Gonzalo Bustillos Ramos. Dr.
Gonzalo Bustillos Ramos. Dr.
DOCUMENTAL EN EL SISTEMA
PROCESAL PENAL ACUSATORIO
Y ORAL”.
PROBLEMA PLANTEADO: ¿CUÁL
ES LA METODOLOGÍA A
OBSERVARSE PARA EL
DESAHOGO DEL MEDIO DE
PRUEBA DOCUMENTAL?
Gonzalo Bustillos Ramos
PROCESO PROBATORIO.-
Teniendo como premisa que, el término “prueba” conforme a su concepto semántico, uno de
sus significados consiste en la “acción de probar”, acepción de prueba que es de definirse
como la realización de la actividad probatoria mediante la cual se procederá a hacerse
prueba, esto es, a lograr su conformación derivado ello de la realización de actos y
procedimientos que permitirán manifestar, justificar y hacer patente un hecho y su verdad
acorde a los parámetros establecidos al respecto en la norma jurídica adjetiva, razón por la
cual es dable afirmar que, la acción de probar implica el desahogo probatorio, al permitir
1
está el poder adquirir el conocimiento de los hechos jurídicos materia de proceso, mediante
Página
Ahora bien, conforme con la teoría general de la prueba, y a fin de que se salvaguarde la
oportunidad probatoria que deriva de la garantía de audiencia, es de afirmar que, la
conformación de la acción de probar, sigue cronológicamente los pasos siguientes: 1)
ofrecimiento, 2) admisión, 3) desahogo, y 4) valoración; pero, tratándose del sistema
procesal penal, se considera que establece también como requisito procedimental para la
génesis de la prueba, el que se debe de preparar su ofrecimiento, motivo por el cual, se
constituirá como el camino procesal en que transita la formación de la prueba durante su
desahogo, las fases siguientes:
Periodos de desarrollo del proceso probatorio en las etapas procesales de referencia, que se
deben a la naturaleza de la finalidad que tienen dichas etapas procesales, por ser su
objetivo: 1) el ofrecimiento y admisión de los medios de prueba, tratándose de la etapa
intermedia, circunstancia que permite aseverar que la etapa intermedia se constituye
generalmente como la fase de preparación para la génesis de la prueba (Artículo 334 del
CNPP); y 2) resolver sobre las cuestiones esenciales del proceso –determinación de la
existencia de delito y de responsabilidad penal- con base a la producción e incorporación
probatoria que se realice en juicio, situación por la cual, la etapa de juicio conforma la fase
de verificación de la prueba (Artículo 348, 357, 358, 402, 405 del CNPP; artículo 20,
apartado A, fracción III y VIII de la CPEUM). Fases para la génesis y verificación de la
prueba, que se fundamenta en los siguientes argumentos lógico-jurídicos:
conductas que tienen una finalidad a realizarse a futuro a cargo de: 1) El Ministerio
Público –“El señalamiento de los medios de prueba que pretenda ofrecer”- (Artículo
335 fracción VII del CNPP), y –“Los medios de prueba que el Ministerio Público
pretenda presentar para la individualización de la pena y en su caso, para la procedencia
de sustitutivos de la pena de prisión o suspensión de la misma”- (Artículo 335 fracción
X del CNPP); 2) La defensa “Ofrecer los medios de prueba que pretenda se desahoguen
en el juicio” (Artículo 340 fracción II del CNPP).
Toda vez que nuestra legislación procesal penal, define al documento como aquel soporte
material cuya superficie contiene el registro de información sobre algo (Artículo 380
del CNPP), señalando además la existencia de “prueba material” y de “otras pruebas”, y en
consideración a que la palabra documento conforme su raíz etimológica deriva del vocablo
“docere” que significa enseñar o hacer conocer, es la razón por la que la fuente de prueba
documental se constituirá como una evidencia física declarativa y/o representativa al
referir su contenido una expresión intelectual y material escritural o gráfica que
permite al ser humano comunicar algo por quien lo crea u otorga o por quien procede
a suscribirlo (Tesis Rubro: “PRUEBA DOCUMENTAL. CONCEPTO”, Registro 184814).
Por tanto, para fines procesales penales, dentro del sistema acusatorio y oral procesal penal,
el documento conforme a sus propiedades físicas se constituye como aquel elemento
material producto de acto humano que contiene signos senso-perceptibles que permiten
acreditar un hecho histórico por representar el mismo.
Lo anterior es así, en razón de que desde una interpretación jurídica de tipo histórica,
sistemática y teleológica, es dable afirmar que la característica de oralidad conlleva a que
los actos procesales probatorios, deben de realizarse oralmente en audiencia a fin de
permitir:
recepción del medio de prueba así como el que pueda él extraer los elementos que
Página
Por último es de afirmar que por el hecho de que se haya admitido el medio de prueba
documental en la etapa intermedia, dicha situación conllevará a que se procure su recepción
ante el Tribunal de enjuiciamiento en términos de ley, y no a que se excluya, esto, al
constituirse como un derecho constitucional el alcanzar la verdad mediante el
esclarecimiento de los hechos a través de su reconstrucción -verídica, por lo que la falta de
pericia del oferente para desahogar la prueba documental, no debe ser un obstáculo para
ello, ni factor generador de injusticia.
3.- ¿Cuál es el protocolo a seguirse para que pueda constituirse el medio de prueba
documental en un elemento de convicción?
Para dar respuesta a la presente interrogante, se requiere establecer la forma en que se debe
de acreditar e incorporar un documento como prueba, esto es, la manera de hacer digno
de crédito su contenido e ingresarlo a proceso a efecto de que pueda en una sentencia,
constituirse propiamente como una prueba –en su connotación de “efecto de probar”-, que
permite acreditar la verdad sobre la realidad de los hechos debatidos al constituirse como un
elemento de convicción para ello.
Ahora bien, respecto del mecanismo a través del cual se realiza la acreditación del medio
de prueba documental se procederá a referir quién procede acreditar la información
documental, así como qué y cómo se acredita e incorpora la misma:
material, partiendo del hecho de que “la acreditación de la prueba material se traduce
Página
Teniendo en cuenta que lo que es objeto de prueba en un proceso son los hechos jurídicos
debatidos; que un testigo en términos generales es una persona que presencia o adquiere en
forma directa conocimiento de algo; y toda vez que el acreditamiento consiste en probar que
algo es digno de crédito, en consecuencia tratándose de prueba documental, interesa
conocer lo relacionado con la originalidad y autenticidad del soporte material y aspecto
ideológico declarativo y/o representativo que contiene cuando esté relacionado con las
proposiciones fácticas que justifican sus pretensiones procesales, razón por lo que el
acreditamiento de un medio de prueba documental implicará verificar de manera
pertinente la verdad sobre la realidad de la esencia y accidentes que en un documento
se encuentran presentes acorde a las características de ser de su naturaleza y sus
circunstancias de existir respecto de: