el desahogo de la prueba documental en el sistema procesal penal acusatorio y oral. Explica que el proceso probatorio sigue las etapas de anuncio, descubrimiento, ofrecimiento, admisión, producción e incorporación, y valoración de pruebas. La etapa intermedia se enfoca en la preparación de pruebas, mientras que la etapa de juicio se enfoca en la verificación de pruebas. También describe la naturaleza de la prueba documental y que su desahogo de

Cargado por

Benzear Arzabe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
497 vistas10 páginas

Gonzalo Bustillos Ramos. Dr.

Este documento discute la metodología para el desahogo de la prueba documental en el sistema procesal penal acusatorio y oral. Explica que el proceso probatorio sigue las etapas de anuncio, descubrimiento, ofrecimiento, admisión, producción e incorporación, y valoración de pruebas. La etapa intermedia se enfoca en la preparación de pruebas, mientras que la etapa de juicio se enfoca en la verificación de pruebas. También describe la naturaleza de la prueba documental y que su desahogo de

Cargado por

Benzear Arzabe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

“EL DESAHOGO DE LA PRUEBA

DOCUMENTAL EN EL SISTEMA
PROCESAL PENAL ACUSATORIO
Y ORAL”.
PROBLEMA PLANTEADO: ¿CUÁL
ES LA METODOLOGÍA A
OBSERVARSE PARA EL
DESAHOGO DEL MEDIO DE
PRUEBA DOCUMENTAL?
Gonzalo Bustillos Ramos

A nuestro entender, para dar respuesta


fiable y cierta a la problemática
planteada, se deberá partir del
significado de lo que es la “prueba” en
su acepción como “acción de probar”,
razón por la que se procederá a evidenciar en primer lugar, la forma en que se desarrolla el
proceso probatorio en las etapas procesales en que se realiza la génesis y verificación
probatoria de la prueba, ello de conformidad con la interpretación del significado y alcance
jurídico de las formalidades legalmente establecidas al respecto. Lo anterior considerando
que el desahogo probatorio conlleva tanto a la realización de actos procesales como al
desarrollo de procedimientos que se constituyen como necesarios para que al justipreciarse
una prueba, pueda llegar a tener efectos probatorios en el proceso. En segundo lugar, se
aludirá a la naturaleza y características de la prueba documental, y en tercer lugar se
expresará la manera de desahogarse el medio de prueba documental acorde a la modalidad
reveladora del hecho a probar que deriva de la propia naturaleza de la fuente de prueba
documental, y de la forma de presentarse formalmente ante la autoridad jurisdiccional la
información documental.

PROCESO PROBATORIO.-

Teniendo como premisa que, el término “prueba” conforme a su concepto semántico, uno de
sus significados consiste en la “acción de probar”, acepción de prueba que es de definirse
como la realización de la actividad probatoria mediante la cual se procederá a hacerse
prueba, esto es, a lograr su conformación derivado ello de la realización de actos y
procedimientos que permitirán manifestar, justificar y hacer patente un hecho y su verdad
acorde a los parámetros establecidos al respecto en la norma jurídica adjetiva, razón por la
cual es dable afirmar que, la acción de probar implica el desahogo probatorio, al permitir
1

está el poder adquirir el conocimiento de los hechos jurídicos materia de proceso, mediante
Página

el ingreso y examinación de información probatoria sobre los hechos, situación que


conllevará a su esclarecimiento al propiciarse la génesis y verificación de la fuente de
prueba que legalmente contiene el medio de prueba.

Ahora bien, conforme con la teoría general de la prueba, y a fin de que se salvaguarde la
oportunidad probatoria que deriva de la garantía de audiencia, es de afirmar que, la
conformación de la acción de probar, sigue cronológicamente los pasos siguientes: 1)
ofrecimiento, 2) admisión, 3) desahogo, y 4) valoración; pero, tratándose del sistema
procesal penal, se considera que establece también como requisito procedimental para la
génesis de la prueba, el que se debe de preparar su ofrecimiento, motivo por el cual, se
constituirá como el camino procesal en que transita la formación de la prueba durante su
desahogo, las fases siguientes:

1. Etapa Intermedia.- 1) El anuncio probatorio; 2) El descubrimiento probatorio; 3) El


ofrecimiento probatorio; y 4) La admisión, exclusión o limitación probatoria.
2. Etapa de Juicio.- 1) La producción de información probatoria e incorporación de la
fuente de prueba como medio de prueba; 2) La Valoración de la prueba.

