UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
EXPERIENCIA CURRICULAR
DISEÑO DE CONCRETO ARMADO II
TEMA:
VISITA DE CAMPO (PUENTES)
DOCENTE:
ING. LUIS ALBERTO PAREDES ROJAS
ESTUDIANTE:
VILCHEZ USHIÑAHUA, ALFREDO
TARAPOTO – PERÚ
2019 – I
AGRADECIMIENTO
Al finalizar un trabajo tan arduo y lleno de dificultades como el desarrollo de un trabajo de
investigación es inevitable que te agrade es muy humano egocentrismo que te lleva a concentrar
la mayor parte del mérito en el aporte que has hecho. Sin embargo, el análisis objetivo te
muestra inmediatamente que la magnitud de ese aporte hubiese sido imposible sin la
participación de personas e instituciones que han facilitado las cosas para que este trabajo
llegue a un feliz término. Por ello, es para mí un verdadero placer utilizar este espacio para ser
justo y consecuente con ellas, expresándoles mis agradecimientos.
Debo agradecer de manera especial y sincera al Ing. Luis Alberto Paredes Rojas por aceptarme
para realizar este trabajo de investigación bajo su dirección. Su apoyo y confianza en mi trabajo
y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte invaluable, no solamente en el desarrollo
de este trabajo, sino también en mi formación como investigador. Las ideas propias, siempre
enmarcadas en su orientación y rigurosidad, han sido la clave del buen trabajo que hemos
realizado juntos, el cual no se puede concebir sin su siempre oportuna participación. Le
agradezco también el haberme facilitado siempre los medios suficientes para llevar a cabo todas
las actividades propuestas durante el desarrollo de este trabajo, Muchas gracias ingeniero.
2
ÍNDICE
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... 2
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 5
II. MARCO TEÓRICO............................................................................................................... 6
2.1. PUENTE CUMBAZA .................................................................................................... 6
2.2. PUENTE EL BADO ....................................................................................................... 8
2.3. PUENTE ATUMPAMPA ............................................................................................. 12
2.4. PUENTE SANTA INES ................................................................................................ 14
2.5. PUENTE SHAPAJA .................................................................................................... 17
2.6. PUENTE TARAPOTO ................................................................................................. 21
III. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 25
IV. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 26
3
I. INTRODUCCIÓN
Los puentes son estructuras que proporcionan una vía de paso para salvar obstáculos sobre ríos,
lagos quebradas, valles, carreteras, líneas férreas, canalizaciones, etc.
Son diversos los materiales que se han ido empleando en la construcción de puentes: madera,
piedra, hierro, hormigón, ladrillo, aluminio y actualmente se han empezado a utilizar materiales
compuestos formados por fibras de materiales muy resistentes incluidos en una matriz de
resina. Y es la resistencia específica del material la que determina en mayor medida las
posibilidades de las estructuras. Los puentes pueden clasificarse en diferentes tipos, de acuerdo
a diversos conceptos como el tipo de material utilizado en su construcción, el sistema estructural
predominante, el sistema constructivo utilizado, el uso del puente, la ubicación de la calzada en
la estructura del puente, etc. En cuanto a los elementos que componen un puente se dividen
fundamentalmente de dos partes: La supraestructura y la infraestructura.
Según la ubicación de la calzada, según la ubicación de la calzada los puentes pueden ser:
De calzada superior: cuando la estructura portante tablero está ubicado íntegramente debajo
de la calzada.
De calzada inferior: son los tableros cuya estructura portante está ubicada a los lados de la
calzada sobresaliendo de su superficie o que esté ubicada por encima de la misma.
4
OBJETIVOS
❖ GENERALES
✓ Tener una idea de las dimensiones generales de los elementos que conforman un
puente, entre ellos: dimensiones de cimentaciones, pilares, miembros de apoyo, etc.
✓ Comprobar la importancia de los puentes dentro de nuestro desarrollo y el buen
funcionamiento de nuestras vías de comunicación.
✓ Observar los diferentes tipos de puentes para tener conocimiento sobre ellos, y así
también los tipos de puentes que se pueden usar en casos de emergencia.
5
II. MARCO TEÓRICO
2.1. PUENTE CUMBAZA
Historia
El puente Cumbaza que fue construido el año de 1967 tiene para muchos años más, por la
buena estructura con la que cuenta.
• Longitud : 72 m.
• Carga Máxima : 40 Toneladas
6
El puente Cumbaza considerablemente recibe un caudal muy intenso del río Cumbaza, sin
embargo, el puente de Morales por más de 50 años viene soportando las inclemencias del
tiempo gracias a su buena base tal como lo indica el past decano del Colegio de Ingenieros.
7
2.2. PUENTE EL BADO
Historia
El puente bado fue construido en el año 2018 es una construcción que el presupuesto está
valorizado en más de 6 500 millones de soles.
• Longitud : 63 m.
