La Ceiba Pentandraceiba es el árbol nacional de Guatemala.
La ceiba declarada árbol nacional de Guatemala
La ceiba fue establecida oficialmente como árbol nacional de Guatemala
el 8 de marzo de 1955, durante el gobierno del presidente de esa época:
Coronel Carlos Castillo Armas.
Fue la insistencia del botánico guatemalteco Ulises Rojas la que obtuvo la
atención del presidente Castillo Armas, quien consideró que:
Según se desprende de la tradición indígena del país, la ceiba tenía especial
importancia, pues, desde tiempos precolombinos, bajo su follaje
acostumbraban los nativos celebrar sus ritos, considerándola árbol sagrado;
en el transcurso de los siglos, no sólo se encuentra en las selvas, sino también
sigue figurando en las plazas públicas y otros paseos, siendo del aprecio
general.
Por consiguiente, el día de la ceiba se celebra el 8 de marzo de cada año.
Sin embargo, en el 2003 el congreso de la República emitió el decreto 30-
2003 en el que se declara el 22 de mayo como “día del árbol”, siendo su
máximo exponente nuestro árbol nacional.
Significado de la ceiba
La ceiba era un árbol sagrado para los mayas, cuyo significado era
sabiduría, grandeza y resistencia. Era considerado el árbol de la vida y cuna
de Xibalbá, y utilizado para comunicarse con más allá, ya que según
ellos sus raíces descendían al inframundo y sus ramas se extendían hasta
tocar el cielo.
En la actualidad, tal como lo hicieron nuestros ancestros, bajo este sagrado
árbol se siguen celebrando ceremonias mayas para pedir por la sabiduría y
la paz entre los pueblos.