Periodos de desarrollo del proceso probatorio en las etapas procesales de referencia, que se
deben a la naturaleza de la finalidad que tienen dichas etapas procesales, por ser su
objetivo: 1) el ofrecimiento y admisión de los medios de prueba, tratándose de la etapa
intermedia, circunstancia que permite aseverar que la etapa intermedia se constituye
generalmente como la fase de preparación para la génesis de la prueba (Artículo 334 del
CNPP); y 2) resolver sobre las cuestiones esenciales del proceso –determinación de la
existencia de delito y de responsabilidad penal- con base a la producción e incorporación
probatoria que se realice en juicio, situación por la cual, la etapa de juicio conforma la fase
de verificación de la prueba (Artículo 348, 357, 358, 402, 405 del CNPP; artículo 20,
apartado A, fracción III y VIII de la CPEUM). Fases para la génesis y verificación de la
prueba, que se fundamenta en los siguientes argumentos lógico-jurídicos:

1.- Etapa Intermedia:

1. El anuncio probatorio como formalidad del procedimiento a observar en el desarrollo


del proceso probatorio, consiste en la obligación de las partes procesales de proceder
a referir por escrito los medios de prueba que pretenden ofrecer, esto es, el anuncio
probatorio constituye solo una proposición y no un ofrecimiento propiamente de prueba
–prueba en su connotación de “medio de prueba”-, al constituir solo el aviso a través del
que se da noticia o se comunica a la contraparte que un determinado medio de prueba
posiblemente a futuro se ofrecerá durante el desarrollo de la fase oral de la etapa
2

intermedia –audiencia intermedia-, ello es así, al expresarse en la normatividad jurídica,


Página

conductas que tienen una finalidad a realizarse a futuro a cargo de: 1) El Ministerio
Público –“El señalamiento de los medios de prueba que pretenda ofrecer”- (Artículo
335 fracción VII del CNPP), y –“Los medios de prueba que el Ministerio Público
pretenda presentar para la individualización de la pena y en su caso, para la procedencia
de sustitutivos de la pena de prisión o suspensión de la misma”- (Artículo 335 fracción
X del CNPP); 2) La defensa “Ofrecer los medios de prueba que pretenda se desahoguen
en el juicio” (Artículo 340 fracción II del CNPP).

2. El descubrimiento probatorio, como formalidad procesal del proceso probatorio, se


constituye en la obligación recíproca que tienen las partes procesales de revelar
materialmente los medios de prueba que se pretenden desahogar en audiencia de
juicio oral (Artículo 337, 344 párrafo segundo del CNPP).

3. El ofrecimiento probatorio, como formalidad procesal a observar para preparar la


génesis de la prueba, consiste en la promoción oral que realizan las partes procesales
mediante la cual se procede a manifestarse los medios de prueba cuyo desahogo se
propone para efecto de pretender el acreditar lo alegado sobre los hechos controvertidos
(Artículo 261 párrafo segundo, 262, 334 párrafo primero, 342, 344, 356 del CNPP).
debiéndose de aducirse por el oferente de la prueba, los motivos por los que la misma
será útil para poder lograr justificar la verificación de los hechos que demuestran las
proposiciones fácticas de la teoría del caso que se sustenta (Artículo 259 párrafo
primero, 263, 264, 346 a contrario sensu, 360, 368, 377, 380, 388 del CNPP)

4. La admisión, limitación y exclusión del medio de prueba, como formalidad procesal a


considerar para la génesis de la prueba, consiste en la determinación judicial sobre si
es legalmente procedente el admitir, limitar o excluir el medio de prueba ofrecido,
al asumir el Juez de Control que su desahogo permitirá alcanzar el objeto del proceso
acorde a la postura asumida al respecto por las partes procesales, al ser la información
probatoria que se pretender producir e incorporar a juicio, idónea, pertinente, lícita, y
necesaria para la finalidad indicada, conclusión a la que se llega por la autoridad judicial
una vez que ha examinado la calidad cualitativa y cuantitativa de la fuente de prueba que
como de medio de prueba es ofrecida su práctica, y el resultado del ejercicio del
principio de contradicción entre las partes procesales con relación a sus pretensiones y la
manera en que pretenden acreditarlas (Artículo 346 del CNPP).

2.- Etapa de Juicio:

1. La producción de información probatoria e incorporación de la fuente de prueba


como medio de prueba durante la integración del proceso probatorio, derivará del
3

hecho de que como formalidad procesal se realice el ingreso de la fuente de prueba


Página

como medio probatorio en el proceso, situación que se generará cuando se procede a


realizar la examinación y comprobación así como agregado en audiencia de juicio oral
de la información probatoria proveniente de la “fuente de prueba” sobre lo que es
“objeto de prueba”. Esto es, los elementos probatorios que permitirán llegar a una
conclusión cierta sobre los hechos materia de proceso, solo serán aquellos medios de
prueba que materialmente se verifiquen e integren al proceso. (Artículo 259 párrafo
cuarto, 261 párrafo segundo, 263, 356 del CNPP)

2. La valoración de la prueba como formalidad procesal conformante de la garantía de


audiencia y fase última de desahogo del proceso probatorio (Tesis Rubro: “GARANTÍA
DE AUDIENCIA. SE INTEGRA NO SÓLO CON LA ADMISIÓN DE PRUEBAS
SINO TAMBIÉN CON SU ESTUDIO Y VALORACIÓN.”, con registro: 1012272),
consiste en la facultad exclusiva a cargo del juzgador de instancia de justipreciar el valor
y alcance probatorio que merecen los medios de prueba bajo parámetros racionales y
empíricos objetivos al permitir éstos propiciar una convicción razonable en cuanto a la
verdad sobre la realidad de los hechos jurídicos materia de proceso.

NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA DOCUMENTAL.-

Toda vez que nuestra legislación procesal penal, define al documento como aquel soporte
material cuya superficie contiene el registro de información sobre algo (Artículo 380
del CNPP), señalando además la existencia de “prueba material” y de “otras pruebas”, y en
consideración a que la palabra documento conforme su raíz etimológica deriva del vocablo
“docere” que significa enseñar o hacer conocer, es la razón por la que la fuente de prueba
documental se constituirá como una evidencia física declarativa y/o representativa al
referir su contenido una expresión intelectual y material escritural o gráfica que
permite al ser humano comunicar algo por quien lo crea u otorga o por quien procede
a suscribirlo (Tesis Rubro: “PRUEBA DOCUMENTAL. CONCEPTO”, Registro 184814).
Por tanto, para fines procesales penales, dentro del sistema acusatorio y oral procesal penal,
el documento conforme a sus propiedades físicas se constituye como aquel elemento
material producto de acto humano que contiene signos senso-perceptibles que permiten
acreditar un hecho histórico por representar el mismo.

En consecuencia, para fines procesales probatorios, en sentido estricto, es de tenerse como


prueba documental solo aquel soporte material que contiene signos declarativos y/o
representativos de un acto humano que tiene por sí mismo un valor independiente
para acreditar lo que es objeto de prueba respecto a un tema de prueba procesal, ello,
por estar relacionado el contenido documental con las proposiciones fácticas que son objeto
de prueba sobre las pretensiones debatidas, razón por la cual, propiamente no tendrán la
4

calidad de prueba documental, lo que doctrinalmente se le denomina como:


Página
1. “Prueba documentada” –registros de actos de investigación-, por solo servir esta
documental para evaluar la probidad con la que se conduce la persona que emite
testimonió en juicio; y
2. “Prueba ilustrativa” –croquis, diagramas, cuadros informativos- por constituirse
solamente como un apoyo documental gráfico explicativo sobre lo que se rinde
testimonio o perita.

Por último, es pertinente mencionar que doctrinalmente se ha aseverado que el documento


debe de considerarse como una “prueba pre-constituida” en razón de generalmente
preexistir a los hechos que dan lugar a la función de procuración y administración de la
justicia por parte del Estado, y que dicha circunstancia conlleva a que se tenga como medio
de prueba al documento, y como fuente de prueba a su contenido.

DESAHOGO PROCESAL DE LA PRUEBA DOCUMENTAL.-

A fin de evidenciar la forma en que jurídicamente se considera que se procede


procesalmente a conformarse la documental como prueba, dada la manera de acreditarse e
incorporarse a juicio, se responderán las interrogantes siguientes:

1. ¿Presupone su desahogo la admisión del medio de prueba documental?


2. ¿En qué momento procesal se realiza el acreditamiento e incorporación en el proceso del
contenido de la fuente de prueba documental?
3. ¿Cuál es el protocolo a seguirse para que pueda constituirse el medio de prueba
documental en un elemento de convicción?