• Carga Máxima : 36 Toneladas
8
TRAJO MUCHOS DESARROLLOS Y SON:
• Promover mecanismos de apoyo para el desarrollo de cadenas productivas con
enfoque local y regional.
• Concertar medidas de promoción del desarrollo productivo entre los sectores público
y privado, e implementarlas.
• Impulsar la prestación de servicios para el desarrollo de capacidades empresariales
(capacitación, consultorías, etc.) tanto con acciones directas como por medio de la
promoción de organizaciones privadas que provean dichos servicios en condiciones de
competencia y calidad.
• Proveer un sistema de información transparente y oportuna que facilite el desarrollo
de las empresas y del mercado de servicios de desarrollo empresarial local distrital.
Adoptar medidas que permitan que el impuesto a la renta y la recuperación del capital
invertido promuevan el empleo y la producción.
9
En base a la estrategia comunicacional, a las diversas audiencias definidas y a los medios
de información seleccionados; el equipo técnico deberá prever los recursos necesarios
para concretar el diseño y la aplicación de las acciones de difusión propuestas.
10
11
2.3. PUENTE ATUMPAMPA
Historia
Construido sobre el río Cumbaza, en el distrito de Morales, en la entrada de la ciudad de
Tarapoto, provincia y departamento de San Martín.
Es un puente atirantado asimétrico de 84 metros de largo y 9 de ancho. Tiene dos carriles
(uno en cada dirección) y capacidad para 45 toneladas.
12
Su estructura metálica fue construida por el Servicio Industrial de la Marina (SIMA). Fue
inaugurado el año 2009.
13
2.4. PUENTE SANTA INES
Historia
Construcción de puente vehicular tipo viga losa de concreto armado de 30 m. de longitud
sobre el Rio Shilcayo entre Jr.: Santa Inés y el Jr.: Cabo Alberto Leveau, comprendiendo
entre las siguientes coordenadas UTM WGS 84: 349 682 m. E – 9 281 725 m. N, altitud de
290 m.s.n.m. y 349 715 m. E – 9 281 721 M. N, altitud de 289 m.s.n.m., siendo sus
características del puente las siguientes:
• Tipo de puente : Viga losa.
• Longitud : 30.00 m.
• Numero de vías : 02 Vías.
• Numero de vigas : 05 Vigas.
• Ancho de rodadura : Variable (7.20 – 9.95 m.).
• Veredas : 02 de 1.2 m.
• Ancho total : Variable (9.6 – 12.35 m.).
• Altura de estribos : 9.35 m.
• Barandas metálicas : Fierro galvanizado de 1.00 m. de altura.
• Muro de contención : 230.00 m. margen derecha e izquierda.
En un presupuesto de 6 millones 411 mil 401 nuevos soles, para la construcción del puente
vehicular que une los jirones Santa Inés de Tarapoto y Cabo A. Leveau de La Banda de
14
Shilcayo; con lo que se reforzará con 5 puentes de vehiculares el acceso a La Banda de
Shilcayo desde Tarapoto.
El más beneficiado será el barrio Mushucllacta, ubicado en el sector Antena Parabólica.
Esto fue confirmado por el alcalde Luis Neira León, quien se reunió con Gianina Cristina
Manrique Mansilla, directora ejecutiva del programa Mejoramiento Integral de Barrios del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; para firmar el convenio.
15
En el puente Santa Inés hay dos ríos que les une.
16
2.5. PUENTE SHAPAJA
Historia
por un monto ascendente a la suma de S/. 4'733,670.00.
• Tipo de puente : Viga losa.
• Longitud : 44.35 m.
• Numero de vías : 02 Vías.
• Numero de vigas : 03 Vigas.
• Ancho de rodadura : Variable (7.20 – 9.95 m.).
• Veredas : 02 de 1.2 m.
• Ancho total : Variable (9.6 – 12.35 m.).
• Altura de estribos : 9.35 m.
• Barandas metálicas : Fierro galvanizado de 1.00 m. de altura.
• Muro de contención : 120.00 m. margen derecha e izquierda.
• Construcción de Puente Vehicular que consta de dos tramos de 25.40 m y 18.95 m.,
la superestructura es de concreto armado con 4 vigas principales y vigas diafragmas,
con un ancho de calzada de 7.20 m., con veredas de 1.80 m a cada lado, el puente se
encuentra a desnivel.
17
• Construcción de un (01) estribo en el margen izquierdo con apoyo empotrado, un
(01) estribo en el margen derecho con apoyo móvil y un (01) pilar con apoyo móvil;
todos estos de concreto armado.
• Construcción de accesos que son a nivel de asfalto, con un ancho de vía de 7.20m.;
con veredas para facilitar el tránsito peatonal, cunetas de concreto armado para
aliviar el agua de lluvia, alcantarillas de cruce con dirección hacia el río Shilcayo, dos
muros de contención para proteger y soportar el terraplén de relleno en la vía, la
construcción de escaleras para el uso peatonal en ambos lados.