1.- ¿La admisión del medio de prueba documental, presupone su desahogo?

La respuesta es NO, considerando los siguientes argumentos:

1. Que la etapa intermedia conforme a su naturaleza jurídica, tiene la finalidad procesal de


preparar la génesis de la prueba mediante el ofrecimiento y la admisión del medio de
prueba (Artículo 334 del CNPP), lo anterior salvo el caso de excepción constitucional y
legal de “prueba anticipada.
2. Al establecerse la inmediación como principio constitucional procesal rector del
procedimiento, solamente puede reputarse como pruebas, aquellos medios de prueba
propiamente de forma directa se desahogan ante la presencia del Tribunal de
Enjuiciamiento, esto es, se tendrán solo en consideración como elementos de convicción
aquella fuente de prueba producida y agregada durante la etapa de juicio (Artículo 20,
5

fracción II, III CPEUM, Artículo 9, 357, 358 CNPP).


Página
Por tanto, la admisión de la prueba por el Juez de Control, no presupone su desahogo
para efecto de su valoración, no obstante que la naturaleza del contenido documental
como fuente de prueba por sí mismo sea declarativo y representativo y que se haya sido
admitida como medio de prueba por el Juez de Control, lo anterior es así, al implicar el
nuevo sistema procesal penal una nueva metodología en cuanto a lo que jurídicamente
es dable que se pueda constituir como prueba, al deberse de tener procesalmente solo con
tal calidad, aquellos elementos de convicción que como evidencia resultan del medio de
prueba que fue verificado e integrado en la etapa de juicio oral, ello derivado de la
obligación de observancia del principio de inmediación tanto en su aspecto formal y
material sobre la prueba a cargo del juzgador integrante del Tribunal de
Enjuiciamiento (Tesis rubro: “PROCESO PENAL ACUSATORIO Y ORAL. EN ÉSTE
SÓLO PUEDEN REPUTARSE COMO PRUEBAS LAS DESAHOGADAS
PÚBLICAMENTE ANTE EL TRIBUNAL RESPECTIVO, EN PRESENCIA DE LAS
PARTES”, con Registro: 2011883).

En consecuencia, la postura jurídica que sostiene que al haberse en la etapa intermedia


admitido como medio para probar un documento ofrecido, y en razón de que un documento
es de carácter declarativo representativo, se debe por dichas circunstancias de presuponerse
como desahogado en el proceso el medio de prueba documental acorde a su propia
naturaleza, postura que se considera errada por vulnerar la misma, las formalidades que
prescribe la ley procesal penal para efecto de que se genere válidamente la conformación de
prueba derivado de la observancia de las siguientes características y principios procesales
formales de índole de derecho penal:

1. La existencia de oralidad que deben de existir en el desarrollo de las actuaciones


procesales.
2. La existencia de inmediación formal y material por parte del Tribunal de enjuiciamiento
al recibirse la información que podrá servir como prueba.
3. La oportunidad de que se pueda ejercer el principio de contradicción como medio de
control sobre la formación de elementos de convicción que deberán de valorarse al
momento de procederse a emitir sentencia.

Lo anterior es así, en razón de que desde una interpretación jurídica de tipo histórica,
sistemática y teleológica, es dable afirmar que la característica de oralidad conlleva a que
los actos procesales probatorios, deben de realizarse oralmente en audiencia a fin de
permitir:

1. La inmediación del juzgador con la información probatoria al observar por sí mismo la


6

recepción del medio de prueba así como el que pueda él extraer los elementos que
Página

formarán su convicción sobre la fuente de la prueba.


2. La realización de un control horizontal en la conformación de los elementos de
convicción con los que se pretenda justificar por las partes procesales sus pretensiones a
través del ejercicio del principio de contradicción (Tesis rubro: “SISTEMA PROCESAL
PENAL ACUATORIO Y ORAL. SE SUSTENTA EN EL PRINCIPIO DE
CONTRADICCIÓN”, con registro 160184).

En consecuencia, para que se pueda tener por desahogado un medio de prueba


documental que haya sido admitido en etapa intermedia y pueda ser considerado como
elemento de convicción, deberá de recepcionarse la información probatoria del
contenido documental a través de un medio de prueba personal así como debe de
incorporarse el mismo a juicio, generándose así una nueva metodología para el proceso de
formación de la prueba documental, toda vez que lo que se desahoga en audiencia de juicio
oral es su contenido ideológico declarativo que procede a expresarse verbalmente y una vez
que el mismo se acredito, podrá procederse a ingresar a juicio el aspecto representativo
material del documento a fin de que pueda ser valorado en sentencia.

Por lo anterior, es de aseverar que en la conformación de prueba documental se genera un


binomio probatorio de diversa naturaleza: fuente material y personal, dada la interrelación
entre el elemento declarativo representativo factico integrante del documento y la expresión
verbal que se vierta por órgano de prueba sobre lo documentado, al separarse la fuente de
prueba informativa que consta declarada o representada del medio material que
instrumentalmente la contiene.

Por último es de afirmar que por el hecho de que se haya admitido el medio de prueba
documental en la etapa intermedia, dicha situación conllevará a que se procure su recepción
ante el Tribunal de enjuiciamiento en términos de ley, y no a que se excluya, esto, al
constituirse como un derecho constitucional el alcanzar la verdad mediante el
esclarecimiento de los hechos a través de su reconstrucción -verídica, por lo que la falta de
pericia del oferente para desahogar la prueba documental, no debe ser un obstáculo para
ello, ni factor generador de injusticia.

2.- ¿En qué momento procesal se realiza el acreditamiento e incorporación en el


proceso del contenido de la fuente de prueba documental?

Dicho momento será durante la celebración de la audiencia oral ante el Tribunal de


Enjuiciamiento, considerando que la oportunidad para la recepción de la prueba es durante
la audiencia de debate de juicio, motivo por el que la producción de prueba como fase del
desarrollo del proceso probatorio en cuanto a su desahogo, requiere para su conformación,
7

tratándose de la prueba documental, que la misma se perfeccione mediante su


Página

acreditamiento oral por un órgano de prueba, y que se proceda a integrar mediante su


incorporación formal en la etapa de juicio. Lo anterior es así considerando que: 1) el
desarrollo de las audiencias al deber ser de forma oral, conlleva a la oralidad de las
actuaciones procesales probatorias de las partes, y por ende a que se deba de proceder a la
manifestación verbal del contenido documental, 2) al deber de existir inmediación entre la
prueba y el juzgador de instancia, la información probatoria deberá de verificarse e
incorporarse ante el órgano jurisdiccional que presida la audiencia de juicio oral.

3.- ¿Cuál es el protocolo a seguirse para que pueda constituirse el medio de prueba
documental en un elemento de convicción?

Para dar respuesta a la presente interrogante, se requiere establecer la forma en que se debe
de acreditar e incorporar un documento como prueba, esto es, la manera de hacer digno
de crédito su contenido e ingresarlo a proceso a efecto de que pueda en una sentencia,
constituirse propiamente como una prueba –en su connotación de “efecto de probar”-, que
permite acreditar la verdad sobre la realidad de los hechos debatidos al constituirse como un
elemento de convicción para ello.

Ahora bien, respecto del mecanismo a través del cual se realiza la acreditación del medio
de prueba documental se procederá a referir quién procede acreditar la información
documental, así como qué y cómo se acredita e incorpora la misma:

- ¿QUIÉN PROCEDE A REALIZAR LA ACREDITACIÓN DE LA FUENTE


DE PRUEBA DOCUMENTAL?

Podrá realizar la acreditación del contenido documental, un órgano de prueba con la


calidad procesal de acusado, testigo o perito cuando éste pueda acreditar la información
probatoria documental, esto es, el acreditamiento del contenido ideológico declarativo del
documento se debe hacer a través de prueba personal conducente por la idoneidad y
pertinencia que tiene para rendir testimonio sobre la naturaleza esencial de ser y las
circunstancias accidentales de existir de la documental, observándose durante el proceso
probatorio de desahogo, tanto la característica de oralidad, como el principio de inmediación
y contradicción durante la recepción de la prueba ante la autoridad judicial que resolverá el
asunto.