• Construcción de mampostería en talud del río ambos lados.
Cuenta con las siguientes instalaciones:
a) AGUA POTABLE
• Instalación de 178.21 m de Red de distribución de agua potable se ha utilizado
tuberías PVC-UF.
• Instalación de 22 unidades de Conexiones domiciliarias.
b) SISTEMA DE ALCANTARILLADO
18
• Instalación de 359.24 m de Redes de alcantarillado, se ha utilizado tubería PVC-
UF.
• Construcción de 04 unidades de buzones, donde se recolectan las aguas servidas
de las conexiones domiciliarias.
• Instalación de 25 unidades de Conexiones domiciliarias de desagüe.
c) VEREDAS
• Construcción de 154.92 m2 de Veredas.
d) CUNETAS
• Construcción de 33.32 m de Cunetas de sección 0.14 m2.
e) ALCANTARILLAS
• Construcción de 38.02 m de alcantarillas lado derecho de sección 1.28 m2.
• Construcción de 44.27 m de alcantarilla lado izquierdo de sección 0.79 m2.
f) MURO DE CONTENCIÓN
• Construcción de 43.15 m de Muro de Contención de sección 1.91 m2.
g) MURO DE REFUERZO PARA PARED
• Construcción de 17.23 m de muro para refuerzo de pared colindante al Puente
de sección 0.42 m2.
h) ENROCADO
• Construcción de 73.61 m de enrocado en acceso al puente.
i) BARANDAS
• Instalación y colocación de 178.21 ml de barandas con pasamanos de tubo de
F°F° Estándar.
19
20
2.6. PUENTE TARAPOTO
Historia
Este puente, de 95 metros de longitud y que cruza el río Cumbaza, Su construcción
demandó una inversión de US$ 6 millones de dólares aproximadamente, mientras la Vía
Evitamiento tiene 13.7 kilómetros.
El puente, que beneficiará directamente a 152 mil habitantes y dotará a la ciudad de
Tarapoto de una ruta alterna que permita la circulación de vehículos pesados, liberando así
las principales arterias de la ciudad.
Además, permitirá que pequeños centros poblados aledaños, así como productores
agrícolas, accedan de forma más rápida a la ciudad y centros de abastecimientos,
educativos y médicos.
21
El desarrollo de esta obra evita que el tránsito de vehículos pesados y livianos que recorren
la carretera IIRSA Norte, pase por el sector urbano de la ciudad, evitando así accidentes y
congestión vehicular en la ciudad de Tarapoto.
Asimismo, permite que pequeños
centros poblados aledaños, así como
productores agrícolas, accedan de
forma más rápida a la ciudad y
centros de abastecimientos,
educativos y médico.
El puente debe tener libertad en
cada uno de los apoyos: por lo
menos debe tener 1° de libertad
que es desplazamiento horizontal,
no puede estar muy rígido porque
aparte que las tendencias tienen las
juntas de dilatación que son las que
permiten que tenga ese grado de
libertad o tenga ese movimiento horizontal para que no sea muy rígido para que al
movimiento que pasan los vehículos no se genere grietas.
22
Según la norma los puentes tienen
un color específico: donde al
puente que visitamos en 5N (vía
nacional) donde la norma dice que
los puentes de este tipo deben
tener un color anaranjado.
El puente debe tener un
mantenimiento periódico de que es
de 6 a 9 meses la cual tiene que ser
una persona especializada para que
pueda ver cualquier tipo falla que
pueda generar la estructura.
El corte de los tornillos depende de
la plancha que soporta a cada
perno está sujeto a fuerzas de
corte
Vemos el apoyo fijo la cual le
permite el amortiguamiento del
puente.
23
Los tubos que se colocan en el
puente son para el desfogue
pluvial
Dentro de los tubos de acero el
ingeniero nos explicó que
tenemos las tenciones de los
cables que actúan en Tención.
24
III. CONCLUSIONES
❖ Como futuros ingenieros civiles tendremos presente en nuestra carrera profesional que
los trabajos que se tiene que realizar durante la construcción de los puentes a base de
concreto, asfalto y acero, etc, para obras en las que se utilizará.
❖ Como se ha podido apreciar, los puentes son estructuras que pueden cambiar la vida de
los seres humanos, pues significan más que el acceso a un territorio inicialmente
dividido por características geográficas, sino que representan una serie de
oportunidades para las sociedades involucradas, ya sea en el ámbito social, cultural y
económico.
25
IV. RECOMENDACIONES
o La calidad del puente va a depender de varios factores a usar como la losa de hormigón
armado, acero, etc para la elaboración de dicha obra.
o El diseño del puente del cual se va a realizar en dicho lugar, va a depender de la zona y
de los siguientes estudios topográficos, hidrológicos e hidráulicos, geológicos y
geotécnicos, riesgo sísmico, impacto ambiental, trafico, complementarios, trazos de la
vía para considerar que el puente sea estético, económico y cumpla sus funciones
estructurales.
26