En consecuencia se considera que no podrá desahogarse la prueba documental aún a través


de su simple lectura por persona que no pueda tener la calidad testigo como lo puede ser la
encargada de Sala y/o el Secretario de la Sala, al no ser ésta sabedora en cuanto a la génesis
y contenido del documento en su calidad de prueba declarativa representativa y por ende,
8

material, partiendo del hecho de que “la acreditación de la prueba material se traduce
Página

concretamente en la necesidad de que alguien –un testigo en sentido amplio- esté en


condiciones de declarar acerca de la procedencia del objeto y su fidelidad” (“Litigación
penal. Juicio oral y prueba”, Andrés Baytelman A. y Mauricio Duce J. Página 289. Ed.
Fondo de Cultura Económica. INACIPE).

- ¿QUÉ SE ACREDITA RESPECTO DE LA INFORMACIÓN PROBATORIA


CONTENIDA DOCUMENTALMENTE?

Teniendo en cuenta que lo que es objeto de prueba en un proceso son los hechos jurídicos
debatidos; que un testigo en términos generales es una persona que presencia o adquiere en
forma directa conocimiento de algo; y toda vez que el acreditamiento consiste en probar que
algo es digno de crédito, en consecuencia tratándose de prueba documental, interesa
conocer lo relacionado con la originalidad y autenticidad del soporte material y aspecto
ideológico declarativo y/o representativo que contiene cuando esté relacionado con las
proposiciones fácticas que justifican sus pretensiones procesales, razón por lo que el
acreditamiento de un medio de prueba documental implicará verificar de manera
pertinente la verdad sobre la realidad de la esencia y accidentes que en un documento
se encuentran presentes acorde a las características de ser de su naturaleza y sus
circunstancias de existir respecto de:

1. El origen causal del documento en cuanto a:


a. La manera en que se generó la existencia de su soporte material.
b. La forma en que se procedió a efectuarse la conformación de su contenido.
c. La finalidad ideológica para su creación y de lo expresado declarativa y/o
representativamente.
2. La identificación de la persona que interviene directa o indirectamente en
elaboración del documento por involucrarse en su realización al ser:
a. Su creador.
b. Su otorgante.
c. Su suscriptor.

Cabiendo precisar que no existe impedimento jurídico para cuestionar la veracidad de un


documento en audiencia de juicio en cuanto a sus características de originalidad y
autenticidad respecto a su soporte y/o a su contenido declarativo representativo, ni tampoco
para cuestionar la credibilidad o la veracidad con la que se conduce el testigo de
acreditación del documento aún y cuando no se haya refutado en etapa intermedia,
considerando que se constituye como formalidad procesal para su incorporación el que se
verifique su acreditación.
9

Es asimismo de referir que al testigo, al perito o al acusado con el que se pretenda


Página

realizar la acreditación del documento deberá de constituirse como el idóneo por


conocerlos, al depender la incorporación de la prueba al proceso, del hecho de que
previamente dicho testigo de acreditación lo haya reconocido físicamente o a su imagen, o
bien, haya emitido informe sobre el documento mediante el que procede a realizar su
identificación (Artículo 357, 358, 383 del CNPP)

- ¿CÓMO SE LOGRA INCORPORAR LA INFORMACIÓN PROBATORIA


CONTENIDA DOCUMENTALMENTE?

La incorporación a juicio de la documental podrá ser mediante lectura que realice de


su contenido –total o parcial- un testigo que lo autentifique al poder dar razón sobre lo
que consta declarado escrituralmente en el documento, o bien puede ser a través de testigo
de acreditación que justifique la relación que tiene el documento con los hechos
propuestos que fundamentan y justifican la teoría del caso alegada, pero en ambos
casos, será una vez que se dieron noticia de las características esenciales y/o
accidentales de la documental por el medio de la prueba personal utilizada para tal fin,
debiéndose precisar que a éste se le procederá a pedir para efecto de poder lograr la
incorporación del medio de prueba en comento en el juicio que proceda a reconocer el
documento que se le procederá a exhibir, una vez que se haya previamente dado vista a la
contraparte para efecto de que verifique qué documento es el que se pretende enseñar, y la
correspondencia que éste tiene con el que fue admitido como medido de prueba, y una vez
verificado lo anterior se procederá a mostrársele la documental a fin de que manifieste
previa su examinación, si es que lo identifica y la razón que tiene para ello, y hecho esto,
expresamente se deberá de proceder a solicitársele a la autoridad judicial que tenga por
incorporada la prueba documental, ya que de no hacerse así no se podrá tener en cuenta
como elemento de convicción la documental y a lo sumo se podrá considerar como dato
indiciario lo que se haya manifestado sobre dicha documental vía testimonial.
10
Página

También podría gustarte